Está en la página 1de 11

Taxonomía y Reinos

b i o l ó gi co s

Introducción - Reseña histórica la Botánica.


Se han descrito alrededor de dos millones de
especies de organismos actuales, y casi a diario se
descubren otras nuevas. Los biólogos especulan que
quedan por identificar varios millones más. Un mono
muy pequeño (mono enano) de 10 cm de largo y 190 g
de peso es una especie de primate identificada a penas
en 1997 en la jungla amazónica de Brasil. Para estudiar
las diversas formas de vida y comunicar eficazmente
los descubrimientos, se debe de organizar lo que se
sabe acerca de ellas, es así como surgen las ciencias de
la sistemática y la taxonomía (biotaxia), la
primera establece relaciones evolutivas entre los
organismos y la segunda nombra, describe y
clasifica a los seres vivos.
Desde tiempos muy remotos el hombre a observado
y diferenciado a animales y plantas y a clasificado y
nombrado a los mismos. Muchas de estas
observaciones fueron representadas por el hombre en
sus pinturas rupestres. En el Génesis se señala al primer
hombre como autor de los primeros nombres de plantas
y animales. Antiguamente los organismos fueron
clasificados según su utilidad para el hombre. Fue
Aristóteles (384 – 322 a.C.) el primero en intentar una
clasificación seria, él agrupó a los seres vivos en dos
reinos: animal y vegetal; a su vez a los animales los
clasificó en «animales con sangre roja» y animales sin
sangre roja», así como en «vivíparos»,
«ovíparos», «útiles», «perjudiciales» e «innecesarios» y
a las plantas las agrupó en»hierbas», «arbustos» y
«árboles». En el siglo IV San Agustín clasificó a los
animales como útiles, nocivos o superfluos para el ser
humano. En el Renacimiento, los estudiosos comenzaron
a crear categorías basadas más en las características
de los propios organismos. Desde el principio, estas
categorías fueron dispuestas de manera aproximada en
un orden que va de los organismos más simples a los
más complejos.
La clasificación de plantas y animales por
semejanzas estructurales fue establecida por el
biólogo sueco Carl Von Linné o Linneo, quien
catalogó y describió a las plantas en su obra «Species
Plantarum» (1753) y a los animales en su obra
«Sistema Naturae» (1758). Para clasificar a los seres
vivos, Linneo estableció ni ve le s de j er ar qu ía d
en om in ad os categ orías taxonómicas (especie,
género, familia, orden y clase) y nombró como unidad
de clasificación a la «especie», además propuso
como máximo taxón o categoría a la Clase. Así
mismo propuso el nombre científico (género
+ especie) y dividió la naturaleza en tres reinos:
animal, vegetal y mineral. De todos los sistemas de
clasificación planteados, el diseñado por Carlos Linneo
es el que ha sobrevivido con algunas modificaciones
hasta la actualidad.
Luego de la publicación de «Sistema Naturae» de
Linneo en 1758, y durante muchos años, se reconocían
sólo dos ramas en la taxonomía biológica: la Zoología y
Más tarde, con el desarrollo del microscopio se principales. Woese propuso entonces la categoría
descubrieron una gran cantidad de microorganismos y Dominio para cada uno de estos linajes, o grupos
su clasificación se hacía cada vez más necesaria. Es monofiléticos, y los denominó Bacteria, Archaea y
entonces cuando el evolucionista alemán Ernest Haeckel Eukarya.
propone, a fines del siglo XIX, la constitución de un Actualmente, el descubrimiento de nuevos datos ha
tercer reino, el de los Protistas, constituido por influenciado en la clasificación en reinos, por esta razón
microorganismos. Luego, Haeckel reconoció que algunos se ha bl a ah or a de seis reinos : Arqueoba
de estos microorganismos carecían de núcleo celular y cteria, Eubacteria, Protoctista, Fungi, Plantae y
los denominó Moneras. Posteriormente las bacterias Animalia.
fueron reconocidas en 1956, por Herbert Copeland
como Reino Monera, independiente de los protistas.
Finalmente los hongos fueron agrupados por Robert Linneo
Wittaker en el Reino Fungi.
En 1969, el biólogo norteamericano R. Wittaker
propuso una clasificación general de los seres
vivos en cinco reinos: Monera (bacterias),
Protista (protozoos), Fungi (hongos), Animalia y
Plantae. Posteriormente Wittaker y Margulis
propusieron una modificación conservando el número de
reinos e incluyendo dentro del antiguo grupo Protistas a
las algas, este nuevo reino fue denominado
Protoctista; sin embargo, gran parte de la literatura
científica aún utiliza la denominación Protista.
Hasta 1977, el Reino se consideraba la categoría
sistemática más inclusiva. Sin embargo, el análisis de la
bioquímica comparada, llevó a Carl Woese y sus Las especies se designan con un sistema binomial ideado en el siglo XVIII por
el profesor, médico y naturalista sueco Carolus Linneo (1707 - 1778) que
colaboradores a la constitución de un árbol filogenético aparece aquí con su atuendo de coleccionista. (El nombre natal de Linneo era
Carl von Linné pero de acuerdo con la usanza de la época entre los
único en el cual se diferencian tres linajes evolutivos catedráticos latinizó su nombre, Linnaeus).

125
Taxonomía y Reinos

Concepto de Taxonomía Las categorías taxonómicas han sido ordenadas de


La taxonomía es la rama de la biología que nombra, mayor a menor rango, así por ejemplo un Dominio
describe y clasifica a los seres vivos, tomando en cuenta contiene Reinos similares, un Reino agrupa Fila (plural
sus similitudes estructurales, funcionales, citogenéticas, de filum) similares, un Filum abarca Clases similares y
bioquímicas, así como sus relaciones evolutivas. Carlos así sucesivamente.
Linneo (padre de la Taxonomía – 1753), ideó un sistema Para mayor precisión se crea entre las categorías
de clasificación basado en «categorías taxonómicas». mencionadas otras intermedias anteponiendo los
prefijos Súper o Infra o Sub. Así por ejemplo entre clase
Categorías taxonómicas y orden se pueden crear dos taxones:

Clase
Infraclase
Superorden
Orden

1. Especie.- Grupo de individuos semejantes en cuanto


a estructura y funcionamiento, que en la naturaleza
sólo se reproducen entre sí, generan descendencia
fértil y tienen un antecesor común. Es considerada la
unidad básica de la Taxonomía.
2. Género.- Categoría que agrupa a especies muy
similares entre sí.
3. Familia.- Agrupa a géneros muy parecidos entre sí.
4. Orden.- Incluye a las familias muy semejantes entre
sí.
Son rangos de clasificación en los que se agrupan a 5. Clase.- Agrupa a los órdenes parecidos entre sí.
los organismos. Cada categoría se denomina 6. Filum o División.- Agrupa las clases similares.
«taxón» (plural = taxa). Son ocho: especie, género, 7. Reino.- Agrupa a fila semejantes.
familia, orden, clase, filum, reino y dominio. 8. Dominio.- Agrupa a reinos similares.

Ejemplos de uso de los taxa

Organismo
Categorías taxonómicas
Hombre Perro Papa

Dominio. Eucariota Eucariota Eucariota


Reino Animalia Animalia Plantae
Filum / (División)* Cordados Cordados Espermatofitas
Subfilum (Sub divisón) Vertebrados Vertebrados Angiospermas
Superclase Tetrápodos Tetrápodos —————————
Clase Mamíferos Mamíferos Dicotiledónea
Subclase Eutheria Eutheria —————————
Orden Primates Carnívoros Solanales
Familia Hominidae Canidae Solanaceae
Género Homo Canis Solanum
Especie Sapiens Familiaris Tuberosum

Nota: * División se usa para plantas, algas, hongos y bacterias.

126
Colegio .
Nomenclatura · Nombre científico:
Para evitar la confusión que causa el que a un Es el nombre universal, escrito en latín o latinizado,
organismo que se le otorga a un organismo basándose en sus
se le llame de diferentes maneras en diferentes partes rasgos peculiares, tanto de género como especie.
del mundo, se le asigna un nombre científico universal.
Fue ideado por Carlos Linneo. Se compone de dos
· Nombre vulgar (nombre común): palabras (nomenclatura binomial), la primera alude
Se trata de un nombre arbitrario o común que tiene al género y la segunda a la especie.
un
organismo en diferentes lugares del mundo y que Ejemplo: Los nombres vulgares del ejemplo anterior
puede variar incluso de un idioma a otro. son reemplazados por: Lagothrix flavicauda.
Ejemplo: Pacu-runtu, Tupamono, Upa, Oville corota,
Maquisapa chusco, mono de cola amarilla peruano.

a b
Petirrojos

Aunque ambos se los llama pelirrojos, a) el pelirrojo norteamericano Turdus


Felinos migratorius es muy distintos al b) inglés Erithacus rubecula

b
127
Quinto año de secundaria
Reglas básicas de la nomenclatura: 2. Las palabras que designan el género y la especie
La nomenclatura binomial, propuesta por Linneo, deben ser latinas o latinizadas.
considera lo siguiente: 3. El género comienza con mayúscula, el resto en
minúsculas.
1. Cada organismo debe nombrarse mediante su 4. Ambas palabras deben escribirse en cursiva o negrita
género y su especie. o subrayarse por separado.

EJEMPLOS DE NOMBRES CIENTÍFICOS:

Nombre común Nombre científico

Ser humano Homo sapiens


Perro Canis familiaris
Gato Feliz domestica
Cóndor Vultur griphus
Gallito de las rocas (ave nacional del Perú) Rupícula peruviana
Cucaracha Periplaneta americana
Pulga Pulex irritans
Paloma Columba doméstica
Arroz Oriza sativa
Cantuta (flor nacional del Perú) Cantua buxifolia
Papa Solanum tuberosum

Dominios y Reinos
En 1969, Wittaker, propone un sistema de
clasificación basado en cinco reinos: monera, protista,
fungi, plantae y animalia, pero en la actualidad se hablan
de seis reinos, estos son: arqueobacterias,
eubacterias, protoctista, fungi, plantae y
animalia.
En 1991, Woese, establece el dominio como máxima
categoría taxonómica. Se tienen dos dominios:
Procariota (células anucleadas) y Eucariota (células
nucleadas.

DOMINIO REINO TIPO DE ORGANISMOS

PROCARIOTA Arquebacterias Halófilas (habitan ambientes salinos)


(organismos con Metanógenas (habitan ambientes pantanosos)
células enucleadas, Termoacidófilas (ambientes cálidos y ácidos)
o sea sin núcleo) Eubacterias Bacterias
Cianobacterias
Protozoarios
Protoctista Algas
Mohos deslizantes (hongos mucilaginosos)
EUCARIOTA
(organismos cuyas Fungi. Hongos verdaderos
células sí poseen núcleo).
Plantae Criptógamas (plantas sin flores)
Fanerógamas (plantas con flores)

Animalia Invertebrados (gusanos, moluscos, etc.)


Vertebrados (mamíferos, aves, etc.)
128
Colegio .
Resumen general de los dominios y 2. Reino fungi o micota (hongos verdaderos, con
reinos biológicos cuerpo vegetativo llamado talo):

DOMINIO PROCARIOTA (unicelulares anucleados): · División quitridiomicota: Reproducción asexual por


zoosporas flageladas y sexual por gametos
1. Reino Arqueobacteria: habitan ambientes flagelados. Ej.: Allomyces.
extremos, pared celular sin mureína. Ej.: arqueas · D. zigomicota o ficomicota: Reproducción asexual por
metanógenas, halófilas y termoacidófilas. esporas inmóviles y sexual por cigosporas. Ej.: Moho
negro del pan (Rhizopus).
2. Reino Eubacteria: hay dos tipos: bacterias (con · División ascomicota: Reproducción asexual por
pared celular compuesta de mureína o peptidoglicano) conidios y sexual por ascosporas. Ej.: Levaduras
y cianobacterias (con pared celular compuesta de (fermentación alcohólica).
celulosa). · División basidiomicota: Reproducción asexual ausente
y sexual por basidiosporas. Ej.: Champiñón, setas,
DOMINIO EUCARIOTA (unicelulares y multicelulares, royas.
nucleados): · División deuteromicota (hongos imperfectos):
Reproducción asexual por conidios y sexual ausente.
1. Reino protoctista (protozoos, algas y hongos Ej.: Penicillium, Aspergillus, Candida.
mucilaginosos):
3. Reino plantae (reproducción por alternancia de
• Subreino Protozoos (todos unicelulares, con generaciones):
reproducción asexual y sexual):
• Criptogamas (plantas sin flores ni semillas):
- Filum mastigóforo: Con flagelos. Ej.:
Tripanosoma, Giardia, Trichomona, Leishmania. a) División briofita (Plantas avasculares, sin
- Filum sarcodario: Con seudópodos. Ej.: Ameba, xilema, sin floema). Ej.: Musgos.
Entamoeba gingivalis, Foraminífero. b) División pteridofita (Plantas vasculares, con
- Filum apicomplexa: Sin locomoción. Ej.: xilema y floema). Ej.: Helechos.
Plasmodium vivax, Toxoplasma gondii.
- Filum ciliado: Con cilios. Ej.: Paramecio, • Fanerogamas o espermatofitas (plantas
Balantidium, Stentor, Vorticela. vasculares, con conos o flores y semillas):
- Filum opalinidas: Parásitos intestinales de sapos y
ranas. a) División gimnospermas:
- Sus órganos sexuales se llaman conos. Ej.: Pino,
• Subreino Algas (poseen talo y reproducción sexual Cyca, Ginkgo.
y asexual): b) División angiospermas:
- Sus órganos sexuales se llaman flores. Hay dos
- División euglenofita: Unicelulares. Sin pared clases: monocotiledóneas (maíz, trigo, gras,
celular. plátano, palmera) y dicotiledóneas (frejol,
Ej.: Euglena. zanahoria, naranja, eucalipto, geranio).
- División pirrofita: Algas color de fuego.
Unicelulares. 4. Reino animalia (reproducción sexual, algunos
Ej.: Gonyaulax. realizan metagénesis o alternancia de generaciones):
- División crisófita: Algas doradas. Unicelulares. Ej.:
Diatomeas. • Animales sin tejidos, ni órganos (parazoos):
- División feofita: Algas pardas. Multicelulares. Ej.: a) Filum poríferos: Ej.: Esponjas.
Macrocistys.
- División rodofita: Algas rojas. Multicelulares. Ej.: • Animales con tejidos y órganos diferenciados
Gigartina (yuyo). (eumetazoos):
- División clorofita: Algas verdes. Unicelulares y
multicelulares. Ej.: Clorella, Ulva. a)
Filum cnidarios o celenterados: Ej.: Hidra,
Anémona, Coral, Medusa.
• Hongos mucilaginosos (mohos deslizantes): b) F. ctenóforos (peines gelatinosos): Ej.: Mnemiopsis.
c) F. rotíferos (animales acuáticos diminutos o
- División mixomicota: al nacer tienen características microscópicos): Ej.: Philodina.
de protozoos y luego de algas. Son d) F. platelmintos (gusanos aplanados dorsoven-
desintegradores de materia orgánica. Ej.: tralmente): Ej.: Tenia, Planaria.
Dictyostelium discoideum. e) F. nematodos (gusanos cilíndricos no
segmentados): Ej.: Lombriz intestinal.
f) F. moluscos (animales de cuerpo blando): Ej.:
calamar, pulpo, ostra, caracol.
129
Quinto año de secundaria
g) F. anélidos (gusanos cilíndricos segmentados): Ej.:
lombriz de tierra, sanguijuela.
h) F. artrópodos (animales con patas articuladas): Ej.:
insectos, arácnidos, crustáceos.
i) F. equinodermo (animales con piel espinosa): Ej.:
estrella de mar, erizo de mar.
j) F. cordados (animales con cuerda dorsal o
notocordio): Ej.: peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos.

DESCRIPCIÓN DE LOS REINOS


BIOLÓGICOS Arqueobacteria:
Las arqueobacterias constituyen un grupo de bacterias
adaptado a vivir en condiciones extremas. La especie
1. Reino Arqueobacteria Methanospirillum hungatii es una arqueobacteria
Se trata de organismos procariotas poco conocidos metanogénica Gram negativa presente en ambientes carentes
por el hombre. Este reino agrupa a los organismos de oxígeno. Estas bacterias producen metano a partir de
dióxido de carbono e hidrógeno. En la fotografía aparece la
vivientes más antiguos del planeta. Se cree que,
bacteria en fase de escisión, es decir, mientras
junto con las eubacterias, evolucionaron se está dividiendo para dar lugar a dos células
independientemente de un mismo ancestro común. hijas.
Además se asume que, en algún momento, las
arqueobacterias establecieron simbiosis con las
eubacterias (teoría endosimbiótica) originando así a 2. Halófilas: viven en ambientes salinos. Algunos
los eucariotas. Las arquoebacterias hicieron su capturan energía solar (hacen fotosíntesis) gracias a
aparición aproximadamente hace 3800 millones de un pigmento púrpura llamado bacteriorrodopsina.
años, mientras que los eucariotas aparecieron hace
1000 millones de años. 3. Termófilas o termoacidófilas: viven en ambientes
Las arqueobacterias son procariotas muy sencillos ácidos y a temperaturas elevadas (45 a 110 °C).
que pueden vivir en ambientes extremos. Una de Algunas habitan aguas sulfurosas. Otras habitan
sus características más distintivas es la ausencia en zonas volcánicas bajo el mar (en chimeneas
de peptiglucanos (mureína) en su pared celular. profundas del piso oceánico entre 80 y 110°C).
A las arqueobacterias también se les llama
«bacterias extremófilas» porque pueden 4. Sicrófilas: viven en ambientes muy fríos y en el hielo.
habitar ambientes extremos como aguas calientes,
saladas, ácidas, congeladas y frías, así como 2.Reino Eubacteria
ambientes volcánicos con azufre. Esto es posible
Agrupa a los organismos procariotas mejor conocidos
gracias a que fabrican una variedad de moléculas y
por los biólogos. Se encuentran distribuidas por
enzimas protectoras. Muchas otras viven en
todos los ambientes (cosmopolitas). A este reino
condiciones y temperaturas más normales. Las
pertenecen las bacterias y cianobacterias.
arqueobacterias pueden alimentarse de hidrógeno,
dióxido de carbono, azufre, sal y hasta de luz solar.
2.1. División bacteria
Las que atrapan luz poseen en sus membranas un
pigmento llamado bacteriorrodopsina.
a) Tamaño: todas las bacterias son microscópicas. Las
Muchas arqueobacterias sobreviven en ambientes
más pequeñas son las Ricketsias y Micoplasmas, que
similares a los que existían en la tierra primitiva.
pueden medir hasta menos de una micra (1 micra
equivale a 10-6 metros).
Clasificación
Existen tres clases de arqueobacterias:

1. Metanógenas: son anaeróbicas estrictas (no usan


oxígeno), producen metano a partir de fuentes de
carbono simples como el CO 2. Habitan en aguas
estancadas, alcantarillado, pantanos y aparato
digestivo del hombre y de otros animales. Son
importantes para reciclar componentes de productos
orgánicos de los habitantes de los pantanos.
130
Colegio .

También podría gustarte