Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
INDOAMERICA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLITICAS Y
ECONÓMICAS

CARRERA DE DERECHO

CIENCIA JURÍDICA

TEMA: CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

ESTUDIANTE: DANIEL CRUZ ALVAREZ

DOCENTE: ABG. FERNANDO EDUARDO PAREDES FUERTES

QUITO, 2019
2

Introducción

Del derecho depende la salud existencial de la humanidad. Gracias a la existencia de

principios y normas, los seres humanos han tenido a lo largo de la historia lasos de

fraternidad, está claro que; a pesar de la existencia del derecho, en ocasiones las sociedades

no fraternas se han visto en serios conflictos oponibles, que han debido ser resueltos por las

normas, y la jurisprudencia.

En ocasiones con acciones punibles la ley actúo y actuara de manera forzada porque no

todo es aceptable, siendo así para rescatar a la sociedad de sus tropiezos, siempre existirán

medidas aplicables de acciones coactivas para el bienestar de la ciencia del derecho.


3

Desarrollo

El Derecho
Es importante mencionar que el derecho existe para mantener una perfecta armonía y

excelentes relaciones humanas, viabiliza la convivencia social con el estado en búsqueda de

justicia y bien común, permitiendo bajo toda circunstancia resolver los conflictos

interpersonales.

Según el autor Bodenheimer derecho es: " Es un término medio entre la anarquía y


el despotismo?
Según el autor Giorgio del Vecchio derecho es: "Es la coordinación objetiva de las
acciones posibles entre varios sujetos, según un principio ético que las determina
excluyendo todo impedimento".
Según el autor Dr. Homero Izquierdo Muñoz derecho es: "como la norma
reguladora de la vida social con las características de obligatoriedad y coercibilidad,
considerada desde el punto de vista del bien común?
Desde un punto de vista Sociológico al derecho se lo considera como” La expresión
de las clases dominantes (Carlos Marx).
En cambio, para la Física el Derecho es " Una nada intranscendente, que varía con
un minuto en el tiempo o un grado en el espacio."

Clasificación del Derecho

Se clasifica en Derecho público y privado, esta clasificación se ha dado en la actualidad por

razones didácticas acopladas a las necesidades de la colectividad, muchas divergencias se

han presentado entre diversos autores y por tal razón se ha clasificado de esta manera al

derecho, para quienes gustan de esta ciencia el tema es verdaderamente apasionante y

despierta el interés de los juristas y estudiantes que pretenden involucrarse en los brazos de

esta ciencia. La división o clasificación en derecho público y privado se justifica ya que en


4

diversos pasajes de la vida las personas se involucran con el diario vivir en facetas públicas

y privadas y por simple lógica más allá del agrado se ven involucradas en tales expresiones

legales, Siendo así por añadiduras las personas gusten o no, serán un factor influyente en

ámbito legal de las normativas y el derecho. Es adecuado señalar que la división que

estudiamos ha variado en el transcurso de los años por diversas causas en beneficio de la

colectividad, desde que se originó en la antigua edad desde la alta edad media hasta la baja

edad media, en Roma hasta la actualidad

Derecho Público.

Está compuesto sistemáticamente por el conjunto de varias normas jurídicas que regulan la

actuación cotidiana de los individuos frente al Estado, así como las interacciones de los

Estados como entidades políticas que velan por la seguridad del estado; esto sucede, cuando

existen relaciones no coercitivas entre los sujetos pasivos con el Estado.

El Derecho Público propiamente se subdivide en cinco ramas:

 Derecho Administrativo: es el conjunto de reglas que norman los servicios públicos

y la administración pública, o bien es el conjunto de normas que regulan la

organización y funciones del Poder Ejecutivo

 Derecho Constitucional: es aquel que regula la estructura normativa y sistema de la

gestión pública, así como el perfecto funcionamiento de las todas las unidades

políticas supremo; estableciendo también desde luego, el escenario del ciudadano


5

frente al Estado; además señala las formas de gobierno que deben existir en la

colectividad.

 Derecho Penal: comprende el conjunto de normas jurídicas que establecen los

delitos, así como la sanción correspondiente. En el Derecho penal están contenidas

una variedad de disposiciones que se aplican a los delincuentes, cuando cometen

algún delito.

 Derecho Internacional Público: conjunto de reglas jurídicas y normativa que

precisan los derechos y los deberes de los Estados entre sí brindando acuerdos y

beneficios en común.

 Derecho Procesal: es el conjunto de normas y reglamentos jurídicas que velan por

los procedimientos legales, que deben seguirse, para hacer posible la aplicación del

Derecho en la sociedad en la que vivimos.

 Derecho Procesal: es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan los

procedimientos que deben seguirse para hacer posible la aplicación del Derecho en

la colectividad.

Derecho Privado

Está compuesto por todas aquellas normas jurídicas que reglamentan las relaciones de las

personas en su forma específico, establece de esta manera en contexto, las situaciones


6

jurídicas de los seres privativos y sus relaciones de poder recíprocas entre las partes.

También se encarga de manejar las relaciones entre las personas, el Derecho privado regula

fundamentalmente las actuaciones de los ciudadanos y no ciudadanos con el Estado, dado

el caso si no se hace sentir su potestad y competencias soberana, las relaciones en el

derecho privado son de igual a igual.

El Derecho privado o privativo se subdivide en las siguientes tres ramas:

 Derecho Civil: es el encargado de establecer las relaciones privadas entre las

personas en mutua convivencia. Reglamenta la protección de los intereses

particulares de cada individuo, persona natural

.
 Derecho Mercantil: es el conjunto sistemático de normas y reglamentos jurídicos

que sistematizan los actos de comercio y a los comerciantes en la acción de sus

actividades.

 Derecho Internacional Privado: es el conjunto de normas jurídicas que presiden a

los individuos nacionales cuando se encuentran en otro Estado o Nación, es decir,

cuando de alguna manera existen situaciones jurídicas entre una o varias personas

de diversas nacionalidades, en este caso el Derecho aplicable es el internacional

privado.

Derecho Social.

El llamado derecho social, debe su nombre a una nueva concepción del ser humano por el

derecho, en la condición humana la igualdad y el bien común, no es el objetivo a perseguir

lamentablemente. Una vez dicho esto Derecho social es el conjunto sistemático de normas

jurídicas que tienen por objeto equilibrar de las relaciones entre particulares como fin social
7

En definitiva, este derecho busca equilibrar la balanza a favor de los más vulnerables en

beneficio de la colectividad.

 Derecho Agrario: sistematiza todas aquellas relaciones jurídicas derivadas del

campo agrario.

 Derecho del Trabajo: conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las

relaciones entre los obreros y patrones. Además, reglamenta las diversas formas de

prestación de servicios, así como a las autoridades que deben intervenir en dichas

relaciones.

 Derecho de Familia: regula las relaciones de familia. La materia familiar ha sido

considerada como un área prioritaria por las autoridades y, en consecuencia,

requiere de una atención especial que no sólo recae en los sujetos directos de la

relación familiar, sino que, por su trascendencia en la sociedad, debe estar apoyada

y vigilada por las


8

Conclusiones

 El derecho existe para normar y controlar en sana convivencia las relaciones de

poder y humanísticas entre las personas y el estado.

 El derecho exige indiscutiblemente todo lo que la ley y autoridad establece a favor

de alguien.

 El derecho tiene una clasificación particular se divide en tres ítems importantes que

son, derecho público, derecho privado, derecho social.

 El derecho social persigue el bien común más allá de las pretensiones de las

personas

 El derecho público defiende la interacción entre los individuos y el estado.

 El derecho privado ratifica la legitimidad de lo que es propio de cada persona y sus

beneficios como individuo.


9

Bibliografía

 Gordillo,A. (2000). Introducción al Derecho. Argentina- Buenos Aires. Fundación

de derecho administrativo.

 Moreno,G. (2003). Introducción al estudio del derecho. México D.F. Universidad

Autónoma de México

 Morales, A (2005). ¿Qué es el Derecho? Recuperado de:


https://www.monografias.com/trabajos22/derecho/derecho.shtml

 Crossing,C.(2018). Historia del Origen del Derecho. Toda Historia. Recuperado de:

http://www.todahistoria.com/historia-del-origen-del-derecho/

 Garcia,G. A (1948). Historia, Derecho e historia del Derecho. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2051257.pdf

También podría gustarte