Está en la página 1de 23

Fase 2.

Problemas ambientales

Dubián Toro Cárdenas

María Yolanda Moreno Velásquez

Erika Yohanna Correa Rodriguez -Código 37947882

Director-Tutor

JUAN FERNANDO GOMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL Y ADISTANCIA-UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDUC

Noviembre /2022
Introducción

En el siguiente trabajo abordaremos una de las problemáticas que más está

afectando al mundo, pero manera muy especial a la ciudad de Medellín, ya sea por la

ubicación en la que se encuentra en medio de un valle, o por la poca consciencia que

tenemos con respecto a la calidad del medio ambiente. Esta irresponsabilidad que de cierta

manera nos acusa a todos, es la que en definitiva está llevando al caos ambiental, no solo en

esta parte del planeta, sino en todo el mundo.

Para exponer el conflicto de contaminación de medio ambiente, es necesario

abordar artículos de ley. Medio ambiente: el artículo 2 de la Ley 23 de 1974 cataloga el

medio ambiente como patrimonio común, el cual se conforma por la atmósfera y recursos

naturales renovables que debe demandar el cuidado y protección tanto de los particulares

como del Estado. (ley 23 del 1974).

En cuanto a la contaminación: la Ley 23 de 1974 artículo 4 consagra la definición

de este término, como toda actividad antropogénica que tenga la virtualidad de afectar o

alterar el medio ambiente y la calidad de vida de los seres vivos.

Decreto Ley 2811 de 1974 artículo 8 define la contaminación atmosférica como un

factor que deteriora el ambiente al ser un fenómeno físico químico causado por la

conglomeración de partículas gaseosas en el aire que pueden ser peligrosas para el

desarrollo de la vida. Decreto Ley 2811 de 1974 Artículo 73.

A continuación, expondremos las causas más singulares que causan el deterioro del

aire en nuestro entorno, así como las consecuencias que está puede traer con el paso de los
tiempos, además de cómo se puede ayudar a que este problema tenga menos impacto en las

comunidades más vulnerables.

También, por medio de imágenes podremos percibir la calidad tan nefasta que tiene

el aire de la ciudad de Medellín y de cómo existen días donde el aire se convierte casi en un

veneno para nuestros pulmones. ¿Pero qué están haciendo los gobiernos locales y el

gobierno nacional para contrarrestar dicho problema?


Actividad para el foro Tarea 2

El Municipio de Medellín, se encuentra ubicado en la zona de hábitat denominada, la

Asomadera ll, la latitud y altitud de la ciudad dan como resultado un clima tropical, está

ciudad es templada y húmeda, cuenta con una temperatura promedio de 22° C,

está ubicada en el noroccidente de Colombia sobre la cordillera central, con una altitud

media de 1495 m.s.n.m. En el Valle del Aburra, está rodeada de montañas y es conocida

como la “Ciudad de la eterna primavera” debido al clima que presenta todo el año, cuya

temperatura oscila dentro de los 20 a 24 °C.

En lo que respecta a la flora de este municipio, en este, abundan los bejucos leñosos y

las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe, además, una

vegetación más baja denominada (soto bosque) y tupida. Los herbarios colombianos han

clasificado más de 130.000 plantas, incluyendo entre ellas la bellísima orquídea

considerada la flor nacional de Colombia.

Medellín es una ciudad biodiversa, cuenta con registros de 2.603 especies de plantas

vasculares, 1.346 de insectos, 445 de aves, 76 de mamíferos, 44 de reptiles, 30 de anfibios y

44 de peces, lo cual representa una parte muy significativa de la riqueza presente en

Antioquia y Colombia.

Cruz (2007) presenta un aporte sobre la evaluación del proceso de la valoración de los

bienes ambientales y los recursos naturales y la crisis de tal proceso a la luz de las teorías

de las escuelas de pensamiento económico, Antioqueño, el altiplano del Oriente

Antioqueño y los bosques naturales y plantaciones de la zona sur del valle de Aburrá.
La fauna de Medellín está compuesta especialmente por ardillas, sapos, zarigüeyas,

tortugas, osos hormigueros y muchas aves como los halcones, los pájaros carpinteros,

hermosos colibríes y muchos más, también de muchos animales domésticos, aves de corral,

guacharacas, mariposas, entre muchas otras que se pueden observar en las zonas verdes.

Visitar a Medellín es vestirse del color de las montañas, en esta ciudad aún se pueden

encontrar personas que conservan las tradiciones y las buenas costumbres, personas

honestas y trabajadoras, hermosos lugares llenos de excelentes restaurantes, hermosos

lugares turísticos, cuenta con 22 museos y seis parques bibliotecas, más de 25 centros

comerciales, seis zonas de oferta gastronómica y un despliegue de importantes instalaciones

médicas que convierten a Medellín en un centro para el turismo de salud. El transporte

sano como lo es el metro y sus diferentes elementos de movilidad la convierten la ciudad en

un lugar muy atractivo y acogedor.

Autor de imagen: Lina Chaparro


Identificación de la problemática ambiental

El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la

naturaleza, a la problemática de la contaminación por desechos o a la deforestación, que en

su momento desde una postura ecologista se impuso; este concepto es mucho más profundo

y se deriva de la complejidad de los problemas y potencialidades ambientales y

contaminación del medio ambiente del municipio de Medellín y del impacto de los

mismos, no solo en los sistemas naturales sino en los sistemas sociales y económicos.

(Torres, 1996).

De acuerdo con lo anterior, una aproximación a un concepto mucho más integral podría

ser: Es un sistema complejo, global y dinámico determinado por las interacciones físicas,

biológicas, químicas, sociales y culturales que se manifiestan o no, entre los seres

humanos, los demás seres vivos y todos los elementos del entorno en el cual se desarrollan,

bien sea que estos elementos tengan un carácter natural o que se deriven de las

transformaciones e intervenciones humanas, en un lugar y momento determinados.

En esta concepción el hombre es, a la vez, un elemento natural en tanto ser biológico y

social en tanto creador de cultura y desarrollo en su más amplia acepción. Así, visto desde

una dimensión antropocéntrica, este concepto ubica al ser humano en el centro mismo de la

intricada red de interacciones entre la sociedad y la naturaleza (Tobasura y Sepúlveda,

1997).
El factor mediador entre los elementos naturales y los sociales es la cultura, por lo que

este concepto abarca, entonces, nociones que implican tanto las ciencias físicas y naturales

como las ciencias humanas y los saberes tradicionales y comunes.

Puede afirmarse que, está formado por tres grandes subsistemas que tienen su propia

dinámica y que interactúan entre sí con mayor o menor intensidad y complejidad en forma

permanente; el subsistema Físico-natural (elementos naturales), el subsistema socio cultural

(elementos culturales) y el subsistema creado (imagen mental y tecno-estructuras creadas

por el ser humano) los cuales se relacionan en un espacio (territorio) y tiempo definido

(historia). (Husain y Umaña 1998).

De acuerdo con lo anterior, no se puede reducir el estudio de lo ambiental en espacios

formales o no formales, a la simple actividad sin contexto y sin proceso, pues ello puede

conducir a la desinformación, a la atomización y a la ausencia de profundidad en el análisis.

La profundidad es la única garantía para la comprensión y la toma de decisiones.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,

imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Con el problema tan visible, la comunidad ha empezado a tomar conciencia sobre la

importancia del cuidado del medio ambiente, y esto se ha venido dando durante los últimos

años en la ciudad y en general, en las grandes urbes, donde los efectos de la contaminación

se sienten de manera considerable. Al mismo tiempo, el crecimiento de las ciudades crea


una presión cada vez mayor sobre éste, a tal punto de poner en duda la sostenibilidad del

estilo de vida urbano.

Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e

intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad

pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de

similar naturaleza que se definen en ella.  

Una de las causas principales que generan la contaminación, según el Área

Metropolitana, son los camiones y tracto camiones que aportan el 39% de las

partículas contaminantes en la región, mientras que las volquetas, el 26%. Las motos cuatro

tiempos (13%), los buses (10%) y los autos particulares (8%), las fábricas, los plaguicidas,

los rellenos sanitarios, los incendios forestales, entre otros, contribuyen a que el aire que

respiramos sea más denso y toxico.


Autor: Rodrigo Carmona

Por su parte, el Código Sanitario Nacional, ley 9 de 1979, desarrolla múltiples temas

entre los cuales se destacan los residuos sólidos, emisiones atmosféricas, sustancias

químicas, sustancias peligrosas, sustancias toxicas, plaguicidas, etc. En relación con los

plaguicidas, esta ley dedica sus artículos 136 a 144 a regular lo relativo a su transporte,

almacenamiento, uso, comercio y distribución, estableciendo normas para la salvaguarda de

la salud y la seguridad de las personas. Igualmente, establece la obligación de expedir

registro en los casos de importación, fabricación o comercio de cualquier tipo de

plaguicidas, y consagra obligaciones de tipo sanitario para los fabricantes, formuladores,

envasadores o manipuladores de este tipo de sustancias.

Por su parte, según el concejo de Medellín, para mejorar la calidad del aire de la ciudad,

debemos avanzar hacía un esquema de movilidad de cero emisiones, en el cual se privilegie

la sustitución de motos a gasolina por motos eléctricas, promover con fuerza el Acuerdo 72
de 2017 y avanzar hacia la implementación del sistema de transporte público y particular

eléctrico. Asimismo, incrementar y fortalecer los controles y sanciones por el

incumplimiento de las normas de gases y las campañas de concientización.

3. El Problema de la contaminación del medio ambiente en el municipio de Medellín.

Radica principalmente en la contaminación del aire y se encuentra tipificado en el Decreto

Ley 2811 de 1974 artículo 8 que define la contaminación atmosférica como un factor que

deteriora el ambiente al ser un fenómeno físico químico causado por la conglomeración de

partículas gaseosas en el aire que pueden ser peligrosas para el desarrollo de la vida.

Por otra parte, el Decreto Ley 2811 de 1974 Artículo 73. Expresa: “Corresponde al

gobierno mantener la atmósfera en condiciones que no causen molestias o daños o

interfieran el desarrollo normal de la vida humana, animal o vegetal y de los recursos

naturales renovables”. en el humo de los carros en que todos los aparatos que trabajan con

el petróleo y sus derivados están causando un alto grado de contaminación que se encierra

como en una caja, pues Medellín está construido en valle con montañas a los lados y es

difícil manejar está situación, debido a que los vientos no arrastran los agentes

contaminantes.

Según la Ley 164 de 1994, Colombia aprobó la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático (1992), los Estados partes manifestaron la preocupación

que representa el aumento de las actividades antropogénicas y con ello la generación de

gases efecto invernadero (GEI) que traen consigo calentamiento de la atmósfera y de la

superficie terrestre. El compromiso asumido en este instrumento de derecho internacional

verso sobre medidas de mitigación del cambio climático, limitando las emisiones de gases
de efecto invernadero y mejorando los sumideros y depósitos de gases de efecto

invernadero.

Según la Constitución Política de 1991 ha establecido que el Estado es el garante del

patrimonio natural, debiendo asumir su cuidado y protección. Particularmente, debe

garantizar el servicio público de saneamiento ambiental, para ello se ha enfocado en dictar

normas sancionatorias y regulatorias que fijan límites admisibles de emisiones. El

cumplimiento de esta obligación demanda costos que se pretende sean asumidos por quien

los genera, mediante la imposición de tasas retributivas aún no implementadas pero

reguladas en la Ley 99 de 1993 artículo 42 en virtud del uso de la atmósfera, respondiendo

al principio quien contamina paga.

¿Qué hay hecho? En Medellín se han venido implementando filosofías ambientales

enfocadas a dejar de lado el uso de los derivados del petróleo que generan combustión,

reemplazándolos por modernos sistemas eléctricos que contribuyen a mejorar la calidad del

aire, adicional a ello se cuenta con buses articulados, metros, tranvías, metro cables,

bicicletas, entre otros que reducen costos y son amigables con el medio ambiente.

¿Qué queremos hacer? Poner de manifiesto a las entidades locales ya que ellas

también están enfocadas en la misma línea de trabajo ambiental, incentivar por medios de

pedagogías sociales el uso de los nuevos transportes eléctricos, como los son las motos, las

bicicletas, y las patinetas, por lo menos por ahora, para de esta manera poder ver resultados

a corto plazo.

¿Por qué sería importante? Si logramos que más personas tengan acceso a estos

nuevos medios de transporte entonces al cabo de algunos años Medellín será un ejemplo
para las ciudades de américa latina y el mundo, no solo por ser pionera y haber logrado ser

la primera ciudad 100% eléctrica, en Colombia, sino por el bien que se le hace al medio

ambiente, cosa que se lo agradecerán las generaciones futuras…

¿Dónde y con quienes lo vamos hacer? Primero con el apoyo de las administraciones

locales, departamentales y nacionales, seguido de la misma comunidad, es un trabajo en

equipo, no es un capricho de uno o dos, este es un problema serio, que involucra a toda la

sociedad, por ende, es necesario reconocer la importancia de esta situación y liderar

acciones que nos ayuden a mitigar el daño ambiental causado y buscar alternativas para

mejorar la calidad de vida de todos.

¿Qué esperamos con la implementación del proyecto? Brindar soluciones a corto,

mediano y largo plazo, que nos permitan reducir el problema ambiental que se está

presentando, de cierta manera la implementación de un proyecto de esta magnitud

permitiría el alcance de grandes beneficiarnos como aire limpio, personas más sanas,

energías más puras, un futuro más prometedor, sería algo que haríamos por el planeta,

puesto que hemos sido nosotros los causantes de todo este daño. Por otra parte, es

inevitable preguntarse, ¿Qué necesita la tierra de los humanos, o que beneficio espera ella

de nosotros? la respuesta es simple, no necesita nada y nosotros no le hemos beneficiado

en nada, antes nosotros la tierra ya llevaba más de 4 mil millones de años existiendo y

nosotros en 200 años de tecnología la estamos acabando…

¿En qué lapso temporal estimamos la realización? Es difícil poner una fecha exacta,

pero la idea es que para el 2040, en Medellín, no haya un solo vehículo de combustión fósil,

es un tiempo corto para lo que hay que hacer, pero sino se empieza ahora entonces

¿Cuándo?, debemos hacernos a esa tecnologías que empiezan a tener los países
desarrollados en lo concerniente a la modernización tecnológica de sus vehículos y otros

elementos industriales, para también combatir de raíz el problema de las basuras y las aguas

residuales que afectan visiblemente la salud pública.

5. El grupo debe aportar para contextualizar el territorio y la problemática

ambiental seleccionada en los siguientes factores (usando citas y referencias en APA)

Estudiante 1. Físicos (localización, clima, temperatura, etc.)

DUBIAN TORO CARDENAS.

Medellín es una ciudad que por su localización posee un clima apto para desarrollar este

tipo de proyectos, dado que maneja una temperatura media, pero en lo que respecta a su

estructura geográfica, posee zonas demasiado inclinadas que para superarlas si es necesario

contar con sistemas de transporte con más resistencia, pero en sus zonas más planas el

problema es menor, a menos que se presenten inundaciones que también, lo cual suele

suceder con frecuencia.

MARIA YOLANDA MORENO VELASQUEZ

Estudiante 2. Bióticos identificación de fauna y flora.

Echarri (1998, p. 1), expresa que “el suelo es una parte fundamental de los ecosistemas

terrestres debido a que contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan, y

en él se apoyan y nutren las plantas y otras funciones ecológicas del suelo es

responsabilidad.

La ciudad de Medellín, es una de las más pobladas, tiene muchas zonas boscosas,

afluentes de agua, extensa variedad de flora y clima tropical, además las personas son muy
respetuosas con todo lo que es vida, pero aún se debe concientizar mucho sobre la

contaminación ambiental de la ciudad que perjudica a los animales y plantas y seres

humanos.

Según la secretaría de medio ambiente cuenta con 35 ecoparques con quebradas, zonas

donde se fortalece la actividad de siembra de árboles urbanos.

Específicamente en los retiros de quebradas para conformar ecosistemas estratégicos que

conecten con los cerros tutelares. Así se evita además la expansión desordenada desde la

zona urbana a la rural favoreciendo el embellecimiento de Medellín y evitando más tráfico

de contaminantes. (secretaria de medio ambiente).


Estudiante 3. ERIKA YOHANNA CORREA RODRIGUEZ

Económicos: descripción y análisis de principales actividades productivas en territorio

donde se presenta la problemática ambiental (ejemplo: actividades económicas principales

en el territorio: negocios, servicios y recreación).

La problemática ambiental está directamente relacionada con los impactos generados

por los sectores productivos y al parecer esto se viene dando desde hace ya muchos años

atrás pero su crecimiento y afectación se evidenció un poco después de la década de 1950

debido a que empezó a apreciarse cambios en la naturaleza hecho que llamó la atención

mundial y regional, lo cual llevó al análisis y seguimiento continuo de estos cambios.

Por otra parte, también se ha evidenciado que el aceleramiento de la problemática

ambiental se ha dado debido al aumento de la población, la construcción acelerada, la

pobreza, el incremento del consumo y cuando hablamos de este, no solo hacemos

referencia a los productos que consumimos (alimentos, vehículos, utensilios, entre otros),

sino también a las bolsas plásticas, empaques, papeles de envoltura, combustible, así como

al transporte, almacenamiento, mercadeo, distribución entre otros. Todo esto ha generado

aumento en la producción industrial, lo cual requiere de insumos y recursos naturales en su

proceso de transformación, generándose un impacto negativo, un déficit sobre los recursos

naturales puesto que en la extracción de estos obtenemos materias prima y energía de la

naturaleza para producir bienes y servicios, pero muchos de estos recursos naturales no son

renovables o su regeneración es demasiado lenta y este proceso además genera cambios en

el proceso de regeneración de algunos recursos como el agua.


La capital de Antioquia, se caracteriza por ser la segunda más poblada después de

Bogotá, cuenta con una población de 3,7 millones de habitantes. Su economía gira en torno

a la industria la cual representa el 43.6% del producto interno bruto del Valle de Aburrá,

los servicios el 39,7% y el comercio el 7%. Los sectores industriales con mayor

participación en el valor agregado generado en el Área Metropolitana de Medellín son las

textilerías, con 20%; sustancias y productos químicos, con el 14.5%; alimentos, con el 10%

y bebidas con el 11%. El 10% restante comprende sectores como el metalmecánico,

eléctrico y electrónico, entre otros. Cabe anotar que en las últimas tres décadas han surgido

algunos subsectores como el de bienes intermedios y bienes de capital, dándose gran

relevancia al sector empresarial de Medellín, conformado por un conjunto de corporaciones

que integran el grupo Empresarial Antioqueño algunas de estas empresas son; la Bolsa de

Valores de Medellín, Coltejer, Corona, Mundial y otras de igual significado. Como un

ejemplo entre muchos, Medellín es sede de la mayor empresa latinoamericana de

transmisión de energía eléctrica y por su experiencia y manejo de alta tecnología en el

sector, desde esta ciudad, se controla el sistema general eléctrico del país.

Por otra parte, con igual relevancia sobresalen industrias con una gran tradición

empresarial tales como la textil, de alimentos, industrias químicas, automotriz, de

electrodomésticos y la industria del software, la cual recientemente, ha venido teniendo

gran importancia

Sin embargo, todo este crecimiento empresarial y económico también ha generado una

serie de problemáticas a nivel ambiental, esta situación se explica en la siguiente tabla.

Principales problemas ambientales relacionados con los distintos sectores y las

respectivas causas de estos.


Estudiante 4. Sociales culturales: cálculo de población afectada y actividades o

prácticas culturales propias (valores, creencias, costumbres) que eventualmente se afectan.

falta
También se hace mención a sectores como salud, educación, recreación, vivienda,

servicios públicos, organización del territorio, sitios de interés que estén estrechamente

relacionados. falta

Estudiante 5. Políticos administrativos identificación y descripción de instituciones que

interactúan en el lugar donde se presenta la problemática ambiental, así como

infraestructura, funciones y análisis relación entre ellas. falta

6. Árbol de problemas, del problema ambiental identificado.


(Elaborado por: Dubian Toro Cárdenas).

7. Por último, como análisis del árbol de problemas deben concluir sobre la

importancia o utilidad, de los proyectos o estrategias de educación ambiental, para la

toma de decisiones a fin de atender la problemática ambiental seleccionado (mínimo 1

por estudiante).

DUBIAN TORO CARDENAS.

La importancia que reside en cada proyecto elaborado conforme a la ley y que sea en pro

del mejoramiento de una realidad sea cual fuese en nuestro caso, el medio ambiente,

siempre será positivo, pero para este tipo de proyectos se logren consolidar deben ser

posiblemente realizables, además de contar con el apoyo de las entidades gubernamentales

para su futura elaboración. En el anterior árbol de problemas se puede notar claramente


cuáles son las causas que hay que atacar para lograr llevar a cabo la realización propuesta

en el desarrollo de esta unidad.

Significa esto entonces, que ya se conoce la raíz del problema, y combatirla equivale a

contar con buenos recursos, no solo económicos sino herramientas científicas, personal

altamente capacitado, y una pedagogía ambiental incrustada en la mente humana como lo

está la religión, pues el problema de la contaminación del aire no es solo en Medellín, este

abarca al mundo entero, por tal motivo la solución no está en los gobiernos ni los

ciudadanos locales, sino en un trabajo que incluya a toda la raza humana.

MARIA YOLANDA MORENO VELASQUEZ

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. Es deber

del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial

importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Por ello es muy importe realizar campañas del cuidado del medio ambiente, donde

involucren las familias colegios, comunidades del barrio para que tomen conciencia de la

importancia de reciclar y depositar la basura la recipiente o lugares que no sea el suelo.

ERIKA YOHANNA CORREA RODRIGUEZ

Su importancia radica en que a través de estos se pueden conseguir cambios positivos en

las familias y comunidades a partir de la sensibilización de la sociedad respecto a las causas

medioambientales aplicando actividades pedagógicas y estrategias enfocadas en la

conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y de esta manera asegurar la


mejora continua de la calidad ambiental, logrando en cierta medida promover la salud, el

bienestar y por consiguiente una mejor calidad de vida.

Por otra parte, el cuidado del medio ambiente se ha convertido en un gran desafío, por

ende, es necesario el desarrollo de acciones concretas encaminadas al uso eficiente de los

recursos naturales renovables y no renovables, eficiencia energética, las políticas

ambientales, los cuales son considerados la clave para el desarrollo sostenible. También se

considera que “El cambio de modelos de producción y consumo, son las bases o raíces de

las políticas actuales de los proyectos empresariales basados en la protección de los

ecosistemas estratégicos”, concluyó el docente Ramón Gabriel Aguilar, del Politécnico

Grancolombiano. 

Conclusiones

falta
Referencias bibliograficas

Paz. S., Avendaño W. R., & Parada Trujillo A. E. (2015). Desarrollo Conceptual De La

Educación Ambiental En El Contexto Colombiano. Revista Luna Azul (On Line), (39), 250

- 270. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1770/1686 

González Molina, P. (2020). Educación ambiental y ámbitos de aplicación. UF0738.

Editorial Tutor Formación.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/125727?page=1 

Ramírez Hernández, Omar. Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a

partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas

del país. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2015, vol.31, n.3, pp.293-310. ISSN 0188-

4999. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

49992015000300009 

Colombia Aprende (2013, 07, 16). Política Nacional de Educación Ambiental. [Video].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=X5lLbOHw2Rw 

Ecología Verde (2019, 07, 09). Destrucción del medio ambiente y del hábitat [Video].

YouTube https://www.youtube.com/watch?v=AG-T9gEYn6M

También podría gustarte