Está en la página 1de 14

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y

CRIMINOLOGICAS

ALUMNO: VALOIZ HERNANDEZ MIGUEL ANGEL

TRABAJO: PROCESO Y JUICIO CIVIL

LICENCIATURA EN DERECHO

GRADO: 7° CUATRIMESTRE

DOCENTE: ANA LEONOR MARTÍNEZ ROBLEDO

FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 30 DE NOVIEMBRE

INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo se elabora con una finalidad de tener un conocimiento mas
amplio sobre el proceso y juicio civil, el poder entender cada una de sus partes, razonar
y poder aplicarlo.
El juicio ordinario civil es sinónimo de procedimiento, a través del cual se desenvuelve
por medio de distintas fases el proceso, asimismo, se entiende como sinónimo de
sentencia.
A través de la realización del presente trabajo pretendo de manera particular presentar
el desarrollo del proceso civil, con especial atención al juicio ordinario y juicios
especiales, en donde el ordinario es el procedimiento mas utilizado en la practica
profesional de la abogacía.
A manera de tener un concepto, planteo que un juicio ordinario civil es tramitar todas las
acciones que no tengan un procedimiento especifico, es decir, un proceso por medio
del cual se conoce la generalidad de los litigios planteados en materia civil.
El juicio ordinario civil tiene un desarrollo, el cual se divide en distintas etapas
procesales que son las siguientes: (Preliminar/Previa, Postulatoria/Expositiva,
Probatoria, Resolutiva, Impugnativa y de Ejecución. Así como también se abarcarán
diversos aspectos sobre lo que conlleva a esto, tal y como lo es la demanda, las partes
o pruebas como entre otros.
Aquí entra la lógica donde los actos se relacionan entre si como presupuestos y
consecuencias, la decisión con la que el juez resuelve el litigio presume
necesariamente la realización de una serie de etapas, con las cuales el juzgador esta
en condiciones de conocer las pretensiones de las partes y de cerciorarse de la
veracidad de los hechos afirmados por estas, y así estar en aptitud de tomar una
decisión sobre el conflicto sometido a proceso.

DESARROLLO
UNIDAD FUNDAMENTAL DEL PROCESO

PROCESO
Es común que los significados de los vocablos proceso y juicio se confundan, e tomen
uno por otro y que en algún sentido se hagan equivalentes. La palabra juicio parece
equivaler a lo que hoy entendemos por proceso. El proceso representa la forma más
clara de los medios de heterocomposición de los conflictos, en donde interaccionan
actor, demandado y un juzgador imparcial, que, como tal, es ajeno a los contendientes
y tiene a su cargo el conocimiento del conflicto que debe de resolver a través de un acto
coactivo o de autoridad denominado sentencia.
Para Couture, es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente
para resolver mediante juicio (como acto de autoridad) el conflicto de intereses. Su
función sustancial es dirimir, con fuerza vinculatoria el litigio sometido a los órganos de
la jurisdicción.
Él es proceso es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo rogado de la
jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente
relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido para ello.
En la interna se relaciona con el fenómeno unitario que un proceso representa por si
mismo, aunque en el proceso hay multiplicidad de actos de varios sujetos, entre todos
esos actos y todos esos sujetos que los realizan se producen un fenómeno unitario.
Y en la externa se refiere a la unidad de los procesos en general, consiste en que todos
los procesos, independientemente de su contenido, tendrán rasgos característicos
comunes, es decir, en todo caso existiría una fase postulatoria o expositiva (demanda y
contestación de demanda), una etapa probatoria, un periodo de alegatos, una sentencia
y una etapa de impugnación.
Los objetivos generales del proceso son:
a) Decretar las medidas precautorias;
b) La declaración de la existencia de un derecho, de un hecho o de una relación
jurídica;
c) La emisión de una condena con fines ejecutivos y la ejecución procesal del derecho.

Clasificación del derecho procesal: Derecho procesal civil.


Las partes o ramas especiales del derecho procesal suelen ser clasificadas en función
del tipo de proceso que estudian. Si la concepción unitaria del derecho procesal
permite, por un lado, la elaboración sistemática de una parte general la “teoría general”
del proceso, por el otro no impide, sino que propicia, el reconocimiento y estudio de las
características y modalidades propias de cada proceso, a través de cada una de sus
ramas especiales
Los principios del procedimiento son los siguientes:
A. Principio dispositivo:
Consiste en que las partes son los sujetos activos del proceso, porque sobre ellos recae
el derecho de iniciarlo y determinar su objeto. El juzgador es el sujeto pasivo, debido a
que únicamente dirige el debate y decide respeto de la controversia.
Tradicionalmente este principio dispositivo o principio de disposición se ha entendido
como aquel que permite a las partes disponer del proceso monopolizando su iniciativa e
impulso, así como fijando su objeto y disponer del derecho sustancial controvertido. En
la doctrina procesal se ha pretendido distinguir entre di positividad del proceso y
disponibilidad del derecho sustancial controvertido, pero resulta claro que aquélla no es
sino una consecuencia de ésta y que ambas nociones, en cierta medida, se implican.
Sin el poder de disposición de las partes sobre el derecho material controvertido no
podría haber, lógicamente, di positividad sobre los actos del proceso
B. Principio inquisitivo.
Opuesto al dispositivo, consiste en que el juez no es sujeto pasivo del proceso, sino por
el contrario, tiene un papel activo, al estar facultado para iniciarlo, fijar el tema de
decisión y decretar pruebas necesarias para establecer hechos. Este principio ha sido
asignado a los procesos que tienen por objeto controversias en las que el Estado o la
sociedad poseen interés, como, por ejemplo: en materia penal, que es un derecho de
carácter público y, por tanto, no susceptibles a la terminación por desistimiento o
transacción.
C. Valoración probatoria.
Es la operación mental que hace el juez para determinar si los hechos se encuentran
demostrados por los medios o actuaciones realizadas con este objeto. Existen dos
sistemas de valoración: el sistema tasado, el de la libre apreciación o la racional y un
ecléctico, denominado del íntimo convencimiento.
D. Principio de medio probatorio.
Es el conjunto de actividades que se realizan en el proceso con el objeto de llevar a
este la prueba de los hechos materia de la controversia. Son medios probatorios el
testimonio, la confesión, la inspección judicial, los indicios, los documentos, la
inspección judicial, etcétera.
E. Principio de la publicidad.
Consiste en dar a conocer las actuaciones realizadas en el proceso por el funcionario
judicial. Este principio se visualiza desde dos puntos de vista: el interno y el externo. La
publicidad interna hace alusión a que las partes conozcan todos los actos llevados a
cabo por el juez en el proceso. En cambio, la publicidad externa es la posibilidad de que
personas extrañas al proceso sepan lo que está ocurriendo en el mismo y presencien la
realización de determinada diligencia.
Por último, los procesos penal, administrativo y constitucional se adecuan al principio
publicístico, conforme al cual corresponde al juez, y no a las partes, la afirmación de los
hechos trascendentes, así como la obtención de las pruebas en juicio o [la manera de]
obtenerlas, con la consiguiente intervención de un órgano del estado de carácter
imparcial, para regular el desarrollo de la controversia en vista del interés público en su
composición.
F. Principio de economía procesal.
Es la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio
de refiere no sólo a los actos procésales sino, a las expensas o gastos que ellos
impliquen.
G. Principio de contradicción.
Este principio tiene dos variantes:
a) El derecho que tiene la parte de oponerse a la realización de un determinado acto, y,
b) La posibilidad que tiene la parte de controlar la regularidad y cumplimiento de los
preceptos legales.

Proceso civil
El principio dispositivo, que rige en forma predominante pero no absoluta el proceso
civil, se manifiesta en diferentes aspectos de éste imprimiéndole determinadas
características las cuales se pueden enumerar las siguientes:
1. El proceso debe comenzar por iniciativa de parte. El juez no puede, en materia civil,
instaurar, por sí mismo, un proceso. Donde no hay demandante no hay juez. Si no
existe la acción de la parte interesada, no puede haber proceso.
2. El impulso del proceso queda confiado a la actividad de las partes.
3. Las partes tienen el poder de disponer del derecho material controvertido, ya sea en
forma unilateral (a través del desistimiento de la acción o, más exacta mente, de la
pretensión y del allanamiento) o en forma bilateral (por medio de una transacción).
4. Las partes fijan el objeto del proceso a través de las afirmaciones contenidas en sus
escritos de demanda y contestación a la misma. El juez no puede resolver más allá
(ultra petita) o fuera (extra petita) de lo pedido por las partes.
5. Las partes también fijan el objeto de la prueba y, en consecuencia, la actividad
probatoria debe limitarse, por regla, a los hechos discutidos por las partes.
6. Sólo las partes están legitimadas para impugnar las resoluciones del juzgador, y la
revisión de éstas debe circunscribirse a los aspectos impugnados por las partes.
7. Por último, por regla general, la cosa juzgada sólo surte efectos entre las partes que
han participado en el proceso.

JUICIO ORDINARIO CIVIL

Regula, atiende y determina todos y cada uno de los derechos a los cuales son
acreedores y beneficiarios del instituto, como lo son pensiones y prestaciones de
carácter económico (beneficios) que otorga el instituto a sus derechohabientes, así
como conflictos de carácter civil tales como incumplimiento al contrato de obra pública o
pago de lo indebido.
Etapas procesales
El recorrido o procedimiento a través del cual se desarrolla el proceso se va
concretando en una sucesión de actos y hechos que tienen una triple vinculación entre
sí: cronológica, en cuanto que tales actos se verifican progresivamente durante
determinado tiempo; lógica, en razón de que se relacionan entre sí como presupuestos
y consecuencias, y teleológica, pues se enlazan en razón del fin que persiguen.
Desde un punto de vista teleológico, si bien todos los actos que integran el proceso
comparten el objeto final de éste, que consiste en la composición del litigio, tales actos
también se encuentran orientados por la finalidad inmediata que persigue cada una de
las etapas en las que se desarrolla el proceso.

Etapa preliminar
El contenido de esta etapa preliminar puede ser la realización de: a) medios
preparatorios del proceso, cuando se pretenda despejar alguna duda, remover un
obstáculo o subsanar una deficiencia antes de iniciar un proceso, y b) medidas
cautelares, cuando se trate de asegurar con anticipación las condiciones necesarias
para la ejecución de la eventual sentencia definitiva.

Medios preparatorios del proceso


Los medios preparatorios pueden promoverse con el objeto de lograr la confesión del
futuro demandado acerca de algún hecho relativo a su personalidad o a la calidad de su
posesión o tenencia; la exhibición de alguna cosa mueble o algún documento. Ocurren
cuando se pretende despejar una duda, remover algún obstáculo o subsanar alguna
situación antes de iniciar el proceso.
Estos se van a promover con el objeto de lograr la confesión del futuro demandado,
sobre su personalidad o posesión; exhibir cosas muebles o documentos y en este
también podemos incluir el examen anticipado de testigos. Al promoverse la medida
preparatoria debe expresarse el motivo por el que se solicita y el litigio que se trata de
plantear o que se teme.

Medidas cautelares
La providencia cautelar nace de la relación entre dos términos: por una parte, de la
necesidad de que, para ser prácticamente eficaz, se dicte sin retardo y, por otra parte,
de la falta de aptitud del proceso ordinario para crear, sin retardo, la providencia
definitiva.
La medida cautelar no busca la posibilidad de hacer efectiva una sentencia cuyo
contenido se ignora cuando aquélla se dicta, sino que “busca evitar que no se pueda
hacer efectiva por ciertas razones o hechos que la medida elimina. No busca ejecutar la
condena, sino que tiende a eliminar un obstáculo, cierto o presunto, para hacerla
efectiva”.
Héctor Fix Zamudio señala como elemento en las medidas cautelares:
1) Provisionalidad: cuando estas medidas sean decretadas antes o durante el
proceso y solo duraran hasta la conclusión de este.
2) Accesoriedad: no surgen por si mismas nacen al servicio de un proceso
principal.
3) Celeridad: por su misma finalidad debe tramitarse y dictarse en plazos breves.
4) Flexibilidad: estas podrán que modificarse cuando varíen de las circunstancias
de donde surgieron.

Clasificación de las medidas cautelares


 Personales o reales: según recaigan sobre personas o bienes.
 Conservativas o innovativas: según tiendan a mantener o modificar el estado
de las cosas al proceso principal.
 Nominadas o innominadas: ya sea una medida especifica que el juzgador
puede decretar o un poder genérico del juzgador para decretar las medidas
pertinentes con el fin de asegurar las condiciones necesarias para la ejecución
de la futura y probable sentencia del proceso principal.
Cuando la providencia precautoria haya sido solicitada antes del proceso el interesado
esta obligado a presentar su demanda a más tardar tres días después de que la medida
haya sido ejecutada, sino es así se decretara la renovación de la providencia
precautoria a petición del afectado.

Etapa expositiva
La primera etapa del proceso propiamente dicho es la postulatoria o expósita de la
instancia, la cual tiene por objeto que las partes expongan sus pretensiones ante el
juez, así como los hechos y preceptos jurídicos en que se basen. Esta etapa se
concreta en los escritos de demanda y de contestación de la demanda, del actor y del
demandado, respectivamente. En ella, el juzgador debe resolver sobre la admisibilidad
de la demanda y ordenar el emplazamiento de la parte demandada. En caso de que el
demandado, al contestar la demanda, haga valer la reconvención, deberá emplazarse
al actor para que la conteste.
Etapa probatoria
La segunda etapa del proceso es la probatoria o demostrativa, la cual tiene como
finalidad que las partes aporten los medios de prueba necesarios con objeto de verificar
los hechos afirmados en la etapa expositiva. La etapa de prueba se desarrolla
fundamentalmente a través de los actos de ofrecimiento o proposición de los medios de
prueba; su admisión o rechazo, su preparación y su práctica, ejecución o desahogo.

Etapa conclusiva
La tercera etapa es la conclusiva, y en ella las partes expresan sus alegatos o
conclusiones respecto de la actividad procesal precedente y el juzgador también
expone sus propias conclusiones en la sentencia, con la que pone término al proceso
en su primera instancia.

Etapa impugnativa
Eventualmente puede presentarse una etapa posterior a la conclusiva, que inicie la
segunda instancia o el segundo grado de conocimiento, cuando una de las partes, o
ambas, impugnen la sentencia. Esta etapa impugnativa, de carácter eventual, tiene por
objeto la revisión de la legalidad del procedimiento de primera instancia o de la
sentencia definitiva dictada en ella.

Etapa ejecutiva
Otra etapa también de carácter eventual es la de ejecución procesal, la que se presenta
cuando la parte que obtuvo sentencia de condena acorde con sus pretensiones, solicita
al juez que, como la parte vencida no ha cumplido voluntariamente con lo ordenado en
la sentencia, tome las medidas necesarias para que ésta sea realizada coactivamente.

JUICIO
Juicio tiene dos grandes significados en el derecho procesal, en el sentido amplio se le
utiliza como sinónimo de proceso y más específicamente como sinónimo de
procedimiento o secuencia ordenada de actos a traes de los cuales se desenvuelve
todo un proceso. Puedo definir que juicio es el procedimiento con el cual se inicia con la
demanda y termina con la sentencia definitiva emitida por un juez.
La demanda tiene una importancia en el proceso civil, se fijado por las partes. Es el
acto fundamental para iniciar el proceso y a través de ella el actor plantea al juez su
versión del litigio, formulando concretamente sus pretensiones. Un concepto mas
adecuado a la demanda en donde es el acto procesal por el cual una persona, que se
constituye por el mismo en parte actora o demandante, inicia el ejercicio de la acción y
formula su pretensión ante el órgano jurisdiccional.
Estructura formal de la demanda
El escrito de demanda tiene cuatro grandes partes:
1. El proemio, que contiene los datos de identificación del juicio: tribunal ante el que se
promueve; el nombre del actor y la casa que señale para oír las notificaciones; el
nombre del demandado y su domicilio; la vía procesal en la que se promueve; el objeto
u objetos que se reclamen con sus accesorios, y el valor de lo demandado.
2. Los hechos, o parte en la que éstos se numeran y narran sucintamente con claridad
y precisión.
3. El derecho, en donde se indican los preceptos legales o principios jurídicos que el
promovente considere aplicables.
4. Los puntos petitorios o petitum que, como ya quedó señalado, es la parte en la
que se sintetizan las peticiones concretas que se hacen al juzgador en relación con la
admisión de la demanda y con el trámite que se propone para la prosecución del juicio.
El demandado al contestar la demanda participara en el proceso con alguna de las
siguientes:
 Allanamiento: consiste en aceptar las pretensiones del actor.
 Confesión: reconoce los hechos afirmados por el actor en su demanda como
ciertos.
 Reconocimiento: admite la aplicabilidad de los preceptos jurídicos invocados
como fundamento de la demanda.
 Negación de los hechos: consiste en negar que los hechos afirmados por el
actor sean ciertos o decir que son impropios esto es que se ignoran por no ser
propios.
 Negación del derecho: niega que el demandante tenga derecho a las
pretensiones que reclama en la demanda.
 Excepciones procesales: oponerse al proceso alegando la ausencia o que hay
incumplimiento que reclama en la demanda.
Rebeldía
La contestación a la demanda es sólo una carga y no una obligación, por lo que su
omisión no trae como consecuencia una sanción, sino una situación jurídica
desfavorable para el que no ha comparecido. En términos generales, se denomina
rebeldía a la falta de comparecencia de una de las partes o de ambas respecto de un
acto procesal determinado o en relación con todo el juicio.
Presupuestos de la rebeldía.
El emplazamiento, para lo cual el juez deberá examinar “escrupulosamente y bajo su
más estricta responsabilidad si las citaciones y notificaciones precedentes están hechas
al demandado en forma legal...” En caso de que encuentre que el emplazamiento no se
hizo correctamente, ordenará su reposición y lo hará del conocimiento del Consejo de la
Judicatura para que imponga una corrección disciplinaria al notificador cuando
aparezca responsable.
El transcurso del plazo concedido en el emplazamiento, sin que el demandado haya
contestado la demanda. Conviene advertir que para la declaración de rebeldía no se
tiene en cuenta el elemento subjetivo de la incomparecencia.
La rebeldía se divide en:
Rebeldía objetiva: consiste cuando el demandado debidamente emplazado no
comparece.
Rebeldía subjetiva: consiste cuando el demandado debidamente emplazado no quiso
comparecer.
Derecho probatorio
La prueba es un elemento esencial para el proceso. Si, como se ha visto, la demanda
es la petición de sentencia y ésta es la resolución sobre aquélla, la condición
fundamental para que la sentencia estime fundada la demanda es, precisamente, la
prueba. La prueba es la actividad que pretende lograr el cercioramiento del juzgador
acerca de los hechos discutidos en el proceso. Así, se habla de ofrecer las pruebas, de
la prueba confesional, de la prueba testimonial, etcétera.

Carga de la prueba
La carga de la prueba no es sino una aplicación a la materia probatoria del concepto
general de carga procesal. De acuerdo con Couture, la carga procesal es “una situación
jurídica, instituida en la ley, consistente en el requerimiento de una conducta de
realización facultativa normalmente establecida en interés del propio sujeto, y cuya
omisión trae aparejada una consecuencia gravosa para él”.12 A través de la carga de la
prueba se determina a cuál de las partes se dirige el requerimiento de proponer,
preparar y aportar las pruebas en el proceso; en otros términos, la carga de la prueba
precisa a quién corresponde probar.
Si se ha definido la prueba como la obtención del cercioramiento del juzgador acerca de
los hechos necesarios para que pueda resolver el conflicto sometido a proceso, resulta
lógico considerar que el objeto de la prueba, es decir, lo que se prueba, son
precisamente esos hechos.
Medios de prueba
Los medios de prueba son los instrumentos con los cuales se pretende lograr el
cercioramiento del juzgador sobre los hechos objeto de prueba. Estos instrumentos
pueden consistir en objetos materiales —documentos, fotografías, etc.— o en
conductas humanas realizadas en ciertas condiciones —declaraciones de testigos,
dictámenes periciales, inspecciones judiciales, etcétera.
El art. 289 enumeraba los medios de prueba admitidos por el CPCDF:
1. La confesión. La prueba confesional es la declaración vinculativa de parte, la cual
contiene la admisión de que determinados hechos propios son ciertos.
2. Los documentos públicos y privados.
3. Los dictámenes periciales. Es el juicio emitido por personas que cuentan con una
preparación especializada en alguna ciencia, técnica o arte, con objeto de esclarecer
algún o algunos de los hechos materia de la controversia
4. El reconocimiento o inspección judicial. Se debe practicar en el día, la hora y el lugar
que se señalen. A la diligencia pueden concurrir las partes, sus representantes o
abogados, así como los peritos, y hacer en ella las aclaraciones que estimen oportunas.
De esta diligencia se debe levantar un acta circunstanciada.
5. El testimonio de terceros. Es la declaración procesal de un tercero ajeno a la
controversia, acerca de hechos que a ésta conciernen.
6. Las fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos y, en general, todos
aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia.
7. La fama pública. Es un medio probatorio consistente en la rendición de testimonios
con características especificas para acreditar la difusión de un hecho dentro del seno de
una comunidad determinada, en relación con los hechos controvertidos en un proceso.
8. Las presunciones. Es una operación lógica mediante la cual, partiendo de un hecho
conocido, se llega a la aceptación como existente de otro desconocido o incierto.
9. Los demás medios que produzcan convicción en el juzgador

JUICIO ESPECIAL CIVIL

Se tramitará el procedimiento tratándose de menores recibidos por una institución


publica o privada de asistencia social para el efecto de que se decrete la perdida de la
patria potestad.
Es aquel que va a tener una tramitación diferente al juicio ordinario civil es decir tiene
características que lo hacen especial y diferente. El Código de procedimientos civiles
para el D.F, denomina a los juicios especiales y de vio de apremio, y señala entre otros
juicios especiales los siguientes:
1.- De perdida de la patria potestad de menores acogidos por una institución
pública o privada de asistencia social. El ministerio publico deberá de ejercitar la
acción de forma inmediata una vez transcurrido el termino que la ley señala.
2.- Del juicio ejecutivo. Se necesita un titulo que lleve aparejada ejecución.
3.- De la acción rescisoria. Si el título ejecutivo contiene obligaciones recíprocas, la
parte que solicite la ejecución, al presentar la demanda, hará la consignación de las
prestaciones debidas al demandado o comprobará fehacientemente haber cumplido
con su obligación.
4.- Del juicio Hipotecario. Se tramitará en la vía especial hipotecaria todo juicio que
tenga por objeto la constitución, ampliación, división, registro y extinción de una
hipoteca, así como su nulidad, cancelación, o bien, el pago o prelación del crédito que
la hipoteca garantice.
5.- Del juicio especial de desahucio. Procede cuando se exige la desocupación de
una finca o local por falta de pago, de dos o más mensualidades de renta. Con la
demanda se acompañará el contrato escrito del arrendamiento, cuando ello fuere
necesario para la validez del acto, conforme al Código Civil.
6.- De la vía de apremio. Procede la vía de apremio a instancia de parte, siempre que
se trate de la ejecución de una sentencia o de un convenio celebrado en el juicio o en
virtud de pacto comisorio expreso, ya sea por las partes o por terceros que hayan
venido al juicio por cualquier motivo que sea.
7.- De la comparación procesal internacional. Los exhortos internacionales que se
reciban sólo requerirán de homologación cuando impliquen ejecución coactiva sobre
personas, bienes o derechos.
8.- Del juicio arbitral. El acuerdo de arbitraje puede celebrarse antes de que haya
juicio, durante éste y después de sentenciado, sea cual fuere el estado en que se
encuentre. El acuerdo posterior a la sentencia irrevocable, sólo tendrá lugar si los
interesados la conocieren.
9.- De las tercerías. Al juicio pueden venir uno o más terceros, siempre que tengan
interés propio y distinto del actor o roen la materia del juicio. La tercería deberá
deducirse en los términos prescritos para formular una demanda ante el juez que
conoce del juicio.
10.- Del divorcio de mutuo consentimiento. Se produce cuando por mutuo acuerdo
las parejas deciden disolver el vínculo matrimonial y la sociedad conyugal, y declaran
decisiones comunes en cuanto a la custodia, pensión alimenticia y activos existentes.

CARACTERISTICAS
Los juicios especiales consisten de que todo juicio especial forzosamente tiene que
ofrecer pruebas en el escrito inicial de demanda o a la contestación respectiva. En este
tipo de juicios no existe la audiencia previa y de conciliación, puede surgir por la
naturaleza de la pretensión que se hace valer, cundo se habla de los juicios ejecutivos,
hipotecario, por existir clausula compromisoria que obligue a las partes a no acudir al
proceso jurisdiccional sino al árbitro o juez privado.
Generalmente este juicio es más rápido y más sencillo y esta circunstancia se presenta
en todas las ramas del derecho y en todos los países.

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍAS
http://apuntesdederechoprocesalcivil.blogspot.com/2013/10/unidad-1-proceso-y-
juicio.html
https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Procesal%20Civil%20I/PDF/Tema%201.pdf
https://www.derecho.unam.mx/ofertaeducativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471
Cuarto%20Semestre/Derecho_Procesal_Civil_4_Semestre.pdf
https://www.monografias.com/docs/Juicios-Especiales-Civiles-F3Z9WSKR99CP
https://prezi.com/8rmyisvphdjf/juiciosespeciales/#:~:text=Los%20juicios
%20especiales%20consisten%20de,demanda%20o%20a%20la%20contestaci
%C3%B3n%20respectiva.&text=En%20este%20tipo%20de%20juicios,no%20existe
%20la%20dilaci%C3%B3n%20probatoria.

También podría gustarte