Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA AGRONOMÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONÓMICA
CALABOZO ESTADO GUÁRICO

DAÑOS CAUSADOS POR PLAGAS Y PARÁSITOS A LOS


CULTIVOS AGRÍCOLAS: ANIMALES Y VEGETALES

Autores:
Bastidas, Alfredo C.I.: 17.373.362
Blanco, Andrés C.I.: 30.290.714
Cortez, Santiago C.I.: 31.073.503
Hernández, Diego C.I.: 29.982.225
Ramos, Alexander C.I.: 30.168.985
Salazar, Carlos C.I.: 30.291.155
2do Semestre

Calabozo, noviembre de 2022


2

INDICE

INDICE .................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

DAÑOS CAUSADOS POR PLAGAS Y PARÁSITOS A LOS CULTIVOS


AGRÍCOLAS: ANIMAL Y VEGETAL ....................................................................... 4

Invertebrados: insectos, ácaros y nematodos. ..................................................... 4

Insectos ............................................................................................................ 4

Insectos masticadores ......................................................................................... 5

Minadores de hojas .............................................................................................. 6

Insectos chupadores ............................................................................................ 7

Organismos patógenos: virus, bacterias y hongos. ........................................... 11

Virus y viroides. .............................................................................................. 11

Bacterias ......................................................................................................... 12

Hongos ........................................................................................................... 13

Malas hierbas y plantas parásitas. ..................................................................... 17

Malas hierbas. ................................................................................................ 17

Plantas parásitas ............................................................................................ 18

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 20
3

INTRODUCCIÓN

Frecuentemente, cuando no se realiza un monitoreo regular, o cuando no se


utiliza una herramienta que controla automáticamente las condiciones de desarrollo
de las plagas, suele detectarse antes el daño causado sobre los cultivos que la
propia plaga. Se descubren los daños causados en la planta (hojas, tallos, raíz, flor
o fruto) o los residuos que dejan las plagas cerca del lugar donde se alimentaron
(en forma de melazas, gránulos, material parecido al serrín o excrementos oscuros
húmedos). También podemos observar que las plantas están poco desarrolladas y
no crecen adecuadamente, que tienen hojas deformes o dañadas, se ven amarillas
o de un color verde ligero, o simplemente que se ven marchitas y caídas.

Los efectos de la acción de las plagas al alimentarse es un buen indicio de la


presencia de plagas en los cultivos. Y tener un adecuado conocimiento de las
diferentes formas en que los insectos se alimentan de las plantas ayuda a identificar
la plaga y a desarrollar controles y estrategias para su control.

De hecho, los insectos de cada grupo tienen patrones de daño característicos


que ayudarán a identificar al causante del daño y, por consiguiente, acertar con su
tratamiento adecuado. Según los hábitos alimenticios de los insectos, suele ser
habitual agruparlos, de manera general, en masticadores, chupadores, minadores
y barrenadores.
4

DAÑOS CAUSADOS POR PLAGAS Y PARÁSITOS A LOS CULTIVOS

AGRÍCOLAS: ANIMAL Y VEGETAL

Vertebrados: mamíferos, aves y reptiles.

En este apartado podemos destacar el daño que pueden generar pequeños


y grandes roedores, así como ciertas aves. Los roedores pueden ser los topillos en
el cereal y algunas hortícolas y el conejo y ciertas aves en plantaciones de frutales
jóvenes y viejas tanto por la destrucción del propio fruto y posible entrada futura de
una enfermedad, como por la destrucción de tejido vegetal.

Invertebrados: insectos, ácaros y nematodos.

Insectos

Son animales invertebrados, sin esqueleto ni columna vertebral,


pertenecientes al grupo de los artrópodos (patas articuladas). Los insectos poseen
un gran poder de multiplicación, aunque existen una serie de factores limitantes
como las condiciones climáticas, parásitos y predadores. Por tanto, la incidencia de
una determinada plaga variará de una zona a otra según las condiciones a la que
está sometida en un momento determinado. Por lo cual, los ataques de dichos
insectos son característicos de determinados periodos del año, pudiendo pasar por
fases de reposo si las condiciones no le son favorables.

Los daños que las plagas pueden causar a los cultivos son diversos, de los
cuales podemos mencionar los siguientes:

• Daño a las hojas: gusanos, minador de la hoja, piral, escarabajo de la


patata, pulguilla de la patata, pulgones, etc.

• Daños a los tallos: agrotis (alfilerillo), gusano trozador, barrenadores, etc.

• Daños a la raíz: filoxera, nematodos, palomilla de la patata, gusano del


alambre, etc.
5

• Daños a fruto: agrotis (alfilerillo), polilla del racimo.

• Daños a flores: thrips, diabróticas, mayate rayado, etc.

• Causantes de virus: mosquita blanca, paratrioza, pulgones, thrips, etc.

Insectos masticadores

Las plagas de insectos masticadores poseen mandíbulas y maxilas con las


que trituran los tejidos vegetales. A este grupo pertenecen las larvas de algunos
lepidópteros (orugas) y los adultos y larvas de coleópteros (escarabajos), los
ortópteros (grillos, chapulines y langostas) y los himenópteros (hormigas). Como
consecuencia de su acción alimenticia, a menudo se ven señales de daños
causados por estos insectos en los márgenes foliares rotos o desiguales y en las
hojas, de las que quedó su esqueleto, o en las hojas minadas.

Escarabajo de la Trips Lymantria dispar Hormigas


patata

Entre este grupo de insecto están los minadores de hoja, que actualmente
causan graves daños a los cultivos. La plaga de minadores suele combinar varios
tipos de acción sobre los cultivos pues las hembras adultas agujerean el haz de las
hojas para extraer la savia de la planta. Y su larva excava galerías o túneles en las
hojas. El insecto plaga se desarrolla en el interior de las hojas, en el mesófilo (es
decir, el tejido que se encuentra entre las epidermis del haz y del envés de las
hojas), alimentándose del parénquima foliar, provocando daños en la estructura de
las plantas, al realizar galerías o minas que posteriormente se necrosan. Destroza
sus tejidos celulares, disminuye su capacidad fotosintética, reduce el crecimiento de
las plantas, llegando a dificultar o impedir la maduración de los frutos.
6

Minadores de hojas

Hay cuatro especies de minadores de hoja que son muy comunes y afectan
gravemente a las hortalizas: el minador del tomate (Liriomyza bryoniae), el minador
americano (Liriomyza trifolii), el minador sudamericano del guisante (Liriomyza
huidobrensis) y el minador de hojas (Liriomyza strigata). Dichas plagas se han
constituido en un problema creciente en la agricultura. En condiciones normales, las
larvas de estas especies eran parasitadas por sus numerosos enemigos naturales.
Pero los problemas con los minadores de hoja se han incrementado como resultado
del uso de pesticidas de amplio espectro, a consecuencia de los cuales los
enemigos naturales mueren, y a la resistencia de los minadores a esos insecticidas,
como consecuencia de la presión evolutiva. Además, dado que se alojan dentro de
los tejidos vegetales, muchas veces los pesticidas no logran hacer su efecto.

Los minadores de hoja son una plaga polífaga y ocasiona daños tanto en
cultivos hortícolas como en plantas ornamentales. Las larvas de ciertas polillas
nocturnas (Lepidópteros) son plagas minadoras muy destructivas, como es el caso
de la polilla del tomate (Tuta absoluta), que se alimenta de la hoja, pero también
ataca al tallo y a los brotes apicales. De hecho, al acabar la plaga con los brotes, el
crecimiento de la planta se detiene, bloqueando sus ritmos biológicos como la
formación de flores y frutos.

Daño de los
minadores de hoja

Lyromiza Lyromiza Pupa de Lyromiza Tuta absoluta


7

Insectos chupadores

Los insectos chupadores tienen un tipo de trompa o pico (probóscide), y lo


usan a modo de estilete para penetrar en los tejidos vegetales (brotes, ramas, flores
o frutos), succionando los fluidos de las plantas. Además de los daños que causan
al perforar la planta, pueden transmitir distintos tipos de virus que ya traen de otras
plantas, o facilitan la entrada de otros patógenos y microorganismos. A menudo, la
decoloración, marchitamiento o manchas foliares, la presencia de mielato (sustancia
algunos insectos que se alimentan de savia, como los pulgones y algunas
cochinillas) o la falta general de vigor en la planta son síntomas del daño causado
por este tipo de plagas. Estos insectos pueden atacar al cultivo incluso, desde que
la planta está emergiendo. Generalmente los chupadores viven en congregaciones,
por ello, es posible encontrar en las ramillas los diferentes estados de su ciclo de
vida. En general, los insectos chupadores son muy difíciles de controlar y pueden
generar fácilmente fenómenos de resistencia a las sustancias que se utilizan para
combatirlos.

En esta categoría, por los daños causados en las plantas y por la gravedad
que están adquiriendo como plagas, destacan los áfidos o pulgones, el piojo de San
José, ácaros, trips y la mosca blanca.

Pulgones Piojo de San Ácaros Trips Mosca blanca


José

Los pulgones prefieren los tejidos tiernos de las plantas, por esa razón se
encuentran preferentemente en los brotes nuevos de hojas y en los botones florales.
Su acción sobre la planta favorece la aparición de la fumagina, también conocido
como negrilla, (una patología de las plantas producida por el desarrollo de un hongo
que se desarrolla sobre un sustrato glúcido presente en la superficie de los
8

vegetales, en este caso la melaza secretada por los pulgones). La fumagina


interfiere con la fotosíntesis, reduce el vigor de la planta y puede producir el
manchado de frutos. Los daños más serios se producen cuando los cultivos son
jóvenes. En las plantas adultas provoca una reducción del rendimiento y la
producción.

Daños causados por


pulgones

El piojo de San José, también llamado cochinilla perniciosa o caspilla, ataca


a los frutales de hueso y pepita. Se fija en forma de colonias de escudos, sobre
ramas, hojas y frutos. Se alimenta succionando la savia, provocando un
debilitamiento del árbol y una reducción de la cosecha. Cuando se actúa sobre el
fruto, éste se devalúa comercialmente pues produce unas manchas rojas sobre la
piel, marcando la zona en la que se ha fijado la cochinilla.

Daños causados por el


Piojo de San José

Los daños causados por los ácaros consisten fundamentalmente en lesiones


en la epidermis de las hojas (inicialmente por el envés) y absorción de la savia. Los
ácaros se alimentan sobre todo de la base de la hoja, cerca del pecíolo, debido a lo
cual la hoja se vuelve marrón y sus bordes se enrollan. O bien aparecen manchas
9

amarillentas, producidas por la desecación de los tejidos. Y, en ocasiones, las zonas


afectadas se decoloran y posteriormente se necrosan. También puede atacar a los
frutos que, sin llegar a secarse, se deprecian en su valor comercial. Debido a su
alimentación, los ácaros pueden provocar una disminución de la superficie foliar, lo
cual implica una disminución de la fotosíntesis. Cuando las poblaciones son muy
elevadas se produce un retraso en el crecimiento de la planta y disminución de la
producción, pudiendo originarse la defoliación y posterior muerte de la planta.

Daños causados por


ácaros

La alimentación de los trips, perforando y succionando la superficie de las


hojas provoca, manchas amarillentas, blancas o plateadas. También es posible
observar manchas negras que son residuos, los excrementos de estos insectos. La
plaga puede provocar daños estéticos a los frutos, en forma de manchas cobrizas
o amarillentas, puede reducir la producción de la planta y, con grandes niveles de
infestación, las hojas pueden secarse. Además, los trips son el vector más
importante del virus del bronceado del tomate (TSWV). Transmiten también el virus
del mosaico del tabaco (TMV).

Daños causados por


Trips
10

La mosca blanca, como gran parte de las plagas chupadoras de la savia de


las plantas, interfiere con las labores de fotosíntesis de los cultivos, y puede causar
daños indirectos, a partir de las picaduras para su alimentación, mediante la
transmisión de diversos tipos de virus (como la hoja arrugada de la calabaza, el
amarillamiento de las cucurbitáceas, o la hoja plateada de la calabaza, etc.).
Además, la mosca blanca también segrega una sustancia, que interfieren o impiden
el proceso de fotosíntesis de la planta y favorece el desarrollo del hongo causante
de la fumagina. Como consecuencia de la acción de la mosca blanca, es frecuente
el amarilleamiento de las hojas, el debilitamiento de la planta y la formación de frutos
de baja calidad.

Daños causados por Mosca


blanca

La característica principal de los insectos barrenadores es que estas


plagas penetran en las plantas, perforan el tallo de la planta o minan túneles
angostos dentro de la hoja, el fruto y la raíz. Suelen atacar a ejemplares débiles,
con falta de nutrientes. Entre estos insectos están las larvas de las algunas moscas
(Dípteros), orugas (Lepidópteros) y de escarabajos (Coleópteros).

Las larvas de determinados escarabajos causan graves daños forestales,


barrenando troncos y ramas de árboles. Es el caso de los crisomélidos, escarabajos
defoliadores, como el la galeruca del olmo (Xanthogaleruca luteola), o los gorgojos
(Curculionidae spp.), como el picudo rojo, cuya larva se alimenta en el interior de
cocoteros y palmeras llegando a causarles la muerte. Las larvas de los insectos
barrenadores se alimentan bajo la corteza del árbol.
11

En los cultivos las larvas se alimentan barrenado en raíces, tallos y frutos. Es


el caso de varias larvas de lepidópteros, como el barrenador del fruto (Strymon
basilide), que causa graves daños a la piña, el barrenador del maíz Ostrinia
nubilalis), Gusano elotero (Helicoverpa zea), etc. Gusano cogollero (Spodoptera
frugiperda), etc.

Los barrenadores se suelen detectar porque en el exterior de la corteza


aparece serrín de las perforaciones, o porque se ven ramas secas sin motivo
aparente.

Helicoverpa Agrotis, gusano Gusano Escarabajo de


armígera de alambre cogollero la patata

Organismos patógenos: virus, bacterias y hongos.

A continuación, desarrollaremos el estudio de la fitopatología según las tres


especies de microorganismos causantes de las enfermedades vegetales que
suponen en todo el mundo un descenso de la producción de más del 10%.

Virus y viroides.

La patogenia causada por virus es muy característica en cuanto a que


el patógeno se incorpora a sí mismo en el metabolismo de la célula hospedadora.
Después de infectar una célula vegetal viva, el virus se libera de su cubierta proteica
e introduce su material genético en el interior del hospedador. El movimiento de los
virus desde el lugar de infección a células vecinas se realiza vía simplasto. Una vez
en el floema, la velocidad de movimiento al resto de la planta se incrementa
notablemente. Los virus no pueden penetrar por si solos en las plantas, sino que
necesitan un agente que los transporte de unas a otras. Su transmisión puede
realizarse por contacto entre una planta sana y una infectada, mediante semillas, y
12

a través de vectores aéreos (insectos, pulgones…) o del suelo (nematodos,


hongos…).

La mayoría de los virus que atacan a plantas son virus ARN monocatenarios
y los principales son; Virus del enanismo del ciruelo PDV, Virus del enanismo
amarillo de la cebada BYDV, Virus del entrenudo de la vid GFLV, Virus X de la
patata PVX, Virus Y de la patata PVY, Virus del mosaico de la coliflor CaMV, Virus
del mosaico amarillo del trigo WYMV. Virus Amarillez virosa en la remolacha BMYV.
Rizomania en la remolacha BNYVV.

Bacterias

Las bacterias son microorganismos unicelulares, que no pueden verse a


simple vista. Las bacterias asociadas a las plantas pueden ser beneficiosas o
dañinas. Las bacterias se encuentran entre los microorganismos que colonizan a
las plantas en forma sucesiva a medida que éstas maduran en todo tipo de materia
orgánica en descomposición. Generalmente se requieren altas poblaciones de
bacterias para que funcionen como agentes de control biológico, con fines
beneficiosos, o como patógenos, causando enfermedades infecciosas.

En todo el mundo, las bacterias fitopatógenas causan muchas enfermedades


serias, pero en menor número que los hongos o los virus, y también ocasionan
relativamente menores daños y costos económicos. Las enfermedades que
producen las bacterias se manifiestan en forma de manchas oleosas, de infecciones
vasculares que entorpecen la circulación de la savia, o de tumores o agallas que
son consecuencia del desarrollo excesivo y desordenado de los tejidos. Muchas
secretan toxinas que causan daños celulares, entre ellas enzimas que degradan
paredes celulares.

De ellas podemos distinguir:

– Las Xanthomonas como la causante de la Necrosis bacteriana en la viña o la


mancha bacteriana en la patata.
13

– La Agrobacterium tumefaciens causante de la tuberculosis de la vid y en


frutales de pepita, causa en las plantas dicotiledóneas unos tumores conocidos
como «agallas» o «tumores del cuello», que crecen en la zona donde se unen la
raíz y el tallo.

– Erwinia es un género de bacterias de la familia Enterobacteriaceae. Todas las


especies de este género son patógenas para las plantas. Destacan: Erwinia
amylovora: provoca enfermedades necróticas a los árboles frutales, como es el caso
de la enfermedad de cuarentena del fuego bacteriano en el peral. Erwinia
carotovora: provoca la podredumbre blanda de la patata, remolacha y la zanahoria.

– Xylella Fastidiosa que es una bacteria con un enorme potencial patógeno sobre
gran número de plantas. Provoca varias enfermedades de importancia económica,
principalmente en cultivos leñosos como viñas, cítricos, diversos frutales de hueso
y ornamentales. Es uno de los principales patógenos de cuarentena en la Unión
Europea. Esta bacteria provoca un decaimiento rápido y generalizado de la planta,
produciéndose, en los casos más graves, la seca de hojas y ramas, y finalmente la
muerte de toda la planta. En muchas de las especies hospedantes, la presencia de
la bacteria no manifiesta síntoma alguno, lo que dificulta enormemente su detección.

Hongos

Los hongos patógenos en plantas son de dos tipos: necrotróficos o


necrótrofos y biotróficos o biótrofos.

– Los hongos necrotróficos matan las células del hospedante desde las etapas
tempranas en el curso del parasitismo, por lo que viven y se alimentan como
saprobios a partir de los tejidos muertos como la Alternaría solani (tomate, patata).
Las enfermedades más comunes conocidas, causadas por un hongo necrotróficos,
son: pudriciones de los frutos y tubérculos, aparición de áreas acuosas color café
en los tejidos.
14

– Los hongos biotróficos también son conocidos como obligados o estrictos,


obtienen sus nutrimientos solamente a partir de células vivientes. Si las células del
hospedante infectado mueren el hongo también muere.

Se calcula que más de las tres cuartas partes de las pérdidas en la agricultura
por enfermedades de las plantas, se debe a los hongos, de aquí la importancia de
su conocimiento, detección y control.

Las principales enfermedades producidas por estos hongos en nuestros


cultivares son; El Mildium (Plasmopara Viticola), el Oidio (Uncinula necator), la
Botritis (Botrytis Cinerea) tanto en viña como en cultivos hortícolas e industriales.

En el caso de la patata podemos encontrar; Negrón, Negrilla de la patata o


Alternaria (Alternaria solani). Provoca aparición de hojas secas al tacto con
manchas rodeadas de halos bien delimitados. Fusariosis (Fusarium solani). Provoca
podredumbre marrón en tubérculos en periodo de conservación. Viruela de la patata
o Rizoctinia (Rhizoctonia solani). En la parte aérea aparece un colapsamiento, y en
los tubérculos, pústulas que posteriormente evolucionan a podredumbres. La
manera de distinguir los esclerocios de manchas de tierra es que los esclerocios no
se van al lavar el tubérculo, mientras que la tierra u otras adherencias sí se van; los
americanos dicen que la rizoctonia es “la suciedad que no se lava”. Sarnas de las
patatas: Sarna ordinaria o roña (Streptomyces scabies), Sarna verrugosa
(Synchtrium endobioticum). Sarna pulvurenta (Spongospora subterranea).

Para la remolacha podemos encontrar la Alternaria como en el caso de la


patata, Traqueomicosis. Verticillium alboatrum y Fusarium oxysporum. Enfermedad
criptogámica que produce marchitez y muerte de plantas al impedir la libre
circulación de la savia al taponar, el micelio fúngico, los vasos liberianos. El hongo
penetra por heridas en las raíces y se desarrolla en los haces vasculares.
Podredumbre de la remolacha. Agrupamos bajo esta designación todos los hongos
que atacan la raíz de la remolacha, produciendo podredumbre más o menos intensa
pero que deprecian e imposibilitan su utilización en la industria extractora. Algunos
están siempre presentes en el suelo y afectan a numerosos cultivos como
15

oportunistas (Pythium, Fusarium, Rhizoctonia solani). La cercospora (Cercospora


beticola) es la enfermedad producida en las hojas de las remolachas cultivadas y
silvestres por el hongo parásito. Este parásito se desarrolla preferentemente en las
hojas, atacando con más intensidad a las externas, que son las más viejas, pero
también puede asentarse sobre cualquier otro órgano aéreo de la planta. En las
hojas invadidas aparecen pequeñas manchas casi circulares, cuyo diámetro no
suele pasar de tres milímetros. Son de un color gris-parduzco y representan la zona
de hoja muerta. Están circundadas por un estrecho halo de color rojo-purpúreo que
les da un aspecto característico.

El complejo de hongos de la madera de la vid son enfermedades que


afectan a plantas jóvenes y adultas, produciendo importantes daños incluso la
muerte de las cepas. Están causadas por hongos patógenos cuya característica
común consiste en una alteración interna de la madera de la planta, ya sea por
necrosis o pudrición seca, provocando una reducción del desarrollo y menor vigor,
ausencia o retraso de la brotación, acortamiento de entrenudos, clorosis en hojas
y/o marchitez, y un decaimiento general que puede acabar con la muerte de la
planta.

– En plantas jóvenes:

• Enfermedad de Petri: Causada por hongos pertenecientes al género


Phaeoacremonium, y las especies Phaeomoniella chlamydospora y
Cadophora luteo-olivacea. Estos hongos afectan principalmente a la parte
basal del patrón, colonizando los tejidos xilemáticos, de modo que al realizar
cortes transversales y longitudinales de la madera se observan pequeñas
punteaduras o estrías necróticas, respectivamente, correspondientes a los
vasos dañados, observándose en ocasiones exudaciones gomosas. Los
síntomas de la enfermedad incluyen retraso en el desarrollo y escasa
vitalidad, brotes con entrenudos cortos, hojas de menor tamaño y cloróticas,
y en algunos casos, la muerte de las plantas.
16

• Pie negro: Causado por especies pertenecientes a los géneros


Campylocarpon, “Cylindrocarpon”, Cylindrocladiella e Ilyonectria, que afectan
al sistema radicular y a la base del patrón, provocando lesiones necróticas y
una reducción de la masa radicular.

En plantas adultas:

• Yesca: Causada principalmente por el hongo Fomitiporia mediterránea que


provoca una podredumbre seca y esponjosa de la madera en las zonas
centrales del tronco y/o brazos que aparece separada por una línea negra de
otra zona más exterior, de consistencia dura, en la que se aprecian puntos o
estrías necróticas en los que se pueden encontrar Phaeoacremonium spp. y
Phaeomoniella chlamydospora. Externamente se puede presentar bajo dos
formas: lenta y rápida o apopléjica. En la primera, las hojas muestran en las
zonas internerviales coloraciones amarillentas en las variedades de uva
blanca y rojizas en las tintas, que posteriormente evolucionan a necrosis.

Los racimos pueden llegar a pacificarse prematuramente. Estos síntomas


pueden manifestarse de forma crónica en algunas plantas y de forma totalmente
errática en otras, mostrándolos un año, pero no al siguiente. En la forma apopléjica
se produce la muerte repentina de la planta, generalmente en los meses de verano.

• Eutipiosis: Causada por especies pertenecientes a la familia Diatrypaceae,


siendo la especie Eutypa lata la más frecuente. La madera atacada por estos
hongos presenta, en sección transversal, una necrosis sectorial de color
oscuro y de consistencia dura. Las plantas afectadas muestran brotes
débiles, con entrenudos cortos, hojas más pequeñas y algo deformadas,
cloróticas y con necrosis, generalmente marginales. Los racimos, de aspecto
normal hasta la floración, pueden sufrir un fuerte corrimiento.

• Brazo negro muerto: Es una enfermedad causada por hongos


pertenecientes a especies de la familia Botryosphaeriaceae. Esta
enfermedad presenta síntomas internos similares a los de eutipiosis:
17

Necrosis sectoriales y de consistencia dura en la madera de los brazos o del


tronco principal de las plantas, causando su desecación y muerte. Para
distinguir si una planta está afectada de brazo negro muerto o por eutipiosis
hay que acudir a un laboratorio especializado. En las hojas pueden aparecer
necrosis internerviales fácilmente confundibles con las asociadas a la yesca.
Yesca

Malas hierbas y plantas parásitas.

Malas hierbas.

Se denomina mala hierba o planta indeseable a cualquier especie vegetal


que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser humano
como cultivos agrícolas o jardines. Esto hace que cualquier planta pueda ser
considerada mala hierba si crece en un lugar en el que no es deseable. Por regla
general suelen crecer de forma natural, y además con considerable vigor por
tratarse en la mayoría de las ocasiones de especies endémicas muy adaptadas al
medio y por tanto con gran facilidad para extenderse lo que conlleva una
competencia en nutrientes, luz, espacio útil y agua con el cultivo deseado.

Las malas hierbas pueden permitir la permanencia de diferentes plagas y


enfermedades latentes en el suelo contribuyendo a su propagación. Aunque bien
gestionadas, pueden convertirse en nichos ecológicos donde los enemigos
naturales se encuentren en equilibrio con las plagas, y sean fuente de diversidad
biológica para nuestro cultivo.

Por su forma de reproducción se clasifican en:

• Reproducción por semillas

• Reproducción por semillas y por brotación de órganos vegetativos

• Reproducción por brotación de órganos vegetativos

Por su ciclo vital se clasifican en:


18

• Anuales

• Bianuales

• Perennes

Por su comportamiento ante los herbecidas:

• De hoja estrecha: su estructura morfológica permite una mayor protección


frente a la acción de los herbecidas

• De hoja ancha: Más sensible a la acción de los herbecidas. Las malas hierbas
segregan unas sustancias químicas que pueden tener efectos nocivos para
el cultivo instalado, llamadas alelosubstancias (alelopatinas) favoreciendo
una pérdida de productividad.

Plantas parásitas

Son plantas que no disponen de clorofila y que precisan parasitar a otros


vegetales verdes para poder asimilar el carbono ya que no pueden realizar la
fotosíntesis.

El sistema de parasitismo es muy variado:

• Unión por la parte aérea como la cuscuta, cuyos tallos filamentosos


aprisionan a las plantas chupando de sus tejidos.

• Unión por las raíces, como es el caso del jopo, de las habas y el girasol.

La región del Mar Mediterráneo es considerada como uno de los centros de


origen de las especies de Orobanche. Actualmente, estas especies constituyen uno
de los factores bióticos más importantes que limitan la producción de leguminosas
como habas (Vicia faba L.), garbanzos (Cicer arietinum L.), lentejas (Lens
culinaris Medick.) y de las Solanáceas como tomate (Lycopersicum
esculentum Mill.), patata (Solanum tuberosum L.) y Asteráceas, principalmente
girasol (Helianthus annuus L.).
19

CONCLUSIÓN

Las condiciones ambientales desfavorables suelen generar enfermedades no


contagiosas. Algunos ejemplos son las altas o bajas temperaturas, el exceso o la
falta de humedad. Además, las enfermedades suelen estar causadas por impurezas
nocivas en el aire. Pueden acumularse debido a la presencia de plantas químicas o
metalúrgicas cercanas. Por lo general, la composición fisicoquímica insalubre del
suelo es el origen de la enfermedad. Este último factor suele ser el resultado de un
tratamiento de mala calidad de los campos con algunos herbicidas.

Estos ejemplos demuestran la importancia de la agricultura sostenible no


sólo para la protección del medio ambiente, sino también para un negocio rentable.
Incluso un régimen de luz desfavorable puede tener consecuencias negativas,
especialmente para las plantas producidas en invernaderos. Las toxinas que
algunas embriofitas (plantas superiores) y hongos liberan en el suelo pueden ser
también causas de las enfermedades de las plantas.

.
20

BIBLIOGRAFÍA

✓ Guía fotográfica rápida de ECHO sobre daños causados por plagas de

insectos en comparación con otros daños en los cultivos |

ECHOcommunity.org

✓ Control de insectos - El gusto de la horticultura - Extensión de la

Universidad de Illinois

✓ La identificación de las plagas por los daños en los cultivos. - Futurcrop

✓ Enfermedades De Las Plantas: Tipos, Causas Y Métodos De Control

(eos.com)

✓ vip.ucaldas.edu.co

También podría gustarte