Está en la página 1de 120

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 80/2004.

ACTOR:
MUNICIPIO DE JUÁREZ, ESTADO DE
CHIHUAHUA.

MINISTRA PONENTE: MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.


MINISTRO ENCARGADO DEL ENGROSE: JOSÉ RAMÓN
COSSÍO DÍAZ.
SECRETARIA: LAURA PATRICIA ROJAS ZAMUDIO.

Vo.Bo.
México, Distrito Federal. Acuerdo del Tribunal Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
catorce de julio de dos mil cinco.

Cotejada.
V I S T O S ; Y,
RESULTANDO:

PRIMERO.- Por oficio presentado el cinco de agosto de dos


mil cuatro, en la Oficina de Certificación Judicial y
Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Jesús Alfredo Delgado Muñoz, quien se ostentó como Presidente
Constitucional del Municipio de Juárez, Estado de Chihuahua,
promovió controversia constitucional en la que demandó la
invalidez de los actos que más adelante se mencionan, emitidos
por las autoridades que a continuación se señalan:

"ENTIDAD, PODER U ÓRGANO DEMANDADO Y SU


"DOMICILIO:- Lo es el Poder Legislativo del Estado
Controversia Constitucional 80/2004

"Libre y Soberano de Chihuahua, depositado en el


"Congreso del Estado de Chihuahua, a través de su
"Sexagésima Legislatura, con domicilio en la Calle
"Aldama N° 901, Zona Centro, en el Edificio
"denominado Palacio de Gobierno en la Ciudad de
"Chihuahua, Chihuahua.--- NORMA GENERAL O
"ACTO CUYA INVALIDEZ SE DEMANDE, ASÍ COMO
"EN SU CASO, EL MEDIO OFICIAL EN QUE SE
"HUBIERAN PUBLICADO:- La omisión en que
"incurre el Congreso del Estado de Chihuahua al
"no legislar para adecuar la Décima Primera Parte,
"Libro Único ‘Servicios Públicos de Agua Potable y
"Saneamiento’, artículos del 1548 al 1604 del
"Código Administrativo del Estado de Chihuahua;
"conforme a lo dispuesto en el ‘Decreto por el que
"se Reforma y Adiciona el Artículo 115 de la
"Constitución Política de los Estados Unidos
"Mexicanos’ publicado en el Diario Oficial de la
"Federación el 23 de diciembre de 1999”.

SEGUNDO.- En la demanda se señalaron como


antecedentes del caso, los siguientes:

"1.- En el Diario Oficial de la Federación de fecha 23


"de diciembre de 1999 se publicó el ‘Decreto por el
"que se reforma y adiciona el artículo 115 de la
"Constitución Política de los Estados Unidos
"Mexicanos’ mismo que dispuso, entre otras, la
"modificación de la fracción segunda de dicho

2
Controversia Constitucional 80/2004

"artículo 115 para quedar en los siguientes


"términos:--- ‘... II.- ...--- Los Ayuntamientos tendrán
"facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes
"en materia municipal que deberán expedir las
"Legislaturas de los Estados, los bandos de policía
"y gobierno; los reglamentos, circulares y
"disposiciones administrativas de observancia
"general dentro de sus respectivas jurisdicciones,
"que organicen la administración pública
"municipal, regulen las materias, procedimientos,
"funciones y servicios públicos de su competencia
"y aseguren la participación ciudadana y vecinal.---
"El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo
"anterior será establecer:--- a) Las bases generales
"de la administración pública municipal y del
"procedimiento administrativo, incluyendo los
"medios de impugnación y los órganos para dirimir
"las controversias entre dicha administración y los
"particulares, con sujeción a los principios de
"igualdad, publicidad, audiencia y legalidad.--- b)
"Los casos en que se requiera el acuerdo de las
"dos terceras partes de los miembros de los
"Ayuntamientos para dictar resoluciones que
"afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para
"celebrar actos o convenios que comprometan al
"Municipio por un plazo mayor al período del
"Ayuntamiento;--- c) Las normas de aplicación
"general para celebrar los convenios a que se
"refieren tanto las fracciones III y IV de este

3
Controversia Constitucional 80/2004

"artículo, como el segundo párrafo de la fracción


"VII del artículo 116 de esta Constitución;--- d) El
"procedimiento y condiciones para que el Gobierno
"Estatal asuma una función o servicio municipal
"cuando, al no existir el convenio correspondiente,
"la Legislatura Estatal considere que el Municipio
"de que se trate esté imposibilitado para ejercerlos
"o prestarlos; en este caso, será necesaria solicitud
"previa del Ayuntamiento respectivo, aprobada por
"cuando menos las dos terceras partes de sus
"integrantes; y--- e) Las disposiciones aplicables en
"aquellos Municipios que no cuenten con los
"bandos o reglamentos correspondientes.--- Las
"Legislaturas Estatales emitirán las normas que
"establezcan los procedimientos mediante los
"cuales se resolverán los conflictos que se
"presenten entre los Municipios y el Gobierno del
"Estado, o entre aquéllos, con motivo de los actos
"derivados de los incisos c) y d) anteriores’.---
"Modificación que tiene como antecedente
"legislativo, el dictamen de la Comisión de
"Gobernación y Puntos Constitucionales, aprobado
"por el Pleno de la Cámara de Diputados al H.
"Congreso de la Unión, con fecha 17 de junio de
"1999, cuyas consideraciones con respecto al
"segundo párrafo mencionado fueron las
"siguientes:--- ‘4.2 La intención de esta Comisión
"Dictaminadora, consiste en fortalecer al ámbito de
"competencia municipal y las facultades de su

4
Controversia Constitucional 80/2004

"órgano de gobierno. Por ello se propone tal y


"como lo plantean los autores de las iniciativas
"antes descritas, delimitar el objeto y los alcances
"de las Leyes Estatales que versan sobre
"cuestiones municipales. Lo que se traduce en que
"la competencia reglamentaria del Municipio,
"implique de forma exclusiva, los aspectos
"fundamentales para su desarrollo. De ahí que se
"defina y modifique en la fracción II, el concepto de
"bases normativas, por el de Leyes Estatales en
"materia municipal, conforme a las cuales los
"Ayuntamientos expiden sus reglamentos, y otras
"disposiciones administrativas de orden general.---
"Dichas leyes se deben orientar a las cuestiones
"generales sustantivas y adjetivas, que le den un
"marco normativo homogéneo a los Municipios de
"un Estado, sin intervenir en las cuestiones
"específicas de cada Municipio.--- En
"consecuencia, queda para el ámbito reglamentario
"como facultad de los Ayuntamientos, todo lo
"relativo a su organización y funcionamiento
"interno y de la administración pública municipal;
"así como para la regulación sustantiva y adjetiva
"de las materias de su competencia a través de
"bandos, reglamentos, circulares y demás
"disposiciones de carácter general; mientras que
"las Leyes Estatales en materia municipal,
"contemplarán lo referente al procedimiento
"administrativo, conforme a los principios que se

5
Controversia Constitucional 80/2004

"enuncian en los nuevos incisos, y demás aspectos


"que contienen lo siguiente:--- 4.2.1.- En el inciso a)
"se establecen los medios de impugnación y los
"órganos correspondientes, para dirimir
"controversias entre los particulares y la
"administración pública municipal, los cuales
"deberán conducir a la observancia de los
"principios de igualdad, publicidad, audiencia y
"legalidad. Se deja a salvo para cada Ayuntamiento
"decidir, a través de disposiciones reglamentarias,
"formas y procedimientos de participación
"ciudadana y vecinal. La Ley, sólo contemplará los
"principios generales en este rubro.--- 4.2.2.- En el
"inciso b), se establece que la Ley deberá prever el
"requisito de mayoría calificada de los miembros
"de un Ayuntamiento en las decisiones relativas a
"la afectación de su patrimonio inmobiliario y la
"firma de convenios que por su trascendencia lo
"requieran; sin embargo, en dichas decisiones la
"Legislatura Estatal ya no intervendrá en la toma de
"la decisión a los Ayuntamientos.--- 4.2.3.- En el
"inciso c), se señala que las Leyes Estatales
"incluirán normas de aplicación general para la
"celebración de convenios de asociación entre dos
"o más Municipios, entre uno o varios Municipios y
"el Estado, incluyendo la hipótesis a que se refiere
"la fracción VII del artículo 116 constitucional, para
"fines de derecho público.--- 4.2.4.- En el inciso d),
"se prevé que la Ley Estatal contemple, con base

6
Controversia Constitucional 80/2004

"en el ámbito de competencia exclusiva municipal,


"el procedimiento y las condiciones para que el
"Ayuntamiento transfiera la prestación de un
"servicio público o el ejercicio de una función a su
"cargo, en favor del Estado. Ello mediante la
"solicitud del Ayuntamiento a la Legislatura,
"cuando no haya convenio con el Gobierno Estatal
"de que se trate.--- 4.2.5.- En el inciso e), se
"establece que las Legislaturas Estatales expedirán
"las normas aplicables a los Municipios que no
"cuenten con los reglamentos correspondientes.
"Es decir, la norma que emita el Legislativo para
"suplir en estos casos, la falta de reglamentos
"básicos y esenciales de los Municipios, será de
"aplicación temporal en tanto el Municipio de que
"se trate, emita sus propios reglamentos.--- Por
"último, la Comisión considera necesario prever en
"un nuevo párrafo cuarto de la fracción II en
"análisis, que las Legislaturas Estatales,
"establezcan las normas de procedimiento para
"resolver los conflictos que pudieran surgir entre
"los Gobiernos Estatales y los Municipios con
"motivo de la realización de los actos a que se
"refieren los incisos b) y d) de la fracción segunda
"en comento. Para dirimir tales diferencias, el
"órgano competente será la Legislatura Estatal
"correspondiente. Esta previsión desde luego, se
"entiende sin perjuicio del derecho de los
"Gobiernos Estatales y de los Municipios de acudir

7
Controversia Constitucional 80/2004

"en controversia constitucional en los términos del


"artículo 105 constitucional y su Ley
"Reglamentaria’.--- 2.- Dicho ‘Decreto por el que se
"reforma y adiciona el artículo 115 de la
"Constitución Política de los Estados Unidos
"Mexicanos’ publicado en el Diario Oficial de la
"Federación con fecha 23 de diciembre de 1999,
"dispuso como transitorios, entre otros, los
"siguientes artículos:--- ‘Artículo Primero.- El
"presente Decreto entrará en vigor noventa días
"después de su publicación en el Diario Oficial de
"la Federación, salvo lo previsto en los artículos
"siguientes’.--- ‘Artículo Segundo.- Los Estados
"deberán adecuar sus constituciones y leyes
"conforme a lo dispuesto en este Decreto a más
"tardar en un año a partir de su entrada en vigor.
"En su caso, el Congreso de la Unión deberá
"realizar las adecuaciones a las Leyes Federales a
"más tardar el 30 de abril del año 2001.--- En tanto
"se realizan las adecuaciones a que se refiere el
"párrafo anterior, se continuarán aplicando las
"disposiciones vigentes’.--- ‘Artículo Tercero.-
"Tratándose de funciones y servicios que conforme
"al presente Decreto sean competencia de los
"Municipios y que a la entrada en vigor de las
"reformas a que se refiere el artículo transitorio
"anterior sean prestados por los Gobiernos
"Estatales, o de manera coordinada con los
"Municipios, éstos podrán asumirlos, previa

8
Controversia Constitucional 80/2004

"aprobación del Ayuntamiento. Los Gobiernos de


"los Estados dispondrán de lo necesario para que
"la función o servicio público de que se trate se
"transfiera al Municipio de manera ordenada,
"conforme al programa de transferencia que
"presente el Gobierno del Estado, en un plazo
"máximo de 90 días contados a partir de la
"recepción de la correspondiente solicitud.--- En el
"caso del inciso a) de la fracción III del artículo 115,
"dentro del plazo señalado en el párrafo anterior,
"los Gobiernos Estatales podrán solicitar a la
"Legislatura correspondiente conservar en su
"ámbito de competencia los servicios a que se
"refiere el citado inciso, cuando la transferencia de
"Estado a Municipio afecte, en perjuicio de la
"población, su prestación. La Legislatura Estatal
"resolverá lo conducente.--- En tanto se realiza la
"transferencia a que se refiere el primer párrafo, las
"funciones y servicios públicos seguirán
"ejerciéndose o prestándose en los términos y
"condiciones vigentes’.--- 3.- El 12 de mayo de 2001
"fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de
"Chihuahua, número 38, el Decreto 850/01 II P.O.,
"de la LIX Legislatura al H. Congreso del Estado,
"por el cual fueron reformados diversos artículos
"de la Constitución Política del Estado de
"Chihuahua como fue el caso del artículo 138, cuya
"redacción quedó como sigue:--- ‘ARTÍCULO 138.-
"La Ley en materia municipal determinará los

9
Controversia Constitucional 80/2004

"ramos que sean de la competencia del Gobierno


"municipal, la que será ejercida por los
"Ayuntamientos en forma exclusiva:--- Los ramos a
"que se refiere el párrafo anterior, en forma
"enunciativa y no limitativa, serán los siguientes:---
"I.- En materia de funciones y servicios públicos:---
"a)...--- b) Agua potable y saneamiento, drenaje,
"alcantarillado, tratamiento y disposición de sus
"aguas residuales;...--- Sin perjuicio de su
"competencia constitucional, en el desempeño de
"las funciones o la prestación de los servicios a su
"cargo, los Municipios del Estado observarán lo
"dispuesto por las Leyes Federales y Estatales.---
"Los Municipios, previo acuerdo entre sus
"Ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse
"para la más eficaz prestación de los servicios
"públicos o el mejor ejercicio de las funciones que
"les correspondan. Cuando se trate de Municipios
"de otro Estado, se deberá contar con la
"aprobación del Congreso. Así mismo, cuando a
"juicio del Ayuntamiento respectivo sea necesario,
"podrán celebrar convenios con el Estado para que
"éste, de manera directa o a través del organismo
"correspondiente, se haga cargo en forma temporal
"de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan
"coordinadamente por el Estado y el propio
"Municipio’.--- Siendo el mismo Decreto, por el cual
"se dispuso también la reforma de diversos
"artículos del Código Municipal para el Estado de

10
Controversia Constitucional 80/2004

"Chihuahua, de entre los cuales, el artículo 180


"quedó en la forma siguiente:--- ‘ARTÍCULO 180.-
"Las funciones y servicios públicos municipales,
"son los siguientes:--- I.- ...--- II.- Agua potable y
"saneamiento, drenaje, alcantarillado, tratamiento y
"disposición de sus aguas residuales;--- Sin
"perjuicio de su competencia constitucional, en el
"desempeño de las funciones o la prestación de los
"servicios a su cargo, los Municipios del Estado
"observarán lo dispuesto por las Leyes Federales y
"Estatales.--- Los Municipios, previo acuerdo entre
"sus Ayuntamientos, podrán coordinarse y
"asociarse para la más eficaz prestación de los
"servicios públicos o el mejor ejercicio de las
"funciones que les correspondan. Cuando se trate
"de Municipios de otro Estado, se deberá contar
"con la aprobación del Congreso. Así mismo,
"cuando a juicio del Ayuntamiento respectivo sea
"necesario, podrán celebrar convenios con el
"Estado para que éste de manera directa o a través
"del organismo correspondiente, se haga cargo en
"forma temporal de algunos de ellos, o bien se
"presten o ejerzan coordinadamente por el Estado
"y el propio Municipio’.--- Las reformas anteriores
"quedaron sujetas, entre otras, a las disposiciones
"transitorias siguientes:--- ‘ARTÍCULO PRIMERO.-
"El presente Decreto entrará en vigor al día
"siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
"del Estado’.----‘ARTÍCULO SEGUNDO.- La

11
Controversia Constitucional 80/2004

"Legislatura del Estado deberá expedir las leyes en


"materia municipal a que se refieren los incisos a),
"b), c), d) y e), de la fracción II del artículo 115 de la
"Constitución General de la República’.---
"‘ARTÍCULO TERCERO.- Tratándose de funciones
"que conforme al presente Decreto sean
"competencia de los Municipios y que a la entrada
"en vigor de estas reformas sean prestados por el
"Gobierno del Estado o de manera coordinada por
"los Municipios, éstos podrán sumirlos, previa
"aprobación del Ayuntamiento. El Gobierno del
"Estado dispondrá lo necesario para que la función
"o servicio público de que se trate se transfiera al
"Municipio de manera ordenada, conforme al
"programa de transferencia que presente el
"Gobierno del Estado, en un plazo máximo de
"noventa días contados a partir de la recepción de
"la correspondiente solicitud.--- En el caso del
"inciso b), fracción I del artículo 138 de la
"Constitución Estatal, dentro del plazo señalado en
"el párrafo anterior, el Gobierno del Estado podrá
"solicitar a esta Legislatura, conservar en su
"ámbito de competencia los servicios a que se
"refiere el citado inciso, cuando la transferencia de
"Estado a Municipio afecte, en perjuicio de la
"población, su prestación. El Congreso resolverá lo
"conducente.--- En tanto se realiza la transferencia
"a que se refiere el primer párrafo, las funciones y
"servicios públicos seguirán ejerciéndose o

12
Controversia Constitucional 80/2004

"prestándose en los términos y condiciones


"vigentes’.--- 4.- Con posterioridad a los hechos
"descritos, la Décima Primera Parte, Libro Único
"‘Servicios Públicos de Agua Potable y
"Saneamiento’, artículos del 1548 al 1604 del
"Código Administrativo del Estado de Chihuahua;
"ha sufrido las reformas y adiciones decretadas por
"el Congreso del Estado, que se describen a
"continuación:--- 4.1.- Decreto N° 207-02 II P.E.
"publicado en el Periódico Oficial N° 42 del 25 de
"mayo de 2002, por el cual se reformó el artículo
"1550 para quedar como sigue:--- ‘ARTÍCULO 1550.-
"Las autoridades Estatales y Municipales,
"proveerán de agua para consumo humano a todas
"las comunidades del Estado en forma y medida
"posibles, en sus respectivos ámbitos de
"competencia, y es su deber en conjunto con los
"habitantes del Estado, el procurar la conservación
"y el uso adecuado del agua potable y las obras de
"suministro y alcantarillado en los centros de
"población’.--- Siendo sus antecedentes
"legislativos los que se consignan en el dictamen
"de la Comisión de Gobernación y Puntos
"Constitucionales, aprobado por el Congreso del
"Estado con fecha 18 de febrero de 2002, mismo
"que se transcribe en lo conducente a
"continuación:--- ‘ANTECEDENTES:--- I.- Con fecha
"veintidós de diciembre del año próximo pasado,
"fue presentada por el Grupo Parlamentario del

13
Controversia Constitucional 80/2004

"Partido del Trabajo, iniciativa de Decreto con el fin


"de reformar el artículo 1548 del Código
"Administrativo, a efecto de incluir en el mismo la
"obligación del Ejecutivo Estatal de dotar de agua a
"todas las comunidades del Estado.--- II.- Los
"iniciadores fundan su propuesta en que el
"Ejecutivo del Estado, dentro de sus funciones,
"tiene la obligación de garantizar los derechos
"básicos y fundamentales del ser humano, como
"son todos aquellos consagrados en las garantías
"individuales de nuestra Carta Magna.--- Así
"mismo, exponen que es de igual importancia la
"obligación de proveer a las comunidades de los
"servicios básicos fundamentales que son base
"para el desarrollo armónico de las poblaciones,
"permitiendo con ello el crecimiento económico y
"social de la comunidad en general.--- Consideran
"una obligación del Ejecutivo Estatal, la de
"satisfacer la creciente necesidad de suministro de
"agua para consumo humano, que resulta día con
"día una tarea más complicada por una diversidad
"de factores como lo es el desmedido crecimiento
"de las ciudades, la contaminación y, en el caso de
"nuestra Entidad, la grave sequía por la que
"actualmente atravesamos.--- Por tales razones,
"consideran los Diputados iniciadores que es
"necesario facultar y al mismo tiempo consignar
"como una obligación del Ejecutivo del Estado,
"satisfacer el suministro de agua potable para

14
Controversia Constitucional 80/2004

"todas las comunidades, siendo necesario que


"dichas facultades queden encuadradas dentro del
"marco legal, para lo cual, pretenden adicionar el
"texto del artículo 1548 del Código Administrativo a
"fin de conseguir su pretensión.--- Actualmente,
"dicho precepto dispone que se declara la utilidad
"pública e interés social, el uso y aprovechamiento
"del agua potable y los servicios de saneamiento,
"dentro de los que se incluye el de alcantarillado.
"Cuando el Estado declare de utilidad pública la
"realización de una obra, podrá ejecutarla
"directamente o por conducto de la Junta Central
"de Agua y Saneamiento.--- Los iniciadores
"pretenden que en tal numeral se incluya que
"corresponde al Ejecutivo del Estado el proveer de
"agua para consumo humano a todas las
"comunidades, allegando la dotación necesaria de
"dicho líquido a cada una de ellas y hasta donde la
"necesidad lo reclame, lo que determinará las
"atribuciones del Poder Ejecutivo del Estado, como
"acto general de administración pública de acuerdo
"a los intereses y necesidades de la población,
"responsabilidad ligada a las que tiene sobre el
"abasto de alimentos.--- La Comisión de
"Gobernación y Puntos Constitucionales, al entrar
"al estudio y análisis de la iniciativa en comento, lo
"hace con base en las siguientes:---
"CONSIDERACIONES:--- I.- La Ley Orgánica del
"Poder Ejecutivo del Estado, establece que la

15
Controversia Constitucional 80/2004

"administración pública en la Entidad se compone


"de la centralizada y de la paraestatal, esta última,
"como auxiliar del Poder Ejecutivo, misma que
"comprende a los organismos descentralizados,
"empresas de participación estatal, empresas
"propiedad del Estado y, por último, los
"fideicomisos.--- Los organismos descentralizados
"son instituciones con personalidad jurídica,
"competencia y patrimonio propios, creados
"anteriormente mediante acuerdo emitido por el
"Ejecutivo Estatal y en la actualidad por el
"Congreso del Estado, de acuerdo a la facultad que
"le confiere el artículo 64, fracción XLI de la
"Constitución Política del Estado; sin embargo,
"como ya se mencionó, siguen formando parte de
"la administración pública del Estado y, por ende,
"del Poder Ejecutivo.--- En ese sentido, la Junta
"Central de Agua y Saneamiento, fue creada como
"un organismo público descentralizado del Estado,
"con la finalidad de coordinar las acciones de la
"Federación, Estado, Municipios y particulares en
"obras de agua y saneamiento.--- Igualmente, la
"mencionada Junta Central, cuanta a su vez con
"organismos descentralizados de la misma,
"denominados Juntas Municipales de Agua y
"Saneamiento, competentes para la prestación de
"estos servicios en las poblaciones localizadas en
"los Municipios.--- La Junta Central cuenta dentro
"de sus atribuciones con la de prever el desarrollo

16
Controversia Constitucional 80/2004

"de las poblaciones para adecuar las fuentes de


"abastecimiento de agua potable, redes de
"distribución y colectores, así como con la de
"programar la prestación de los servicios de agua
"potable y drenaje en los centros de población,
"principalmente en aquéllos en los que no existan.
"Igualmente, las Juntas Municipales de Agua y
"Saneamiento tienen la atribución de prestar estos
"servicios en sus correspondientes Municipios.---
"II.- El problema del agua en nuestro Estado, sin
"duda alguna ocupa uno de los primeros lugares
"dentro de la lista de preocupaciones tanto de la
"ciudadanía en general como de sus gobernantes.
"Las principales presas y ríos de Chihuahua
"permanecen en el inminente riesgo de secarse, sin
"que exista un claro panorama de reposición de
"nuestros mantos acuíferos por la marcada falta de
"lluvia.--- Las ciudades de Chihuahua y Juárez,
"entre otras de las principales del país, enfrentan
"serios problemas de sequía que repercuten en el
"abastecimiento de agua para sus habitantes; ante
"tal situación, no faltan los proyectos de los
"gobiernos estatales y municipales que den
"solución a este conflicto, con propuestas que van
"desde el traer agua de las presas, como se
"pretende para Chihuahua con la Presa Luis L.
"León, conocida popularmente como El Granero,
"extraerla y conducirla a las poblaciones, como el
"caso de Ciudad Juárez, con el proyecto

17
Controversia Constitucional 80/2004

"Conejos-Médanos, hasta los procesos de


"desalinización mediante mecanismos solares y
"químicos que permitan a la población el consumo
"del agua de mar, entre otras alternativas.--- Ante
"estos hechos, en varias Entidades Federativas,
"particularmente en la nuestra, la provisión del
"agua ha representado desde hace varios años a la
"fecha, un problema de atención primordial, mismo
"que se ha combatido a través de campañas de
"concientización ciudadana, estableciendo plantas
"tratadoras de aguas residuales para un segundo
"uso, así como buscando nuevas fuentes de
"abastecimiento del vital líquido.--- III.- Para el
"Gobierno Estatal, resolver este problema es un
"compromiso con la ciudadanía en general, ya sea
"dentro de la esfera competencial del Poder
"Ejecutivo o desde el Poder Legislativo; por lo
"tanto, si bien es cierto que el Código
"Administrativo en sus artículos 1552, fracciones III
"y VIII, y 1564, fracción I, contemplan como
"atribuciones de las Juntas Central y Municipales
"de Agua y Saneamiento, las de prever el desarrollo
"de las poblaciones para adecuar las fuentes de
"abastecimiento de agua potable, redes de
"distribución y colectores, así como la de
"programar la prestación de los servicios de agua
"potable y drenaje en los centros de población,
"principalmente en aquéllos en los que no existan,
"también es cierto que tales acciones se

18
Controversia Constitucional 80/2004

"encuentran establecidas como atribuciones, mas


"no se especifica que las mismas representen una
"obligación para los organismos prestadores del
"servicio.--- Por todo esto, estimamos que es viable
"tomar en cuenta la iniciativa en estudio, en el
"sentido de reformar el Código Administrativo para
"incluir como obligación del Ejecutivo del Estado el
"abastecimiento de agua a los centros de
"población, pues sólo estaríamos adecuando el
"derecho vigente al positivo, ya que el Ejecutivo
"Estatal siempre ha considerado el abasto del agua
"a las comunidades del Estado como una de sus
"obligaciones prioritarias.--- Sin embargo,
"diferimos de la forma en la que se platea la citada
"modificación, pues pretende incluir la multicitada
"obligación en el numeral 1548, mismo que declara
"de utilidad pública e interés social, el uso y
"aprovechamiento del agua potable y los servicios
"de saneamiento.--- Consideramos más adecuado
"realizar dicha adición en el artículo 1550 del
"mismo ordenamiento, pues en él ya se establece
"como obligación del Estado, de los Municipios, así
"como de los habitantes del Estado, el procurar la
"conservación y el uso adecuado del agua potable
"y las obras de suministro y alcantarillado en los
"centros de población, por lo que cabría agregar
"aquí el deber del Estado, al igual que de los
"Municipios, de proveer de agua a los centros de
"población, dentro de la forma y medida que sean

19
Controversia Constitucional 80/2004

"posibles, pues tampoco podemos olvidar la


"realidad de la Entidad en la que vivimos’.--- 4.2.-
"Decreto N° 375-02 III P.E. publicado en el Periódico
"Oficial N° 77 del 25 de septiembre de 2002, por el
"cual se reformaron los artículos 1563, fracciones I
"y III y 1569 para quedar como sigue:--- ‘ARTÍCULO
"1563.- Las Juntas Municipales tienen un Consejo
"Directivo integrado por un Presidente, un
"Secretario, un Tesorero y siete Vocales, que serán
"designados:--- I.- El Presidente, por el Gobernador
"del Estado;--- II.- ...;.--- III.- El Tesorero, por el
"Presidente del Consejo Directivo de la Junta
"Central de Agua y Saneamiento. ...’.--- ‘ARTÍCULO
"1569.- Los miembros de los Consejos Directivos
"de las Juntas Municipales serán designados cada
"seis años y podrán ser removidos en cualquier
"tiempo’.--- 4.3.- Decreto N° 840-03 I P.O. publicado
"en el Periódico Oficial N° 89 del 5 de noviembre de
"2003, por el cual se reformó la fracción V del
"artículo 1564, para quedar como sigue:---
"‘ARTÍCULO 1564.- Las Juntas Municipales tienen
"las siguientes atribuciones:--- I.- ...;.--- IV.- ...;.--- V.-
"Proponer anualmente a la Junta Central las tarifas
"para el cobro de servicios, tomando en cuenta,
"entre otros, el criterio de estimular y privilegiar el
"ahorro de agua;...’.--- 4.4.- Decreto N° 883-03 I P.O.
"publicado en el Periódico Oficial N° 7 del 24 de
"enero de 2004, por el cual se adicionó el inciso g)
"de la fracción IV del artículo 1563, para quedar

20
Controversia Constitucional 80/2004

"como sigue:--- ‘ARTÍCULO 1563.- Las Juntas


"Municipales tienen un Consejo Directivo integrado
"por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y
"siete Vocales, que serán designados:--- I.- ...--- III.-
"...;.--- IV.- Un Vocal por cada una de las siguientes
"Entidades:--- a)...--- f)...;.--- g) Cámara Mexicana de
"la Industria de la Construcción’.--- 5.- Con fecha 20
"de octubre de 2002, fue promovida ante esa
"Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Acción
"de Inconstitucionalidad 30/2002, por Diputados
"Integrantes de la Legislatura del Estado de
"Chihuahua, en la cual se impugnó la validez del
"Decreto N° 375-02 III P.E. publicado en el Periódico
"Oficial N° 77 del 25 de septiembre de 2002,
"descrito en el numeral 4.2 anterior. Esta Acción de
"Inconstitucionalidad se encuentra pendiente de
"resolución a la fecha.--- 6.- Con fecha 21 de
"noviembre de 2002, fue promovida ante esa
"Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
"Controversia Constitucional 66/2002, por el
"Municipio de Juárez, Chihuahua, en la cual se
"impugnó también la validez del Decreto
"mencionado en el punto anterior. Esta
"Controversia Constitucional se encuentra
"asimismo pendiente de resolución a la fecha.--- 7.-
"Con fecha 17 de junio de 2003 fue promovida ante
"esa Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
"Controversia Constitucional 47/2003, por el
"Municipio de Juárez, Chihuahua, en la cual se

21
Controversia Constitucional 80/2004

"impugnó la validez del Decreto 714/03 II P.O. del


"Congreso del Estado de Chihuahua, publicado en
"el Periódico Oficial N° 41 del 21 de mayo de 2003,
"por medio del cual resolvió que fuera el organismo
"descentralizado estatal ‘Junta Municipal de Agua y
"Saneamiento de Juárez’ quien continuará con la
"prestación de tales servicios, hasta en tanto el
"Ayuntamiento acredite plenamente tener los
"elementos financieros, técnicos y humanos
"suficientes para prestar dicho servicio sin
"menoscabo alguno para su población.--- Esta
"Controversia Constitucional se encuentra en
"proceso de instrucción a cargo de la Mtra.
"Margarita Beatriz Luna Ramos’.

TERCERO.- Los conceptos de invalidez que hace valer la


parte actora, son los siguientes:

"PRIMERO.- Al omitir legislar para adecuar la


"Décima Primera Parte, Libro Único ‘Servicios
"Públicos de Agua Potable y Saneamiento’,
"artículos del 1548 al 1604 del Código
"Administrativo del Estado de Chihuahua,
"conforme a lo dispuesto en el ‘Decreto por el que
"se Reforma y Adiciona el artículo 115 de la
"Constitución Política de los Estados Unidos
"Mexicanos’ publicado en el Diario Oficial de la
"Federación el 23 de diciembre de 1999, el
"Congreso del Estado de Chihuahua incumple con

22
Controversia Constitucional 80/2004

"lo dispuesto por el artículo Segundo Transitorio


"de dicho Decreto, cuyo texto señala lo siguiente:---
"‘Artículo Segundo.- Los Estados deberán adecuar
"sus Constituciones y Leyes conforme a lo
"dispuesto en este Decreto a más tardar en un año
"a partir de su entrada en vigor. En su caso, el
"Congreso de la Unión deberá realizar las
"adecuaciones a las leyes federales a más tardar el
"30 de abril del año 2001.--- En tanto se realizan las
"adecuaciones a que se refiere el párrafo anterior,
"se continuarán aplicando las disposiciones
"vigentes’.--- En virtud de esta disposición, el
"Decreto mencionado entró en vigor noventa días
"después de su publicación en el Diario Oficial de
"la Federación, es decir a partir del 22 de marzo del
"año 2000, por lo cual el año de plazo para que las
"entidades federativas adecuaran al mismo sus
"Constituciones y Leyes, venció el 23 de marzo de
"2001.--- Sin embargo, el Congreso del Estado
"adecuó de forma extemporánea, únicamente la
"Constitución Política y el Código Municipal para el
"Estado de Chihuahua, mediante reformas que
"entraron en vigor a partir del 12 de mayo de 2001,
"las cuales se limitaron a que fueran enunciadas,
"en el artículo 138 de la Constitución local y en el
"180 del Código, como funciones y servicios
"públicos municipales los de ‘Agua potable y
"saneamiento, drenaje, alcantarillado, tratamiento y
"disposición de sus aguas residuales’, dejando

23
Controversia Constitucional 80/2004

"subsistentes las disposiciones de la Décima


"Primera Parte, Libro Único ‘Servicios Públicos de
"Agua Potable y Saneamiento’, artículos del 1548 al
"1604 del Código Administrativo del Estado de
"Chihuahua, claramente inadecuados para el
"ejercicio de la competencia municipal en la
"materia, dadas por lo menos las siguientes
"consideraciones:--- ‘1.- Subsiste, sin ninguna
"modificación, el organismo público
"descentralizado estatal ‘Junta Central de Agua y
"Saneamiento’, creado para coordinar las acciones
"de la Federación, Estado, Municipios y
"particulares en obras de agua y saneamiento (art.
"1551) cuyo patrimonio se forma entre otros
"conceptos por el 5% de la totalidad de los
"ingresos por derechos de las Juntas ‘Municipales’
"(fracc. III del art. 1551) y con atribuciones para
"vigilar la organización y funcionamiento de éstas,
"incluso designar a su personal, aprobar sus
"tarifas, presupuestos, avalar créditos y
"fiscalizarlas (art. 1552).--- 2.- Subsiste, sin ninguna
"modificación, el carácter de las Juntas
"‘Municipales’ de Agua y Saneamiento como
"organismos descentralizados a su vez de la Junta
"Central y por tanto pertenecientes al Poder
"Ejecutivo Estatal (art. 1561), requiriendo facultad
"expresa para contratar créditos, enajenar bienes
"inmuebles y celebrar contratos de obras y
"servicios (art. 1562) además de contar con un

24
Controversia Constitucional 80/2004

"Consejo Directivo designado por el mismo


"Ejecutivo (art. 1563)’.--- Por otra parte, las
"reformas que ha dispuesto la Legislatura desde el
"22 de marzo del año 2000 hasta la fecha, con
"respecto a la Décima Primera Parte, Libro Único
"‘Servicios Públicos de Agua Potable y
"Saneamiento’, artículos del 1548 al 1604 del
"Código Administrativo del Estado de Chihuahua,
"en ningún caso han sido motivadas en el artículo
"Segundo Transitorio del Decreto publicado en el
"Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre
"de 1999, ni se han realizado de conformidad con el
"mismo.--- Lo anterior, se desprende del contenido
"de los cuatro Decretos de los cuales hemos hecho
"recuento en el numeral 4 de los antecedentes de la
"presente demanda, ya que en ningún caso éstos
"han tenido como propósito reformar en su parte
"sustantiva la distribución de competencias entre
"el Estado y los Municipios, a favor de la
"ampliación de la esfera jurídica de estos últimos y
"de sus garantías institucionales en la materia.---
"Por el contrario, el Congreso del Estado ha venido
"haciendo caso omiso de las previsiones del
"Decreto de reforma constitucional multicitado con
"respecto a la competencia municipal en los
"servicios de agua potable y demás conexos, tal
"como se ejemplifica por el contenido del dictamen
"de la Comisión de Gobernación y Puntos
"Constitucionales, aprobado por el Congreso del

25
Controversia Constitucional 80/2004

"Estado con fecha 18 de febrero de 2002, mismo


"que se transcribió en el numeral 4.1 de los
"antecedentes de la presente demanda, y que
"constituyó la primera de la serie de
"modificaciones realizadas por el demandado hasta
"la fecha bajo las mismas premisas.--- En dicho
"dictamen se insiste en tomar como base el
"carácter estatal de la prestación de los servicios,
"en que los organismos creados para tal fin, junta
"central y juntas municipales, forman parte del
"Poder Ejecutivo y en que la resolución de su
"problemática representa un compromiso del
"gobierno estatal al encontrarse dentro de su
"esfera competencial; ignorando por completo la
"reserva de atribuciones en la materia que hace la
"Constitución Federal hacia los Municipios y en la
"cual las facultades estatales resultan en todo caso
"contingentes o bien limitadas al ámbito residual
"con respecto tanto a las exclusivas de los
"Municipios como de la Federación.--- Mediante el
"dictamen en comento, la Legislatura consideró
"viable modificar el artículo 1550 del Código
"Administrativo para que la obligación que hasta
"entonces señalaba a los Municipios de procurar la
"conservación y el uso adecuado del agua potable
"y las obras de suministro y alcantarillado en los
"centros de población; pasará a ser la de proveer
"agua para consumo humano, en la forma y medida
"posibles, en su respectivo ámbito de competencia.

26
Controversia Constitucional 80/2004

"Lo cual resulta a todas luces inoperante, ya que en


"ningún momento redistribuye las competencias
"actuales en la materia, de manera que los
"Municipios puedan estar en posibilidad de cumplir
"con la obligación asignada dentro de un marco
"jurídico que la regule. Además que alude a una
"concurrencia de facultades que tampoco sustenta
"ya que deja subsistentes las disposiciones del
"resto de los artículos relativos.--- No resultando
"suficiente esta contradicción, la Legislatura
"canceló la participación que hasta entonces tenían
"los Ayuntamientos en la integración de los
"Consejos Directivos de las Juntas Municipales de
"Agua y Saneamiento, tal como lo demuestra el
"contenido del Decreto publicado en el Periódico
"Oficial del 25 de septiembre de 2002, referido en el
"numeral 4.2 de los antecedentes, mismo que al
"modificar el artículo 1563 del Código
"Administrativo, afirmó su propósito
"anticonstitucional de hacer exclusivo el carácter
"de estos organismos como meras dependencias
"del Poder Ejecutivo Estatal por lo cual, a partir de
"dicha reforma, las llamadas ‘Juntas Municipales’
"no conservan de municipal nada más que el
"nombre.--- A partir de lo expuesto, creemos queda
"manifiesta la intención reiterada del Congreso del
"Estado de impedir y hacer inoperante el ejercicio
"de la competencia municipal en la prestación de
"los servicios de agua potable y conexos a través

27
Controversia Constitucional 80/2004

"de la simulación en que incurre al enunciarla, por


"un lado, en la Constitución local y en el Código
"Municipal, pero al mismo tiempo omitiendo
"incorporarla a la Legislación Estatal en la materia;
"contraviniendo con ello el mandato de las
"disposiciones constitucionales que debieran regir
"en el Estado de Chihuahua.--- SEGUNDO.- Al
"omitir legislar para adecuar la Décima Primera
"Parte, Libro Único ‘Servicios Públicos de Agua
"Potable y Saneamiento’, artículos del 1548 al 1604
"del Código Administrativo del Estado de
"Chihuahua, conforme a lo dispuesto en el ‘Decreto
"por el que se Reforma y Adiciona el artículo 115 de
"la Constitución Política de los Estados Unidos
"Mexicanos’ publicado en el Diario Oficial de la
"Federación el 23 de diciembre de 1999, el
"Congreso del Estado de Chihuahua incumple con
"lo dispuesto por el segundo párrafo de la Fracción
"II del Artículo 115 Constitucional, cuyo texto
"previene:--- ‘Los Ayuntamientos tendrán
"facultades para aprobar, de acuerdo con las Leyes
"en materia municipal que deberán expedir las
"Legislaturas de los Estados, los bandos de policía
"y gobierno; los reglamentos, circulares y
"disposiciones administrativas de observancia
"general dentro de sus respectivas jurisdicciones,
"que organicen la administración pública
"municipal, regulen las materias, procedimientos,
"funciones y servicios públicos de su competencia

28
Controversia Constitucional 80/2004

"y aseguren la participación ciudadana y vecinal’.---


"Lo anterior toda vez que la Legislatura Estatal no
"ha expedido hasta la fecha ley alguna en la
"materia municipal correspondiente a los servicios
"públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado,
"tratamiento y disposición de sus aguas residuales,
"señalados a cargo de los Municipios en el inciso
"a) de la fracción III del artículo 115 constitucional;
"ni ha adecuado al ejercicio de la competencia
"municipal, la Décima Primera Parte, Libro Único
"‘Servicios Públicos de Agua Potable y
"Saneamiento’, artículos del 1548 al 1604 del
"Código Administrativo del Estado de Chihuahua;
"tal como lo expusimos en el primer concepto de
"invalidez.--- Como consecuencia de la omisión del
"demandado, la vigencia inadecuada de las
"disposiciones citadas del Código Administrativo
"del Estado de Chihuahua, no constituye un marco
"normativo que oriente las cuestiones generales
"sustantivas y adjetivas, para que el Municipio
"actor pueda, en su ámbito reglamentario, regular
"en concordancia una materia de su competencia
"como lo es la que corresponde a los servicios
"públicos mencionados; tal como fue la intención
"del Legislador Federal al dictaminar las reformas
"al artículo 115 constitucional, misma que quedó
"descrita en el numeral 1 de los antecedentes.--- La
"afirmación anterior es independiente al hecho de
"que el Municipio actor no se encuentra en este

29
Controversia Constitucional 80/2004

"momento prestando dichos servicios públicos, ya


"que continúa haciéndolo la administración pública
"estatal descentralizada; sin embargo no exime al
"demandado de cumplir con su obligación de
"adecuar la legislación en la materia para que en el
"momento en que así lo requiera, el Ayuntamiento
"pueda expedir la reglamentación municipal que
"regule la prestación de dichos servicios e incluso
"pueda crear los organismos descentralizados,
"empresas de participación municipal,
"fideicomisos, o las figuras jurídicas pertinentes
"para recibir en transferencia estos servicios de
"parte del gobierno estatal, lo anterior de acuerdo
"al supuesto previsto en el artículo Tercero
"Transitorio del ‘Decreto por el que se Reforma y
"Adiciona el Artículo 115 de la Constitución Política
"de los Estados Unidos Mexicanos’ publicado en el
"Diario Oficial de la Federación, el 23 de diciembre
"de 1999.--- Y aún en el caso previsto también por
"el artículo Tercero Transitorio referido, en que el
"gobierno estatal conserve en su ámbito de
"competencia estos servicios, por haberlo resuelto
"así la Legislatura en una situación específica
"dada; al variar en el tiempo las condiciones que
"llevaron a esa resolución y pueda realizarse
"posteriormente la transferencia de Estado a
"Municipio, las disposiciones vigentes resultarían
"del todo insuficientes para proporcionar el marco
"normativo previsto por la dictaminadora del

30
Controversia Constitucional 80/2004

"Decreto de reforma constitucional multicitado.---


"TERCERO.- Al omitir legislar para adecuar la
"Décima Primera Parte, Libro Único ‘Servicios
"Públicos de Agua Potable y Saneamiento’,
"artículos del 1548 al 1604 del Código
"Administrativo del Estado de Chihuahua,
"conforme a lo dispuesto en el ‘Decreto por el que
"se Reforma y Adiciona el Artículo 115 de la
"Constitución Política de los Estados Unidos
"Mexicanos’ publicado en el Diario Oficial de la
"Federación el 23 de diciembre de 1999, el
"Congreso del Estado de Chihuahua incumple con
"el inciso d) de la fracción II del artículo 115
"constitucional, cuyo texto dispone que el objeto
"de las leyes en materia municipal que deberán
"expedir las Legislaturas de los Estados, será
"establecer:--- ‘...d) El procedimiento y condiciones
"para que el gobierno estatal asuma una función o
"servicio municipal cuando, al no existir el
"convenio correspondiente, la Legislatura Estatal
"considere que el Municipio de que se trate esté
"imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este
"caso, será necesaria solicitud previa del
"Ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando
"menos las dos terceras partes de sus integrantes;
"y,...’.--- Lo anterior toda vez que no existe
"previsión alguna al respecto en la legislación
"estatal vigente, mientras la Décima Primera Parte,
"Libro Único ‘Servicios Públicos de Agua Potable y

31
Controversia Constitucional 80/2004

"Saneamiento’, artículos del 1548 al 1604 del


"Código Administrativo del Estado de Chihuahua,
"conserva sus disposiciones en una lógica
"contraria al cumplimiento del precepto
"constitucional en comento, ya que mantiene como
"base la competencia estatal en los servicios, como
"si no se hubiera promulgado la reforma
"constitucional multicitada cuya intención es
"precisamente fortalecer el ámbito de competencia
"municipal.--- En este tenor de ideas, el
"incumplimiento también ocurre porque al no estar
"definidas y establecidas en la legislación las
"condiciones en que se deba encontrar la
"prestación de los servicios de agua y conexos en
"un Municipio, para que el gobierno estatal los
"asuma de no existir convenio al respecto, en
"sentido extenso tampoco se establecen las
"condiciones que deben verificarse para que el
"gobierno estatal solicite a la Legislatura continuar
"prestándolos aun y cuando exista solicitud del
"Ayuntamiento respectivo para su transferencia, en
"los términos de lo previsto en el segundo párrafo
"del artículo Tercero Transitorio del Decreto de
"reforma multicitado, que se reproduce a
"continuación:--- ‘En el caso del inciso a) de la
"fracción III del artículo 115, dentro del plazo
"señalado en el párrafo anterior, los gobiernos
"estatales podrán solicitar a la Legislatura
"correspondiente, conservar en su ámbito de

32
Controversia Constitucional 80/2004

"competencia los servicios a que se refiere el


"citado inciso, cuando la transferencia de Estado a
"Municipio afecte, en perjuicio de la población, su
"prestación. La Legislatura Estatal resolverá lo
"conducente’.--- Este paralelismo es de subrayarse
"dado que, en ambos casos, la Legislatura es la
"que debe resolver y para ello el constituyente
"previó que lo hiciera conforme a lo establecido en
"la norma general correspondiente en la forma de
"condiciones que deberán evaluarse para poder
"resolver con respecto a cada Municipio y en cada
"función o servicio del que se trate.--- La base de
"evaluación por la Legislatura de las condiciones
"existentes en cuanto, por ejemplo, a la prestación
"de los servicios de agua y conexos, en cualquiera
"de los dos casos no podría ser distinta, sea que se
"tratare de estimar, por un lado la imposibilidad de
"que un Municipio pueda prestarlos o, por otro, el
"que su transferencia afectaría la prestación en
"perjuicio de la población.--- A mayor
"abundamiento al respecto cabe anotar que, tanto
"en un caso como en otro, mediaría la solicitud del
"Ayuntamiento respectivo y en ambos supuestos
"no habría convenio porque en el primero es el
"Ayuntamiento quien rechazaría la transferencia y
"en el segundo el Gobierno Estatal. Es por ello que
"la norma fundamental prevé que dichas
"condiciones se expliciten en la legislación
"correspondiente, lo cual no ocurre en el Estado de

33
Controversia Constitucional 80/2004

"Chihuahua.--- En este punto específico, las


"consecuencias de la omisión legislativa
"perjudican directamente al Municipio actor ya que
"lo condenan a enfrentar una decisión de motu
"propio de la Legislatura cuando ésta tuviera que
"resolver un diferendo frente al Gobierno Estatal ya
"sea por la solicitud de transferencia otorgada o
"rechazada en contra del Ayuntamiento.--- Incluso,
"de recurrir la resolución de la Legislatura por la
"vía de la controversia constitucional ante esa
"Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
"Municipio actor no encontraría apoyo alguno en la
"legislación para defender su posición y combatir
"la resolución, al no estar previstas las condiciones
"a ser evaluadas en la prestación de los servicios
"existentes.--- Ante esta omisión legislativa el
"Municipio enfrentaría el proceso en una situación
"igual a la anterior a que entrara en vigor la reforma
"multicitada, para la cual ese máximo Tribunal
"sostuvo un criterio general mediante la siguiente
"Tesis Jurisprudencial:--- Novena Época.-
"Instancia: Segunda Sala.- Fuente: Semanario
"Judicial de la Federación y su Gaceta.- Tomo: VII,
"Febrero de 1998.- Tesis: 2ª XIV/98.- Página: 381.---
"‘CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. EL
"CONFLICTO SUSCITADO ENTRE UN ESTADO Y
"UN MUNICIPIO RESPECTO DE LA COMPETENCIA
"PARA PRESTAR EL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA
"POTABLE Y ALCANTARILLADO, OBLIGA A

34
Controversia Constitucional 80/2004

"RECABAR PRUEBAS NO SÓLO DE LA CUESTIÓN


"CONSTITUCIONAL PLANTEADA, SINO TAMBIÉN
"RESPECTO DE LA PRESTACIÓN MATERIAL DEL
"SERVICIO.- Sin prejuzgar respecto del fondo del
"asunto, si la controversia la promueve un
"Municipio en contra de una entidad federativa, por
"la posible transgresión a la esfera de facultades
"del primero, por cuanto hace a la prestación del
"servicio de agua potable y alcantarillado, es
"manifiesto que durante el procedimiento y para
"efectos de la resolución final del asunto, debe
"considerarse necesario, no sólo recabar las
"probanzas tendientes a demostrar los extremos de
"la disposición constitucional en relación con la
"postura de las partes contendientes, sino también
"aquellas pruebas que, si bien en principio no
"guardan relación directa con los presupuestos
"normativos de la norma fundamental, sí pueden
"ser aptas para demostrar cuál de los entes está en
"capacidad real de cumplir con los fines y objetivos
"que persigue la propia norma, que finalmente es lo
"importante, atendiendo a los recursos
"económicos, materiales y de cualquier índole que
"se requieren para tal efecto, atento la propia
"complejidad del servicio de que se trate’.---
"Criterio que no sería directamente aplicable a la
"especie si la Legislatura local cumpliera con el
"mandato de adecuar la Ley local respectiva,
"conforme a lo dispuesto en el Decreto de reforma

35
Controversia Constitucional 80/2004

"multicitado, ya que entonces el Municipio no


"tendría que llevar la carga de la prueba de
"demostrar que está o no en capacidad de cumplir
"con la prestación del servicio, sin la referencia
"mínima que debiera estar establecida en la norma
"general.--- En ese sentido, la consecuencia de la
"omisión legislativa es por tanto hacer inoperantes
"para los Municipios del Estado de Chihuahua las
"garantías institucionales que otorga la norma
"fundamental en desigualdad a los Municipios del
"resto del país.--- CUARTO.- Al omitir legislar para
"adecuar la Décima Primera Parte, Libro Único
"‘Servicios Públicos de Agua Potable y
"Saneamiento’, artículos del 1548 al 1604 del
"Código Administrativo del Estado de Chihuahua,
"conforme a lo dispuesto en el ‘Decreto por el que
"se Reforma y Adiciona el Artículo 115 de la
"Constitución Política de los Estados Unidos
"Mexicanos’ publicado en el Diario Oficial de la
"Federación el 23 de diciembre de 1999, el
"Congreso del Estado de Chihuahua contraviene lo
"dispuesto por el párrafo infine de la fracción II del
"artículo 115 constitucional, cuyo texto dispone
"que:--- ‘Las Legislaturas Estatales emitirán las
"normas que establezcan los procedimientos
"mediante los cuales se resolverán los conflictos
"que se presenten entre los Municipios y el
"Gobierno del Estado, o entre aquéllos, con motivo
"de los actos derivados de los incisos c) y d)

36
Controversia Constitucional 80/2004

"anteriores’.--- Lo anterior, dado que las


"disposiciones vigentes mucho menos contienen
"previsiones para la resolución de conflictos entre
"los Municipios y el Gobierno del Estado, cuando a
"los primeros se les niega de facto toda posibilidad
"de ejercer reguladamente su competencia en la
"materia, y cuando la facultad municipal es
"enunciada pero permanece inoperante dada la
"omisión legislativa.--- QUINTO.- Al omitir legislar
"para adecuar la Décima Primera Parte, Libro Único
"‘Servicios Públicos de Agua Potable y
"Saneamiento’, artículos del 1548 al 1604 del
"Código Administrativo del Estado de Chihuahua,
"conforme a lo dispuesto en el ‘Decreto por el que
"se Reforma y Adiciona el Artículo 115 de la
"Constitución Política de los Estados Unidos
"Mexicanos’ publicado en el Diario Oficial de la
"Federación el 23 de diciembre de 1999, el
"Congreso del Estado de Chihuahua contraviene lo
"dispuesto por el inciso e) de la fracción II del
"artículo 115 constitucional, cuyo texto dispone
"que el objeto de las leyes en materia municipal
"que deberán expedir las Legislaturas de los
"Estados, será establecer:--- ‘...e) Las
"disposiciones aplicables en aquellos Municipios
"que no cuenten con los bandos o reglamentos
"correspondientes’.--- Como corolario de los
"conceptos de invalidez anteriores, y por si no
"resultaran suficientes las razones mencionadas

37
Controversia Constitucional 80/2004

"para que la Legislatura hubiera adecuado ya la


"legislación estatal, o si ésta adujese como válida
"la subsistencia de las disposiciones vigentes en la
"materia, baste esgrimir que el precepto
"constitucional invocado impone la obligación a la
"Legislatura de prever, incluso antes que los
"Municipios expidan su reglamentación, las
"disposiciones elementales para que éstos puedan
"ejercer su competencia en la prestación de los
"servicios públicos municipales, entre los cuales
"se incluyen los de agua potable y demás
"conexos.--- No es casualidad por tanto, que hasta
"la fecha ninguno de los 67 Municipios del Estado
"ejerzan su competencia constitucional en la
"prestación de estos servicios, ya que no existen
"en el Estado de Chihuahua las condiciones
"jurídicas que protejan las garantías
"institucionales, ni el marco regulativo
"indispensable para que los gobiernos municipales
"puedan hacerse cargo y asumir adecuadamente
"las responsabilidades que de ella derivan y que
"con razón le demandarían sus habitantes.--- En
"tales condiciones, y siendo que en la especie
"estamos ante la presencia de una violación
"manifiesta de la autoridad señalada como
"responsable, en caso de desestimarse los
"argumentos vertidos hasta aquí como conceptos
"de invalidez, solicitamos tenga a bien ese Alto
"Tribunal suplir la deficiencia de la demanda de

38
Controversia Constitucional 80/2004

"acuerdo a lo preceptuado por el artículo 40 de la


"Ley de la materia”.
CUARTO.- Los preceptos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos que se estiman infringidos son: la
fracción II del artículo 115 y el artículo Segundo Transitorio del
Decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 115 publicado
en el Diario Oficial de la Federación el veintitrés de diciembre de
mil novecientos noventa y nueve.

QUINTO.- Por acuerdo de nueve de agosto de dos mil


cuatro, el Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación ordenó formar y registrar el expediente relativo a la
presente controversia constitucional, a la que correspondió el
número 80/2004 y, por razón de turno, designó como instructora a
la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.

Por auto de trece de agosto de dos mil cuatro, la Ministra


instructora admitió la demanda de controversia constitucional;
ordenó emplazar a la autoridad demandada para que formulara su
contestación y dar vista al Procurador General de la República
para que manifestara lo que a su representación correspondiera.

SEXTO.- El Poder Legislativo de Chihuahua, al formular


contestación de demanda, manifestó, en síntesis, que:

1. Se actualiza el motivo de sobreseimiento previsto en la


fracción III del artículo 20 de la Ley Reglamentaria de la materia,
ya que el acto reclamado, consistente en la omisión de legislar
para adecuar la legislación local a la reforma del artículo 115 de la

39
Controversia Constitucional 80/2004

Constitución Federal, no existe, dado que sí se legisló al respecto,


como se desprende de las reformas legales contenidas en:
a) Decreto 850/01 II P.O., publicado en el Periódico Oficial
del Estado el doce de mayo de dos mil uno, relativo a la reforma
del artículo 138 de la Constitución Política y al artículo 180 del
Código Municipal, ambos del Estado de Chihuahua.

b) Decreto 207/02 II P.E., publicado en el Periódico Oficial


del Estado el veinticinco de mayo de dos mil dos, relativo a la
reforma al artículo 1550 del Código Administrativo del Estado.

c) Decreto 375/02 III P.E., publicado en el Periódico Oficial


del Estado el veinticinco de septiembre de dos mil dos, relativo a
la reforma a los artículos 1563, fracciones I y III y 1569 del Código
Administrativo del Estado.

d) Decreto 840/03 I P.O., publicado en el Periódico Oficial


del Estado el cinco de noviembre de dos mil tres, relativo a la
reforma a la fracción V del artículo 1564 del Código Administrativo
del Estado.

e) Decreto 883/03 I P.O., publicado en el Periódico Oficial


del Estado el veinticuatro de enero de dos mil cuatro, relativo a la
adición del inciso g) de la fracción IV del artículo 1563 del Código
Administrativo del Estado.

2. Es improcedente la controversia constitucional, toda vez


que de conformidad con el artículo 105, fracción I de la
Constitución Federal, no puede ser materia de este medio de

40
Controversia Constitucional 80/2004

control constitucional este tipo de actos, en razón de que no


puede cuestionarse cualquier tipo de inconstitucionalidades, sino
únicamente respecto de actos que invadan esferas
competenciales.

3. La controversia constitucional es improcedente y debe


sobreseerse, toda vez que se promovió fuera de los plazos
previstos en el artículo 21 de la Ley Reglamentaria de la materia,
ya que conforme al artículo Segundo Transitorio del Decreto de
reforma al artículo 115 constitucional, que entró en vigor el
veintitrés de marzo de dos mil, los Estados deberían adecuar sus
constituciones y leyes a dicho decreto, dentro del plazo de un
año, por lo que éste feneció el veintitrés de marzo de dos mil uno,
de tal suerte que la controversia constitucional debió promoverse
dentro de los treinta días posteriores a esta fecha y, al no hacerlo
así, la demanda fue presentada extemporáneamente.

Las consideraciones anteriores también resultan aplicables


en el caso de estimarse que el acto impugnado tiene como
referencia el Decreto emitido por esa Legislatura, mediante el cual
se adicionó el inciso g) de la fracción IV del artículo 1563 del
Código Administrativo del Estado de Chihuahua, publicado en el
Periódico Oficial de la entidad, el veinticuatro de enero de dos mil
cuatro, que la parte actora considera que esta disposición legal no
se adecua a la mencionada reforma al artículo 115 constitucional.

4. La controversia constitucional es improcedente por no


haberse agotado el principio de definitividad previsto en la
fracción VI del artículo 19 de la Ley Reglamentaria de la materia,

41
Controversia Constitucional 80/2004

toda vez que se plantea un conflicto suscitado entre leyes o actos


de carácter estatal, sin contravenir la Constitución Federal, por
tanto, conforme al artículo 109, fracciones XIII y XIV de la
Constitución local, se contempla un mecanismo jurídico a favor de
los entes del Estado dotados de poder, para acudir ante el Pleno
del Poder Judicial estatal, con el objeto de que conozca de las
controversias que se susciten entre un ayuntamiento en contra de
los Poderes Ejecutivo o Legislativo, con motivo de actos que
pudieran causar perjuicio a aquéllos.

5. Debe sobreseerse en la controversia constitucional, toda


vez que del primer concepto de invalidez se desprende que el
Municipio actor únicamente aduce cuestiones de legalidad, sin
expresar argumentos que demuestren la inconstitucionalidad de lo
impugnado, ya que sólo se refiere a los artículos Transitorios del
Decreto que reforma y adiciona el artículo 115 de la Constitución
Federal, en lo relativo a la obligación de los Estados de adecuar
sus constituciones y leyes al mismo, lo que no es dable analizar
en esta vía.

6. Es infundado el concepto de invalidez en el que se aduce


que el Congreso local omitió adecuar su legislación a la reforma
del artículo 115 de la Constitución Federal; pues al respecto, sí se
hicieron las reformas conducentes mediante los decretos
siguientes: Decreto 207/02 II P.E., publicado el veinticinco de
mayo de dos mil dos; Decreto 375/02 III P.E., publicado el
veinticinco de septiembre de dos mil dos; Decreto 840/03 I P.O.,
publicado el cinco de noviembre de dos mil tres; y, Decreto
883/03 I P.O., publicado el veinticuatro de enero de dos mil

42
Controversia Constitucional 80/2004

cuatro. En los citados Decretos se contienen diversas reformas y


adiciones legales, respetándose la distribución de competencias
que establece la Constitución Federal, e incluso en las
respectivas exposiciones de motivos se precisó que el fin de las
reformas era el adecuar la legislación local a la reforma
constitucional que alude la actora, como se desprende del artículo
64, fracción XLI de la Constitución local.

Así, tratándose del servicio público de agua y alcantarillado,


que es la materia sobre la cual la actora considera que se omitió
legislar, cabe señalar que los artículos 1548 a 1604 del Código
Administrativo del Estado de Chihuahua, la prestación de estos
servicios los realiza actualmente el Estado a través de un
organismo descentralizado denominado Junta Central de Agua y
Saneamiento; aclarando que los citados preceptos legales que
alude la actos, no regulan la prestación del servicio de agua, sino
que estructuran orgánicamente un organismo descentralizado y,
para su modificación, extinción, transferencia o cualquier aspecto
relacionado con un organismo de esa naturaleza, es necesario la
solicitud del Poder Ejecutivo estatal para que la Legislatura entre
a su estudio; de tal suerte que si dicha solicitud es en el sentido
de no transferir a favor del Municipio actor y tal determinación se
encuentra sujeta a discusión en esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación en la controversia constitucional 47/2003, la
demandada está impedida para resolver al respecto.

7. El Congreso demandado sí legisló en materia municipal


para hacer las adecuaciones a que se refiere el artículo 115,
fracción II de la Constitución Federal, puesto que además de las

43
Controversia Constitucional 80/2004

modificaciones al Código Administrativo ya comentadas, se


reformó la Constitución del Estado y el Código Municipal de la
entidad, en sus artículo 138 y 180 respectivamente.

En los artículos 45, 47 y demás relativos del Código


Municipal de la entidad, se autoriza a los municipios para expedir
los reglamentos que regulen la prestación de los servicios
públicos.

8. En las reformas al Código Administrativo del Estado de


Chihuahua, se contemplan las condiciones y el procedimiento
para la prestación del servicio público de agua por parte del
Estado, en caso de que sea el municipio quien lo preste.
Conviene aclarar que en el caso del Municipio actor, éste solicitó
la transferencia de dicho servicio al ámbito municipal, el cual
inicialmente le fue negado por el Ejecutivo estatal, y el Congreso
local emitió en base a las facultades transitorias del decreto de
reformas, el dictamen respectivo, desprendiéndose que el
Municipio no acreditó tener las condiciones de infraestructura y
económicas para la prestación del servicio público.

9. Es innecesario legislar para adecuar el Código


Administrativo estatal al último párrafo de la fracción II del artículo
115 constitucional, en lo referente a contemplar normas para
resolver los conflictos que se presenten entre los municipios y el
Gobierno del Estado, dado que ya existe disposición aplicable a
dichos supuestos, como lo es el inciso d) de la fracción II del
citado precepto constitucional, que faculta a las Legislaturas
locales para dirimir dichos conflictos.

44
Controversia Constitucional 80/2004

Lo mismo ocurre en relación a la supuesta omisión de


legislar en relación a aquellos casos en que los municipios no
cuenten con los bandos o reglamentos correspondientes, ya que
existe la regulación correspondiente respecto de los órganos que
actualmente prestan dichos servicios y, además, actualmente
ningún municipio proporciona el servicio público de agua.

SÉPTIMO.- El Procurador General de la República externó,


en síntesis, que:

1. Este Alto Tribunal es competente para conocer de la


controversia constitucional, en términos del artículo105 fracción I,
inciso i) de la Constitución Federal, puesto que se plantea un
conflicto entre el Poder Legislativo del Estado de Chihuahua y el
Municipio de Juárez, de la misma entidad, por considerar que el
no legislar en la forma como lo ordena la Constitución Federal,
ésta se transgrede.

2. El Presidente Municipal del Municipio actor sí cuenta con


la representación de éste.

3. La demanda de controversia constitucional se presentó


extemporáneamente, toda vez que lo que en ella se impugna, es
la omisión en que incurrió el Poder Legislativo del Estado de
Chihuahua para adecuar su legislación de acuerdo con la reforma
al artículo 115 de la Constitución Federal en materia de servicios
públicos municipales, en especial el relativo al agua y
alcantarillado; adecuación normativa que se encuentra ordenada
en el Artículo Segundo Transitorio del Decreto de reforma

45
Controversia Constitucional 80/2004

constitucional publicado el veintitrés de diciembre de mil


novecientos noventa y nueve en el Diario Oficial de la Federación,
en la que se establece que los Estados deberán realizar dichas
adecuaciones a más tardar en un año, contado a partir de su
entrada en vigor, esto es, noventa días después de su publicación
como lo prevé el Artículo Primero Transitorio del propio Decreto.

Ahora bien, tratándose de actos omisivos cuando la norma


general obliga a realizarlos en un plazo determinado, como en el
presente caso, la violación constitucional consistente en no
realizar ese acto legislativo, se da a partir del momento en que
feneció el plazo otorgado para ello; de tal suerte que es a partir de
este momento en que empieza a correr el plazo de treinta días
que para promover la controversia constitucional prevé el artículo
21 de la Ley Reglamentaria de la materia y, en el presente caso,
transcurrió en exceso dicho plazo legal.

De acuerdo a lo anterior, es fundado el argumento que en


este sentido expuso el Congreso demandado.

4. Debe desestimarse la causa de improcedencia hecha


valer por el Congreso demandado, en el sentido de que no existe
la omisión legislativa atribuida; esto es así, toda vez que la
existencia o no de lo impugnado, atañe a cuestiones vinculadas
con el fondo de la controversia constitucional. Sirve de apoyo la
tesis jurisprudencial publicada con el rubro: “CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL, SI SE HACE VALER UNA CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA QUE INVOLUCRA EL ESTUDIO DE FONDO,
DEBERÁ DESESTIMARSE”.

46
Controversia Constitucional 80/2004

Lo mismo ocurre respecto del argumento expuesto por la


demandada en cuanto a la falta de agravio, pues para determinar
si existe o no, es necesario entrar al estudio de fondo del asunto.

5. Es infundado el argumento expuesto por el Congreso


demandado, en el sentido de que la omisión atribuida a dicho
órgano legislativo, no es materia de controversia constitucional,
puesto que no implica una posible invasión de competencias
entre dos o más entes de gobierno; lo anterior, toda vez que
mediante este medio de control constitucional puede examinarse
todo tipo de violaciones a la Constitución Federal y no únicamente
la invasión de esferas competenciales, por lo que puede
cuestionarse, incluso la actitud omisa de la autoridad, como se
desprende de las tesis jurisprudenciales publicadas con los
rubros: “CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL CONTROL DE
LA REGULARIDAD CONSTITUCIONAL A CARGO DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, AUTORIZA EL
EXAMEN DE TODO TIPO DE VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL”; “CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. MEDIANTE
ESTA ACCIÓN LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
TIENE FACULTADES PARA DIRIMI5R CUESTIONES QUE
IMPLIQUEN VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,
AUNQUE NO SE ALEGUE LA INVASIÓN DE ESFERAS DE
COMPETENCIA DE LA ENTIDAD O PODER QUE LA PROMUEVE”;
y, “CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. PROCEDE
IMPUGNAR EN ESTA VÍA LAS QUE SE SUSCITEN ENTRE LAS
ENTIDADES, PODERES U ÓRGANOS A QUE SE REFIERE LA LEY
REGLAMENTARIA RESPECTIVA, SOBRE LA
CONSTITUCIONALIDAD DE SUS ACTOS POSITIVOS, NEGATIVOS
Y OMISOS”.

47
Controversia Constitucional 80/2004

6. Debe desestimarse la causa de improcedencia alegada


por la demandada, en el sentido de que previamente a la
controversia constitucional, el Municipio actor debió agotar el
medio legal para la solución del conflicto, el cual se encuentra
previsto en el artículo 109, fracción XIII de la Constitución del
Estado, que establece que el Pleno del Supremo Tribunal de
Justicia resolverá las controversias que se susciten entre los
ayuntamientos y el Congreso local; lo anterior, en virtud de que
conforme al inciso i) de la fracción I del artículo 105 de la
Constitución Federal, sólo la Suprema Corte de Justicia de la
Nación es la competente para conocer de los conflictos que se
susciten entre los Estados y sus Municipios, sobre la
constitucionalidad de sus actos y disposiciones generales.

7. No se actualiza la causa de improcedencia hecha valer


por la Legislatura demandada, en el sentido de que en la
demanda no se desarrolla ningún argumento tendente a
demostrar la violación a precepto constitucional alguna, sino
meras cuestiones de legalidad; lo anterior se estima infundado, ya
que los conceptos de invalidez, esgrimidos por la actora, involucra
violaciones a los artículos Transitorios de la reforma constitucional
de diciembre de mil novecientos noventa y nueve; de tal suerte
que sí se hacen planteamientos directos a la Constitución
Federal, toda vez que los artículos Transitorios forman parte de
ella, de acuerdo con el criterio jurisprudencial sustentado en la
tesis publicada con el rubro: “ARTÍCULOS TRANSITORIOS.
FORMAN PARTE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO RESPECTIVO Y
SU OBSERVANCIA ES OBLIGATORIA”.

48
Controversia Constitucional 80/2004

8. Los conceptos de invalidez esgrimidos por el Municipio


actor, son parcialmente fundados de acuerdo con lo siguiente:

a) Antes de la reforma al artículo 115 constitucional en


materia de servicios públicos, éstos los prestaba el Gobierno de la
entidad, y en tanto no se transfieran a los Municipios, aquél los
seguirá prestando en términos del artículo Tercero Transitorio del
Decreto de reforma correspondiente; por tanto, en el caso del
Estado de Chihuahua, la regulación legal de dichos servicios
públicos se contempla en el Código Administrativo de la entidad,
el cual, en lo conducente, deberá regir mientras se siga prestando
esos servicios. De esta forma, el argumento de la actora en el
sentido de que la Legislatura local ha omitido reformar el citado
ordenamiento legal, para establecer que sea el Ayuntamiento y no
el Gobierno estatal quien preste los servicios públicos de agua
potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de
aguas residuales, es infundado, puesto que el cuerpo normativo
regula la actividad del Poder Ejecutivo del Estado y no la de los
municipios; además, esas disposiciones legales no hacen
imposible la prestación de los servicios públicos por parte de los
municipios, sino que contribuyen a que no se paralice o
entorpezca la labor estatal de satisfacción de las necesidades de
la población; mientras la totalidad de los municipios asuman la
prestación de los servicios públicos.

b) Es infundado el argumento de la actora en el sentido de


que la omisión de la Legislatura estatal de adecuar el Código

49
Controversia Constitucional 80/2004

Administrativo a la reforma constitucional en comento, le ha


impedido ejercer la facultad reglamentaria respecto de los
servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de aguas residuales.

Lo anterior es así, toda vez que con posterioridad a la


reforma constitucional de diciembre de mil novecientos noventa y
nueve, el Congreso del Estado expidió el Decreto 850/01 II P.O.,
mediante el cual se reformaron y adicionaron los artículos 138,
fracción I, inciso b) de la Constitución local, 179 y 180, fracción II
del Código Municipal de la entidad, para establecer que la
prestación de dichos servicios públicos corresponden a los
Ayuntamientos de los Municipios del Estado estableciendo bases
generales para tal efecto, sin intervenir en cuestiones específicas
de cada uno de los municipios, quedando para el ámbito
reglamentario municipal, lo correspondiente a su organización y
funcionamiento interno, así como la regulación sustantiva y
adjetiva de las materias de su competencia; de esta forma, los
Ayuntamientos están en aptitud de ejercer su facultad
reglamentaria para regular la prestación de servicios públicos en
el momento en que se realice su transferencia; de donde se
desprende que no existe.

c) Es fundado el concepto de invalidez esgrimido por la


actora, en el sentido de que la Legislatura del Estado de
Chihuahua ha omitido expedir las leyes que, en materia municipal,
ordena el artículo 115, fracción II, incisos d) y e) y último párrafo
de esta fracción, de la Constitución Federal, toda vez que de un

50
Controversia Constitucional 80/2004

análisis de la normatividad municipal expedida por el Congreso


estatal, se colige que no existe dentro del Estado alguna
disposición que establezca las bases, las condiciones o los
requisitos para retomar la atribución constitucional por parte de
los municipios, de prestar los servicios públicos de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas
residuales, así como tampoco se establece un procedimiento para
que los municipios asuman esa función, en el que se respete la
garantía de audiencia, y al que deberá ceñirse la decisión de la
Legislatura local en esos casos.

Como consecuencia de esta omisión legislativa, puede


darse el caso de que las determinaciones tomadas por el
Congreso local, creen situaciones jurídicas que afecten la esfera
de atribuciones de los diferentes niveles de gobierno, ya que por
un lado, se obligaría al Estado a continuar prestado un servicio
público que no es de su competencia y respecto del cual no
quiere celebrar convenio con el municipio correspondiente y, por
el otro, se le impediría al Municipio asumir la prestación de ese
servicio.

OCTAVO.- Agotado en sus términos el trámite respectivo,


tuvo verificativo la audiencia prevista en el artículo 29 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
constitucional, en la que de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 34 del propio ordenamiento, se hizo relación de las
constancias de autos, se tuvieron por exhibidas las pruebas
documentales ofrecidas por las partes, por presentados los
alegatos y se puso el expediente en estado de resolución.

51
Controversia Constitucional 80/2004

CONSIDERANDO:

PRIMERO.- Este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación es competente para resolver la presente
controversia constitucional, de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 105, fracción I, inciso i), de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y 10, fracción I, de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación, en virtud de que se plantea
un conflicto entre el Poder Legislativo del Estado de Chihuahua y
el Municipio de Juárez, de la misma entidad.

SEGUNDO.- En principio, y en términos de lo dispuesto en


la fracción I del artículo 41 de la Ley Reglamentaria de la materia,
es conveniente determinar la existencia o inexistencia de los
actos impugnados en esta controversia constitucional, ante las
manifestaciones que al respecto hizo la autoridad demandada en
relación con los actos que se le atribuyen.

De la lectura integral de la demanda, se desprende que los


actos omisivos o abstenciones cuya invalidez se demandan, se
hacen consistir en la omisión del Congreso del Estado de
Chihuahua de legislar en materia de servicios públicos
municipales, en términos del artículo 115 de la Constitución
Federal, reformado mediante Decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el veintitrés de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve, conforme lo ordena el artículo
Segundo Transitorio del propio Decreto.

52
Controversia Constitucional 80/2004

Como puede advertirse, estos actos omisivos implican un no


hacer por parte de la autoridad a quien se le atribuye, ante la
supuesta existencia de un deber o una conducta que deba ser
cumplida, por tanto, para determinar su certeza, en términos del
artículo 82, fracción I, del Código Federal de Procedimientos
Civiles de aplicación supletoria, quien niega sólo está obligado a
probar cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un
hecho; sin embargo, en el caso no basta con que la autoridad
demandada niegue haber incurrido en las omisiones que se le
imputan y pretenda acreditar su dicho con diversos elementos de
prueba, toda vez que para que quede demostrada la inexistencia
de actos, es menester analizar, no únicamente si la autoridad
incurrió o no en conductas omisivas, sino también si
constitucionalmente existe el deber de realizar esas conductas y,
en su caso, si éstas fueron acatadas en sus términos, lo que
constituye una cuestión relativa al estudio de fondo del asunto.

Refuerza lo anterior la tesis jurisprudencial 92/99 de este


Tribunal Pleno, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, septiembre de
mil novecientos noventa y nueve, página setecientos diez, que
dice:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SI SE HACE


"VALER UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA QUE
"INVOLUCRA EL ESTUDIO DE FONDO, DEBERÁ
"DESESTIMARSE.- En reiteradas tesis este Alto
"Tribunal ha sostenido que las causales de
"improcedencia propuestas en los juicios de

53
Controversia Constitucional 80/2004

"amparo deben ser claras e inobjetables, de lo que


"se desprende que si en una controversia
"constitucional se hace valer una causal donde se
"involucra una argumentación en íntima relación
"con el fondo del negocio, debe desestimarse y
"declararse la procedencia, y, si no se surte otro
"motivo de improcedencia hacer el estudio de los
"conceptos de invalidez relativos a las cuestiones
"constitucionales propuestas”.

Por lo expuesto, debe desestimarse el motivo de


sobreseimiento hecho valer por la demandada, previsto en la
fracción III del artículo 20 de la Ley Reglamentaria de la materia,
que prevé:

"ARTÍCULO 20.- El sobreseimiento procederá en


"los casos siguientes:
"...III.- Cuando de las constancias de autos
"apareciere claramente demostrado que no existe
"la norma o acto materia de la controversia, o
"cuando no se probare la existencia de ese de ese
"último; y...”.

De acuerdo con la disposición legal reproducida, para que


proceda el sobreseimiento por inexistencia de la norma o actos
controvertidos, debe encontrarse claramente demostrada esta
circunstancia, lo que no ocurre en el presente caso, ante la
naturaleza de lo impugnado.

54
Controversia Constitucional 80/2004

TERCERO.- Procede analizar, a continuación, si la demanda


de controversia constitucional fue promovida oportunamente.

En el oficio de demanda la parte actora, impugna la omisión


en que incurrió el Congreso del Estado de Chihuahua al no
legislar conforme a lo dispuesto en el Decreto por el que se
Reforma y Adiciona el Artículo 115 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el veintitrés de diciembre de mil novecientos noventa
y nueve, en lo relativo a la transferencia a los municipios de los
servicios públicos.

Ahora bien, el artículo 21, fracciones I y II de la Ley


Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone:

"ARTÍCULO 21.- El plazo para la interposición de la


"demanda será:
"I.- Tratándose de actos, de treinta días contados a
"partir del día siguiente al en que conforme a la ley
"del propio acto surta efectos la notificación de la
"resolución o acuerdo que se reclame; al en que se
"haya tenido conocimiento de ellos o de su
"ejecución; o al en que el actor se ostente sabedor
"de los mismos;
"II.- Tratándose de normas generales, de treinta
"días contados a partir del día siguiente a la fecha
"de su publicación, o del día siguiente al en que se

55
Controversia Constitucional 80/2004

"produzca el primer acto de aplicación de la norma


"que dé lugar a la controversia, y
"III.- Tratándose de los conflictos de límites
"distintos de los previstos en el artículo 73,
"fracción IV, de la Constitución Política de los
"Estados Unidos Mexicanos, de sesenta días
"contados a partir de la entrada en vigor de la
"norma general o de la realización del acto que los
"origine”.

De conformidad con el precepto antes transcrito, el plazo


para la presentación de la demanda de controversia constitucional
será de treinta días, tratándose de actos y disposiciones
generales. Cuando la demanda se promueva con motivo de
disposiciones generales, el plazo para su presentación se
computará a partir de su publicación, o bien, a partir de su primer
acto de aplicación y, tratándose de conflictos de límites diversos a
los previstos en el artículo 73, fracción IV, de la Constitución
Federal, el plazo será de sesenta días computados a partir de la
entrada en vigor de la norma general o de la realización del acto
que los origine. Sin embargo, respecto de actos de carácter
omisivo la Ley Reglamentaria de la materia no señala plazo para
la promoción de la demanda de controversia constitucional.

De acuerdo a lo impugnado, debe precisarse que el acto


cuya invalidez se demanda, es de naturaleza omisiva, toda vez
que la conducta que se reclama al Congreso del Estado de
Chihuahua, consiste, esencialmente, en el incumplimiento
reiterado del debido ejercicio de sus funciones con respecto a la

56
Controversia Constitucional 80/2004

adecuación de las leyes municipales a las prevenciones del


artículo 115 de la Constitución Federal en materia de
transferencia a los municipios de servicios públicos, tal y como lo
ordena el artículo Segundo Transitorio del Decreto de reforma
constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación el
veintitrés de diciembre de mil novecientos noventa y nueve; de
donde resulta inconcuso que dicha conducta constituye un acto
de carácter omisivo, respecto de los cuales la Ley Reglamentaria
de la materia no señala plazo para la promoción de la demanda
de controversia constitucional.

Al efecto, cabe señalar que los actos omisivos, por su


naturaleza, son aquéllos que implican un no hacer por parte de la
autoridad, ante un deber o una conducta que deba ser cumplida,
creando así una situación permanente que no se subsana
mientras no actúe. La situación permanente se genera y reitera
día a día mientras subsista la actitud omisiva de la autoridad;
dando lugar así a consecuencias jurídicas que constantemente se
actualizan.

Esta peculiaridad que conllevan las omisiones, conduce a


que, en la generalidad de los casos y dada la reiteración
constante de la omisión, el plazo para su impugnación también se
actualice día a día, permitiendo entonces en cada una de esas
actualizaciones la impugnación de la constitucionalidad de la
conducta omisiva de la autoridad.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de jurisprudencia


número P./J. 43/2003, visible en la página mil doscientas noventa

57
Controversia Constitucional 80/2004

y seis del Tomo XVIII, agosto de dos mil tres, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo tenor es el siguiente:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. CUANDO SE


"TRATE DE OMISIONES, LA OPORTUNIDAD PARA
"SU IMPUGNACIÓN SE ACTUALIZA DÍA A DÍA,
"MIENTRAS AQUÉLLAS SUBSISTAN.- El artículo 21
"de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
"Artículo 105 de la Constitución Política de los
"Estados Unidos Mexicanos no establece plazo
"específico para la promoción de la controversia
"constitucional respecto de omisiones,
"entendiéndose por éstas las que implican un no
"hacer del órgano demandado y que por su
"especial naturaleza crean una situación
"permanente que no se subsana mientras subsista
"la omisión, de tal suerte que dicha situación se
"genera y reitera día a día, lo que produce
"consecuencias jurídicas que se actualizan de igual
"forma. Esta peculiaridad lleva a considerar que el
"plazo para su impugnación se actualiza día a día
"mientras la omisión subsista”.

Asimismo, los artículos Transitorios Primero y Segundo del


Decreto por el que se reformó el artículo 115 constitucional,
publicado el veintitrés de diciembre de mil novecientos noventa y
nueve, señalan:

58
Controversia Constitucional 80/2004

"ARTÍCULO PRIMERO.- El presente Decreto entrará


"en vigor noventa días después de su publicación
"en el Diario Oficial de la Federación, salvo lo
"previsto en los artículos siguientes”.

"ARTÍCULO SEGUNDO.- Los Estados deberán


"adecuar sus constituciones y leyes conforme a lo
"dispuesto en este decreto a más tardar en un año
"a partir de su entrada en vigor. En su caso, el
"Congreso de la Unión deberá realizar las
"adecuaciones a las leyes federales a más tardar el
"30 de abril del año 2001.
"En tanto se realizan las adecuaciones a que se
"refiere el párrafo anterior, se continuarán
"aplicando las disposiciones vigentes”.

Del artículo Segundo Transitorio se desprende, en lo que


interesa, la obligación de los Estados para que a más tardar en un
año a partir de la vigencia de la reforma constitucional, adecuen
sus constituciones y leyes y que, en tanto se realizan tales
adecuaciones, continúen aplicando las disposiciones vigentes.

De lo anterior se concluye, sin prejuzgar sobre el fondo del


asunto, y para efecto de determinar la oportunidad de la
demanda, que si a la fecha de presentación, la parte actora
manifestó que no se había subsanado dicha omisión y no obra
ninguna probanza en autos que la desvirtúe plenamente,
entonces debe estimarse presentada en tiempo.

59
Controversia Constitucional 80/2004

No obsta a lo anterior, el argumento esgrimido por el


Procurador General de la República y por la Legislatura
demandada, en el sentido de que la adecuación normativa que se
encuentra ordenada en el artículo Segundo Transitorio del
Decreto de reforma constitucional, publicado el veintitrés de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve en el Diario Oficial
de la Federación, en la que se establece que los Estados deberán
realizar dichas adecuaciones a más tardar en un año, contado a
partir de su entrada en vigor, esto es, noventa días después de su
publicación como lo prevé el artículo Primero Transitorio del
propio Decreto; de tal manera que, tratándose de actos omisivos
cuando la norma general obliga a realizarlos en un plazo
determinado, como en el presente caso, la violación constitucional
consistente en no realizar ese acto legislativo, se da a partir del
momento en que feneció el plazo otorgado para ello; por tanto, es
a partir de este momento en que empieza a correr el plazo de
treinta días que para promover la controversia constitucional
prevé el artículo 21 de la Ley Reglamentaria de la materia y, en el
presente caso, transcurrió en exceso dicho plazo legal.

Resulta infundado el referido argumento, toda vez que si


como en el caso que nos ocupa, la propia constitución estableció
el plazo de un año para que las Legislaturas locales adecuaran su
legislación en relación a los servicios públicos municipales, tal
circunstancia tiene como efecto el conceder un período suficiente
para que se realicen esas adecuaciones y, al concluir el plazo
otorgado y no cumplirse con el mandato constitucional, la
autoridad legislativa incurre en omisión, sin que por ello varíe la
naturaleza de ésta, puesto que sigue siendo un acto que se

60
Controversia Constitucional 80/2004

reitera de momento a momento hasta en tanto no se cumpla con


el deber constitucional; por tal motivo, no puede establecerse
válidamente un tiempo determinado para que inicie el plazo para
su impugnación a través de la controversia constitucional.

CUARTO.- Por constituir un presupuesto indispensable para


el ejercicio de la acción, procede analizar, a continuación, la
legitimación de la parte promovente de la controversia
constitucional.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 11, primer párrafo, de


la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Federal, el actor deberá comparecer a juicio por
conducto de los funcionarios que en términos de las normas que
lo rigen, estén facultados para representarlo.

En el presente asunto, suscribe la demanda de controversia


constitucional, Jesús Alfredo Delgado Muñoz, en su carácter de
Presidente del Municipio de Juárez, Estado de Chihuahua, lo que
acredita con la copia certificada de la constancia de mayoría de la
elección de ese Ayuntamiento, expedida por la Asamblea
Municipal del Instituto Estatal Electoral (foja diecinueve del
expediente), en la que consta que en la elección celebrada el
doce de mayo de dos mil dos, fue electo en dicho cargo.

Ahora bien, el artículo 29, fracción XII del Código Municipal


para el Estado de Chihuahua, prevé:

61
Controversia Constitucional 80/2004

"ARTÍCULO 29.- El Presidente Municipal tendrá las


"siguientes facultades y obligaciones:...
"...XII.- Representar al Municipio, con todas las
"facultades de un apoderado general; nombrar
"asesores y delegados y otorgar poderes generales
"y especiales para pleitos y cobranzas;...”.

En consecuencia, toda vez que de acuerdo con el precepto


citado es el Presidente Municipal quien tiene la representación del
Municipio, debe considerarse que sí cuenta con legitimación para
promover la presente controversia constitucional en
representación del Municipio actor, y tomando en cuenta que éste
es uno de los órganos enunciados para intervenir en una
controversia constitucional por el artículo 105, fracción I, de la
Constitución Federal, debe concluirse que cuenta con la
legitimación necesaria para promoverla.

QUINTO.- Acto continuo, se procede al análisis de la


legitimación de la parte demandada, en atención a que ésta es
una condición necesaria para la procedencia de la acción,
consistente en que dicha parte sea la obligada por la ley para
satisfacer la exigencia de la demanda, en caso de que resulte
fundada.

En la presente controversia constitucional, la autoridad


demandada lo es el Poder Legislativo del Estado de Chihuahua y,
de acuerdo con lo previsto en los artículos 10, fracción II y 11,
primer párrafo de la Ley Reglamentaria de la materia, debe
considerarse que sí cuenta con legitimación pasiva para

62
Controversia Constitucional 80/2004

comparecer al presente juicio, toda vez que a él se le atribuye el


acto cuya invalidez se demanda.

En el caso, suscribe la contestación de la demanda en


representación del Poder Legislativo del Estado de Chihuahua,
Jesús Gutiérrez Luján, con el carácter de Oficial Mayor del
Congreso del Estado, designación que le fue hecha por la propia
Legislatura mediante Decreto número 580/03 VI P.E., publicado
en el Periódico Oficial de la entidad el ocho de febrero de dos mil
tres; desprendiéndose que el signante de la demanda tiene el
cargo mencionado (foja ciento treinta y ocho del expediente).

Ahora bien, del artículo 73, fracción IX de la Ley Orgánica


del Poder Legislativo del Estado de Chihuahua, se desprende que
el Oficial Mayor del Congreso estatal es en quien recae la
representación legal de dicho Poder.

SEXTO.- Previamente al estudio de los conceptos de


invalidez, se procede al análisis de las causas de improcedencia o
motivos de sobreseimiento alegadas por las partes en este
procedimiento, o las que advierta este Alto Tribunal, además de
las ya analizadas, por tratarse de una cuestión de orden público.

El Congreso del Estado de Chihuahua, manifestó que es


improcedente la controversia constitucional, toda vez que de
conformidad con el artículo 105, fracción I de la Constitución
Federal, no puede ser materia de este medio de control
constitucional este tipo de actos, en razón de que no puede
cuestionarse cualquier tipo de inconstitucionalidad, sino

63
Controversia Constitucional 80/2004

únicamente respecto de actos que invadan esferas


competenciales.

El citado argumento debe desestimarse en razón de que no


es exacto que las controversias constitucionales estén limitadas a
preservar la distribución de competencias entre los diferentes
niveles de gobierno, sino también tiene la finalidad de preservar la
regularidad en el ejercicio de las atribuciones establecidas a favor
de las autoridades, que constituye otro de los objetivos del orden
jurídico constitucional.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis jurisprudencial plenaria


número P./J. 97/99, consultable en la página setecientos nueve,
Tomo X, septiembre de mil novecientos noventa y nueve, Novena
Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que
señala:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS


"OBJETIVOS DEL ORDEN JURÍDICO
"CONSTITUCIONAL SON LA ASIGNACIÓN DE
"COMPETENCIA Y EL CONTROL DE SU
"EJERCICIO POR LAS AUTORIDADES DE LOS
"DEMÁS ÓRDENES JURÍDICOS.- El orden jurídico
"constitucional establece, en su aspecto orgánico,
"el sistema de competencias al que deberán
"ceñirse la Federación, Estados y Municipios, y
"Distrito Federal y, en su parte dogmática, previene
"las garantías individuales en favor de los
"gobernados que deben ser respetadas, sin

64
Controversia Constitucional 80/2004

"distinción, por las autoridades de los órdenes


"anteriores, según puede desprenderse del
"enunciado del artículo 1° constitucional. Además
"de las funciones anteriores, el orden
"constitucional tiende a preservar la regularidad en
"el ejercicio de las atribuciones establecidas en
"favor de las autoridades, las que nunca deberán
"rebasar los principios rectores previstos en la
"Constitución Federal, ya sea en perjuicio de los
"gobernados, por violación de garantías
"individuales, o bien afectando la esfera de
"competencia que corresponde a las autoridades
"de otro orden jurídico”.

Por cuanto hace al argumento de la Legislatura demandada,


en el sentido de que debe sobreseerse en la controversia
constitucional, toda vez que del primer concepto de invalidez se
desprende que el Municipio actor únicamente aduce cuestiones
de legalidad, sin expresar argumentos que demuestren la
inconstitucionalidad de lo impugnado, ya que sólo se refiere a los
artículos Transitorios del Decreto que reforma y adiciona el
artículo 115 de la Constitución Federal, en lo relativo a la
obligación de los Estados de adecuar sus constituciones y leyes
al mismo, lo que no es dable analizar en esta vía.

Al respecto, debe destacarse que, del análisis integral del


oficio de demanda se advierte que, con independencia de que se
argumenten cuestiones de legalidad, existen planteamientos de
inconstitucionalidad por contravención al artículo 115, fracción II

65
Controversia Constitucional 80/2004

de la Constitución Federal y artículo Segundo Transitorio del


Decreto de reforma constitucional, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el veintitrés de diciembre de mil novecientos
noventa y nueve, por lo que no puede alegarse que no existe
cuestión de constitucionalidad.

Además, en las controversias constitucionales pueden


impugnarse actos y disposiciones generales por contravención a
cualquier precepto de la Constitución Federal, por lo que en estos
términos, si en el caso concreto se impugnan actos que se dicen
violentan disposiciones de la Constitución Federal, con
independencia de la posible transgresión o no de disposiciones
secundarias, debe concluirse que la controversia constitucional
resulta procedente.

En razón de lo anterior, no hay impedimento para examinar


violaciones indirectas a la Constitución Federal, lo que es acorde
con la finalidad perseguida en el artículo 105 constitucional, de
someter a la decisión judicial el examen integral de validez de los
actos impugnados, de conformidad con la tesis de jurisprudencia
número P./J. 98/99, publicada a páginas setecientos tres, Tomo
X, septiembre de mil novecientos noventa y nueve, Pleno, Novena
Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que
señala:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL, EL
"CONTROL DE LA REGULARIDAD
"CONSTITUCIONAL A CARGO DE LA SUPREMA
"CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, AUTORIZA

66
Controversia Constitucional 80/2004

"EL EXAMEN DE TODO TIPO DE VIOLACIONES A


"LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.- Los Poderes
"Constituyente y Reformador han establecido
"diversos medios de control de la regularidad
"constitucional referidos a los órdenes jurídicos
"federal, estatal y municipal, y del Distrito Federal,
"entre los que se encuentran las controversias
"constitucionales, previstas en el artículo 105,
"fracción I, de la Carta Magna, cuya resolución se
"ha encomendado a la Suprema Corte de Justicia
"de la Nación, en su carácter de Tribunal
"Constitucional. La finalidad primordial de la
"reforma constitucional, vigente a partir de mil
"novecientos noventa y cinco, de fortalecer el
"federalismo y garantizar la supremacía de la
"Constitución, consistente en que la actuación de
"las autoridades se ajuste a lo establecido en
"aquélla, lleva a apartarse de las tesis que ha
"venido sosteniendo este Tribunal Pleno, en las
"que se soslaya el análisis, en controversias
"constitucionales, de conceptos de invalidez que
"no guarden una relación directa e inmediata con
"preceptos o formalidades previstos en la
"Constitución Federal, porque si el control
"constitucional busca dar unidad y cohesión a los
"órdenes jurídicos descritos, en las relaciones de
"las entidades u órganos de poder que las
"conforman, tal situación justifica que una vez que
"se ha consagrado en medio de control para dirimir

67
Controversia Constitucional 80/2004

"conflictos entre dichos entes, dejar de analizar


"ciertas argumentaciones sólo por sus
"características formales o su relación mediata o
"inmediata con la Norma Fundamental, produciría,
"en numerosos casos, su ineficacia, impidiendo
"salvaguardar la armonía y el ejercicio pleno de
"libertades y atribuciones, por lo que resultaría
"contrario al propósito señalado, así como al
"fortalecimiento del federalismo, cerrar la
"procedencia del citado medio de control por tales
"interpretaciones técnicas, lo que implícitamente
"podría autorizar arbitrariedades, máxime que por
"la naturaleza total que tiene el orden
"constitucional, en cuanto tiende a establecer y
"proteger todo el sistema de un Estado de derecho,
"su defensa debe ser también integral,
"independientemente de que pueda tratarse de la
"parte orgánica o la dogmática de la Norma
"Suprema, dado que no es posible parcializar este
"importante control”.

Concurre además la circunstancia de que el hecho de que la


actora alegue o no violaciones a ordenamientos jurídicos
secundarios y no a preceptos de la Constitución Federal,
constituye una cuestión relativa al estudio de fondo del asunto,
por lo que debe desestimarse igualmente, la causa de
improcedencia alegada, con apoyo en la tesis jurisprudencial
número 92/99 de este Tribunal Pleno, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X,

68
Controversia Constitucional 80/2004

septiembre de mil novecientos noventa y nueve, página


setecientos diez, antes transcrita, cuyo rubro dice:
"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SI SE HACE VALER
UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA QUE INVOLUCRA EL
ESTUDIO DE FONDO, DEBERÁ DESESTIMARSE”.

Por último, argumenta la Legislatura demandada, que la


controversia constitucional es improcedente en términos de la
fracción VI del artículo 19 de la Ley Reglamentaria de la materia,
por no haberse agotado el principio de definitividad previsto en el
artículo 109, fracciones XIII y XIV de la Constitución local, se
contempla un mecanismo jurídico a favor de los entes del Estado,
dotados de poder, para acudir ante el Pleno del Poder Judicial
estatal, con el objeto de que conozca de las controversias que se
susciten entre un ayuntamiento en contra de los Poderes
Ejecutivo o Legislativo, con motivo de actos que pudieran causar
perjuicio a aquéllos; lo anterior, toda vez que en el presente caso
se plantea un conflicto suscitado entre leyes o actos de carácter
estatal, sin contravenir la Constitución Federal.

El artículo 19, fracción VI de la Ley Reglamentaria de la


materia, prevé:

"ARTÍCULO 19.- Las controversias


"constitucionales son improcedentes:...
"...VI.- Cuando no se haya agotado la vía
"legalmente prevista para la solución del propio
"conflicto;...”.

69
Controversia Constitucional 80/2004

El precepto legal reproducido ha sido interpretado por este


Tribunal Pleno en la tesis jurisprudencial número P./J. 12/99,
consultable en la página doscientos setenta y cinco, Tomo IX,
abril de mil novecientos noventa y nueve, Novena Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo tenor es el
siguiente:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES
"IMPROCEDENTE CUANDO NO SE HAYA
"PROMOVIDO PREVIAMENTE EL RECURSO O
"MEDIO DE DEFENSA LEGALMENTE PREVISTO
"PARA RESOLVER EL CONFLICTO O, SI
"HABIÉNDOLO HECHO, ESTÁ PENDIENTE DE
"DICTARSE LA RESOLUCIÓN RESPECTIVA.- La
"causal de improcedencia a que se refiere la
"fracción VI del artículo 19 de la Ley
"Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
"105 de la Constitución Política de los Estados
"Unidos Mexicanos, implica un principio de
"definitividad para efectos de las controversias
"constitucionales, que involucra dos cuestiones
"específicas que consisten, una, en la existencia
"legal de un recurso o medio de defensa en virtud
"del cual puedan combatirse el o los actos materia
"de impugnación en la controversia y lograr con
"ello su revocación, modificación o nulificación,
"caso en el que la parte afectada está obligada a
"agotarlo previamente a esta acción; otra, la
"existencia de un procedimiento iniciado que no

70
Controversia Constitucional 80/2004

"se ha agotado, esto es, que está sustanciándose


"o que se encuentra pendiente de resolución ante
"la misma o alguna otra autoridad y cuyos
"elementos litigiosos sean esencialmente los
"mismos que los que se plantean en la
"controversia constitucional, caso en el que el
"afectado debe esperar hasta la conclusión del
"procedimiento, para poder impugnar la
"resolución y, en su caso, las cuestiones relativas
"al procedimiento desde su inicio”.

Así, como ya se precisó, conforme al artículo 105, fracción I,


inciso i), de la Constitución Federal, la controversia constitucional
es procedente con motivo de conflictos que se susciten entre un
Estado y sus Municipios con motivo de actos o disposiciones
generales, por lo que si en el caso, el Municipio actor impugna la
transgresión al artículo 115 de la Constitución Federal, por virtud
de que la Legislatura del Estado de Chihuahua no adecuó a dicho
precepto constitucional, las leyes en materia municipal en lo
relativo a la prestación de servicios públicos, tal y como lo ordena
el artículo Segundo Transitorio del Decreto de reforma
constitucional de veintitrés de diciembre de mil novecientos
noventa y nueve.

Ahora bien, la Legislatura demandada argumenta que la vía


idónea para la solución del conflicto, se encuentra prevista en el
artículo 109, fracciones XIII y XIV de la Constitución Política del
Estado de Chihuahua, que prevé:

71
Controversia Constitucional 80/2004

"ARTÍCULO 109.- Corresponde al Pleno del


"Supremo Tribunal de Justicia:...
"...XIII.- Resolver las controversias que se susciten
"entre los ayuntamientos y el Congreso del Estado;
"XIV.- Resolver los conflictos que se susciten entre
"dos o más municipios de la entidad, así como
"entre los municipios y el Ejecutivo del Estado, en
"los términos que disponga la ley;...”.

Según deriva de las disposiciones legales transcritas, el


Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua
será competente para conocer de las controversias que se
susciten entre los municipios de la entidad, así como entre los
municipios y el Congreso o el Ejecutivo del Estado.

En el caso no se configura la causal de improcedencia


prevista en el artículo 19, fracción VI, de la Ley Reglamentaria de
la materia, pues la instancia ante el Pleno del Supremo Tribunal
de Justicia del Estado de Chihuahua que se prevé en los artículos
109, fracciones XIII y XIV, de la Constitución local, no se refiere a
las controversias constitucionales entre el Estado y los municipios
de la entidad respecto de la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones de carácter general a las que se refiere el artículo
105 de la Constitución Federal.

Efectivamente, de una interpretación armónica y sistemática


de los preceptos citados, se desprende que la competencia que la
Constitución local le otorga al Pleno del Supremo Tribunal de
Justicia se circunscribe a resolver las controversias que se

72
Controversia Constitucional 80/2004

susciten entre los municipios y los Poderes Legislativo y Ejecutivo


del Estado, pero únicamente por cuanto hace al quebrantamiento
de las normas de carácter local, sin contar, lógicamente, con
facultades para pronunciarse sobre conflictos que versen sobre
violaciones a la Constitución Federal.

La fracción I, inciso i), del artículo 105 de la Constitución


Federal, hace referencia específica a los conflictos que se
susciten entre los Estados y los municipios sobre la
constitucionalidad de sus actos y disposiciones generales, como
de aquéllos que deberá conocer la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, lo que hace coherente el artículo 109, fracciones XIII y
XIV, de la Constitución local, que se refiere a conflictos entre el
Estado, a través de sus Poderes Legislativo y Ejecutivo, y los
municipios, pero en relación con la Constitución y leyes locales,
de lo que se sigue que el Supremo Tribunal de Justicia del Estado
de Chihuahua resulta constitucionalmente incompetente para
resolver el conflicto planteado al referirse a la constitucionalidad,
es decir, al análisis del apego o no a la Constitución Federal y no
a la local, de actos del Estado en contra del Municipio accionante.

Sirve de apoyo a lo anterior, el criterio sustentado por este


Tribunal Pleno en la tesis jurisprudencial número P./J. 136/2001,
visible en la página novecientos diecisiete, Tomo XV, enero de
dos mil dos, Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, que dice:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA VÍA


"PREVISTA EN LA LEGISLACIÓN LOCAL SÓLO

73
Controversia Constitucional 80/2004

"DEBE AGOTARSE PARA SU PROCEDENCIA


"CUANDO EN LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ NO
"SE PLANTEEN VIOLACIONES DIRECTAS E
"INMEDIATAS A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL,
"SINO QUE SU TRANSGRESIÓN SE HAGA
"DERIVAR DE LA VULNERACIÓN A NORMAS
"LOCALES.- El artículo 19, fracción VI, de la Ley
"Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
"105 de la Constitución Política de los Estados
"Unidos Mexicanos establece como causal de
"improcedencia de las controversias
"constitucionales el que no se haya agotado la vía
"legalmente prevista para la solución del conflicto,
"principio de definitividad que tratándose de
"recursos o medios de defensa previstos en las
"legislaciones locales sólo opera cuando en la
"demanda no se planteen violaciones directas e
"inmediatas a la Constitución Federal, sino
"violaciones a la legislación local que, como
"consecuencia, produzcan la transgresión a
"normas de la Carta Magna, pues el órgano local a
"quien se atribuya competencia para conocer del
"conflicto carece de ella para pronunciarse sobre
"la vulneración a disposiciones de la Constitución
"Política de los Estados Unidos Mexicanos, dado
"que la interpretación de la Norma Fundamental
"corresponde dentro de nuestro sistema
"constitucional, en exclusiva, al Poder Judicial de
"la Federación y, concretamente en el caso de

74
Controversia Constitucional 80/2004

"controversias constitucionales, a la Suprema


"Corte de Justicia de la Nación”.

Al no existir causas de improcedencia diversas a las ya


analizadas, o que advierte este Alto Tribunal, se pasa al estudio
de los conceptos de invalidez expuestos en la demanda.

SÉPTIMO.- En los conceptos de invalidez planteados se


aduce, en síntesis, que:

1. El Decreto por el que se reformó y adicionó el artículo 115


de la Constitución Federal, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el veintitrés de diciembre de mil novecientos noventa
y nueve, impuso a las Legislaturas locales el deber de adecuar
sus constituciones y sus leyes conforme a los lineamientos que en
materia de servicios públicos establece el propio precepto
constitucional, lo cual debería realizarse a más tardar en un año a
partir de su entrada en vigor, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo Segundo Transitorio de dicho Decreto.

Es el caso que el Congreso del Estado de Chihuahua ha


incumplido con el mandato constitucional mencionado, al omitir
legislar para adecuar la Décima Primera Parte, Libro Único
“Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento”, artículos del
1548 al 1604 del Código Administrativo del Estado de Chihuahua,
pues en estas disposiciones subsiste el organismo público
descentralizado estatal denominado “Junta Central de Agua y
Saneamiento”, creado para coordinar las acciones de la
Federación, Estado, municipios y particulares, con la atribución de

75
Controversia Constitucional 80/2004

vigilar la organización y funcionamiento de las “Juntas


Municipales de Agua y Saneamiento”, que de igual forma
dependen del Poder Ejecutivo estatal; de tal forma, que los
servicios públicos se encuentran regulados únicamente para el
ámbito estatal pero no para el municipal, violándose así la
disposición constitucional.

2. Al omitir el Congreso local legislar en materia municipal


correspondiente a los servicios públicos de agua potable, drenaje,
alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, que
se encuentran a cargo de los municipios en términos del inciso a)
de la fracción III del artículo 115 constitucional, ni haber realizado
las adecuaciones al ejercicio de la competencia municipal en el
Código Administrativo del Estado de Chihuahua, trae como
consecuencia que los municipios de la entidad no puedan ejercer
la facultad reglamentaria en materia de servicios públicos,
contemplada en el segundo párrafo de la fracción II del citado
precepto constitucional.

3. El artículo 115, fracción II, inciso d) de la Constitución


Federal, establece que el objeto de las leyes en materia municipal
que deberán expedir las Legislaturas de los Estados, será el
establecer el procedimiento y condiciones para que el gobierno
estatal asuma una función o servicio municipal cuando, al no
existir el convenio correspondiente, la Legislatura estatal
considere que el municipio de que se trate esté imposibilitado
para ejercerlos o prestarlos; y es el caso que el Congreso del
Estado de Chihuahua no ha emitido normatividad alguna que
regule este aspecto, pues la reforma a los artículos 1548 al 1604

76
Controversia Constitucional 80/2004

del Código Administrativo del Estado, conserva sus disposiciones


en una lógica contraria a lo ordenado en la disposición
constitucional en comento, ya que mantiene como base la
competencia estatal en los servicios públicos. Así, al no estar
definidas y establecidas en la legislación las condiciones en que
se deba encontrar la prestación de los servicios públicos de agua
y conexos en un municipio, ni tampoco se establecen las
condiciones que deben verificarse para que el gobierno estatal
solicite a la legislatura continuar prestándolos aun y cuando exista
solicitud del Ayuntamiento respectivo para su transferencia, en los
términos previstos en el artículo Tercero Transitorio del citado
Decreto de reforma constitucional, trae como consecuencia la
transgresión a la disposición constitucional de mérito.

De igual forma, la omisión legislativa alegada, violenta el


artículo 115, fracción II, último párrafo de la Constitución Federal,
que obliga al Congreso demandado a emitir las normas que
establezcan los procedimientos mediante los cuales se resolverán
los conflictos que se presenten entre los municipios y el Gobierno
del Estado, o entre aquéllos, con motivo de los actos derivados de
los incisos c) y d) mencionados; lo anterior, toda vez que tampoco
se ha legislado al respecto.

De lo expuesto se sigue que la actora argumenta,


esencialmente, que la falta de adecuación de las leyes
municipales de la entidad, a las citadas reformas al artículo 115,
fracción II, incisos c) y d), y último párrafo de esta fracción, así
como de la fracción III, inciso a) de la Constitución Federal, le

77
Controversia Constitucional 80/2004

causa perjuicio, ya que no existen las disposiciones legales que


hagan eficaz dicha reforma.

En primer término, debe señalarse que de conformidad con


los artículos 39 y 40 de la Ley Reglamentaria de la materia, se
confiere a este Alto Tribunal la facultad de examinar en su
conjunto los razonamientos de las partes a fin de resolver la
cuestión efectivamente planteada, así como suplir la deficiencia
de la demanda, por lo que el presente estudio se realizará
comprendiendo a las fracciones II y III del artículo 115
constitucional, en su integridad, para la solución del presente
asunto.

Así, para estar en posibilidad de examinar las violaciones


constitucionales alegadas, es necesario en primer término
precisar el alcance de las aludidas reformas al artículo 115
constitucional, contenidas en el Decreto publicado el veintitrés de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve.

El artículo 115 de la Constitución Federal, en la parte que


interesa, señala:

"ARTÍCULO 115.- Los Estados adoptarán, para su


"régimen interior, la forma de gobierno
"republicano, representativo, popular, teniendo
"como base de su división territorial y de su
"organización política y administrativa el Municipio
"Libre, conforme a las bases siguientes:
"I.- ...

78
Controversia Constitucional 80/2004

"Las legislaturas locales, por acuerdo de las dos


"terceras partes de sus integrantes, podrán
"suspender Ayuntamientos, declarar que éstos han
"desaparecido y suspender o revocar el mandato a
"alguno de sus miembros, por alguna de las causas
"graves que la ley local prevenga, siempre y
"cuando sus miembros hayan tenido oportunidad
"suficiente para rendir las pruebas y hacer los
"alegatos que a su juicio convengan.
"...
"II.- Los Municipios estarán investidos de
"personalidad jurídica y manejarán su patrimonio
"conforme a la ley.
"Los ayuntamientos tendrán facultades para
"aprobar, de acuerdo con las leyes en materia
"municipal que deberán expedir las legislaturas de
"los Estados, los bandos de policía y gobierno, los
"reglamentos, circulares y disposiciones
"administrativas de observancia general dentro de
"sus respectivas jurisdicciones que organicen la
"administración pública municipal, regulen las
"materias, procedimientos, funciones y servicios
"públicos de su competencia y aseguren la
"participación ciudadana y vecinal.
"El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo
"anterior será establecer:
"a) Las bases generales de la administración
"pública municipal y del procedimiento
"administrativo, incluyendo los medios de

79
Controversia Constitucional 80/2004

"impugnación y los órganos para dirimir las


"controversias entre dicha administración y los
"particulares, con sujeción a los principios de
"igualdad, publicidad, audiencia y legalidad.
"b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las
"dos terceras partes de los miembros de los
"ayuntamientos para dictar resoluciones que
"afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para
"celebrar actos o convenios que comprometan al
"Municipio por un plazo mayor al periodo del
"Ayuntamiento;
"c) Las normas de aplicación general para celebrar
"los convenios a que se refieren tanto las
"fracciones III y IV de este artículo, como el
"segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116
"de esta Constitución.
"d) El procedimiento y condiciones para que el
"gobierno estatal asuma una función o servicio
"municipal cuando, al no existir el convenio
"correspondiente, la legislatura estatal considere
"que el municipio de que se trate esté
"imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este
"caso, será necesaria solicitud previa del
"Ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando
"menos las dos terceras partes de sus integrantes;
"y
"e) Las disposiciones aplicables en aquellos
"Municipios que no cuenten con los bandos o
"reglamentos correspondientes.

80
Controversia Constitucional 80/2004

"Las legislaturas estatales emitirán las normas que


"establezcan los procedimientos mediante los
"cuales se resolverán los conflictos que se
"presenten entre los Municipios y el gobierno del
"estado, o entre aquéllos, con motivo de los actos
"derivados de los incisos c) y d) anteriores;
"III.- Los Municipios tendrán a su cargo las
"funciones y servicios públicos siguientes:
"a) Agua potable, drenaje, alcantarillado,
"tratamiento y disposición de sus aguas
"residuales;
"b) ...
"c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y
"disposición final de residuos;
"d) ...
"e) ...
"f) ...
"g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;
"h) Seguridad pública, en los términos del artículo
"21 de esta Constitución, policía preventiva
"municipal y tránsito; e
"i) ...
"Sin perjuicio de su competencia constitucional, en
"el desempeño de las funciones o la prestación de
"los servicios a su cargo, los municipios
"observarán lo dispuesto por las leyes federales y
"estatales.
"Los Municipios, previo acuerdo entre sus
"ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse

81
Controversia Constitucional 80/2004

"para la más eficaz prestación de los servicios


"públicos o el mejor ejercicio de las funciones que
"les correspondan. En este caso y tratándose de la
"asociación de municipios de dos o más Estados,
"deberán contar con la aprobación de las
"legislaturas de los Estados respectivas. Así
"mismo cuando a juicio del ayuntamiento
"respectivo sea necesario, podrán celebrar
"convenios con el Estado para que éste, de manera
"directa o a través del organismo correspondiente,
"se haga cargo en forma temporal de algunos de
"ellos, o bien se presten o ejerzan
"coordinadamente por el Estado y el propio
"municipio;...
"...
"IV.- Los Municipios administrarán libremente su
"hacienda, la cual se formará de los rendimientos
"de los bienes que les pertenezcan, así como de las
"contribuciones y otros ingresos que las
"legislaturas establezcan a su favor y en todo caso:
"a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas
"adicionales que establezcan los Estados sobre la
"propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento,
"división, consolidación, traslación y mejora así
"como las que tengan por base el cambio de valor
"de los inmuebles;
"Los Municipios podrán celebrar convenios con el
"Estado para que éste se haga cargo de algunas de

82
Controversia Constitucional 80/2004

"las funciones relacionadas con la administración


"de esas contribuciones;
"b) Las participaciones federales que serán
"cubiertas por la Federación a los Municipios con
"arreglo a las bases, montos y plazos que
"anualmente se determinen por las legislaturas de
"los Estados; y
"c) Los ingresos derivados de la prestación de
"servicios públicos a su cargo.
"Las leyes federales no limitarán la facultad de los
"Estados para establecer las contribuciones a que
"se refieren los incisos a) y c), ni concederán
"exenciones o subsidios a favor de persona o
"institución alguna respecto de dichas
"contribuciones. Sólo estarán exentos los bienes
"de dominio público de la Federación, de los
"Estados o de los Municipios, salvo que tales
"bienes sean utilizados por entidades paraestatales
"o por particulares, bajo cualquier título, para fines
"administrativos o propósitos distintos a los de su
"objeto público.
"Los Ayuntamientos, en el ámbito de su
"competencia, propondrán a las legislaturas
"estatales las cuotas y tarifas aplicables a
"impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y
"las tablas de valores unitarios de suelo y
"construcciones que sirvan de base para el cobro
"de las contribuciones sobre la propiedad
"inmobiliaria.

83
Controversia Constitucional 80/2004

"Las legislaturas de los Estados aprobarán las


"leyes de ingresos de los municipios, revisarán y
"fiscalizarán sus cuentas públicas. Los
"presupuestos de egresos serán aprobados por los
"ayuntamientos con base en sus ingresos
"disponibles.
"Los recursos que integran la hacienda municipal
"serán ejercidos en forma directa por los
"ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen,
"conforme a la ley;
"V.- Los Municipios, en los términos de las leyes
"federales y estatales relativas, estarán facultados
"para:
"a) Formular, aprobar y administrar la zonificación
"y planes de desarrollo urbano municipal;
"b) Participar en la creación y administración de
"sus reservas territoriales;
"c) Participar en la formulación de planes de
"desarrollo regional, los cuales deberán estar en
"concordancia con los planes generales de la
"materia. Cuando la Federación o los Estados
"elaboren proyectos de desarrollo regional deberán
"asegurar la participación de los Municipios;
"d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del
"suelo, en el ámbito de su competencia, en sus
"jurisdicciones territoriales;
"e)Intervenir en la regularización de la tenencia de
"la tierra urbana;

84
Controversia Constitucional 80/2004

"f) Otorgar licencias y permisos para


"construcciones;
"g) Participar en la creación y administración de
"zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y
"aplicación de programas de ordenamiento en esta
"materia;
"h) Intervenir en la formulación y aplicación de
"programas de transporte público de pasajeros
"cuando aquéllos afecten su ámbito territorial; e
"i) Celebrar convenios para la administración y
"custodia de las zonas federales.
"En lo conducente y de conformidad a los fines
"señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de
"esta Constitución, expedirán los reglamentos y
"disposiciones administrativas que fueren
"necesarios.
"VI a VIII. ...”.

Del numeral transcrito, destaca lo siguiente:

1) Que las Legislaturas locales, por acuerdo de las dos


terceras partes de sus integrantes, podrán suspender
Ayuntamientos, declarar que éstos han desaparecido y suspender
o revocar el mandato a alguno de sus miembros, por alguna de
las causas graves que la ley local prevenga, siempre y cuando
sus miembros hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las
pruebas y hacer los alegatos que a su juicio convengan.

85
Controversia Constitucional 80/2004

2) Que los Municipios manejarán su patrimonio, de acuerdo


a la ley.

3) Que los Municipios tienen facultades para aprobar los


bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas de observancia general dentro de
sus respectivas jurisdicciones que organicen la administración
pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones
y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación
ciudadana y vecinal, sujetándose para ello a las leyes que, en
materia municipal, expidan las Legislaturas locales.

4) Que el objeto de las leyes que expidan las Legislaturas,


tratándose de la materia municipal, será establecer:

Las bases generales de la administración pública municipal


y del procedimiento administrativo, incluyendo los medios de
impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre
dicha administración y los particulares, con sujeción a los
principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad.

Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras


partes de los miembros de los ayuntamientos para dictar
resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario municipal o
para celebrar actos o convenios que comprometan al Municipio
por un plazo mayor al periodo del Ayuntamiento.

Las normas de aplicación general para celebrar los


convenios a que se refieren las fracciones III y IV del propio

86
Controversia Constitucional 80/2004

precepto 115, y la fracción VII del artículo 116, ambos de la


Constitución Federal.

El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal


asuma una función o servicio municipal cuando, al no existir
convenio, la legislatura considere que el Municipio de que se trate
esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos;

Las disposiciones aplicables en los Municipios que no


cuenten con los bandos o reglamentos correspondientes.

5) Que la prestación de servicios públicos, entre otros, de


agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de
aguas residuales, se encuentra a cargo de los municipios,
quienes para el ejercicio de esa atribución, deberán observar lo
dispuesto en las leyes federales y estatales; permitiéndose para
ese efecto, la coordinación y asociación entre municipios de dos o
más Estados; y, se prevé la celebración de convenios con el
Estado para que éste se haga cargo temporalmente de la
prestación de servicios públicos o bien se presten o ejerzan
coordinadamente, siempre y cuando a juicio del ayuntamiento así
lo considere pertinente.

6) Que las Legislaturas deben expedir normas que


establezcan los procedimientos para resolver los conflictos entre
los Municipios y el Gobierno del Estado o entre aquéllos, con
motivo de los casos previstos en los incisos c) y d) de la fracción II
del artículo 115 constitucional.

87
Controversia Constitucional 80/2004

7) Que los Municipios administrarán libremente su hacienda,


la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les
pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que
las Legislaturas establezcan a su favor.

8) Que las Legislaturas estatales aprobarán las leyes de


ingresos de los municipios, revisarán y fiscalizarán sus cuentas
públicas.

9) Que los presupuestos de egresos serán aprobados por


los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles.

10) Que los recursos que integran la hacienda municipal


serán ejercidos en forma directa por los ayuntamientos, o bien,
por quien ellos autoricen, conforme a la ley.

De lo anterior se concluye que, a partir de la aludida reforma


al artículo 115 constitucional, los Municipios están investidos de
diversas facultades dentro de su jurisdicción, a fin de dotarlos de
autonomía en su ámbito competencial, empero, para llevar a cabo
sus facultades se encuentran sujetos a las leyes que en materia
municipal emitan las Legislaturas estatales, mediante las cuales,
además, se establecerán las bases generales de la
administración pública municipal.

Asimismo, los artículos Primero, Segundo y Tercero


Transitorios del Decreto por el que se reformó el numeral 115 de
la Constitución Federal, publicado el veintitrés de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve, señalan:

88
Controversia Constitucional 80/2004

"TRANSITORIOS:
"ARTÍCULO PRIMERO.- El presente Decreto entrará
"en vigor noventa días después de su publicación
"en el Diario Oficial de la Federación, salvo lo
"previsto en los artículos siguientes”.

"ARTÍCULO SEGUNDO.- Los Estados deberán


"adecuar sus constituciones y leyes conforme a lo
"dispuesto en este decreto a más tardar en un año
"a partir de su entrada en vigor. En su caso, el
"Congreso de la Unión deberá realizar las
"adecuaciones a las leyes federales a más tardar el
"30 de abril del año 2001.
"En tanto se realizan las adecuaciones a que se
"refiere el párrafo anterior, se continuarán
"aplicando las disposiciones vigentes”.

"ARTÍCULO TERCERO. Tratándose de funciones y


"servicios que conforme al presente Decreto sean
"competencia de los municipios y que a la entrada
"en vigor de las reformas a que se refiere el artículo
"transitorio anterior sean prestados por los
"gobiernos estatales, o de manera coordinada con
"los municipios, éstos podrán asumirlos, previa
"aprobación del ayuntamiento. Los gobiernos de
"los estados dispondrán de lo necesario para que
"la función o servicio público de que se trate se
"transfiera al municipio de manera ordenada,

89
Controversia Constitucional 80/2004

"conforme al programa de transferencia que


"presente el gobierno del estado, en un plazo
"máximo de 90 días contados a partir de la
"recepción de la correspondiente solicitud.
"En el caso del inciso a) de la fracción III del
"artículo 115, dentro del plazo señalado en el
"párrafo anterior, los gobiernos estatales podrán
"solicitar a la legislatura correspondiente,
"conservar en su ámbito de competencia los
"servicios a que se refiere el citado inciso, cuando
"la transferencia de estado a municipio afecte, en
"perjuicio de la población, su prestación. La
"legislatura estatal resolverá lo conducente.
"En tanto se realiza la transferencia a que se refiere
"el primer párrafo, las funciones y servicios
"públicos seguirán ejerciéndose o prestándose en
"los términos y condiciones vigentes”.

Del segundo de los preceptos transcritos se desprende, en


lo que interesa, la obligación de los Estados para que a más
tardar en un año a partir de la vigencia de la reforma
constitucional, adecuen sus constituciones y leyes y que, en tanto
se realizan tales adecuaciones, continúen aplicando las
disposiciones vigentes.

Por su parte, del tercero de los preceptos transcritos se


desprende que tratándose de funciones y servicios públicos que
sean competencia de los municipios y que a la entrada en vigor
de las reformas, sigan siendo prestados por los gobiernos

90
Controversia Constitucional 80/2004

estatales, o de manera coordinada con los municipios, éstos


últimos podrán asumirlos previa aprobación del ayuntamiento.
Que para ello, los gobiernos de los estados emitirán, en un plazo
máximo de noventa días contados a partir de la recepción de la
solicitud, el programa de transferencia correspondiente, a fin de
que esta se realice de manera ordenada. Que en el caso del
inciso a), de la fracción III, del artículo 115, los gobiernos
estatales, dentro del mismo plazo señalado, podrán solicitar a la
legislatura estatal, conservar en su ámbito de competencia los
servicios a que se refiere el aludido inciso, cuando la transferencia
de estado a municipio, afecte la prestación del servicio en
perjuicio de la población. Asimismo, que en tanto se realiza la
transferencia, las funciones y servicios públicos se seguirán
prestando como se han venido realizando.

Así, considerando que en términos del artículo Primero


Transitorio del Decreto mencionado, las reformas de que se trata
entraron en vigor noventa días después de su publicación, es
decir, el veintidós de marzo de dos mil, el plazo para la
adecuación de las leyes locales feneció el veintiuno de marzo de
dos mil uno.

Ahora bien, el Órgano Reformador de la Constitución en el


Estado de Chihuahua, emitió el Decreto número 850/01 II P.O.,
publicado en el Periódico Oficial del Estado de doce de mayo de
dos mil uno, que contiene las reformas a diversos preceptos de la
Constitución Política estatal, entre otros, los artículos 64,
fracciones IV, V y XXI, 138, fracción I y 141, en los siguientes
términos:

91
Controversia Constitucional 80/2004

"ARTÍCULO 64.- Son atribuciones del Congreso.


"...IV.- Expedir la ley en materia municipal para
"establecer las bases generales que regulen el
"funcionamiento del municipio libre, como base de
"la división territorial y de la organización política y
"administrativa del Estado; y la que establezca el
"procedimiento mediante el cual se resolverán los
"conflictos que se presenten entre los municipios y
"el Gobierno del Estado, o entre aquéllos, con
"motivo de los actos derivados de los incisos c) y
"d) de la fracción V de este artículo.
"V.- Expedir la legislación en materia municipal
"conforme a las cuales los ayuntamientos ejercerán
"la facultad de aprobar los bandos de policía y
"gobierno así como los reglamentos, circulares y
"disposiciones administrativas de observancia
"general dentro de sus respectivas jurisdicciones,
"que organicen la administración pública
"municipal, regulen las materias, procedimientos,
"funciones y servicios públicos de su competencia
"y aseguren la participación ciudadana y vecinal.
"El objeto de dichas leyes será establecer:
"A) Las bases generales de la administración
"pública municipal y del procedimiento
"administrativo, incluyendo los medios de
"impugnación y los órganos para dirimir las
"controversias entre dicha administración y los

92
Controversia Constitucional 80/2004

"particulares, con sujeción a los principios de


"igualdad, publicidad, audiencia y legalidad;
"B) Los casos en que se requiera el acuerdo de las
"dos terceras partes de los miembros de los
"ayuntamientos para dictar resoluciones que
"afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para
"celebrar actos o convenios que comprometan al
"Municipio por un plazo mayor al periodo del
"ayuntamiento;
"C) Las normas de aplicación general para celebrar
"los convenios en materia de:
"1) Funciones y servicios públicos municipales
"2) Ingresos y administración de la Hacienda
"Pública Municipal, y
"3) Ejecución y operación de obras y la prestación
"de servicios públicos municipales cuando el
"desarrollo económico y social lo hagan necesario.
"D) El procedimiento y condiciones para que el
"Gobierno Estatal asuma una función o servicio
"municipal cuando, al no existir el convenio
"correspondiente, el propio Congreso considere
"que el Municipio de que se trate esté
"imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este
"caso, será necesaria solicitud previa del
"ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando
"menos las dos terceras partes de sus integrantes,
"y

93
Controversia Constitucional 80/2004

"E) Las disposiciones aplicables en aquellos


"municipios que no cuenten con los bandos o
"reglamentos correspondientes.
"...XXXI.- Autorizar a los ayuntamientos para que
"se asocien y se coordinen con los de otros
"Estados para la más eficaz prestación de los
"servicios públicos o el mejor ejercicio de las
"funciones que les corresponden. ...”.

"ARTÍCULO 138.- La ley en materia municipal


"determinará los ramos que sean de la
"competencia del gobierno municipal, la que será
"ejercida por los ayuntamientos en forma
"exclusiva.
"I.- En materia de funciones y servicios públicos:
"a) Seguridad públicas en los términos del artículo
"21 de la Constitución Federal, policía preventiva
"municipal y tránsito;
"b) Agua potable y saneamiento, drenaje,
"alcantarillado, tratamiento y disposición de sus
"aguas residuales;
"c) Pavimentación y nomenclaturas de calles;
"d) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y
"disposición final de residuos;
"e) Alumbrado público;
"f) Rastros, mercados y centrales de abasto;
"g) Calles, parques, jardines y su equipamiento;

94
Controversia Constitucional 80/2004

"h) Panteones; autorización para construcción


"ejecutadas por particulares, su planificación y
"modificación;
"i) Alineamiento, ampliación y ornato de las calles,
"jardines, paseos y caminos vecinales; y,
"j) Todos aquéllos que por determinación de la ley
"o declaración de la autoridad competente deban
"ser considerados como servicios públicos
"municipales.
"Sin perjuicio de su competencia constitucional, en
"el desempeño de las funciones o la prestación de
"los servicios a su cargo, los municipios del Estado
"observarán lo dispuesto por las leyes federales y
"estatales.
"Los municipios, previo acuerdo entre sus
"ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse
"para la más eficaz prestación de los servicios
"públicos o el mejor ejercicio de las funciones que
"les correspondan. Cuando se trate de municipios
"de otro Estado, se deberá contar con la
"aprobación del Congreso. Así mismo, cuando a
"juicio del Ayuntamiento respectivo sea necesario,
"podrán celebrar convenios con el Estado para que
"éste, de manera directa o a través del organismo
"correspondiente, se haga cargo en forma temporal
"de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan
"coordinadamente por el Estado y el propio
"Municipio;...”.

95
Controversia Constitucional 80/2004

"ARTÍCULO 141.- Los ayuntamientos están


"facultados para aprobar, de acuerdo a las leyes en
"materia municipal que expida el Congreso del
"Estado, los bandos de policía y gobierno y los
"reglamentos, circulares y disposiciones
"administrativas de observancia general dentro de
"sus respectivas jurisdicciones, que organicen la
"administración pública municipal, regulen las
"materias, procedimientos, funciones y servicios
"públicos de su competencia y aseguren la
"participación ciudadana y vecinal”.

Asimismo, las disposiciones transitorias de dicha reforma, en


lo que interesa, señalan:

"ARTÍCULOS TRANSITORIOS:
"PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al
"día siguiente de su publicación en el Periódico
"Oficial del Estado”.

"SEGUNDO.- La Legislatura del Estado deberá


"expedir las leyes en materia municipal a que se
"refieren los incisos a), b), c), d) y e), de la fracción
"II del Artículo 115 de la Constitución General de la
"República”.

"TERCERO.- Tratándose de funciones que


"conforme al presente Decreto sean competencia
"de los municipios y que a la entrada en vigor de

96
Controversia Constitucional 80/2004

"estas reformas sean prestados por el Gobierno del


"Estado o de manera coordinada por los
"municipios, éstos podrán asumirlos, previa
"aprobación del ayuntamiento. El Gobierno del
"Estado dispondrá lo necesario para que la función
"o servicio público de que se trate se transfiera al
"municipio de manera ordenada, conforme al
"programa de transferencia que presente el
"Gobierno del Estado, en un plazo máximo de
"noventa días contados a partir de la recepción de
"la correspondiente solicitud.
"En el caso del inciso b), fracción I del Artículo 138
"de la Constitución Estatal, dentro del plazo
"señalado en el párrafo anterior, el Gobierno del
"Estado podrá solicitar a esta Legislatura,
"conservar en su ámbito de competencia los
"servicios a que se refiere el citado inciso, cuando
"la transferencia de Estado a municipio afecte, en
"perjuicio de la población, su prestación. El
"Congreso resolverá lo conducente.
"En tanto se realiza la transferencia a que se refiere
"el primer párrafo, las funciones y servicios
"públicos seguirán ejerciéndose o prestándose en
"los términos y condiciones vigentes”.

"CUARTO.- El Estado y los municipios realizarán


"los actos conducentes a efecto de que los
"convenios que, en su caso, hubieren celebrado
"con anterioridad, se ajusten a lo establecido en

97
Controversia Constitucional 80/2004

"este Decreto, a la Constitución del Estado y demás


"leyes estatales”.

De las transcripciones que anteceden se advierte que dichas


reformas a la Constitución Política de la entidad, tuvieron como
objeto adecuarla a la aludida reforma constitucional federal,
reiterando que las leyes que expida la Legislatura del Estado
deberán establecer las bases generales de la administración
pública municipal, así como en lo referente a la prestación de
servicios públicos que corresponden a los municipios y entre los
que se encuentra el de agua potable y saneamiento, drenaje,
alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;
se estableció que el Congreso local tiene facultades para expedir
las leyes municipales en las que se establezca el procedimiento
mediante el cual se resolverán los conflictos que se presenten
entre los municipios y el Gobierno del Estado, o entre aquéllos,
con motivo de los actos derivados de, entre otros, la prestación
del referido servicio público, los incisos c) y d) de la fracción V del
artículo 138; expedir la legislación en materia municipal conforme
a las cuales los ayuntamientos ejercerán la facultad de aprobar
los bandos de policía y gobierno, así como los reglamentos,
circulares y disposiciones administrativas de observancia general
dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la
administración pública municipal, regulen las materias,
procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia
y aseguren la participación ciudadana y vecinal; y, por último,
faculta al Gobierno del Estado a que, tratándose del citado
servicio público, pueda solicitar a la Legislatura local, conservar
en su ámbito de competencia esos servicios, cuando la

98
Controversia Constitucional 80/2004

transferencia de Estado a Municipio afecte, en perjuicio de la


población, su prestación, respecto de lo cual el Congreso
resolverá lo conducente. Asimismo establece que en tanto se
realiza la transferencia a los municipios de los servicios públicos,
éstos se seguirán ejerciendo y prestando en los términos y
condiciones vigentes, esto es, a cargo del Gobierno estatal.

De todo lo expuesto se advierte que el Órgano Reformador


de la Constitución en el Estado de Chihuahua ha efectuado
diversas reformas a la Constitución Política local, a fin de
adecuarla a las referidas reformas al artículo 115 de la
Constitución Federal, pero que además, ordenaba al Congreso
estatal a realizar las adecuaciones pertinentes a las leyes
secundarias municipales, a fin de desarrollar y dar plena eficacia,
precisamente, a dichas reformas constitucionales.

Ahora bien, por cuanto hace al deber de la Legislatura local


de establecer el procedimiento y condiciones para que los
municipios asuman la prestación de servicios públicos, el
Congreso demandado manifestó en su contestación de demanda,
que sí cumplió con dicho deber constitucional al emitir la
normatividad correspondiente, al expedir los Decretos siguientes:
a) Decreto 850/01 II P.O., publicado en el Periódico Oficial
del Estado el doce de mayo de dos mil uno, relativo a la reforma
del artículo 138 de la Constitución Política y al artículo 180 del
Código Municipal, ambos del Estado de Chihuahua.

99
Controversia Constitucional 80/2004

b) Decreto 207/02 II P.E., publicado en el Periódico Oficial


del Estado el veinticinco de mayo de dos mil dos, relativo a la
reforma al artículo 1550 del Código Administrativo del Estado.

c) Decreto 375/02 III P.E., publicado en el Periódico Oficial


del Estado el veinticinco de septiembre de dos mil dos, relativo a
la reforma a los artículos 1563, fracciones I y III y 1569 del Código
Administrativo del Estado.

d) Decreto 840/03 I P.O., publicado en el Periódico Oficial


del Estado el cinco de noviembre de dos mil tres, relativo a la
reforma a la fracción V del artículo 1564 del Código Administrativo
del Estado.

e) Decreto 883/03 I P.O., publicado en el Periódico Oficial


del Estado el veinticuatro de enero de dos mil cuatro, relativo a la
adición del inciso g) de la fracción IV del artículo 1563 del Código
Administrativo del Estado.

Las reformas a los artículos 1550, 1563, fracciones I,II, III y


IV, 1564 y 1569 del Código Administrativo del Estado de
Chihuahua, contenidas en los citados Decretos, dicen:

"ARTÍCULO 1550.- Las autoridades Estatales y


"Municipales, proveerán de agua para consumo
"humano a todas las comunidades del Estado en la
"forma y medida posibles, en sus respectivos
"ámbitos de competencia, y es su deber en
"conjunto con los habitantes del Estado, el

100
Controversia Constitucional 80/2004

"procurar la conservación y el uso adecuado del


"agua potable y las obras de suministro y
"alcantarillado en los centros de población”.

"ARTÍCULO 1563.- Las Juntas Municipales tienen


"un Consejo Directivo integrado por un Presidente,
"un Secretario, un Tesorero y siete Vocales, que
"serán designados:
"I.- El Presidente por el Gobernador del Estado;
"II.- El Secretario por el Ayuntamiento;
"III.- El Tesorero, por el Presidente del Consejo
"Directivo de la Junta Central de Agua y
"Saneamiento;
"IV.- Un vocal por cada una de las siguientes
"Entidades:
"a) Programa de Desarrollo Urbano del Estado;
"b) Servicios Coordinados de Salud Pública;
"c) Cámara de Propietarios de Bienes Raíces;
"d) Cámara de Comercio; y
"e) Cámara de la Industria de la Transformación.
"f) Un representante de los Trabajadores al Servicio
"de las Juntas Municipales.
"g) Cámara Mexicana de la Industria de la
"Construcción.
"Los cargos serán honorarios con excepción del
"presidente y el tesorero, quienes serán
"funcionarios de tiempo completo.
"En aquellos municipios en donde no se cuente
"con alguna de las Cámaras mencionadas en

101
Controversia Constitucional 80/2004

"incisos anteriores, se considerarán en su lugar


"representantes de las organizaciones de
"productores, profesionistas o de servicio social
"con mayor membresía en el Municipio”.

"ARTÍCULO 1564.- Las Juntas Municipales tienen


"las siguientes atribuciones:
"I.- Prestar y administrar los servicios de agua y
"saneamiento en las poblaciones del Municipio;
"II.- Recaudar los pagos por los servicios de agua y
"saneamiento;
"III.- Formular el proyecto de Presupuesto de
"Ingresos y Egresos y someterlo para su
"aprobación a la Junta Central;
"IV.- Formular los programas de obra y someterlos
"a la aprobación de la Junta Central;
"V.- Proponer anualmente a la Junta Central las
"tarifas para el cobro de servicios, tomando en
"cuenta, entre otros, el criterio de estimular y
"privilegiar el ahorro de agua;
"VI.- Elaborar los estados financieros y el informe
"anual de actividades y someterlos a la aprobación
"de la Junta Central;
"VII.- Proponer a la Junta Central para su
"aprobación, la designación de sus funcionarios y
"empleados;
"VIII.- Llevar la contabilidad conforme a los
"lineamientos que le señale la Junta Central;

102
Controversia Constitucional 80/2004

"IX.- Las demás que le fijen otras disposiciones


"legales”.

"ARTÍCULO 1569.- Los miembros de los Consejos


"Directivos de las Juntas Municipales serán
"designados cada seis años y podrán ser "removidos
en cualquier tiempo”.

De los preceptos legales reproducidos, se desprende que en


ellos no se establecen el procedimiento y condiciones para que
los municipios ejerzan y presten el servicio público de agua
potable y saneamiento, drenaje, alcantarillado, tratamiento y
disposición de sus aguas residuales, así como tampoco se
establece el procedimiento mediante el cual se resolverán los
conflictos que se presenten entre los municipios y el Gobierno del
Estado, de los actos derivados de la prestación de servicios; sino
que únicamente se reconoce la facultad que pueden tener los
municipios para la presentación de dicho servicio público y, se le
autoriza para que, dentro de un organismo público estatal,
denominado “Junta Municipal”, los municipios puedan designar al
secretario de ese organismo, el que además es quien
materialmente presta el citado servicio público. 1

Concurre además la circunstancia de que el cuerpo


normativo regula la actividad del Poder Ejecutivo del Estado y no
la de los municipios; por tanto, esas disposiciones legales no
hacen imposible la prestación de los servicios públicos por parte

1
Cabe señalar que el Municipio actor promovió la controversia constitucional 66/2002, en contra
del decreto número “375/02 III P.E.” por el que se reformaron los artículos 1563, fracciones I y III y
1569, ambos del Código Administrativo del Estado de Chihuahua, misma que se resolvió en sesión
de diecisiete de agosto de dos mil cuatro, declarándose desestimada.

103
Controversia Constitucional 80/2004

de los municipios, así como tampoco las regula, sino que


contribuyen a que no se paralice o entorpezca la labor estatal de
satisfacción de las necesidades de la población, mientras la
totalidad de los municipios asuman la prestación de los servicios
públicos; y, por estas mismas razones resulta infundado el
argumento del Municipio actor, en el sentido de que al reformarse
los artículos 1548 a 1604 del Código Administrativo del Estado de
Chihuahua, y no contemplarse en ellos la normatividad
correspondiente a la prestación de servicios públicos por parte de
los municipios, se incumple con el mandato constitucional
contenido en la reforma publicada el veintitrés de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve, pues esta disposición legal es del
ámbito estatal y no es una ley municipal, en la que deberá
hacerse las adecuaciones constitucionales pertinentes, como lo
señala el artículo Segundo Transitorio de la citada reforma
constitucional.

Por otra parte, del examen del Código Municipal para el


Estado de Chihuahua, se desprende que fue publicado en el
Periódico Oficial de la entidad el dieciocho de noviembre de mil
novecientos noventa y cinco, así como que con posterioridad a la
reforma de la Constitución Federal en cuestión, ha sufrido
diecinueve reformas y adiciones, siendo la última la contenida en
el Decreto 850/01 II P.O., publicado en el Periódico Oficial del
Estado el doce de mayo de dos mil uno, relativo a la reforma del
artículo 138 de la Constitución Política, ya transcrito y al artículo
180 del Código Municipal, ambos del Estado de Chihuahua, con
el cual la Legislatura demandada argumenta que sí cumplió con el

104
Controversia Constitucional 80/2004

mandato establecido en el artículo 115 constitucional, relativo a


los servicios públicos en materia municipal.

Los artículos 1° y 180 del Código Municipal del Estado de


Chihuahua, prevén:

"ARTÍCULO 1°.- Este Código, contiene las normas a


"que se sujetará la organización interior del
"ayuntamiento y el funcionamiento de la
"administración pública municipal en el Estado de
"Chihuahua, reglamentando las disposiciones
"relativas a los Municipios, contenidas en la
"Constitución Política de los Estados Unidos
"Mexicanos y en la Constitución Política del
"Estado”.

"ARTÍCULO 180.- Las funciones y servicios


"públicos municipales, son los siguientes:
"I.- Seguridad pública, en los términos del artículo
"21 de la Constitución Federal, policía preventiva
"municipal y tránsito;
"II.- Agua potable y saneamiento, drenaje,
"alcantarillado, tratamiento y disposición de sus
"aguas residuales;
"III.- Pavimentación y nomenclaturas de calles;
"IV.- Limpia, recolección, traslado, tratamiento y
"disposición final de residuos:
"V.- Alumbrado público;
"VI.- Rastros, mercados y centrales de abasto;

105
Controversia Constitucional 80/2004

"VII.- Calles, parques, jardines y su equipamiento;


"VIII.- Panteones; autorización para construcción
"ejecutadas por particulares, su planificación y
"modificación;
"IX.- Alineamiento, ampliación y ornato de las
"calles, jardines, paseos y caminos vecinales; y,
"X.- Todos aquéllos que por determinaciones de la
"ley o declaración de la autoridad competente
"deban ser considerados como servicios públicos
"municipales”.

Por su parte, los artículos Primero, Segundo, Tercero y


Cuarto Transitorios del Decreto mencionado, establecen:

"ARTÍCULOS TRANSITORIOS:
"PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al
"día siguiente de su publicación en el Periódico
"Oficial del Estado”.

"SEGUNDO.- La Legislatura del Estado deberá


"expedir las leyes en materia municipal a que se
"refieren los incisos a), b), c), d) y e), de la fracción
"II del Artículo 115 de la Constitución General de la
"República”.

"TERCERO.- Tratándose de funciones que


"conforme al presente Decreto sean competencia
"de los municipios y que a la entrada en vigor de
"estas reformas sean prestados por el Gobierno del

106
Controversia Constitucional 80/2004

"Estado o de manera coordinada por los


"municipios, éstos podrán asumirlos, previa
"aprobación del ayuntamiento. El Gobierno del
"Estado dispondrá lo necesario para que la función
"o servicio público de que se trate se transfiera al
"municipio de manera ordenada, conforme al
"programa de transferencia que presente el
"Gobierno del Estado, en un plazo máximo de
"noventa días contados a partir de la recepción de
"la correspondiente solicitud.
"En el caso del inciso b), fracción I del Artículo 138
"de la Constitución Estatal, dentro del plazo
"señalado en el párrafo anterior, el Gobierno del
"Estado podrá solicitar a esta Legislatura,
"conservar en su ámbito de competencia los
"servicios a que se refiere el citado inciso, cuando
"la transferencia de Estado a municipio afecte, en
"perjuicio de la población, su prestación. El
"Congreso resolverá lo conducente.
"En tanto se realiza la transferencia a que se refiere
"el primer párrafo, las funciones y servicios
"públicos seguirán ejerciéndose o prestándose en
"los términos y condiciones vigentes”.

"CUARTO.- El Estado y los municipios realizarán


"los actos conducentes a efecto de que los
"convenios que, en su caso, hubieren celebrado
"con anterioridad, se ajusten a lo establecido en

107
Controversia Constitucional 80/2004

"este Decreto, a la Constitución del Estado y demás


"leyes estatales”.

De las disposiciones legales reproducidas se desprende que


en ellas únicamente se reitera la facultad que tienen los
municipios para prestar los servicios públicos, entre los que se
encuentra el correspondiente al de agua potable y saneamiento,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales; de igual forma se reproducen los artículos Transitorios
del Decreto de reforma del artículo 138 de la Constitución local,
antes transcritos; sin embargo, en forma alguna se establecen el
procedimiento y condiciones para que los municipios ejerzan y
presten el servicio público mencionado, así como tampoco se
establece el procedimiento mediante el cual se resolverán los
conflictos que se presenten entre los municipios y el Gobierno del
Estado, de los actos derivados de la prestación de servicios; y sí
en cambio, se contempla la posibilidad de que el Gobierno estatal
continúe prestando esos servicios, sin establecer en forma clara
los lineamientos para negar o acceder la transferencia a los
municipios de los servicios públicos; por tanto, no se cumple con
el imperativo constitucional contenido en la reforma al artículo
115, publicada en el Diario Oficial de la Federación de veintitrés
de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, de legislar en
materia municipal en lo relativo a los servicios públicos, lo cual se
corrobora con el contenido del artículo Segundo Transitorio antes
reproducido, que establece que la Legislatura del Estado deberá
expedir las leyes en materia municipal a que se refiere la fracción
II del citado precepto constitucional; esto es, que a la fecha de la
emisión del Decreto de reforma al Código Municipal en comento y

108
Controversia Constitucional 80/2004

con la cual el Congreso demandado considera que sí cumplió con


el mandato constitucional (doce de mayo de dos mil uno), aún no
emitía la normatividad correspondiente.

Ahora bien, cabe precisar que este Tribunal Pleno considera


que la inconstitucionalidad por omisión legislativa, se refiere a las
violaciones a la Constitución derivadas no de una acción, sino de
una omisión del legislador, en su función primordial, esto es,
expedir leyes. Así, la inconstitucionalidad por omisión legislativa
puede producirse cuando el legislador no observa en un “tiempo
razonable” o en el que haya sido fijado constitucionalmente, un
mandato concreto de legislar impuesto, expresa o implícitamente,
por la Constitución, o bien cuando al expedir una ley, dicta una
regulación no acorde con la Constitución por haber omitido
previsiones que la norma suprema exigía. Luego, la omisión
legislativa no existe únicamente cuando el legislador desconoce
mandatos concretos de legislar, sino también cuando se regula
una materia de manera incompleta o deficiente desde el punto de
vista constitucional, es decir, la omisión legislativa puede ser
absoluta o parcial; la primera, se da ante la ausencia total de una
ley cuya emisión se prevé en el marco constitucional; la segunda,
cuando el legislador al dictar una ley en ejercicio de su facultad
constitucional, lo hace en forma deficiente o incompleta.

En nuestro sistema jurídico, en el que se cuenta con una


Constitución escrita y rígida, debemos estimar que el legislador
ordinario ha recibido del órgano reformador de la Constitución
determinados mandatos, contenidos en la norma constitucional,
por lo que no sólo cuenta con la facultad o autorización, sino que

109
Controversia Constitucional 80/2004

está obligado a crear las leyes necesarias para darle plena


eficacia a las disposiciones constitucionales y, ante su inactividad,
debe estimarse que se transgrede la supremacía constitucional y,
aún más, cuando con ese silencio se llega a originar una situación
jurídica contraria a la Constitución, esto es, con motivo de las
consecuencias que de esa inactividad se deriven.

Así, debe señalarse que en algunos casos si dentro de un


“plazo razonable” existe la inactividad o silencio del legislador, se
está ante una violación a la Constitución, ya que, aun cuando
para ello se requiere de la labor e interpretación del juzgador
constitucional para establecer en cada caso cuál es ese tiempo
razonable, no depende del legislador el elegir en forma
discrecional el momento en que se ha de desarrollar una norma
constitucional.

También este Tribunal Pleno considera que indudablemente


se origina una omisión legislativa que transgrede la Constitución,
la falta de desarrollo de mandatos constitucionales de legislar
dentro del plazo que establece el propio órgano reformador de la
Constitución, pues en este caso se está ante un mandato expreso
al legislador secundario para expedir una ley.

Por tanto, ante la exigencia marcada en la propia


Constitución para que el legislador desarrolle en una ley una
disposición constitucional, está obligado a acatarla, pues de lo
contrario se conculca la supremacía constitucional y se impide su
plena eficacia.

110
Controversia Constitucional 80/2004

En efecto, la eficacia jurídica de la norma fundamental se


colma precisamente a partir del cumplimiento de sus
disposiciones, por lo que si los poderes legislativos estatales se
encuentran obligados por dichas normas a adecuar las leyes
locales a las disposiciones constitucionales federales, al no
hacerlo, se impide su plena aplicación.

En el caso, la omisión legislativa impugnada se traduce en


que no se han expedido el procedimiento y condiciones a que se
sujetarán los Municipios del Estado, ni las demás disposiciones
legales que deben desarrollar todos los supuestos que contiene el
artículo 115 de la Constitución Federal, lo cual impide que las
reformas a la Norma Fundamental puedan tener plena eficacia,
pues en los términos en que está redactado el citado artículo 115
constitucional, no podría sostenerse que la omisión legislativa se
subsane con la aplicación directa del propio precepto
fundamental, sino que se requieren las normas legales que
desarrollen los supuestos previstos en dicho marco constitucional,
pues precisamente el órgano reformador de la Constitución dejó a
las Legislaturas locales el desarrollo del contenido de la Norma
Fundamental, el cual no podrá colmarse hasta en tanto sean
adecuadas no sólo las disposiciones constitucionales estatales,
sino aquellas leyes secundarias que rijan la materia municipal en
lo particular y que es en todo caso, además, en las que podrían
desarrollarse las bases de la administración pública municipal.

Aunado a ello, en la especie, la obligación constitucional de


adecuar la legislación municipal dentro de un plazo determinado,
deriva de un mandato expreso del Órgano Reformador de la

111
Controversia Constitucional 80/2004

Constitución, dirigido al Legislador estatal, por lo que la


contravención a la Constitución Federal existe desde el momento
en que dichas adecuaciones no se realizaron dentro de ese plazo.

Por ende, si la Constitución Federal, como norma suprema


del país, es vinculatoria para todos los sujetos políticos por igual,
entre ellos, el órgano legislativo estatal, al ordenar el citado
artículo Segundo Transitorio un plazo específico para que se
hicieran las adecuaciones correspondientes, el Congreso estatal
debió hacer todo lo que estuviera a su alcance para lograr su
cumplimiento efectivo y oportuno, máxime cuando se trata de un
mandato al legislador con un plazo determinado, pues ante el
texto de la Constitución Federal, el Congreso estatal tenía la
obligación de ajustar a aquélla la Constitución local y las leyes
correspondientes; ya que cuando en la Constitución Federal se
establece una disposición determinada e incluso se señala la
obligación de la Legislatura estatal a acatarla en un determinado
plazo, la mayor violación a la Constitución es no hacer lo
necesario para que ésta se acate.

En estas condiciones, en el presente caso, al no haberse


adecuado las disposiciones legales municipales y continuar
vigentes las existentes, se transgrede el marco constitucional que
para el ámbito municipal estableció el órgano reformador de la
Constitución, esto es, la falta de adecuación de tales normas
contraviene por sí, lo dispuesto en el artículo 115 constitucional,
pues se impide su plena eficacia; así como también se transgrede
el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el cual fue
reformado, ya que, como se ha precisado, de acuerdo con este

112
Controversia Constitucional 80/2004

numeral el plazo para realizar dichas adecuaciones feneció desde


el veintiuno de marzo de dos mil uno.

En efecto, para el cabal cumplimiento del imperativo


constitucional en comento, no basta con que la Legislatura local
reproduzca en la Constitución y en el Código Municipal de la
entidad, los postulados constitucionales, sino que es menester el
implementar en las leyes municipales, la forma en que los
municipios deberán asumir el ejercicio y prestación de los
servicios públicos de su competencia, con todos los efectos y
consecuencias jurídicas que de ello deriven.

No obstante lo anterior, no le asiste la razón al Municipio


actor en cuanto argumenta que la omisión legislativa impugnada,
le impide ejercer sus facultades reglamentarias que le confiere la
fracción II del artículo 115 de la Constitución Federal, toda vez
que en este aspecto, tanto el Órgano Reformador de la
Constitución Política del Estado de Chihuahua, como la
Legislatura local, sí han respetado esta facultad municipal, como
se desprende del artículo 141 de la Constitución estatal, así como
de los artículos 1°, 2°, fracción IV, 28, fracción I, 45 y 46 del
Código Municipal de la entidad, que prevén:

"ARTÍCULO 1°.- Este Código, contiene las normas a


"que se sujetará la organización interior del
"ayuntamiento y el funcionamiento de la
"administración pública municipal en el Estado de
"Chihuahua, reglamentando las disposiciones
"relativas a los Municipios, contenidas en la

113
Controversia Constitucional 80/2004

"Constitución Política de los Estados Unidos


"Mexicanos y en la Constitución Política del
"Estado”.

"ARTÍCULO 2°.- La actividad del gobierno


"municipal, se regirá también:...
"...IV.- Por los reglamentos, acuerdos y circulares y
"demás disposiciones de carácter general en las
"materias de su competencia, dictados con apoyo y
"dentro de las limitaciones de las normas que
"regulan la organización, competencia y
"funcionamiento de la administración municipal”.

"ARTÍCULO 28.- Son facultades y obligaciones de


"los Ayuntamientos:
"I.- Aprobar de acuerdo con las leyes en materia
"municipal expedidas por la Legislatura del Estado,
"los bandos de policía y gobierno, los reglamentos,
"circulares y disposiciones administrativas de
"observancia general dentro de sus respectivas
"jurisdicciones, que organicen la administración
"pública municipal, regulen las materias,
"procedimientos, funciones y servicios públicos de
"su competencia y aseguren la participación
"ciudadana y vecinal.
"Los reglamentos aprobados por los
"ayuntamientos deberán publicarse en el Periódico
"Oficial del Estado. ...”.

114
Controversia Constitucional 80/2004

"ARTÍCULO 45.- Los Ayuntamientos, aprobarán


"dentro de sus respectivas jurisdicciones, de
"acuerdo con las leyes que en materia municipal
"expida el Congreso, los Bandos de Policía y
"Gobierno, los reglamentos, circulares y
"disposiciones administrativas de observancia
"general, que organicen la administración pública
"municipal, regulen las materias, procedimientos,
"funciones y servicios públicos de su competencia
"y aseguren la participación ciudadana y vecinal”.

"ARTÍCULO 46.- Los Bandos de Policía y Gobierno


"son las normas expedidas por el Ayuntamiento,
"para proteger, en la esfera del orden público: la
"seguridad general, el civismo, la salubridad, la
"forestación, la conservación de vialidades, el
"ornato público y la propiedad y bienestar
"colectivos; y en el ámbito de la integridad de las
"personas, su seguridad, tranquilidad, disfrute de
"propiedades particulares y la moral del individuo y
"de la familia”.

Como puede advertirse de los preceptos legales transcritos,


la omisión legislativa no impide o restringe la facultad
reglamentaria municipal en materia de servicios públicos ni en
ninguna otra.

Por virtud de lo anterior, procede declarar fundada la


presente controversia constitucional.

115
Controversia Constitucional 80/2004

OCTAVO.- En consecuencia, los efectos de este fallo se


determinarán conforme a lo establecido en los numerales 41 y 45
de la Ley Reglamentaria de la materia, que dicen:

"ARTÍCULO 41.- Las sentencias deberán contener:


"I.- La fijación breve y precisa de las normas
"generales o actos objeto de la controversia y, en
"su caso, la apreciación de las pruebas
"conducentes a tenerlos o no por demostrados;
"II.- Los preceptos que la fundamenten;
"III.- Las consideraciones que sustenten su sentido,
"así como los preceptos que en su caso se
"estimaren violados;
"IV.- Los alcances y efectos de la sentencia, fijando
"con precisión, en su caso, los órganos obligados
"a cumplirla, las normas generales o actos
"respecto de los cuales opere y todos aquellos
"elementos necesarios para su plena eficacia en el
"ámbito que corresponda. Cuando la sentencia
"declare la invalidez de una norma general, sus
"efectos deberán extenderse a todas aquellas
"normas cuya validez dependa de la propia norma
"invalidada;
"V.- Los puntos resolutivos que decreten el
"sobreseimiento, o declaren la validez o invalidez
"de las normas generales o actos impugnados, y en
"su caso la absolución o condena respectivas,

116
Controversia Constitucional 80/2004

"fijando el término para el cumplimiento de las


"actuaciones que se señalen; y
"VI.- En su caso, el término en el que la parte
"condenada deba realizar una actuación;...”.

"ARTÍCULO 45.- Las sentencias producirán sus


"efectos a partir de la fecha en que determine la
"Suprema Corte de Justicia de la Nación.
"La declaración de invalidez de las sentencias no
"tendrá efectos retroactivos, salvo en materia
"penal, en la que regirán los principios generales y
"disposiciones legales aplicables de esta materia”.

Como se desprende de la transcripción anterior, esta


Suprema Corte debe fijar los efectos y alcances de la sentencia
(41-IV), el término para su cumplimiento (41-V), y que surtirán
efectos “a partir de la fecha que determine la Suprema Corte”,
pero no tendrán efectos retroactivos (45, último párrafo).

En el caso, tomando en consideración que con motivo de los


citados artículos Transitorios del Decreto de reformas a la
Constitución Federal, las leyes estatales vigentes continuarán
aplicándose hasta en tanto se adecuen a la Norma Fundamental,
lo cual no puede ser desconocido por esta Suprema Corte en
atención a que, por una parte, se trata de un mandato
constitucional expreso y, por otro lado, como se ha señalado, la
sentencia no puede tener efectos retroactivos sino únicamente
hacia el futuro, esto es, a partir de la fecha que indique este Alto
Tribunal.

117
Controversia Constitucional 80/2004

En tales condiciones, con fundamento en los numerales 41,


fracciones IV y V, y 45, último párrafo, transcritos, y con la
finalidad de salvaguardar el orden jurídico en la entidad
federativa, este Tribunal Pleno determina que el Congreso del
Estado de Chihuahua, dentro del plazo de un año, contado a
partir de la legal notificación de la presente ejecutoria, deberá
realizar las adecuaciones legales en materia municipal,
ajustándose en su totalidad a lo dispuesto por el artículo 115
constitucional.

Lo anterior lo deberá hacer del conocimiento de esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación, acompañando las
constancias que así lo acrediten.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.- Es procedente y fundada la presente


controversia constitucional.

SEGUNDO.- El Congreso del Estado de Chihuahua deberá


proceder en los términos especificados en el último considerando
de la presente ejecutoria.

Notifíquese; haciéndolo por medio de oficio a las partes y,


en su oportunidad, archívese el expediente como asunto
concluido.

118
Controversia Constitucional 80/2004

Así lo resolvió el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por mayoría de siete votos de los señores
Ministros Aguirre Anguiano, Cossío Díaz, Góngora Pimentel, Valls
Hernández, Sánchez Cordero, Silva Meza y Presidente en
funciones Díaz Romero; la señora Ministra Luna Ramos y el señor
Ministro Ortiz Mayagoitia votaron en contra; y con la misma
votación se determinó la existencia de la omisión legislativa
correspondiente; la señora Ministra Luna Ramos reservó su
derecho de formular voto particular. No asistieron los señores
Ministros Presidente Mariano Azuela Güitrón, por estar
cumpliendo con una comisión de carácter oficial, y José de Jesús
Gudiño Pelayo, por estar disfrutando de vacaciones.

Firman el Presidente en funciones, el Ministro encargado del


engrose y el Secretario General de Acuerdos, que autoriza y da
fe.

PRESIDENTE EN FUNCIONES:

MINISTRO JUAN DÍAZ ROMERO

ENCARGADO DEL ENGROSE:

MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.

119
Controversia Constitucional 80/2004

SECRETARIO DE ACUERDOS:

LIC. JOSÉ JAVIER AGUILAR DOMÍNGUEZ.

Esta foja corresponde a la última de la sentencia dictada en la controversia


constitucional 80/2004, promovida por el Municipio de Juárez, Estado de
Chihuahua, fallada el catorce de julio de dos mil cinco, en el sentido siguiente:
“PRIMERO.- Es procedente y fundada la presente controversia constitucional.
SEGUNDO.- El Congreso del Estado de Chihuahua deberá proceder en los
términos especificados en el último considerando de la presente ejecutoria. Conste

120

También podría gustarte