Está en la página 1de 29

Matemáticas Discretas

Álgebra de Boole
Guía de Conceptos
Unidad II
Matemáticas Discretas – Unidad II

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. LÓGICA....................................................................................................................................... 4
1.1. Reseña histórica ................................................................................................................. 4
1.2. Lógica de proposiciones ..................................................................................................... 5
1.3.1. Expresiones lingüísticas que no son proposiciones .................................................... 6
1.3.2. Tipos de proposiciones ................................................................................................ 7
1.3.3. Valor de verdad de una proposición atómica ............................................................. 7
1.3.4. Términos de enlace ..................................................................................................... 8
1.4. Función proposicional ........................................................................................................ 9
1.5. Axiomas de la negación .................................................................................................... 10
1.6. Proposiciones compuestas ............................................................................................... 11
1.6. Tablas de verdad .............................................................................................................. 12
1.7. Valor de verdad de una proposición compuesta ............................................................. 13
1.8. Tautología y contradicción ............................................................................................... 15
1.9. Equivalencia lógica ........................................................................................................... 15
1.10. Cuantificadores .............................................................................................................. 16
Leyes de Morgan para cuantificadores ............................................................................... 17
2. ÁLGEBRA DE BOOLE ................................................................................................................ 17
2.1. Antecedentes del Álgebra de Boole ................................................................................. 17
2.2. Definición ......................................................................................................................... 18
2.3. Descripción del Álgebra de Boole .................................................................................... 18
2.4. Funciones Lógicas ............................................................................................................. 19
2.5. Operaciones y expresiones boolenas ............................................................................... 20
2.5.1. Suma lógica o suma booleana ................................................................................... 22
Leyes asociativas ................................................................................................................. 24
Ley distributiva .................................................................................................................... 24
2.7. Reglas del Álgebra Booleana ............................................................................................ 25
2.8. Relación entre Álgebra de Conjuntos, Álgebra de Proposiciones y Álgebra de Boole..... 25
EJERCICOS DE FIJACIÓN DE CONCEPTOS Y PROPIEDADES ...................................................... 26
Bibliografía: ................................................................................................................................. 29

Material Básico pág. 2


Matemáticas Discretas – Unidad II

INTRODUCCIÓN
Con el estudio de la Lógica se pretende llegar a ser preciso y cuidadoso. La Lógica tiene
un lenguaje exacto, y simbólico proposicional, en los que interviene relaciones y
cuantificadores.

La lógica moderna que surge en el último tercio del siglo XIX, como una disciplina
íntimamente vinculada a las matemáticas y a consideraciones relativas al lenguaje de
éstas, es hoy una ciencia altamente especializada relacionada con otras ramas de la
cultura, tales son el derecho, la psicología, la gramática, la lingüística, la filosofía, la
computación.

No obstante, la estrecha relación existente entre la matemática moderna y la lógica


formal es una de sus características fundamentales.

En las matemáticas y la lógica matemática, el Álgebra de Boole es la subárea del álgebra


en la cual los valores de las variables que son los valores de verdad verdadera y falsa,
es denotado generalmente por 1 y 0 respectivamente, será estudiado en esta unidad.

Material Básico pág. 3


Matemáticas Discretas – Unidad II

1. LÓGICA
1.1. Reseña histórica

Etimológicamente el término lógica significa la ciencia de los logos. En efecto, el vocablo


logos traduce palabra o discurso, hecho por el cual se definió a la lógica como una rama
de la gramática que estudia ciertos estilos del lenguaje. En este contexto, se hace
necesario la elaboración de argumentos para defender o refutar pensamientos o
posturas ideológicas, y se recurrió a métodos para poder evaluar o verificar la validez
de dichos razonamientos. Así, el gran filósofo griego Aristóteles, tiene el honor de ser el
primer sistematizador de los conceptos de la lógica que los condensó en el célebre texto
denominado “Organon”, en este ensayo, el filósofo trata a la lógica como un simple
método de las ciencias, debido que los propósitos de la lógica se encaminaban a
estudiar las estructuras del pensamiento. En concordancia con lo anterior, la lógica
Aristotélica resalta la estrecha conexión entre los conceptos de categoría, definición,
juicio de valor, proposición y silogismo, es decir, desarrollar la lógica proposicional,
estableciendo los procedimientos para demostrar la verdad o falsedad de las
proposiciones compuestas y de los silogismos, esto indica que, en la antigüedad, la
lógica estuvo asociada al conjunto del pensamiento de las diferentes doctrinas
filosóficas y religiosas.

Por su parte, el término lógica matemática fue acuñado en los años 500 a.C. por el
pensador Lao-Tse, al llegar a una evidente conclusión: “El total es mayor que sus partes”
al referirse a la relación existente entre las partes separadas y el conjunto coordinado
de esas partes.

Asimismo, es de capital importancia los aportes del matemático alemán Gottfried Leibniz
quien fue el primero en formular la estrecha conexión entre la lógica y la matemática,
además, introdujo los símbolos matemáticos para hacer representaciones
proposicionales.

En el siglo XIX, los avances de esta ciencia se deben a los aportes de los matemáticos
George Boole y Augustus Morgan.

Material Básico pág. 4


Matemáticas Discretas – Unidad II

Años más tarde, el matemático alemán Georg Cantor, ya referido en la Unidad I,


establece la teoría de conjuntos y sus operaciones y la hace la conexión de los
operadores lógicos para la unión, la intersección, diferencia y complemento.

En 1910, aparece la obra “Principio matemático” de Bertrand Russell y Alfred


Whitehead, en donde redefinen los conceptos básicos de la aritmética en términos y
conceptos de la lógica, estableciendo los fundamentos de las matemáticas puras, esto
es, la lógica formal moderna y sus poderosos instrumentos para el avance de las
matemáticas y las demás ciencias. (Sandoval, s/f)

1.2. Lógica de proposiciones


Arenas (2011), expone que la lógica de proposiciones es la parte más elemental de la
lógica moderna o matemática, donde las inferencias se construyen sin tomar en cuenta
la estructura interna de las proposiciones, sólo se examinan las relaciones lógicas
existentes entre proposiciones consideradas como un todo, y de ellas se toma en cuenta
su propiedad de ser verdaderas o falsas. Por esta razón emplea variables
proposicionales.

La lógica de proposiciones estudia las relaciones formales extraproposicionales, es


decir, aquellas relaciones existentes entre proposiciones y no las que se dan dentro de
ellas. Se la denomina también lógica de las proposiciones sin analizar. Dispone de
medios de análisis formal de las inferencias (lenguaje simbólico y métodos específicos),
y la validez de éstas se determina por las relaciones entre proposiciones consideradas
como un todo, sin penetrar en su estructura interna.

Por su parte, Moret (2014) refiere que la lógica proposicional o lógica de orden cero es
un sistema formal cuyos elementos más simples representan proposiciones, y cuyas
constantes lógicas, llamadas conectivas, representan operaciones sobre proposiciones,
capaces de formar otras proposiciones de mayor complejidad.

La lógica proposicional trata con sistemas lógicos que carecen de cuantificadores. En


lógica proposicional si bien no hay signos para variables de tipo entidad, sí existen
signos para variables proposicionales, es decir, que pueden ser interpretadas a manera
de proposiciones con un valor de verdad definido, de ahí el nombre proposicional. La
lógica proposicional incluye además de variables interpretables como proposiciones
simples, signos para conectivas lógicas, por lo que dentro de este tipo de lógica puede
analizarse la inferencia lógica de proposiciones a partir de proposiciones, pero sin tener
en cuenta la estructura interna de las proposiciones más simples.

Material Básico pág. 5


Matemáticas Discretas – Unidad II

1.3. Proposiciones

El lenguaje, en sentido estricto, es un sistema convencional de signos, es decir, un


conjunto de sonidos y grafías con sentido, sujeto a una determinada articulación interna.
Sirve para afirmar o negar (oraciones aseverativas o declarativas); expresar deseos
(oraciones desiderativas); formular preguntas (oraciones interrogativas); expresar
sorpresa o admiración (oraciones exclamativas o admirativas) e indicar exhortación,
mandato o prohibición (oraciones exhortativas o imperativas).

De todas estas clases de oraciones, la lógica sólo toma en cuenta las declarativas o
aseverativas, las únicas que pueden constituir proposiciones, según cumplan o no
determinados requisitos.

La proposición es una oración aseverativa de la que tiene sentido decir que es verdadera
o falsa.

Ejemplo 1

a) Dolly fue la primera oveja clonada. (es una proposición verdadera)


b) El átomo es una molécula. (es una proposición falsa)

Ambas proposiciones tienen sentido, aunque una sea verdadera y la otra sea falsa. En
consecuencia, la verdad y la falsedad son sus propiedades, es decir, sólo las
proposiciones pueden ser verdaderas o falsas. (Arenas, 2011)

Para Suppes (2004), con el estudio de la Lógica se persigue llegar a ser preciso y
cuidadoso. La Lógica tiene un lenguaje exacto.

Sin embargo, es necesario redactar un conjunto de reglas que sean claras y definidas,
libres de las vaguedades que pueden hallarse en el lenguaje cotidiano. Una expresión
del lenguaje a la cual puede aplicarse con sentido, uno y sólo uno de los calificativos
“verdadera” o “falsa”, esa es una proposición.

1.3.1. Expresiones lingüísticas que no son proposiciones

Siguiendo con Arenas (2011), todas las proposiciones son oraciones, pero no todas las
oraciones son proposiciones. En efecto, las oraciones interrogativas, las exhortativas o
imperativas, las desiderativas y las exclamativas o admirativas no son proposiciones
porque ninguna de ellas afirma o niega algo y, por lo tanto, no son verdaderas ni falsas.
Asimismo, las oraciones dubitativas, así como los juicios de valor, no obstante afirmar

Material Básico pág. 6


Matemáticas Discretas – Unidad II

algo, no constituyen ejemplos de proposiciones, pues su verdad o falsedad no puede


ser establecida.

Finalmente, toda proposición es una oración aseverativa, pero no toda oración


aseverativa es una proposición.

Ejemplo 2

a) ¿Qué es la lógica? (no es proposición porque es una oración interrogativa)


b) Debemos honrar a nuestros héroes. (no es proposición porque es una oración
imperativa o exhortativa)
c) Sea en hora buena. (no es proposición porque es una oración desiderativa)
d) ¡Por Júpiter! ¡Casi me saco la lotería! (no es proposición porque es una oración
exclamativa).
e) Quizá salga el sol esta tarde. (no es proposición porque es una oración
dubitativa).
f) Walter es solidario. (no es proposición porque constituye un juicio de valor).
g) El triángulo es inteligente. (oración aseverativa, pero no es proposición).
1.3.2. Tipos de proposiciones
Dice Suppes (2004), que se consideran y simbolizan dos clases de proposiciones en
Lógica: atómicas y moleculares.

Atómicas son las proposiciones de forma más simples o elementales; son aquellas que
carecen de conjunciones gramaticales típicas o conectivas.

Ejemplo 3. Son proposiciones atómicas

a) El sol alumbra de noche.


b) El doble de 500 es menor que el triple de 100.
c) Los alumnos de Informática estudian Programación Lineal.

En tanto, si se juntan una o varias proposiciones atómicas con un término de enlace se


tiene una proposición molecular. (Suppes, 2004)

1.3.3. Valor de verdad de una proposición atómica

Se denomina valor verdadero o de verdad de una proposición a su veracidad o


falsedad. El valor de verdad de una proposición verdadera es verdad (V) y el de

Material Básico pág. 7


Matemáticas Discretas – Unidad II

una proposición falsa es falso (F). Lo que nunca puede ocurrir es que una proposición
sea al mismo tiempo falsa y verdadera. (González, 2005)

Ejemplo 4. Escribe el valor de verdad de cada una de las siguientes proposiciones


atómicas, marcando con una V las verdaderas y con una F las falsas.

a) Caacupé está ubicada sobre el Río Paraná. (F)


b) Todos los cuadriláteros tienen cuatro lados. (V)
c) La roca es un mineral. (V)
d) El doble de 1500 es 4000. (F)

1.3.4. Términos de enlace

Se denominan términos de enlace de proposiciones a las palabras de enlace entre


proposiciones atómicas.

Son términos de enlace que permiten obtener proposiciones moleculares, los siguientes
conectivos: “y”; “o”; “si... entonces”; “si y sólo si”, o del adverbio de negación “no”.

En las proposiciones conjuntivas no es necesario que sus proposiciones componentes


estén relacionadas en cuanto al contenido; es suficiente la presencia de la conjunción
“y”. (Arenas, 2011)

Ejemplo 5. Son proposiciones moleculares

a) El círculo es un polígono o el triángulo es un polígono. (término de enlace “o”)


b) Si dos ángulos adyacentes forman un par lineal, entonces son suplementarios.
(término de enlace “si…, entonces”)
c) Rubén y Juana son estudiantes de Informática de la Universidad Americana.
(término de enlace “y”)

Menciona Suppes (2004) que las proposiciones se indican por medio de una letra
minúscula, dos puntos y la proposición propiamente dicha.

Ejemplo 6

p: El ser humano es mortal.


q: Mauricio come pizza o bebe jugo de frutas.

Material Básico pág. 8


Matemáticas Discretas – Unidad II

1.4. Función proposicional


Expresa Carreño (1993) que se llama función proposicional o proposición abierta a
una proposición en que el sujeto está dado en forma de símbolo y puede ser
reemplazado por alguno de los elementos de un conjunto fijado con anterioridad.

𝒑 (𝒙): 𝒙 𝒆𝒔 𝒖𝒏 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍 𝒙 ∈ ℝ

Cada vez que el símbolo o variable (x) sea reemplazado por un elemento del conjunto
(en este caso ℝ) la función proposicional pasa a ser proposición y tiene su valor de
verdad.

Ejemplo 7. Determina cuáles de las siguientes expresiones son proposiciones y cuáles


son funciones proposicionales.

a) Los números mayores que 2 son negativos. (Es proposición, su valor de verdad
es falso)
b) El número entero “x” es mayor que 10. (Es función proposicional, según el valor
que tome “x”, su valor de verdad será verdadero o falso)
a) Los múltiplos de 3 son infinitos. (Es proposición, su valor de verdad es
verdadero)
b) Los enteros “x” ; “y” son factores de 12. (Es función proposicional, según los
valores que tomen “x” ; “y” será su valor de verdad)

Ejemplo 8

Si x = 2 “2 es número natural” es Verdadero (V)

Si x = 0,5 “0,5 es numero natural” es Falso (F)

Siguiendo con Carreño (1993), al conjunto al que pertenece la variable se le llama


dominio o universo de la función proposicional.

Las funciones proposicionales pueden tener más de una variable.

𝑞 (𝑥, 𝑦): 𝑥 𝑒 𝑦 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒 𝐸𝑠𝑚𝑒𝑟𝑎𝑙𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 1992

La negación de una proposición es aquella que modifica la proposición dándole sentido


contrario.

𝑝 ∶ 5 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 2

La negación de 𝑝 se denota ∼ 𝒑
Material Básico pág. 9
Matemáticas Discretas – Unidad II

Ejemplo 9

∼ 𝒑 ∶ 5 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 2 ó

∼ 𝒑 ∶ 𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 5 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 2

Ejemplo 10

Sean 𝒑 ∶ 𝒙 . 𝒚 > 𝟎 ; 𝒒: 𝒙 > 𝒐 ; 𝒓: 𝒚 > 𝒐 𝒙, 𝒚 𝝐 ℝ , 𝒙 , 𝒚 ≠ 𝟎

a) Explica qué significa ∼ 𝒒 , ∼𝒓 , ∼𝒑


b) Escribe en símbolos la siguiente proposición: “el producto de dos números reales
es mayor que cero si y sólo si ambos son positivos o ambos son negativos”.

Solución

a) Como 𝒙, 𝒚 𝝐 ℝ 𝒚 𝒙 , 𝒚 ≠ 𝟎, entonces:

∼ 𝒒: 𝒙 < 𝒐 ; ∼ 𝒓: 𝒚 < 𝒐 ; ∼ 𝒑: 𝒙 . 𝒚 < 𝟎

b) Sean las proposiciones:

𝒑 ∶ 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑥 𝑒 𝑦 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑜

𝒒 ∶ 𝑥 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑜

𝒓 ∶ 𝑦 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑜

Así, la simbolización solicitada es: 𝒑 ↔ (𝒒 ∧ 𝒓) ∨ (∼ 𝒒 ∧ ∼ 𝒓)

1.5. Axiomas de la negación


𝒑 𝑦 ∼ 𝒑 tienen valores de verdad contrarios.

Material Básico pág. 10


Matemáticas Discretas – Unidad II

1.6. Proposiciones compuestas


Con respecto a las proposiciones, específicamente, las proposiciones simples, éstas
dan origen a nuevas proposiciones, las llamadas proposiciones compuestas, cuando se
conectan a través de los siguientes conectivos lógicos:

Ejemplo 11

𝑆𝑖 𝑎 . 𝑏 = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 = 0 ó 𝑏 = 0

𝑝 ∶ 𝑎 .𝑏 = 0

𝑞∶ 𝑎 =0

𝑟∶ 𝑏=0

Son proposiciones simples que dan origen a la proposición compuesta enunciada y que
simbólicamente se escribe:

𝒑 → (𝒒 ∨ 𝒓)

Es decir,

(𝒂 . 𝒃) = 𝟎 → (𝒂 = 𝟎 ∨ 𝒃 = 𝟎)

El condicional 𝒑 → 𝒒 se puede expresar de las siguientes maneras:

Material Básico pág. 11


Matemáticas Discretas – Unidad II

El bicondicional 𝒑 ↔ 𝒒 a su vez puede expresarse de las siguientes formas:

1.6. Tablas de verdad


Según Hernández (2017), la tabla de verdad fue desarrollada por Charles Sanders
Peirce por los años 1880, pero el formato más popular es el que introdujo Ludwig
Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus, publicado en 1921.

La tabla de los “valores de verdad”, es usada en el ámbito de la lógica, para obtener la


verdad (V) o falsedad (F), valores de verdad, de una expresión o de una proposición.

Las tablas de verdad son, por una parte, uno de los métodos más sencillos y conocidos
de la lógica formal, pero al mismo tiempo también uno de los más poderosos y claros.
Entender bien las tablas de verdad es, en gran medida, entender bien a la lógica formal
misma.

Para construir la tabla de verdad, la misma dependerá del número de proposiciones,


ajustada a la relación: 𝟐𝒏 donde la base de la potencia indica los valores de verdad, es
decir, Verdadero, o Falso, y el exponente, indica el número de proposiciones.

Ejemplo 12

▪ Si se tiene una sola proposición, entonces n = 1, y 𝟐𝒏 = 𝟐𝟏 = 𝟐. El valor de


verdad será Verdadero o Falso.
▪ Si se tienen dos proposiciones, “p” y “q” respectivamente, entonces n = 2, y
𝟐𝒏 = 𝟐𝟐 = 𝟒, es el número de filas que deberá tener la tabla. El valor de verdad
dependerá de los conectivos entre las proposiciones.

La tabla inicial se construye de la siguiente manera:

Material Básico pág. 12


Matemáticas Discretas – Unidad II

▪ Si se tienen tres proposiciones, “p” ; “q” y “r” respectivamente, entonces n = 3, y


𝟐𝒏 = 𝟐𝟑 = 𝟖, es el número de filas que deberá tener la tabla. El valor de verdad
dependerá de los conectivos entre las proposiciones.

La tabla inicial se construye de la siguiente manera:

1.7. Valor de verdad de una proposición compuesta


Dice González (2005), que el valor de verdad de una proposición compuesta depende
del valor de verdad de las proposiciones simples que la forman según las tablas de
verdad, que se presentan a continuación.

Material Básico pág. 13


Matemáticas Discretas – Unidad II

Disyunción (inclusiva)

Conjunción

Condicional

Bicondicional

Material Básico pág. 14


Matemáticas Discretas – Unidad II

La conectiva disyunción ∨ (inclusiva) se usa con una variante si se considera en forma


excluyente. Se denotará por ∆ y su tabla de verdad es:

Disyunción excluyente

1.8. Tautología y contradicción


Se definen los siguientes tipos de proposiciones según los valores de su tabla de verdad:

Una proposición es una tautología, cuando todos los valores de su tabla de verdad son
verdaderos. La tautología es una proposición siempre verdadera independientemente
de los valores de verdad o falsedad de las proposiciones simples que la constituyen.

Una proposición es una contradicción, cuando todos los valores de su tabla de verdad
son falsos. Por tanto, es falso, independientemente de los valores de verdad o falsedad
de las proposiciones simples que la constituyen.

Una proposición es indeterminada cuando en su tabla de verdad hay valores


verdaderos y falsos. Esto indica que su valor lógico depende de los valores de verdad o
falsedad de las proposiciones simples que la constituyen. (García Valle, 1994)

1.9. Equivalencia lógica


Las proposiciones compuestas 𝒑 y 𝒒 son lógicamente equivalentes y se escribe

𝒑 ≡𝒒 ó 𝒑 ⟺ 𝒒

cuando ambas proposiciones tienen los mismos valores de verdad.

De esta definición se sigue que para probar que dos proposiciones son lógicamente
equivalentes hay que probar que si 𝒑 es verdad, 𝒒 también ha de serlo y que si 𝒑 es
falso, 𝒒 tiene que ser falso. (González, 2005)

Material Básico pág. 15


Matemáticas Discretas – Unidad II

Ejemplo 13. Demuestra las Leyes de De Morgan (a cargo del alumno)

a) ~(𝒑 ∨ 𝒒) ⟺ ~𝒑 ∧ ~𝒒
b) ~(𝒑 ∧ 𝒒) ⟺ ~𝒑 ∨ ~𝒒

1.10. Cuantificadores
Los símbolos ∀ y ∃ se llaman cuantificador universal y cuantificador existencial,
respectivamente, y se leen para todo y existe.

El cuantificador universal presenta una variante que es ∃! que significa existe un único.

Ejemplo 14

Si 𝑝(𝑥) es una proposición abierta (o función proposicional) y E es el conjunto en el cual


se define (dominio o universo de la función), entonces:

1. (∀ x ∈ E), p(x)se lee: "para todo x en E, tal que p(x)" o "para cada x de E, p(x)".

2. (∃ x ∈ E), p(x)se lee: "existe x en E tal que, p(x)" o existe por lo menos un x en E tal que, p(x)".

3. (∃! x ∈ E), p(x)𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒:existe un único x en E, tal que p(x)" o 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑠ó𝑙𝑜 𝑢𝑛 𝑥 ∈ 𝐸 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 p(x)".

Así podemos decir que:

1. (∀ x ∈ E), p(x) ↔ [𝑝(𝑥1 ) ∧ 𝑝(𝑥2 ) ∧ 𝑝(𝑥3 ) ∧ … ]

2. (∃ x ∈ E), p(x) ↔ [𝑝(𝑥1 ) ∨ 𝑝(𝑥2 ) ∨ 𝑝(𝑥3 ) ∨ … ]

3. (∃! x ∈ E), p(x) ↔ [𝑝(𝑥1 ) ∆ 𝑝(𝑥2 ) ∆ 𝑝(𝑥3 ) ∆ … ]

Si a una función proposicional se le agrega un cuantificador ésta pasa a ser una


proposición puesto que tiene un valor de verdad.

Ejemplo 15

𝑆𝑒𝑎 𝑝(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑚ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 2

𝐸 = {𝑥 ∈ ℕ|𝑥 < 10} = {1,2,3,4,5,6,7,8,9}

(∀ x ∈ E), p(x)𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑦 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐸 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑠.

(∃ x ∈ E), p(x) 𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑦 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟.

(∃! x ∈ E), p(x) 𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑎 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟.

Material Básico pág. 16


Matemáticas Discretas – Unidad II

Leyes de Morgan para cuantificadores


1. ~(∀ x ∈ E), 𝑝(𝑥) ↔ (∃ x ∈ E), ~p(x)

2. ~(∃ x ∈ E), 𝑝(𝑥) ↔ (∀ x ∈ E), ~𝑝(𝑥)

Lo que significa:

1. “Es falso que para todo x en E se cumple p(x)” es equivalente a “existe algún x en E
tal que no se cumple p(x)”.

2. “Es falso que existe x en E tal que se cumple p(x)” es equivalente a “para todo x en
E, no se cumple p(x)”. (Carreño, 1993)

Ejemplo 16. Sean las siguientes proposiciones:

𝒑 ∶ ∀ 𝐱 ∈ ℕ, 𝐱 + 𝟐 > 𝟎

𝒒 ∶ ∃𝐱 ∈ ℕ,𝐱−𝟏 ∉ ℕ

a) Determina su valor de verdad


b) Escribe ~ 𝒑 𝑦 ~ 𝒒

Solución

a) 𝒑 𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑥, 𝑥 + 2 > 𝑜

𝒒 𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑥, 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥 − 1 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙.


Ese número es 1, puesto que 1 – 1 = 0 ∉ ℕ.

b) ~ 𝒑 ∶ ∃ 𝐱 ∈ ℕ , 𝐱 + 𝟐 ≤ 𝟎
c) ~ 𝒒 ∶ ∀ 𝐱 ∈ ℕ, 𝐱 − 𝟏 ∈ ℕ

2. ÁLGEBRA DE BOOLE
2.1. Antecedentes del Álgebra de Boole
Expone García Valle (1994) que en 1847 un matemático inglés autodidacta llamado
George Boole (1815 – 1864), desarrolla unos símbolos matemáticos con unas reglas
que pueden ser aplicadas en problemas de lógica deductivas. Después de su muerte,
algunos matemáticos perfeccionaron su sistema para hacerlo más utilizable.

Posteriormente, en 1938, el científico Claude Shannon lo aplica a redes y circuitos de


conmutación. A partir de entonces, el Álgebra de Boole se ha utilizado en el diseño de
los circuitos lógicos de las computadoras, pues permite simplificar las conexiones físicas

Material Básico pág. 17


Matemáticas Discretas – Unidad II

reduciendo el hardware y consiguientemente el espacio necesario para alojarlo. En 1937


fundó la teoría del diseño de circuitos digitales.

2.2. Definición
Siguiendo con García Valle (1994), el álgebra booleana son reglas algebraicas, basadas
en la teoría de conjuntos, para manejar ecuaciones de lógica matemática.

2.3. Descripción del Álgebra de Boole


El Álgebra de Boole permite expresar, en forma de funciones matemáticas, tanto la
realización de cálculos en el sistema binario como la adopción de decisiones a través
de la combinación de proposiciones.

Cantidades y cualidades pueden ser representadas por conjuntos de “ceros” y “unos”,


es decir, mediante palabras binarias cuyos dígitos pueden adoptar solamente los valores
0 y 1; cada dígito o “bit” corresponde a una variable.

Una función booleana establece una dependencia entre una variable de salida “y” y un
conjunto de variables de entrada “a b c…”: una correspondencia entre el conjunto de
valores de las variables de entrada y el valor de la variable de salida.

Las funciones booleanas son “multiformes”, es decir, pueden representarse de muy


diversas formas: desde el mero enunciado textual que expresa las especificaciones o
requisitos que definen la función, hasta su forma algebraica como operaciones entre
variables, pasando por su tabla funcional (o “tabla de verdad”) que detalla, en forma de
listado, el valor de la función para cada conjunto de valores de las entradas.

Precisamente el diseño del circuito digital correspondiente a una función booleana


consiste en el “cambio de forma” de la misma, a partir de su enunciado, construyendo
su tabla funcional y extrayendo de ella la forma algebraica de la función; dicha expresión
algebraica puede ser trasladada directamente a un esquema de puertas lógicas que
conforma el circuito digital de dicha función.

En este proceso resulta de mucha importancia la simplificación de la expresión


algebraica de la función, de forma que contenga el menor número de términos y el menor
número de variables posible. Al reducir la expresión algebraica disminuye el tamaño, la
complejidad y el coste (y, en muchos casos, aumenta la velocidad) del circuito digital
que permite “obtener” tal función. (Pollán, s/f)

Material Básico pág. 18


Matemáticas Discretas – Unidad II

2.4. Funciones Lógicas


Dentro del Álgebra de Boole de dos elementos, una función booleana o función lógica
es una expresión de operaciones booleanas enlazando variables que solamente pueden
adquirir los valores 0 y 1.

Una función booleana es una aplicación que a cada conjunto de valores booleanos de
sus variables le asigna un y sólo un valor booleano.

La primera de las dos definiciones anteriores es de tipo “descriptivo”, describe la forma


algebraica de una función booleana; mientras que la segunda es de tipo “conceptual”,
identifica la función como correspondencia entre el conjunto de valores de las variables
y el valor booleano de la variable dependiente.

Las funciones lógicas pueden representarse en dos formas diferentes:

▪ Por su expresión algebraica o fórmula booleana, como expresión de las


operaciones que ligan a sus variables;
▪ Por su tabla operativa o tabla de verdad, expresando en forma de tabla la
correspondencia entre la variable de salida y cada combinación posible de
valores de sus variables de entrada.

También puede expresarse una función en forma de enunciado o texto que manifiesta
las especificaciones o requisitos que dan lugar a dicha función y en forma gráfica como
circuito digital o esquema de puertas lógicas que produce los valores de salida de la
función al recibir los correspondientes valores en sus entradas.

El proceso de síntesis o “construcción digital” de una función parte del enunciado o


especificaciones de la misma, para configurar la “tabla de verdad” de la función y
obtener, a través de ella, su expresión algebraica; una vez simplificada, dicha expresión
puede ser directamente trasladada a un esquema de puertas como representación
gráfica del circuito digital que “hace efectiva” dicha función.

enunciado → tabla funcional → expresión algebraica → esquema de puertas

Dada una función de m variables, cada una de las posibles combinaciones de valores
de dichas m variables recibe el nombre de vector de entrada; el número total de vectores
de entrada será 2m y tal será el número de filas que ha de tener la tabla funcional
completa.

Para cada vector de entrada podemos construir un término mínimo, formado por el
producto booleano (operación “y”) de las m variables de entrada, estando cada una de
Material Básico pág. 19
Matemáticas Discretas – Unidad II

ellas afirmada si su valor en el vector de entrada es 1 y negada cuando vale 0. (Pollán,


s/f)

2.5. Operaciones y expresiones boolenas


Floyd (2006), sostiene que el Álgebra de Boole son las matemáticas de los sistemas
digitales.

Los términos variable, complemento y literal son términos utilizados en el álgebra


booleana:

▪ Una variable es un símbolo que se utiliza para representar magnitudes lógicas.


Una variable puede tener el valor 0 o 1.
▪ El complemento es el inverso de una variable y se indica mediante una barra
̅.
encima de la misma. Así, el complemento de 𝑨 𝑒𝑠 𝑨
▪ Un literal es una variable o el complemento de una variable.

Indica García Valle (1994), que un conjunto cualquiera 𝑨 en el cual se han definido dos
operaciones binarias denominadas suma lógica (+) y producto lógico ( ∙ ), y una
operación binaria llamada complemento, se dice que es un Álgebra de Boole si se
cumple las siguientes propiedades axiomáticas:

Conmutativa

∀ 𝐚 , 𝐛 ∈ 𝐀, 𝐚 + 𝐛 = 𝐛 +𝐚 𝐲 𝐚 .𝐛 = 𝐛 .𝐚

Identidad. Los elementos neutros de (+) y ( ∙ ) son, respectivamente, el elemento ( 0 )


y el elemento unidad ( 1 ):

∀ 𝐚 ∈ 𝐀, 𝐚 +𝟎 = 𝐚 𝐲 𝐚 .𝟏 = 𝐚

Distributiva. De la (+) y del ( ∙ ) respecto a (+):

∀ 𝐚 , 𝐛 , 𝐜 ∈ 𝐀, 𝐚 + (𝐛 . 𝐜) = (𝐚 + 𝐛). (𝐚 + 𝐜) 𝐲

𝒂 . (𝒃 + 𝒄) = (𝒂 . 𝒃) + (𝒂 . 𝒄)

Complementario

∀ 𝐚 ∈ 𝐀, ̅ = 𝟏 𝐲 𝐚 .𝒂
𝐚+𝒂 ̅ = 𝟎

De los axiomas anteriores, se deducen las consecutivas tablas para las operaciones de
la suma lógica (+) y del producto lógico ( ∙ ).

Material Básico pág. 20


Matemáticas Discretas – Unidad II

Suma lógica

Producto lógico

Asimismo, se tiene:

Estas operaciones indica Martin (2010), cumplen los cuatro axiomas ya mencionados, y
se denominan:

1) AND (Y lógico) a la operación del producto lógico


2) OR (O lógico) a la operación de la suma lógica
3) NOT (NO lógico) a la operación de complementación

Además, refiere el mismo autor que la electrónica digital es el estudio y realización de


circuitos que realizan las funciones AND, OR, NOT y sus combinaciones.

Material Básico pág. 21


Matemáticas Discretas – Unidad II

2.5.1. Suma lógica o suma booleana


Expone Floyd (2006) que la suma lógica o suma booleana es equivalente a la operación
OR. El término suma es 1 si al menos uno de sus literales son 1. El término suma es
cero solamente si cada literal es 0.

En el Álgebra de Boole, el término suma es una suma de literales. En los circuitos


lógicos, un término suma se obtiene con la operación OR, sin que exista ninguna

operación AND. Así:

Ejemplo 17

Ejemplo 18

Determina los valores de A, B, y C que hacen la suma de la expresión 𝐴̅ +


𝐵 + 𝐶̅ = 0.

Solución

Cada literal debe ser = 0; por lo tanto, A = 1, B = 0 y C = 1.

2.5.2. Producto lógico o multiplicación booleana

La multiplicación booleana es equivalente a la operación AND. El producto de literales


forma un término producto. El término producto será 1 solamente si todos literales son
1.

Material Básico pág. 22


Matemáticas Discretas – Unidad II

En el álgebra de Boole, el término producto es un producto de literales. En los circuitos


lógicos, un término producto se obtiene con la operación AND, sin que exista ninguna
operación OR. Se tiene: 𝐴𝐵 ; 𝐴𝐵̅ ; 𝐴𝐵𝐶 ; 𝐴𝐵𝐶̅ 𝐷
̅ . (Floyd, 2006)

Ejemplo 19

Ejemplo 20
¿Cuáles son los valores de A, B y C si el término producto de 𝐴. 𝐵̅. 𝐶̅ =1?

Solución

Cada literal debe ser = 1; por lo tanto, A = 1, B = 0 y C = 0.

2.6. Ilustración de las leyes del Álgebra de Boole

Las leyes del Álgebra de Boole ya enunciadas más arriba se presentan seguidamente
de manera ilustrativa, recordando que éstas son las mismas que en el álgebra ordinaria.
Floyd (2006)

Leyes conmutativas

Las leyes conmutativas se aplican a la suma y la multiplicación.

1. Para la suma la ley conmutativa declara: En términos del resultado, el orden en el


cual se suman (OR) las variables es indiferente.

Material Básico pág. 23


Matemáticas Discretas – Unidad II

2. Para la multiplicación la ley conmutativa declara: En términos del resultado, el orden


en el cual se multiplican (AND) las variables, es indiferente.

Leyes asociativas
Las leyes asociativas se aplican también a la suma y la multiplicación.

1. Para la suma la ley asociativa declara: Cuando se suman (OR) más de dos variables,
el resultado es el mismo a pesar del agrupamiento de las variables.

2. Para la multiplicación la ley asociativa declara: Cuando se multiplican (AND) más de


dos variables, el resultado es el mismo a pesar del agrupamiento.

Ley distributiva
La ley distributiva es la ley de factorización. Una expresión que contiene factores
comunes se puede factorizar tal como en el álgebra ordinaria.

La ley distributiva se puede ilustrar con circuitos equivalentes:

Material Básico pág. 24


Matemáticas Discretas – Unidad II

2.7. Reglas del Álgebra Booleana

Siguiendo con Floyd (2006) se enumeran a continuación, las reglas básicas y muy útiles,
para la manipulación y simplificación de expresiones booleanas.

Ejemplo 21. Aplica las reglas del Álgebra Booleana y calcula,

Aplicando las reglas correspondientes se tiene,

2.8. Relación entre Álgebra de Conjuntos, Álgebra de Proposiciones y Álgebra de


Boole
El conjunto de las partes de un conjunto tiene estructura de Álgebra de Boole, con las
operaciones unión e intersección, y las propiedades de la complementación.

El conjunto de las proposiciones lógicas tiene estructura de Álgebra de Boole con los
conectivos disyunción, conjunción y negación.

Las equivalencias entre las operaciones de estas tres álgebras se exponen en la tabla
de abajo. (García Valle, 1994)

Material Básico pág. 25


Matemáticas Discretas – Unidad II

EJERCICOS DE FIJACIÓN DE CONCEPTOS Y PROPIEDADES


Aplica adecuadamente los conceptos y las propiedades estudiados

1. Señala cada proposición atómica con una A y cada proposición molecular con una M.

a) Las frutas tropicales no son buenas para la salud.


b) El 20 es un número par.
c) Gael canta y Luana es chef.
d) 5 es el inverso aditivo de -5.
e) La lluvia es un fenómeno natural.
f) Si García Lorca fue un poeta, entonces gauss fue un matemático.
g) Iré de compras si y solo si tengo efectivo.

2. Determina si las siguientes expresiones son o no proposiciones. Si lo son, determina


su valor de verdad.

a) p: Las vacas son invertebrados.


b) q: Celebremos tu cumpleaños.
c) m: Mozart es un pintor famoso.
d) n: El 25% de 400 más el 10% de 500 es 15.
e) t: 1000 < 285

3. Determina cuáles de las siguientes expresiones son proposiciones y cuáles son


funciones proposicionales.

a) 80º es el suplemento de 100º.


3
b) 𝑥 𝑒𝑛 ℚ 𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 4.

c) El conjunto de los números naturales es parte de los números enteros.


d) Los enteros “a” y “b” son factores de 90.

Material Básico pág. 26


Matemáticas Discretas – Unidad II

4. Verifica si las siguientes proposiciones son o no una tautología:

a) 𝑝 → (𝒒 → 𝒑)
b) (𝒑 → 𝒒) → (∼ 𝒒 ⟶ ~ 𝒑)

5. Representa cada proposición con el término de enlace correspondiente.

a) Nueve es igual a diez o nueve es mayor que cinco.


b) O Juan es el ganador o Luciano es el ganador.
c) El Pentium no es un microprocesador.
d) Si el candidato M gana las elecciones, entonces bajará los impuestos.

6. Completa la siguiente tabla de verdad para las proposiciones dadas, y obtiene el valor
de verdad de: ∼ 𝒑 ⟶ ~ 𝒒

7. Aplica las reglas del Álgebra Booleana y calcula:

̅ ) + (𝑨 . 𝟏) =
a) (𝑨 + 𝑨
̅) =
b) (𝑨 . 𝟏) + (𝑨 + 𝑨

8. Completa la siguiente tabla de verdad para las proposiciones dadas:

9. Utiliza las variables 1 y 0 del álgebra booleana para obtener el valor de verdad de la
proposición (𝑝 ⟶ ~ 𝒒) 𝑉 (𝑞 ⟶ 𝒑 ) y concluye si es una tautología o una contradicción.

Material Básico pág. 27


Matemáticas Discretas – Unidad II

10. Completa la siguiente tabla de verdad para las proposiciones dadas:

Material Básico pág. 28


Matemáticas Discretas – Unidad II

Bibliografía:
Arenas, W. (2011). Proposiciones. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/55009840/PROPOSICIONES.

Carreño, X.; Cruz, X. (1993). Álgebra Arrayán. Chile, Santiago: Editorial Lord Cochrane.

Floyd, F. (2006). Fundamentos de sistemas digitales. 9ª Edición. Madrid: Pearson


Prentice Hall.

García Valle, J. (1994). Matemáticas especiales para computación. 2ª Edición. Madrid:


McGraw-Hill.

González, F. (2005). Lógica de proposiciones. Apuntes de Lógica Matemática.


Recuperado de https://www.cs.buap.mx/~fjrobles/LogPro.pdf.

Hernández, N. (2017). Tablas de verdad. Recuperado de https://prezi.com/-0-


fnhp8bnfd/tabla-de-la-verdad/.

Martin, M.J. (2010). Recuperado de http://ocw.usal.es/ensenanzas-


tecnicas/electronica/contenido/electronica/Tema6_AlgebraBOOLE.pdf.

Moret, V. (2014). Representación del conocimiento y razonamiento automático.


Universidad de A Coruña. Recuperado de
http://www.lidiagroup.org/images/descargas/varios/011_rcra.pdf.

Pollán, T. (s/f). Funciones booleanas y su simplificación. Recuperado de


diec.unizar.es/~tpollan/libro/Apuntes/dig02.pdf.

Sandoval. F. (s/f). Lógica matemática. Recuperado de


https://licfredysandoval.jimdo.com/app/download/.../logica+matematica.pdf? t.
Sendra, J. (s/f). Álgebra de Boole. Electrónica digital. Recuperado de
http://www.iuma.ulpgc.es/users/jrsendra/Docencia/Electronica_Basica/downlo
ad/transparencias/algebra_boole.pdf.

Suppes, P.; Hill, S. (2004). Introducción a la lógica matemática. México: Reverte


Ediciones S.A.

Material Básico pág. 29

También podría gustarte