Está en la página 1de 14
Hi Congreso de tos Bstados Unidos de Venezuela Deceera Ta siguiente LBY DE CENSO ELECTORAL Y DE ELECCIONES carro 1 Disposiciones generates Artfeulo 1° —De acuerdo eon lo dispuesto en el ‘oninal 47 del artfenlo 15 y en los ineisos 1° del artieulo 17 y 21 del artienlo 77 de 1a Constitucién Nacional, la presente Ley regird Tas elecciones de Senadores y Diputades al Congreso Nacional, de Diputados a las Asambleas Legislativas de los Es. tados y de Miembros de los Concejos Municipales ‘mn todo el Territorio de la Repiiblica. Art. 2°— El proceso eleceionario se efectuard por medio de los siguientes érganos electorales T° Por el Consejo Supremo Electoral. 2 Por una Junta Wstadal en cada nno de los Estados. & Por una Junta en el Distrito Federal. 4 Por una Junta en eada Territorio Federal. 5 Por una Junta Distrital en cada uno de los Distritos de los Estados. 6° Por uma Jumta Departamental en eada uno de los Departamentos del Distrito Federal y de los, Territorios Federales. 7? Por uma Junta Municipal en cada Municipio © Parroquia, asi como también en cada uno, de Jos Departamentos de los Territories Me derales, Habra también tantas Mesos Blectorales en ea fa Municipio o Parroguia y en cada Departamento il los "Fervitorios Federales, enantas eomespondan al nimero de inseriptos, de aeuerdo eon To que dis- ‘pone la presente Ley. Art, 3° El Consejo Supremo Electoral residira LEY DE CENSO ELECTORAL Y DE ELECCIONES, DE 31 DE JULIO DE 1941 en Caracas, tendré jurisdieeiin en toda la Repabli- ca y se compondrd de un representante del Distr to Federal y de sendos representantes de los Esta- dos y Territorios Federales, elegidos por las res- pectivas Cortes Supremas. Art. 4°—Las Juntas Estadales residirén en las capitales de las respectivas entidades y estardn for- madas por un ntimera de Miembros igual al de los Distritos que tenga cada Estado. Dichos Miembros sera, designados por las respeetivas Cortes Su- premas. Art. 5°—La Junta del Distrito Federal y la de cada Territorio Federal, residirdn en lus respecti- vas capitales y se compondrin de cinco miembros designados por Ia Corte Suprema del Distrito Fe- deral. Art, 6°—Las Juntas Distritales de los Estados residirdn en la capital de eada Distrito, y se eom- pondrén de un miimero de Miembros igual al de los. Municipios que tenga el correspondiente Distri- to, Dichos Miembros serdn desighados por las res- pectivas Juntas Estadales. Cuando el mtimero de Munieipios de wn Distrito no exceda de cuatro, la respectiva. Junta Estadal designaré cinco Miembros para integrar la corres pondiente Junta Distrital. Art. 7?—Las Juntes Departamentales del Dis- trito Federal residirin respeetivamente en Caracas y La Guaira, y cada una de ellas se compondré de un mimero de Miembros iguel al de las Parroguias que tenga cada Departamento,. Los Miembros de dichas Juntas serén designados por la Junta del Distrito Federal. Art. 8°—La Junta Departamental de cada uo de los Departamentos de los Territorios Federales residiré en la respectiva capital del Departamento y se compondra de cinco Miembros designados por la respectiva Junta del Territorio Federal. Act. 9° —Las Juntas Municipales residirdn, res- peetivamente, en la cabecera de cade Municipio o 90 LEXES ¥ DECRETOS REGLAMENTARIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA Parroguia y en las capitales de eada uno de los Hepariamentas -de los Territorios Federales, Los tres Miembros de cada Junta Munieipal serén de- signados por las correspondientes Juntas Distrita- les o Departamentales, Art. 10.—Para ser Miembro del Consejo Supre- mo Blectoral 0 de enalesguiera de las Junias a que se refiere el artfeulo 2° de esta Ley, se requiere ser venezolano por nacimiento, mayor de 21 aiios, ‘de reconocida honorabilidad ¢ idoneidad y estar on el pleno goee de sus derechos eiviles y politicos. § tmieo. —Los Miembros de los diferentes orga- nismos electorales que deban funcionar en una iis: ma capital, ciudad © poblacién, no podrin estar ligados entre sf por parenteseo de consanguinidad dentro del 8° grado, ni por parentesca de afinidad dentro del 2° grado, Una misma persona no podré ser Miembro de diferentes organismos electorales Art. 11,—De aenerdo eon Jo previsto en el tinieo aparte del ordinal 7° del articulo 2° de esta Ley, habré en cada Municipio, Parroguia 0 Departamen- to, segiin los casos, una Mesa Hlectoral por cada doscientos eindadanos hébiles inscriptos. Ustas me- sas se designarén por niimeros: Mesa Blectoral N 1, Mesa Blectoral No 2, y asf sucosivamente. Cada Mesa Electoral se compondré de tres Miembros, de- signados por la respectiva Junta Distrital © De- partamental. Para mayor efectividad del sufragio, las Juntas Distritales y Departamentales harén estableeer Me. sa8 Electorales en aquellos caserfos que estén a diez © més kilémetros de la respectiva exbecera del Mu- nicipio, Parroquia 0 Departamento, enyo ntimero de habitantes aptos para el ejereicio del voto, se- gin informe de la respectiva Junta Municipal, sea mayor de veinte. En estas Mesas electorales sélo podsin voter los ciudadanos que tengan su habitacién en el respec- tivo casero. Art. 12. — En el mes de diciembre inmedigtamen: te anterior al afio en que deba efeetuarse el Cen- so Blectoral, Jas Juuntas Munieipales comuniearin a las Juntas Distritales y Departamentales cules son 10s easerfos de su jurisdiccién que deban tener ‘Mesas Hlectorales, couforme al artfeulo. anterior. Las cJuntas Distritales y Departamentales hardin a su vez la misma comunieaciéa a la correspondiente Junta Estadal, del Distrito Federal o de los Terri- torios Federales, segiin 10s casos, Has Juntas Estadales, la del Distrito Federal y las de los Territorios Federales, informarén al Consejo Supremo Blectoral, dentro de los prizeros diez dias del mes de febrero del mismo afio lel Con- so Electoral, acerca de los caserfos existentes en los Municipios, Parroguias o Departamentos compren- dides en las respectivas jurisdieciones de las men- cionadas Juntas, a los efectos de Iz preparacion de los Libros y Cédulas de Inseripeién. Art. 18:—Las Cortes Supremas y las Jumtas en= vargadas de designar los Miembros de los organis- mos electorales, elegirdn también, al mismo tiempo, Suplentes en niimero igual al de los Priueipales, para suplir en el orden de su designacién les faltas temporales de éstos. Los Suplentes deben reunir las mismas condiciones de los Principsles. Art. 14. — Todos los Miembros de los organisinos clectorales serin designados en el enrso de In pri- mera quineena (lel mes de enero de eada afio por un plazo de doce meses, y so rennirén cn las épocas fijadas para la formacién y revisién del Censo Blectoral y para las eleeeiones, debiendo. hacerlo tainbién en enalquiera otra oportunidad en que las cireunstancias lo reelamen. Los organismos electorales se instalarin, a Ja ma- yor brevedad posible y sin previa convocatoria, des. pués que hayan sido designados los Miembros que deben intewrar dichos organismos. Para la sesién de instalaeién de Ios organismos eleetorales, eon exeepeién de las Juntas Munieipa- les, deberén eneontrarse presentes las dos tereeras partes, por Jo menos, de sus Miembros, pudiendo celebrarse las demas sesiones con la mayorfa abso. lute de aquéllos. Las Juntas Blectorales de earae- ter municipal harén sx instalaeién eon la totalidad de sus Miembros, pero podrén eontinuar sesionan, do con Ja. mayoria, absoluta de ellos. Los organismos electorales segnirin actnando vs. lidamente mientras sus miembros no sean sustituf- dos por los nuevos funcionarios. designados. Art. 15,—El Consejo y Ing Juntas a que se re- fiere este Capitulo’ elegirén de su seno quien deba presidirlos y tendriin de fuera de su seno un Se- taro y los demés empleados que juzguen nece. sarios, todos de libre eleccién de los mencionados onganismos electorales, Art. 16. —Los Presidentes de los organismos elee- torales prestaran su juramento legal por ante los respectivos Cuerpos, y los otros Miembros, los Se- eretarios y los demés empleados, por ante el Pre- sidente del ‘eorrespondiente organismo electoral. Art. 17. Los eargos electorales gerdn gratnitos y abligatorios, pero debers suministrénseles a quie- ues Io ejerzin, los vistieos y lo necesario para su sostenimiento, cuando tengan que desempefiar sus funciones fuera de’su domicilio o resideneia, Quedan exentos de Ia obligatoriedad a que se rsliere este artiemlo, los cindadanos que presenten ante el organismo que Ios eligié una excuse gre justifique la no aceptacién del cargo. Art, 18.— Los sueldos y los gastos de Secretaria ‘¥ eualesquiera otros que s¢ oeasionen en el proceso iio inscripeiin y de eleceiones, serin fijados por.el Consejo Supremo Electoral y pagados ast: los del Consejo por el Erario Nacional, y los. eorrespon- dientes a las Juntas por el respective Erario del Estado, Distrito Federal o Territorio Federal. No shstante, el Consejo Supremo Electoral. podré de- legar en las Juntas Estadales, del Distrito Fede- ral y de los Territorios Federales la facultad de fijar los sueldos y demas gastos que correspondan asus respeetivas jurisdiceiones, de acuerdo con las posibilidades del Erario que deba sufragarlos Art, 19.—Al crearse una nueva Entidad Poti tica, tan pronto como haya sido formalmente orga- nizada, se la dotaré de los organismos 0 funeiona- tos eleetorales que lo correspondan por este Ley. Y tanto en este easo, como en-el de Ia snpresién de cualquiera Entidad Politica, el Consejo Supremo Electoral dictard las medidas necesarias para que produzca todos sus efectos el Censo Electoral vi- gente, asf en el Territorio de la Entidad suprimi- a, como ereada, le modo que los inseriptos corres- pondientes puedan votar en la oportunidad debida, Axt, 20. — Las Mesas Blectorales. serin nombra- ‘as con dos meses de anticipacién, por lo. menos, 4 Je fecha en que deban. efectuarse las votaciones y durarén mientras éstas se Ieven a efecto, Axt, 21.— Por mayorfa absoluta’se entiende, si al mimero de eoneurrentes 0 de votantes es par, la mitad més uno de ese mimero, y si es impar, la uitad m&s una del niimero par inmediatamente in- ferior. Mayoria relativa es el mayor mimero de vo- tos obtenidos por uno o més candidates en relaeién 8 otto, sECOIOX 1 De las ntribuotones.y deberes del Consejo Supremo Rlectoral y de 1a remoaidn de sug miomdree Ar, 22.—Son atribueiones y deberes del Con- sojo Supremo Blectoral : CBNSO ELECTORAL ¥ ELECCIONES on 1° Ejercer las funciones de Cuerpo de Apela- cién respecto de las decisiones de las Juntas Hstadales, de la del Distrito Federal y de las de los Territorios Federales. 2° Evacnar las consultas que le sean sometidas por las Juntas aludidas en el ordinal anterior, sobre aplicaciin ¢ interpretaein de esta Ley ¥ sobre todo cnanto se relacione eon el pro- eso de formacién del Censo Electoral y de las Eleeciones. No obstante, el Consejo podra. resolver las consultas que le sean dirigidas por otros organismos o cindadanos partieula- ves, cuando a juivio de aquél, esas consultas versen sobre euestiones electorales de impor- tancia. En este caso la opinién que emitiere el Consejo, sélo tendré el efecto de un mero informe ilustrativo. Controlar la, formacién del Censo Electoral en toda la Repiiblica, a euyo efecto podra de- signar delegados especiales. 4° Supervigilar el proceso electoral y el eumpli- miento de esta Ley. 5? Conservar los Duplicados de los Libros con- tentivos del Censo Electoral de toda la Repi- blica y demas documentos que las Juntas de- ben remitirle 6° Anotar en dichds Libros las modificaciones que le participen las Juntas Municipales por razin de fallecimionto, inhabilitacién y eam- bio de domicilio del inseripto, y agregar en los mismos Libros, por medio de asientos que firmardn el Presidente ¥ el Seoretario, la lista de nuevos inseriptos por cumplimiento de ma- yor edad, cambio de domicilio, rehabilitacién © por cualquier otra causa. 7° Proparar las boletas de votacién para cada Hstado, Distrito o ‘Tervitorio Federal, segin el niimero de inseriptos que aparezea on ol Censo respective. Estas boletas, debidamente selladas y numeradas serdn remitidas por el Consejo Supremo Electoral a las Juntas Es- tadales, a la del Distrito Federal y a las de los Territorios Federales, 8° Promover las elecciones extraordinarias enan- do legalmente proveda, fijando-las fechas en que deban practiearse, 9% Conover de las remociones que se promuevan contra los Miembros de las Juntas Estadales, Ja Junta del Distrito Federel y la de los Te- rritovios Federales. La Corte Federal y de Casaeién, en Sala Politiea y Administrativa, conocer de las xemociones que se’ promue. 93 LEYES Y DECRBTOS REGLAMENTARIOS DE LOS ES' van contra los miembros del Consejo Supre mo Electoral, 10, Preparar y distribuir los Libros y Cédulas de inscripeiin para la formacién del Censo Blee- toral. 11. Fijar las fechas en que deban practiearse las eleceiones ordinarias y extraordinarias de acuerdo con la Ley. 12, Bjercer las demés atribueiones que le corres- pondan segiin la Ley y todas aquiellas fun- ciones electorales que no estan atribuidas es- pecialmente a otros. organismos 18. Resolver acerea de todo lo no previsto en esta Ley. SEOCION 11 De las atribuciones y dsberes de las Jantas Kstables Art. 28.—Son atribueiones y deberes de las Tuntas: 1? Conocer de los asuntos que les sometan las Junias Distritales y Munieipales, 2° Cumplir y hacer cumplir en sus_respectivas jurisdieciones las disposiciones de esta Ley. Reeibir de las Juntas Distritales el resntta- do de Ia votaciém en los Distritos de su risdiecién, comparar el nfimero de votantes con el de inseriptos que aparezea en-el Censo Hleetoral y controlar todo lo actuado en sm jurisdiccién, 4 Comuniear al Consejo Supremo Electoral el resultado de las elecciones. 5° Disteibuir entre las Tuntas Distritales las bo- letas de votacién que les eorrespondan, sexiin el ntimero de inseriptos que aparezea en el Censo Electoral. 6 Conservar en sus archivos el original de los Libros de Votaciéin, 7 Cumplir y hacer cumplir las decisiones del Consejo Supremo Electoral. 8° Someter al Consejo Supremo Electoral las dudas y difieultades que les ocurran en la aplieacién de esta Ley. 9 Conocer en apelacién de las decisiones de las Suntas Distritales, 10. Promover ante la antoridad eompetente la nulidad de cualquiera eleccién efectada en sw jurisdiceiéa, cuando encontrare causa su- ficiente para ello, 11, Conocer de las removiones que se promuevan contra los miembros de los organismos ‘electo- rales subalternos de su jurisdiceién, ‘ADOS UNIDOS DH VENEZUELA 12. Enviar ariualmente al Consejo Supremo Bleo- toral, en los dies primeros dias del mes de febrero, una completa informacién de los cambios que hayan tenido Iugar en Ia Divi- sign Politica de la respeetiva Entidad, con indieaeién de los caserfos en los euales, de acuerdo con el articulo 12 de esta Ley, las Juntas Distritales hayan resuelto establecer Mesas Blectarales, 18, Ejereer las demés atvibueiones que les eorres- pondan segiin esta Ley. BEOUION 11, Detox, atribucionés y deberes de la Junta det Distrito Federal y de las de log Zervitorios Pederales Art 24.—Son atribuciones y. deberes de las dJuntas mencionadas: 1" Conocer de los asuntos que les sometan las Juntas Departamentales y Munivipales de sus respectivas jurisdiceiones. 2 Cumplir y hacer cumplir en sus respectivas jurisdicciones las disposiciones de esta Ley. 8° Reeibir de las Juntas Departamentales el re- sultado de Ja votacién en los Departamentos de sm jurisdiceién, eomparar el nitmero de votantes con el de inseriptos que aparezea eu el Geuso Electoral y controlar todo lo actuado en sw jurisdiceién. 4 Comunicar al Consejo Sup) resultado, de las elecciones. 5* Distribuir entre las Juntas Departamentales Jas boletes de votacién que les eorrespondan, seqiin el niimero de inscriptos que aparezea en el Censo Electoral. 6° Conservar en sus archivos el original de los Libros de Votacién, 7 Cuimplir y hacer eumplir las decisionies det Consejo Supremo Electoral 8 Someter al Consejo Supremo Hlectoral. las Andas y difieultades que les ocurran en la aplicacién de esta Ley. % Conover en apelacién de las deeisiones. de las Juntas Departamentales. 10, Promover ante la autoridad competente la nulidad de cualquiera eleecién efectuada, en su jurisdiceién, cuando encontrare causa su fieiente para ello. 11. Conocer de las remociones que se promuevan contra los miembros de los organismos electo- rales:subalternos de su jurisdiccién, 12. Enviar anualmente al Consejo Supremo Hlec- emo Bleetoral el temo es ie peo iat dle Arter, une comps nora de hc tins hu ei get i Di in Pade fn mapet ne Ini dene ae 2B i 9 hr en ne Ar, 26. oa atrbacimen, 9 cei de oe ‘unm Dutta ho Bx 1 Dasgne oe Mesa Hite: de ui Fi Dini inn de ‘sept, sent Cit Bit 2» pur sere fort Ot Gey Be ‘Mh a rate ar vn etal’ mepin o Theorem. 4 Tater lemon oo) Smet ae i Dette ies Wilda ean © ead Goo Blea ntact pare ts opps miata ho Kei 8 Sia atl pares air ls Ot Pra ete, ew ‘ard Gan Bt de Sat di Co Se ra data Real on Lt t= ae ewe I el er ‘iat penn lta tepen bla dal Libs Dial dl Con Eleto “deb svar urs fue sna. ei yo emi igi et ae eters 1 Deseo an a na Haul io fereidar gan sturaron, Cmte wlio tno, ena, ends ty jguen asa, Co ‘aids ley, 12, Bjerwer ee dieser gu here pnd si a a. ‘Ar, 2 —Son atibmlons y dee de ts 1 Dagar ax Mah ates de on jr 2» Dintbie ease tan Jastn Moles de se pit Suiteee Ie Cur Incarnate de wt ga ‘ceroponia, sag Coa, Bil Viel orem fom a Gano Bu ‘onl en nepetar eine 46 Ret rca ln ate deo sci y hese al rrponlnte th campirido amare dots doce $Me tral co que sporarao Con SEs! ropetve 2 ote a tinh Ma mt ese Menipen, 1 Diep tana dapsone fl ata lator etna de orto. ‘is por pple, een bars 4 Namie storms Jt de Die ‘to olen» de i Tern Peers ‘prev aria n Ofin Pel et egite, jomplr tepid tet Ceo “tori dese Seoul, yo Spade ‘A Cinmip Spee Elsa ‘Rami i errespatinte Janta del Dic Asta Pda 9 eu Terrien eterna Iie tac yale tain a ‘Ti Sorte dl presen soa ‘ent pine det eo Giga a Cae. ‘stele dion emer ora ft Gino y lace eve digas ex ota ‘ey a om Tor Sas Can ‘tee Rial Tay Sunt Depart {41 Dig eden espe te I ‘oer de eo dls Dat tae Depetimetale Se oe Trt le 10, Da te a orem Jat dl 98 LEYES Y DECRETOS REGLAMENTARIOS DB LOS ESTADOS UNIDOS DB VENEZUELA Distrito Federal o del Territorin Federal to- das les irregularidades que observaren. 1. Controlar las votaciones y sus resultados, de- sigeando cuando lo juzguen necesario, Comi- sionsdos Especiales. 12. Bjercer las demds atribueiones que les corres- pondan segtin la Ley. srecroN VE De tas atriduciones y deberes ae las Juntas Municipates Art. 27.—Son atribueiones y deberes de. las Juntas Munieipales 1 Intervenir en la formacién del Censo Blecto- ral, de conformidad con lo dispuesto en el Capftulo respective de esta Ley. Enviar a la correspoudiente Junta Distrital ©, Departmental, terminado el Censo, los Li- bros del mismo y los demés instramentos re. feventes a lo actuado; y de acuerdo con lo establecido on el articulo 12 de esta Ley, e0- amniear a Jas cornespondientes Juntas Distri- tales o Departamentales, en la oportunidad que sefiala dicho artivulo, endles son los ease- rfos de su jurisdiceién qne deban tener Me- sas Electorales. 8° Consultar a la respeetiva Junta Distrital 0 Departamental las dudas o dificultades que les oeurran en la aplicaeién de la Ley. 1° Cumplir y hacer eumplir las decisiones 0 ins- traceiones recibidas en las respectivas Juntas istadules, Disiritales 0 Departamentales. 5° Cumplir Jos dems deberes que les correspon- dan segiin la Ley. oxtrcse IE Det Censo Electoral Art, 28,—El primer dia bébil de febrero del ajio anterior a aquel en que deba terminar el pe- rfodo eonstitueional a que se refiere el articulo 53 de 1a Constitueiéu Nacional, se reuniré el Consejo Supremo Electoral y fijaré wn dia del mes de mar- zo préximo para inieiar la formacién del Censo, ordenando, a la yez, la preparacién, por triplieado, de los Libros que deben enviarse a cada Parroquia © Municipio y a cada Departamento de los Terri torios Federales y Ja impresién de las Cédulas de Snseripeién Art, 29.— Tl Consejo Supremo Electoral estam- paré una nota en la primera hoja de eada uno de los tres ejemplares le dichos Libros, los euales de- berdn Movar en sn carétula, segiin los easos, Ja indi- cacién de la Partoquia 0 Departamento del Distri- to Federal, 0 la del Munivipio y Distrito de cada uno de los Estados, 0 la del Departamento del res- peetivo Territorio Federal a los cuales eorrespon- dan dichos Libros, Cuando los Libros estén desti- nados a aquellos caserfos que tengan Mesas Blecto- rales, también indicaré el nombre de éstos. En la expresada nota, que deberd ser suseripta por el Pre- sidente ¥ por el Seeretario, se hard constar el ni mero de folios, que contienen los Libros y la ci cunstaneia de estar destinados para el Censo Elee- toral del perfodo correspondiente. Igualmente se hard constar la cireunstancia de ser respeetivamen- te el Original, el Duplieado 0 el Triplieado, Estos Libros, al par que las Cédulas de insoripeién, se remitinin a las Juntas Estadales, a la del Distrito Federal y a Ins de los Territorios Pederales, para sn distribueién por éstas entire las Juntas Distrita- les y Departamentales, las euales, a su ver, los di tribuirén entre lay Municipales. Art, 30.—Tanto el Consejo Supremo Electoral como los demés Organismos Blectorales, eon excep- vin de las Juntas Munieipales, publicarén en los érganos oficiales un aviso indicando el dia fijado para comenzar el Censo Electoral, Este aviso se llevard también, por la prensa, a conocimiento de * los electores, si fuere posible, asi como también por medio de carteles fijados en Ingares pitblieos de las eapitales de los Estados, Territorios, Departa- mentos, Dist ‘Ant, 31, — La Oficina de Ja Junta Munieipal per- maneeeré abierta al piblieo todos los dias hébiles, de 6 a9 p.m, por lo menos, por toda la duracién del’ perfodo de las inseripeiones, pudiendo habili- tarse otras horas para acinar en los dias feriados, cuando la Junta lo juzgue necesario. Se publicar’ por la prensa, si la hubiere en la loealidad, la di- ree¢ién del local donde funcione la Junta. Art. 82. —Ies Juntas Munieipales irén inseri- biendo en los Libros los nombres y apellidos de los ciudadanos domieiliados en el Municipio 0 Parro- quia de su jurisdieein que oeurran y que sean li- biles para votar, de acuerdo con la Constitueién Nacional, anoténdolos en columnas separadas y seeeiones numeradas, compuesta cada una de dos- cientos votantes, que corresponderin a cada Mesa Bleetoral. La inseripeién constard del nombre y apellidos completos, edad, estado civil, profesién, direccién domieiliaria y de aquellas seftales fisoné- CRNSO ELECTORAL Y ELECCIONES 95 mioas que puedan contribnir a 1a identificacién del inseripto. Los datos sobre identidad y capacidad para votar del inseripto le serdn reeibidos bajo juramento, y evando ninguno de los Miembros de la Junta lo conguca, serd necesario, ademés, que el interesado presente dos testigos hdbiles para que rindan de- Glaracién jurada de que reune las condiciones ve- queridas por la Ley. De esta cireunstancia se de- {wr constancia en los Libros de Inseripcién, ‘Los venezolanos por naturalizacién deberdn ex- hibir ante la Junta, en el acto de inseribirse, la prueba de la adquisieién de la nacionalidad vene- zolane, de lo cual se dejaré constancia en los a tos Libros. ‘Las Tuntas Munieipales inseribirén también a los habitantes de los caserfos que, de acuerdo con el arifeulo 12 de esta Ley, tengan Mesas Bleetorales, x los Libros elaborados especialmente para ellos. Art, $8.— Para los efectos de esta Ley los fun- cionarios 0 empleados piiblicos pueden optar entre ‘¢] Municipio o Parroguia donde estén domiciliados, oel lugar donde ejerzan sus funciones. Art, 84. —A cada eidadano que se inseriba se le entregard en el mismo acto la correspondiente Gédula de inseripeién, la eual cotendrs Ins mismos datos que para las inscripeiones exige el articulo 32, y, ademés, el nfimero con el cual quedé anotade en el Libro del Censo y la Mesa Electoral que le corresponde. A cada Cédula se le adheriré una fotografia de frente y otra de perfil del inseripto y se le estamparén las impresiones de los pulgares dle las manos del mismo, autenticéndose Ia Cédula con el Sello de la Junta. Ta Cédula es personal e intransmisible y da de retho a yotar con ella s6lo al ciudadano, identifi- cado, sin que pueda en ningiin caso hacerlo por medio de apoderado 0 intermediario, Cuando en un Municipio fuere imposible obte- ner las Zotograffas, la Junta Municipal lo hard constar asi en la Cédula respectiva, sin enya cons- tela no tendra validez. Ant, 35.— El Censo quedaré terminado @ los noventa dias de su inieiaeién, 'Transewrrido este lapso, se cerrardn los Libros con una nota al. pie de ln némina de inseriptos, nota en que se hard constar el nfimero total de aquéllos. Se dejaré cons- taueia, ademfs, de la eantidad de folios ntilizados en las listas y de la fecha en que quedé cerrada la insoripeién. Esta nota deber ser firmada por los Miembros de la Junta Municipal y por el Seeretario, Art. 36,—‘Terminado el Censo y cerrados los Libros del saodo indieado en el articulo anterior, las Juntas Municipales remitirdn los tres ejempla- reg de dichos Libros a la correspondiente Junta Distrital o Departamental, las cuales arehivaréu el original, y darén a los otros dos el destino indiea- do en el ordinal 7 del articulo 26 de esta Ley. § tinieo. — Cuando los organismos electorales en- tren en receso, enviarén los Libros y demés decu- mentos de su avehivo al Registrador Principal de la jurisdiecién respectiva, para ser guardados inien- tras dure el receso de dichos organismos, Art. 37.—Annalmente, durante el transeurso del segundo trimestre de los aiios en que no proceda Ja formaeién de un nuevo Censo Eledtoral, las Jun- tas Munieipales revisargn el Censo con el fin de cancelar Ja inseripeién de las personas que hayan fallecido, 0 se hayan inhabilitado o eambiado de domicilio, lo mismo que para inseribir a los vecinos no inseriptos antes por cualquier causa, a los que hayan Megado a la mayoridad, a los rehabilitados y a log nuevos domiciliados en Ja jurisdiveién, Art. 88, — Para los efectos de esta revisién anual, las Juntas Distritales o Departamentales enviardn a las Juntas Municipales el ejemplar del Libro del Ceuso que le eurrespouda, Una vex hecha lu revi- sién anual, las Juntas Municipales: transeribirén, literal y ordenadamente, tanto las caneslaciones como las nuevas iuseripeiones, al Consejo Supreme Electoral y a los Rogistradores Prineipales, para gue hagan los asientos respectivos en. los otros dos ejemplares del Genso que reposan en sus archivos, debiendo finalmente devolver el Libro Original del Censo a la Junta Distrital o Departamental para su envio al Registrador Principal. Axt, 39, — A los efectos dol artiewlo 37, la Junta Municipal, tan pronto como reeiba el Libro del Cen so, ordenaré, sin pérdida de tiempo, la revisién del Registro de Defunciones y convoearé por la prensa ¥ por earteles a los ya mayores de edad, a los mue- vos domiciliados y a los que no estuvieren inser tos por enalqniera otra causa, para que eoneurran a inseribirse, Cada nuevo domiciliado que se pre- sente a inseribir, debera devolver ln Cédula que se Je habfa entregado en la jurisdieeién de su ante- rior domicilio, a cambio de Ja rmeva que debe dér- sele, A cada Céduln dovuelta se Ie estamparé una nota indicativa de que ha sido sustituida por otra de la nueva jurisdiecién. Esta OSdnla asi anotada, sera remitida inmediatamente a la Junta Munici- 96 LEYES Y DEORETOS RBGI pal que la emitié, a a enal corresponderd su in- utilizacién definitiva, Art, 40, —Las inseripeiones nuevas a que diere lugar Ia revisin del Conso se estampardn en el Libro respective, con sujecién a lo dispuesto en el artionlo $2, cualqniera que sea el méimero de ins- criptos en Ja dtima columna del Censo; y al ter- minar las revisiones se cerrarén con una nota igual a la indieada en el artieulo 85. Las eancelaciones, se hardin por medio de una anotacién en la colum- na de observaciones. del Libro y frente al renglén donde aparece el inseripto, especifieando breve- mente ta causa. Art, 41. — Cuando ocurra pérdida de una C6du- la, el interesado podra solicitar de la Junta Muni- cipal, durante los lapsos de formacién y de revi- sién del Censo, la expedicién de un duplicado, en euyo caso se hard la observavion correspondiente en el renglén y volumna vespeetivas del 0 de los Libros del Cons No siendo posible ocurrir, econforme a la disposi ¢ién anterior, a la Junta Municipal, fuera de las oportunidades antes diehas, expediré el duplicado la Junta Distrital o Departamental, previa la iden- tificacién del solicitante, lo cual se haré eonstar en la observacidn preyista anterigrmente, Art. 42.—Una ver cerrado el Censo, se fijardan hacia la calle, en el local de la Junta Munieipal respectiva, los cuadros de electores inscriptos, con sus nombres por orden alfabético de apellidos, ast como también el nimero de oxden que les corres pondiere en las inseripeiones. Art, 43.—El Censo Electoral formado y eorre- gido de conformidad con lo dispuesto en este Ca- pitnlo, servird de base tmiea para las cleceiones, hasta la formaci6n del nuevo Censo, y en ningiin caso podiin votar los que no aparecieren debida- mente inscriptos en él y no presentaren la Cédula en el acto de las votaeiones, cavinuso TIT De lus eleccianes secoron De tas elecoiomes de Diputados a les Asambleas Legistatinas Ga ins Rstados ¥ de Miembros de los Conejos Muniorpales Art. 44.—Tlegada la oportnnidad legal de elee. ciones de Diputados a las Asambleas Legislativas y de Miembros de los Concejos Municipales: para el MENTARIOS DE LOS BSTADOS perfoilo correspondiente que determinen las respee- tivas Constitmeiones de los Estados, las Leyes Or- génicos del Poder Municipal del Distrito y Terri- torios Federales, se procederé en la forma pautada por los artfeulos siguientes. Art. 45.—Las_ votaciones para la eleceién de Diputados a las Asambleas Legislativas de los Bs- tados y para Concejales, salvo lo previsto en el articwlo 88 de la presente Ley, se efeetuarin eon dlos meses de anterioridad, por Jo menos, a la fecha en que deben iniciarse sus respectivos perfodos le- giles, segiin las respectivas Constituciones en los Es- tados, y en el Distrito Federal y en los Territorios Wederales, segin sus correspondientes Leyes Orga nie Avt. 46, — In el afio en que hayan de veriticarse las elevciones, el Consejo Supremo Electoral, tau pronto como esté en posésién de los datos necesa- rios, preparard tuntos libros de votaciones, enanta: Mesas Electorales deban funcionar en los Muniei pios, Parroquias, Caserios y Departamentos de tos Territorioy Federales, segim el Censo- Electoral Asimismo prepararé el Consejo tantas boletas de votacién euantos inseriptos haya, segin el Censo Electoral, mas un exeeso del diez por eiento sobre los inseriptos, como reserva para substituir las que se inutilicen, Se expediré igual nimero de boletas para las votaciones de Suplentes. Art: 47,—Los libros de votacién se Hevarin por duplicado, y se distinguirdn con los mimeros de 1° ¥ 2°; tendrém una inseripeién en su eardtula indi- cativa del Estado, Distrito, Departamento, Muni- cipio, Parroquia o Caserio, segin el caso, y el ma- mero de la Mesa de votacién a que correspondan, con especificacién del afio, Cada pagina serd foliada sus Iineas estarén mareadas eon una numeracin continua, desile la primera hasta la Gltima pagina Ademés, cada péytina tendra tantas eolnmnas euan- tax fneren necesarias para la copia de los nombres de Los inseriptos en el Conso Electoral, para la Mesa a qne s¢ refiere el Libro, para la especificacion de sus niimeros de inseripeién y datos de identitica- cién, para Je constancia de la consignavién del voto ¥ para las observaciones que oewrran, Art. 48.— Tl Consejo Supremo Hleotoral estam- paré en eada Libro de votacién, en su primera pi gina, un acta en que se haga coustar la eleceién a que corresponde y el niimero de votantes a que se destina, acta que firmardn el Presidente y el Secre- CENSO ELECTORAL Y ELECCIONES oF tario, Ademés, estampard ¢l Sello del Consejo on can una de sas paginas. mm serén impre- sas y levaran una inseripeiéa que. indique el. aio, al Munivipio © Parrognia, Distrito y Estado, si de Estado se trata, o el Municipio o Parvognia y De- pavtamento, si se trata del Distrito Federal 0 de los Tervitorios Mederales, y la Mesa Wleetaral a que tai boleta corvesponde, eon un espacio en blmeo, para que el votante eseriba el nombre y apellido del tandidato 0 eandidatos. También deberdm llevar ut fmero de orden en numeracién seguida. Cuando se trate de los Caserios a que se refiere dart. 11, las boletas rospectivas deberdin tener ins eripto el nombre de aquéllos. Art. 50.—El Consejo Supremo Blectoral remi- {iti a cada mma de las Juntas Estadalés, 2 la del Distrito Federal y a las de los Territorios Pedera- los, con la debidn anticipacién, los Libros y las bo- Ielas de votacién que correspondan a las Mesas Tlee- foreles de su juvisdiceién, para su distribueién en- tre las correspondientes Juntas Distritales y De- partamontales, y, subsiguientemonte, entre Ins Me~ sas respeetivas, Avt, 51.—Las Juntas Distritales 0 Departamen- tales copiardn en los Libros de Votaciones la lista de los votantes correspondientes a cada, Mesa Elec- oral, con sus nimmeros y datos de identifieacién, se- gin lo que aparezea en el respective Libro’ del Cen- 80 Electoral, estampando al pie un acta donde se haga constar el ntimero de votantes. Art. 52, — Las boletas de votacién eonsistirén en vna cariulina dé buena calidad, de doce centimetros de largo por doce de ancho, eon. las especifieaciones aequeridas on el artiewlo 49 de esta Ley. A eada bo- Teta se Ie estamparé el Sello de la Mesa en el mo- mento de ser entregada al votante. BRCCION 1 Be tas votaciones Art, 68. — Con quince dias de anticipasién, por lo menos, lus Juntos Distritales o Departamentales publicardn por la prensa, si et posible, y en todo aso por carteles fijados en Ingares piblicos do eal Municipio, Parroquia, Gaserfo y Departamen- to de los Tervitorios Fedezeles, una convocatoris, a todos los inseriptos on ol Censo Dlectovel, para que goneurran a las Mesas Hleetorales el dia fijado por el Consejo Supremo, el ual se indicaré en dichos Carteles. A la puerta del local de cada Mesa Electoral, se fijard, cow quince dias de anticipacién por lo me- nos, la lista de cindadanos con derecho a votar en ella, Art, H4.—Bn el local donde ge instele 1a Mesa Blectoral se colocaré una mesa inmediata a la que ‘ocupen los Miembros de aquélla. Sobre esta mesa, la cual debera estar ala vista del piiblico, pero se- parada por barandas 0 yentanas, se colocaré una urna provisia de Haves, la onal se abriré en el. mo- mento de comensar la votaciin para dejar constan- cia de que so halla vaeia, eerrindose y sellindose Juego con una banda de pspel firmada por los Miem- bros de la Mesa y el Secretario, Art. 55.—A las 6 a. m. del dia fijado para Ia volacién, se constituirdm los miembros de cada Mesa con tres testiges designados por ella misna, y un testigo quo puede designar cada eandidato, en el Jocal Gestinado al efecto, el eal deberd tener, por lo menos, dos entradas, una para el acceso y otra para. la salida, Anunciado el acto en vox alta, a las puerias del loéal, se procederé a hacer pasar a los ‘votuntes al selén de votaciones, en ordenada fila de uno on fondo, previa presentacién, a Ja entrada, dela Cédula de inseripeién, Lia Mesa Bleetoral eom- probaré Ia inseripeién del votante en el Libro res- pectivo y lo identifiearé com los datos que cans- tan en el mismo Libro y on la efdula presentada, Hecho esto, el votante tomara al azar una de tas bo- lotas de votacién, para que él mismo la Nene eon su voto on uma mesa aislada de las sitmadas a esto efecto en el inismo local, ¥ la deposite en la urna, previa advertencia por parte de la Mesa del votante, de no poder mozelar on wna misma, boleta votos para Principales y para Suplentes ni de poder emitir mis de un voto por cada candidato. Ba los dos ejemplares del Libro de Votaciones se pond cons- tancia de que el comparceiente depositS su voto y se Ie devolverd su cédula, estampandole un sello que indiquo la cireunstancia de haber votado su duetio. Art, 56,—Tas yotaciones continuarén sin inte- rrupeién hasta que se coneluyan; pero se cerrardn definitivamente a las seis de la tarde, a menos que, habiendo sido ininterrumpida la votacién, no hu- bieren votndo todos los asistentes antes de esa hora, en euyo vaso se prolongardn hasta por seis horas més, para recibir toda la votacién continua que fal- fare. 98 LEYRS ¥ DECRBTOS REGLAMENTARTOS TE LOS HSTADOS UNIDOS DA _VENBZT A ‘Terminadas que sean las votaciones, se declararé asi en alta vor y se sellaré nuevamente la mrna, ¢u- Driendo sit abertura con wis hoja de papel florets en que se aga constar el acto de la votacién, Ja ‘Mesa a que corresponde y el dia ¥ las horas en que se ha efvetuado, acta que firmardn los Miembros de la Mesa, el Seeretario y los testigos. Se levantaré también el acta correspondiente en €l Libro de Vo- taciones, que suscribirém las mismas personas, de- jandose constancia de todos los particulares de la yotacién efectuada, inclusive el niimero de boletas depositadas en Ja urna, Inmediatamente, eualquie- ra que sea la hora del dia o de la noche, la Mesa remitiré, por érgano de uno de sus Miembros, avom- pafiada por lo menos de uno de los testigos, con la mayor celeridad, la urna y los Libros a la Junta Distrital o Departamental respectiva. También de- berd enviar las boletas de votacién que no se hu- bieren isado, ast como las que se lmbieren inutili- zado darante el proceso de Ja votacién. Art. 57.— Tan Iuego como la Junta Distrital 0 Departamental haya recibido las unas y los Libros de Votacidn de les Mesos de su jurisdiceién, proce der a abrir las urnas en acto piblico, eon asisten- cia de tres testigas designados por la misma Junta ¥ un testigo designado por cada eandidato; eontaré as boletas depositadas en cada urna, comparando su nimero cot el de inseriptos en los Libros respec tivos; seguidamente haré el escratinio correspon- diente, proclamaré a los que resulten electos, y le vantaré um acta por triplieado, en que se consig- narén los hechos ejecutados y la cual seré firmada en el mismo acto por los miembros de la Junta, los testigos y el Secretario. ‘Los Libros, las boletas y los tres ejemplares del deta ge mandarén, segtin los casos, a la Junta Es tadal, ala del Distrito Federal o a las de los Terri torios Federales, para.el control y a los efentos del articule siguiente. Art, 58.—A los efectos de los ertieulos 55 y 57 s¢ consideraran candidates aquellos eiudadanos que hayan sido postulados como tales por algtin partido politico debidamente legalizade, por agrupaciones cleccionarins, también debidamente legalizadas, 0 por veinticineo inscriptos en el Censo Electoral del Distrito 0 Departamento respectivo, por lo menos. § tinieo, Para poder designar el testigo a que se refieven Jos articulos 55 y 57, cada candidate ober comprobar su eondieién de tal ante la respec- tiva Mesa o ante le Junta Distrital o Departamental, segiin el caso, Art, 59,—Las Jumtas meneionamadas en el ar- ticulo anterior, eonservarén un ejemplar del acta a que se contrae el mismo artieulo y de eada uno de Ins Libros de Votacién; otro ejemplar del acta ¥ de los Libros de Votaeién, junto con las boletas de votacion, serén remitidos al Consejo Supremo Blectoral; y el tarcer ejemplar del acta se enviard al Registrador Prineipal. Ademés, la Junta Esta- dal, Ja del Distrito Pederal y las de los Territorios Fedezales, segtin los casos, enviardn copia cextifi- cada del acta a la respectiva Corte Suprema, Art. 60.—Efecinado el eserntinio, se considera- én electos para Prineipales aquellos que hubieren obtenido mayor niimero de yotos. En las votaciones para Suplentes se seguird la misma vegls, corres- pondiendo el cargo de Primer Suplente al que l- biere obtenido el mayor nfimero de votos, ¥ ast su- cesivamente hasta completar la lista, Si hubiere em- pate entre dos o mis de los que hayan obtenido ma- Forfa, se decidiré por la suerte el orden en que ocu- ypardn sus cargos, si se tratare de Suplentes; en easo de no haber eabida para todos, de aewerdo con el niimera de eargos que van a proveerse, bion se trate de Principales 0 de Suplentes, se proceders al des- ‘ompate por medio de ima nueva eleceién eoneretada a dichos eandidatos. Si hubiere un mevo empate se devidir’ por la suerte, No podrn mezelarse en nna misma boleta votos para Prineipales y para Suplentes, y cada elector sélo tendrS faculiad para emitir un voto por cada candidate. Fl resultado de los eserutinios se participard por Ja Junta Bstadal, 0 por la Gel Distrito Federal Territorios Federales, a los electos, al Ministerio de Relaciones Tnteriores, al Consejo Supremo Dlee- toral, al Presidente del Estado 0 Gobernador, sextin al caso, para su publicacién inmediata en el érgano oficial respectivo, asf como también al Registeador Principal. Art. 61.—Al practicar cualquier eserutinio, las Tantas Bleetorales no tomardn en euenta los yotos que uo Henen los requisitos exigidos por esta Ley, dejando constancia de ello en el acta vorrespon- diente, Art, 62, —Si por haber pasado a ocupar el pues- to de Prineipal, o por muerte, o por evalquier otra causa que produzca vacante absoluta, se hubiere ago- ‘ado la liste de Suplentes de Diputades a la Asam- blea Legislativa por algiin Distrito, el Coneejo Mu- nicipal de éste nombraré los auevos Suplentes nece- sarios pars integrar dichs lista, por el tiempo que CENSO ELECTORAL Y ELECCIONES 09 ‘alte del respective periodo. Cnando por las mismas causas se ayotare la lista de Suplentes de Coneoja- Irs, la Corte Suprema de jurisdieeién procederd a Iienav las vacantes oeurridas por el tiempo que falte ‘el periodo. SeCO1ON It De ina closoiones de Sovedoras Art. 63.—Dentro de los diez primeros dias hé- biles del mes de enero de cada aiio impar, fijaré la Asamblea Legislativa de cada Estado uno de los since dias siguientes para efectuar lag eleveiones de Jos Senadores al Congreso Nacional, de conformi- ited con lo establecido por el artfeulo 54 de la Cons- “fitneién Nacional, Art, Gl.—Llegado el dia fijado para la elec- cin, se procederé a ésta por votacién seereta, que~ dando electo el candidato que obtenga la mayorfa absoluta, de acuerdo con el artienlo 21 de esta Ley. Si ningim eandidato obtuviere la mayorfe abso- Iuta, se coneretara la nueva votaeién a los dos que hiyan obtenida mayor mtmero de votos Si la votacién resultare empatada por tres veces "entre los candidatos, se decidiré por la suerte, At Ina vez electo y proclamado el Se- nidor correspondiente se provederd ineontinenti a Fe eleceiGn de un Senador Suplente, para lo eual se _ actuard de conformidad con lo dispuesto por el ar- feulo anterior. Art. 66.— Cuando por alguna causa que produz- ‘ce vavante absoluta, no hubiere ningfin Senador por ¢] Bsiado, o faltaren Suplentes, se procederd a le- nar las vacantes, siguicndo las reglas establecidas an elarticulo 64, y haciendo wna votacién por cada _ plaza que deba lenarse, Art, 67. —Cnando en una misma sesidn se elijan dos Senadores Principales o Suplentes, se determi- nari precisamente el que haya quedada elect por ‘odo el periodo de los cuatro afios, y el que haya de nedar sujeto a la renovacién al eabo de dos aos. Art, 68. —Una vez electos y proclamados los Se- adores y Suplentes la eleceién ser participada por Al Presidente de ta Asamblea Legislativa al electo, tl Ministro de Relaciones Interiores, para su publi- gacién en Ia Gacers Ovictat pe Los Esravos Uni- tos pe Vanrzvera, al Presidente del Estado y al Consejo Supremo Electoral, y se remitird copia eer tificada del acta de las cleceiones a la Cémara del Senailo, y a la Corte Suprema y al Registrador Principal respectivos. SKCCION IV De los elecciones de Diputados at Congreso Nacional Art, 69.—Las elecciones de Diputados Princi- pales y Suplentes al Congreso Nacional se efectua- rén en la capital del Estado, Distrito Federal y Te- rritorio Federal respeetivo, en wn dia de la segunda qnineena de enero de cada afio impar, Art. 70. —El Consejo Supremo Electoral fijard eon quince dias de anticipacién, por lo menos, la fe- cha exacta on que deberdn efectuarse estas eleccio~ nes. La designacién se publieard en la Gacera Orr iat. pe Los Estapos Unipas nz VENEZUELA y se eo munieara telegriticamente a cada Concejo Muni- eipal de la Repiiblica, a cada Presidente de Estado ¥ a los Gobernadores del Distrito Federal y Terri- torios Federales, Art, 71.— Las reglas establecidas en la Seccién TIT de este Capitulo, en todo lo referente a las vota- ciones, eserutinios y mayorias, se aplicardn a las elecciones de Dipntadns Prineipales y Suplentes al Congreso Navional. Ant. 72, —Las elecciones se efectuardn en los tados de conformidad eon las siguientes roglas: 1 En la mafiana del dia fijado para las elee- ciones se instalard Ja Asamblea de Concojas ‘Municipales en la, capital respectiva, en el lo- cal del Concejo Municipal y bajo la direceién del Presidente del Coneejo Municipal del Dis- trito capital o de quien haga sus veces, se pro- eedera a elegir un Presidente, un Primer cepresidente, un Segundo Vieepresidente ym Seeretario, Una ver instalada la Asamblea po- dré ésta devidix, por mayorfa de votos, que se contingen lus sesiones en el local que ella de- signe al efecto. 2 Tnmediatamente que tome posesién la Mesa Directiva se proceders a realizar las eleccio- nes, a menos que la mayoria absoluta de los Convejales presentes resuelva fijar otra hora de ese mismo dia para tal fin, 8° El quérum legal para cada sesién de la Asam- blew sera la mayoria absoluta de la totalidad de los Miembros de los Concejos Munieipales. 4® Llegado el momento de lus elecciones, se pro- cederi a éstas por votaciones separadas, por plaza que haya de proveerse, y una vex inicia- das, se continuardn sin interrupeién hasta que se conelayan,” 5* Una ver elestos y proclamados todos los Dipus tados Principales y Suplentes que correspon- 100 LEYRS Y DECRETOS UGLAMENTARIOS DE LOS NSPADOS UNIDOS DE VENEZUELA dan, se partieipard la cleesién a los clectos, al Ministro de Relaciones Interiores, para sn publicacién en Ja Gacrra Orician pe Los Es- wTanos Usrpos pn Vewnzunns, al Presidente de Bstado o Gobernador, segin el caso, y al Gon- sejo Supremo Electoral, y se enviar copia eer- tificada del acta de elecciones, a la Camara de Diputados, a la Corte Suprema y al Regis- trador Principal respectivos. Art. 73. —Las eleeciones de Diputados por el Dis- trito Federal al Congreso Nacional, se efeetuaran por el Conejo Municipal de dicho Distrito, si- guiendo su régimen parlamentario y sujetindose para los efectos de votaciones, mayor‘as y esernti- nios, a lo dispuesto en esta Seecion. Art, 74, — Los Territorios Federales que legaren a tener Ia base de poblacién requerida para la elec- cin de un Diputado, se sujetarin para los fines de Jas eleceiones, a lo dispucsto ea esta ley respecto al Distrito Federal. Art. 75,— Cuando por haber pasado a oeup: puesto de Prineipales, o por muerte, © por eualqaier otva canis que produzea vaeante absoluta, se Im- Vieren agotado los Suplentes o reducido su néimero, do eonfarmidlad con el artioulo 72 de la Constitu- ci6n Nacional, se Henaré la falta de estos Suplemen- tos como lo disfonga la Constitucién del respective Estado 0 la Ley Organica del Distrito Federal, Art. 76.—Renoyada. la mayoria, en los easos en que sea impar el uiimero de Diputados, de eonfor- midad con el articulo 64 de Ia, Constitueién Nac nal, las renovaciones sucesivas, cada. dos afios, se ha- rin en Ios Dipntados que cumplieren el periodo pa- ra el eval fueron elegidos § finieo. — Cuando en una misma sesidn go elija nifs de Ia mitad de los Diputados, se determinard precisamente la mitad que haya quedado cleeta por todo el periodo de enatro afios y los qme hayan de quedar sujetos a renovaci6n al cabo de dos avios. Art. 77.— Todo lo establecido en esta Seecién para los Diputados Prineipales se aplieard para los Diputados Suplentes. capirevo IV De las sanciones Art. 78.— Todo ciudadano podria objetar tanto las inseripeiones en el Libro del Censo, como las anotaciones de revisién, por medio de escrito divi- gido a la’ Junta Distritel o Departamental respee- tiva, la etal deberd abrir, sin pérdida de tiempo, una articulacién de diez dias para la comprobacién del caso, dando aviso inmediato a la persona cuya insoripeiém se objeta. Ta obligacién de la prueba corresponde al obje- tante, pero la Junta Distrital o Departamental pro- enrard recoger todos Ios datos, pruebas y elementos que puedan servir para esclarecer los hechos, du- vante Ia artieulucién predicha, Si la objecién resuitare probada, la Junta de- clararé. nula la inseripeién, y asi se hard constar en los Libros en que aparezea esta inseripeién. Art. 79.—Son causa de nulidad de las eleccio. nes: 1° Estar el eléeto comprendido dentro de alguna de las casas de inelegibilidad, o carecer de los vequisitos exigidos por la Ley para ejeveer Jas faneiones del respective cargo. 2 Haber mediado eohecho, soborno o presién para obtener la votacién, 3° Haberse ejercido violencia, soborno 0 eshecho en las Mesas Hlestorales con el mismo objeto seiialado en el numeral anterior. 4* Haber mediado error 0 frande en Ja compu- taciéa de los votos al hacerse el correspon diente escrutinio, o cuando se compruebe que los eserutinios son falsos 0 apéerifos. 5° Haber practieado la votacién en Ingares y con diciones diferentes a los seiialados por la Ley. Art. 80.—Los fraudes que se cometieren on et ‘ewiso del proceso electoral darén Ingar a la aper- tura de le correspondiente ayeriguaciéa, de oficio, por la Junta durante euyas actuaciones se haya eo- metido él hecho 0 por iniciativa de cualquier ciu- dadano. Cuando el hecho se impute a una Junta a una Mesa Electoral, abriré Ja averiguacién la Junta inmediatamente superior. Art, $1. — En cualquiera de los casos del articulo anterior, las Juntas que hubieren. sustanciado la averignicién, remitiran lo actnado a Ia Corte Sn- prema respectiva para que decida. Art. 82.— Cnalquier eiudadano en uso de sus de- hhos civiles y polftieos, podré solicitar de la. res- pectiva Corte Suprema la nulidad de las eleeciones de Senadores y Diputados al Congreso Nacional, Dipntados a las Asambleas Legislativas de los Es. tados 0 Miembros de los Coneejos Municipales de los Distritos, por las eausas que sefiala esta Ley. La accin deberg intentarse dentro del plazo de 30 dias conseentivos, eontados a partir de la publieacién del resultado de los eserutinios en el respectivo érgano oficial En ningiin otro caso se admite ln aceién de mu lidad, tratese de cleeeiones, de eserutinios 0 de ere- deneiales, aun enando para ejercerlo no se haye fi- jado plazo, ¥ por tanto las Cortes Supremas no po- vin admitir mi dar curgo a las demandas 0 reque- rimientos propuestos en tal sentido. Art, 83.—Presentada Ia. solieitud 0 recibido lo aetuado, de eonformidad eon el artienlo 81 de esta Ley, la Corte requerida abrird un término proba- torio de diez dias, en el eual se promoverén y ev enarin las pruebas que la misina Corte, el soli ‘ante, Ia persona. o personas de cuya eleceién se s0- licite la nulidad, la Junta Hlectoral y el Fiseal del Ministerio Paiblico, ereyeren eonducentes. La Corte ober senteneiar, necesariamente, dentro del ter- cer dia hébil después de eoneluido el tévmino pro- batorio, El mismo dia en que termine éste, podrén las partes presentar conclusiones eseritas. Cuando las eleceiones, euya nulidad se pide, hu- Vieren sido efectuadas en locatidades diferentes de aguella en donde esté instalada In Corte, ésta. orde- nur de offeio, o a petieiin de partes, la evacnacién de las prnebas que deban evacnarse en divhas loca- lidades y concederd el término de distancia, § Yinico. —La iniciacién de todo juiein sobre nn- lidad de cleceiones, deber’ ser notificada al Fisoal del Ministorio Ptiblieo. La falta de esta notifica- cién acarrearé la nulidad de lo actuado. Art, 84.—De la sentencia que reeaiga en tales juicios, podré apelar ante la Corte Federal y de Casacién enalqnier eidadano y el Fiscal del Mi- - nisteria Pa@blico, El plazo para apelar es de tres audieneias, y es admisible el recurso de hecho, con- forme a lo pantado en el Cédigo de Pracedimiento Civil. La Corte Federal y de Casacién resolverd sumariamente dentro del termino de cineo dias. Art. 85.—Deelarada la nulidad, ésta s6lo sur- fird electo desde la. fecha de Ia sentencia. Aré.\86.— Eu todo caso en que sea comprobado un delito © falta relacionade eon el proceso electo- tal, so seguiré a los eulpables ¢l juicio penal oo crespondiente, Att, 87. — Caso de ser enjuieiado penalmente por ‘fraude cualquiera de los miembros de las Juntas © “ie las Mesas Hlectorales, quedarin suspendidos de “sus-eargos al dietarse auto de detencién contra ellos CENSO ELECTORAL ¥ BLECCTONES tot y entrardn a substituirios los respectivos Suplentes, Art. 88.— En caso de que se anulen en general las elevciones, se procederé inmediatamente a efec- iuarlas de nuevo en la misma forma preseripta por esta Ley, Si la annlacién fuere parcial, se pro deri: nnevamente a efectuarlas en la parte anulada. Las eleeeiones que no hubieren podido efectuarse por fuerza mayor, se efeeiuarin en la primera oportunidad posible, previa fijacion de fecha por el Consoja Sxpremo Blectoral. Art. 89. —No habré lugar a nuevas eleeeiones, si practicada €l eserutinio, se evidencia que Ie, nmeva ‘votueiéu no podré tener, en mingtin caso, influen- cia en el resultado general. La decision a este res- peeto compete, segvin Ios esos, a la Junta Bstadat, a la del Distrito Federal 0 a las de los Tetritorios Federales, las cuales resolyerdn definitivamenta, y de su deeisién habré apelacién para ante el Con- sejo Supremo Electoral Disposicién final ‘Art. 90,—Las Autoridades Bjecutivas deberdn prestar su apoyo a las Juntas y Mesas Blectorales, tanto en el desempefio de sus funeiones, como para evilar toda violencia, coaccién o acto que pueda in- terrumpir el proceso electoral. Se apreciard como eireunstaneié agravante del delito de porte de armas el hecho de conenrrir ar- mado a les votaciones Disposiciin transitoria Art, 91.— Thos miembros de los organismos elec toriles a que so refiere el article 2° serdn designa- dos a la mayor byevedad posible después de la pro- mulgaeién de esta Ley, con excepeién de los que componen el actual Consejo Supremo Electoral, quienes continnardn en sus funciones hasta que sean reemplazads por los eiudadanos que elijan las Cor- tes Supremas, en el segundo dfa habil del mes de enero de 1942. Art. 92,—Para favilitar las eleeciones que han de efectuarse durante la vigencia del actual Censo Electoral, podré oplicarse la disposicién del artion lo 12 de esta Ley, mediante las preseripeiones si- gulentes: 1° Las Juntas Municipales Blectorales, en Ja oportunidad que les sefiale el Consejo Supre- mo Electoral, formarin por duplieado Listes 302 LEYES ¥ DEGRETOS REGLAMENTARIOS DE 108 ESTADOS UNIDOS PE VENEZUELA » ’ separadas de los citidadanos inseriptos qnie re- siden en los Casprios de su jurisdiceién dis- tantes diez o mis kildmetros de la cabecera del Municipio o Parroqnia, y siempre que el ngmero de inseriptos de eada uno de dichos Caserfos no sea menor de veinte, Bstas listas serdu envisdas a Ja Junta Distrital, la cual conservard un ejemplar y enviaré el otro a la Junta Estadal, para que ésta a su yer lo re- mita al Consejo Supremo Electoral. Con vista de las mencionadas listas, la Jun- ta Distrital, en In oportunidad debida, nom- brard una Mesa Electoral para caida Caserfo, ¥ participari ese nombramiento a la respec- tiva Junta Municipal, a la Ustadal y al Con- seje Supremo Electoral, El Consejo Supremo Hlectoral, tan pronto haya reeibido los datos necesarios, prepararé los libros de votaciones eorrespondientes a los Caserios que tengan Mesas Electorales, y asi- mismo prepararé las boletas de votacién, de conformidad con el artiemlo 47. Aute las Mesas Hlectorales que conforme a las reglas anteriores se nombren en los Caserfos, deherin votar s6lo los eiudadanos inseriptos pertenecientes al respective Casexio, 5* Bn las votaciones que hayan de efectuarse en Gichos Caserfos, se cumplirén las. disposieio- nes que sobre votaciones establece la presente Ley. Art. 93.—Se deroga la Ley de Censo Electoral ¥ de Hlecciones de fecha 18 de julio de 1940. Dada, sellada ¥ firmada en el Palacio Federal Le- gislativo, en Caracas, a los siete dfas del mes de ju fo de mil novecientos enarenta y mmo. Afio 132" de la Independencia y 88° de Ja Federacién, Bl Presidente, (i, 8.) Anpsannno Rivas Vizquna, — El Vivepresidente, J, N. Rivas, — Los Seere- tarios, Diego Arreaza Romero, Octavio Lazo. Palacio Federal, en Caracas, a los treinta y un dias del mes de julio de mil novecientos enarenta y uno, Afto 132% de la Independencia y 83° de la Pederacién, Bjectitese y cuidese de su ejecucién. (L. S.) ISATAS MEDINA A Ministro de Relaciones Interiores lio Chiossone. — Refrendada, BL (8) Tu

También podría gustarte