Está en la página 1de 52

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004.

ACTOR:
MUNICIPIO DE CIHUATLÁN, ESTADO DE
JALISCO.

MINISTRA PONENTE: OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA


VILLEGAS.
SECRETARIA: ROSALÍA ARGUMOSA LÓPEZ.

México, Distrito Federal. Acuerdo del Tribunal Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
trece de junio de dos mil seis.

VISTOS;Y

RESULTANDO:

PRIMERO. Mediante escrito presentado el ocho de marzo


de dos mil cuatro, en la Oficina de Correspondencia Común a los
Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en la ciudad de
Guadalajara Jalisco el Profesor Carlos Velasco García, con el
carácter de Síndico del Ayuntamiento Constitucional de Cihuatlán,
Estado de Jalisco, y en representación de éste promovió juicio de
amparo en el que señaló como autoridades responsables y actos
reclamados los siguientes:

AUTORIDADES RESPONSABLES:
1.- Gobernador Constitucional del Estado de Colima;
2.- Secretario General de Gobierno del Estado de
Colima;
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

3.- Procurador General de Justicia del Estado de


Colima;
4.- Director General de la Policía de Procuración de
Justicia del Estado de Colima;
5.- Tesorero General o Secretario de Finanzas del
Estado de Colima.
6.- Director de Seguridad Pública del Estado de
Colima;
7.- Presidente Municipal de Manzanillo, Colima;
8.- Jefe de la Oficina de Recaudación Fiscal del
Municipio de Manzanillo, Colima;
9.- Director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento
Constitucional de Manzanillo, Colima; éstas con el
carácter de ordenadoras;
10.- Director General de Seguridad Pública y Vialidad
de Manzanillo, Colima;
11.- Inspector Comisionado por el Jefe de la Oficina de
Recaudación Fiscal de Manzanillo, Colima;
12.- Director de Seguridad Pública Municipal de
Manzanillo, Colima, éstas últimas con el carácter de
ejecutoras.

“ACTOS RECLAMADOS: --- a).- De las autoridades


responsables ordenadoras, reclamo las órdenes
que giraron a las autoridades responsables
ejecutoras, para que, haciendo uso de la fuerza
pública, invadieran y continúen invadiendo la
jurisdicción y competencia territorial del Municipio
de Cihuatlán, Estado de Jalisco, que represento
invadiendo su soberanía Municipal, ejerciendo

2
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

actos de gobierno y continuar intentando


ejercerlos, no obstante que el inmueble donde se
encuentra el desarrollo turístico denominado
‘MÚSICA DEL MAR ESTATES’, propiedad de la
persona moral ‘BARRA DESARROLLO
ESENCIALES’ SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE, pertenece de pleno derecho, en cuanto
a su jurisdicción y competencia territorial, al
Municipio de Cihuatlán, Estado de Jalisco por
formar parte de la Resolución Presidencial
Dotatoria que benefició con tierras al poblado ejidal
‘EL REBALSE’, del mismo Municipio; --- b).- De las
autoridades responsables señaladas como
ejecutoras, reclamamos el cumplimiento que dieron
a las órdenes antes mencionadas, los actos de
Inspección, Evaluación o Levantamiento de
Infracciones realizados en el Desarrollo Turístico
en mención, incluyendo la Clausura de las Obras
de Construcción y la particular circunstancia de
ejercer actos de Gobierno en terrenos que
legítimamente pertenecen en cuanto a su
jurisdicción y competencia territorial al Municipio
de Cihuatlán, Estado de Jalisco, que represento. ---
c).- De la totalidad de las autoridades responsables
indicadas, tanto ordenadoras como ejecutoras,
reclamo el inconstitucional uso de la fuerza pública
a su mando, para ejercer los indebidos actos de
gobierno anteriormente citados, así como la
invasión y transgresión a la soberanía Municipal
del Municipio que represento, lo cual causa una

3
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

grave molestia a sus propiedades, posesiones y


derechos, sin que cuenten para ello con orden de
autoridad judicial competente que funde y motive la
causa legal del procedimiento. --- e).- De la totalidad
de las autoridades responsables ordenadoras y
ejecutoras, reclamo todos y cada uno de los actos
y actas administrativas realizados en el Lote
Urbano Número 62 Z1 P1/2, de la Zona Urbana
legalmente reconocida del Ejido ‘EL REBALSE’,
Municipio de Cihuatlán, Estado de Jalisco, con
fecha 16 dieciséis de febrero anterior, enunciados
en el capítulo de hechos y abstenciones de esta
demanda de amparo, mismos que doy por
reproducidos íntegramente como si aquí se
insertaran, en obvio de repeticiones.”

SEGUNDO. Los antecedentes del caso narrados en la


demanda son, en síntesis, los siguientes:

 Que el Ejido de Cihuatlán tramitó ante las autoridades


competentes el parcelamiento de la Zona Urbana que se
comprende en los terrenos ubicados desde el límite de donde se
localiza el desarrollo turístico conocido como Isla Navidad, de
Poniente a Oriente, lindando en el viento Norte con la Laguna
Barra de Navidad y al Sur con el Océano Pacífico.

 Posteriormente dicho Ejido solicitó y obtuvo acogerse al


dominio pleno por lo que se refiere a la Zona urbana en mención,
una vez que las autoridades competentes resolvieron procedente
su solicitud, se les expidió a cada uno de los ejidatarios su

4
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

respectivo título de propiedad, debidamente inscritos en el


Registro Público de la propiedad de la ciudad de Autlán, Jalisco.

 Que de la Escritura Pública Número once mil quinientos


cinco, de fecha seis de Diciembre del año dos mil uno, pasada
ante la fe del Notario Público Número Uno de la Municipalidad de
Cihuatlán, Jalisco, el ejidatario J. JESÚS RINCÓN IBARRA,
vendió a la Empresa “BARRA DESARROLLO ESENCIALES”
SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, la parcela
urbana anteriormente citada, cuya venta quedó debidamente
inscrita en el Registro Público de la Propiedad de Autlán, Jalisco.

 Que la empresa de referencia solicitó y obtuvo del H.


Ayuntamiento Constitucional de Cihuatlán, Jalisco, Permiso
Municipal para construir en el inmueble de referencia un
fraccionamiento que fue denominado “MÚSICA DEL MAR
ESTATES”, e inició de inmediato sus construcciones e
instalaciones turísticas.

 Que tales actos dieron como consecuencia que el Estado


de Jalisco iniciara Controversia Constitucional Número 03/1998
en contra del Estado de Colima y otras autoridades.

 Que no obstante lo anterior de manera ilegal, sin derecho


ni contar con orden de autoridad judicial competente que emanara
de un procedimiento judicial en el que se hubiesen cumplido con
los requisitos esenciales del procedimiento y que fueran
debidamente fundados y motivados, las autoridades
gubernamentales del Estado de Colima, ordenaron a las
ejecutoras que invadieran el territorio y soberanía Municipal del

5
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Municipio actor so-pretexto de cumplir una supuesta Comisión del


servicio en el inexistente Ejido de Colimilla, Colima.

 Que en cumplimiento a lo anterior las autoridades se


trasladaron a terrenos de la Zona urbana del Ejido “EL
REBALSE”, de este Municipio, y llegaron hasta el Lote urbano
número 62 Z1 P1/2, propiedad de la persona moral denominada
“BARRA DESARROLLO ESENCIALES” SOCIEDAD ANÓNIMA
DE CAPITAL VARIABLE, donde tienen en construcción el
Fraccionamiento denominado “MÚSICA DEL MAR ESTATES”, en
el que clausuraron las obras en construcción, e impusieron Sellos
de Clausura del Municipio de Manzanillo, Colima, con la leyenda
de dicho Ayuntamiento, del Trienio anterior, no obstante que el
terreno en el que se constituyeron no corresponde al Ejido
Colimilla.

 Que una vez que se tuvo conocimiento de tales hechos,


de inmediato se comisionó para que se apersonara al citado
lugar a la Licenciada María de Lourdes Zavala Cárdenas,
Director Jurídico del H. Ayuntamiento Constitucional de Cihuatlán,
Jalisco, quien se hizo acompañar del señor Ingeniero Álvaro de la
Cruz Quiles, Presidente del Comisariado Ejidal del Ejido “EL
REBALSE”, de este Municipio y de otros funcionarios Municipales,
quienes intentaron impedir la intromisión y actuación ilegal de
dichos funcionarios y personal de Seguridad Pública Municipal,
tanto del Gobierno del Estado de Colima, como del Municipio de
Manzanillo, Colima, sin haberlo logrado y por el contrario, fueron
amenazados con sus armas de fuego por parte de elementos de
seguridad pública.

6
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

 Que la Directora Jurídica antes mencionada se comunicó


por vía telefónica con el señor Arnoldo Ochoa González,
Secretario General de Gobierno del Estado de Colima, quien
según información que le fue proporcionada, contestó que
efectivamente por órdenes del Gobernador de su Estado, él había
ordenado la presencia en ese lugar del personal que efectuaba la
clausura de la obra y que ahí continuarían, porque ellos tenían
interés en que esos terrenos pertenecieran al Municipio de
Manzanillo. Se levantó acta circunstanciada de tales hechos, así
como Fe Notarial de Hechos.

 Que con fecha diecisiete del propio mes de febrero de


dos mil tres, el Director de Seguridad Pública del Estado de
Colima, giró el Oficio número 0135/2004, al Policía Segundo de
Seguridad Pública Javier Aguilar López, en el que ordenó
trasladarse a la Comunidad de Colimilla, del Municipio de
Manzanillo, Colima, acompañado de los Policías HUMBERTO
MANUEL SANDOVAL MALDONADO y MARIO VARGAS
ARELLANO, a bordo de la Patrulla 0090, Pick-Up, llevando
consigo el Armamento que supuestamente justifica la Fatiga.

 En la misma fecha diecisiete de febrero anterior, el


Director de Seguridad Pública y Vialidad de Manzanillo, Colima,
giró el oficio número DGSPyV/04, al Sub-Oficial de Seguridad
Pública Municipal Luis Sahid González Rivera, ordenándole
trasladarse en Comisión del Servicio al Ejido Colimilla, Colima,
asignándole tres Policías, cuatro Pistolas y Dos Fusiles Galil.

 Que con fecha veintisiete de febrero de dos mil tres el


Ayuntamiento de Manzanillo, Colima, representado por Nabor
Ochoa López, Miguel Salazar Abaroa y Gabriela de la Paz Sevilla

7
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Blanco, en su carácter de Presidente Municipal, Secretario


General y Síndico del Ayuntamiento Constitucional de Cihuatlán,
Jalisco; y, la Empresa “BARRA DESARROLLOS ESENCIALES”,
SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, representada
por Luis Alberto Salas Chávez, celebraron convenio en el cual
ambos Municipios expresaron su voluntad de acatar la resolución
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto a la
Controversia Constitucional número 03/98, consistente en
permitir que el particular continuara con el Desarrollo en proceso;
el particular se obligó a reconocer a la autoridad que resultara
beneficiada con la sentencia de la Controversia Constitucional; el
Ayuntamiento de Manzanillo, se comprometió a retirar los sellos
de clausura de obra referidos y detener el procedimiento
administrativo iniciado con dicho motivo.

 A pesar de lo anterior, el Ayuntamiento de Manzanillo,


Colima no cumplió con su compromiso y por el contrario Nabor
Ochoa López, en su carácter de Presidente Municipal
desconoció públicamente el acuerdo de voluntades que celebró
con el Municipio Actor.

TERCERO.- Los conceptos de violación expresados por el


quejoso, son los siguientes:

El Municipio actor aduce que en su perjuicio se violan las


garantías de legalidad y seguridad jurídica contenidas en los
artículos 14 y 16 Constitucionales, porque las autoridades
responsables han privado al Municipio mencionado de sus
propiedades, posesiones y derechos, ya que éste es propietario y
le pertenece jurídicamente el dominio con respecto a la captación

8
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

de impuestos tributarios en relación a los predios que pertenecen


al Ejido ‘EL REBALSE’.

Que las autoridades responsables administrativas, sólo


pueden practicar visitas domiciliarias, en términos del artículo 16
de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, en
terrenos que les correspondan en cuanto a su jurisdicción y
competencia territorial, pero de ninguna manera se justifica que
tales actos pretendan extenderlos a la Entidad Federativa como lo
es el Estado de Jalisco y a otro Municipio de otro Estado, como lo
es el que aquí tiene el carácter de actor.

Por otra parte, cabe señalar que en el convenio celebrado


entre los Municipios de Jalisco y Manzanillo, en el capítulo de
Antecedentes los puntos identificados como “SEGUNDA,
TERCERA Y CUARTA”, se advierte que las partes manifestaron,
que dentro de los límites territoriales materia de la controversia,
03/98, se encuentra una franja identificada como zona de “El
Ejido de Rebalse”; que dentro de esta franja está el
fraccionamiento “Música del Mar Estates”, que está en proceso de
construcción, el cual el dieciséis de febrero de dos mil cuatro
resultó afectado por la clausura por parte del Ayuntamiento de
Manzanillo, Colima.

CUARTO.- De la demanda de mérito correspondió conocer


al Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el
Estado de Jalisco, el cual con fecha diez de marzo de dos mil
cuatro, emitió acuerdo en el que previno al promovente para que
aclarara su demanda y radicó el asunto con el número de amparo
309/2004.

9
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Con fecha dieciséis de marzo de dos mil cuatro, el Municipio


actor, desahogó el requerimiento que le hizo el Juez Federal;
además de que amplió la demanda de amparo en los siguientes
términos:

Que de la autoridad responsable ordenadora C. Director


General de Seguridad Pública y Vialidad de Manzanillo, Colima, el
Municipio actor reclamó las órdenes giradas mediante el oficio
número 236/04, de fecha doce del mes de Marzo del año citado, e
indicó en el capítulo de hechos y abstenciones de esta ampliación
de demanda, cuyas características dio por reproducidas
íntegramente como sí aquí se insertaran, en obvio de
repeticiones, en que se ordena al Comandante de la Policía
Preventiva Municipal, trasladarse en comisión de servicio al Ejido
Colimilla, Col., con el personal policiaco y armas referidos.

Que igualmente reclamó de la misma autoridad responsable


ordenadora, las órdenes giradas en el oficio número 325/2004, de
fecha diez de marzo del citado año, mediante el cual le ordena a
la Policía Preventiva Encargada del Grupo Delfines, trasladarse
en comisión de Vigilancia al Ejido “La Culebra”, Col., así como al
“Ejido del Chavarín”, con el personal de policía y el armamento
que en el propio oficio se describen.

Que de la autoridad responsable ordenadora Director


General de la Policía de Procuración de Justicia del Estado de
Colima reclamó las órdenes giradas mediante el oficio número
PPJ-848/2004, de fecha cuatro del mes de marzo de dos mil
cuatro, dirigido a las autoridades Civiles, Militares y Federales del

10
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Estado de Jalisco, mediante el cual pone al amparo de sus finas


atenciones, a los Agentes de Policía de Procuración de Justicia
del Estado de Colima, que en el propio oficio se indican,
supuestamente nombrados para cumplimentar una comisión del
servicio en Isla Navidad, Municipio de Manzanillo, Colima, y
ocasionalmente en el Estado de Jalisco, del cuatro al treinta y uno
de marzo del dos mil cuatro; órdenes que dichas autoridades
pretendían tomar como pretexto para introducirse a los terrenos
de la Zona Urbana del Ejido “El Rebalse”, Municipio de Cihuatlán,
Jalisco y ejercer en el mismo, actos de gobierno sin justificación
legal alguna.

Que de las autoridades responsables señaladas como


ejecutoras, reclamó el cumplimiento que pretendían dar a las
órdenes antes citadas, así como la invasión que pretendían hacer
so-pretexto del cumplimiento de dichas órdenes al Municipio de
Cihuatlán, Jalisco, específicamente en los terrenos de la Zona
urbana del Ejido “El Rebalse”, del mismo Municipio, sin contar
para ello con orden de autoridad judicial competente que funde y
motive la causa legal del procedimiento y no obstante carecer de
toda jurisdicción y competencia territorial respecto a dichos
terrenos, ya que su incumbencia en todo caso se circunscribe a
su Municipio de Manzanillo, Colima o en su caso al Estado de
Colima, no así al Estado de Jalisco, mucho menos al Municipio de
Cihuatlán, Jalisco.

En la misma fecha (diecisiete de marzo de dos mil cuatro), el


Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el Estado
de Jalisco, pronunció resolución en la que estimó carecer de
competencia legal para conocer de la demanda de mérito, pues

11
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

de los escritos de demanda y aclaratoria de ésta advirtió, que el


Municipio actor reclamó los actos consistentes en que sin mediar
juicio alguno u orden de autoridad judicial competente que emane
de un procedimiento judicial en el que se haya cumplido las
formalidades esenciales del procedimiento, invadieron su territorio
y soberanía Municipal al clausurar y poner sellos del Municipio de
Manzanillo, Colima en terrenos de la zona urbana del Ejido “El
Rebalse” de ese Municipio; esto es, en el lote urbano número 62
ZIP1/2, propiedad de la persona moral denominada “Barra
Desarrollo Esenciales”, Sociedad Anónima de Capital Variable,
donde se construye el fraccionamiento denominado “Música del
Mar Estates”, quien tiene licencia Municipal de construcción de
obra expedida por el Municipio actor; además de que, el quejoso
indicó que esos actos fueron llevados a cabo bajo el respaldo de
la Policía Preventiva del Gobierno de Colima.

Con base en esas consideraciones, el Resolutor Federal


determinó que en el caso las dos partes contendientes, tanto
quien promueve como su contraparte tienen el carácter de
autoridades, mismas que pretenden conservar los límites
territoriales y facultades que la Constitución dispone para el
ejercicio de sus atribuciones como Municipios, por lo que arribó a
la conclusión que el Municipio actor reclama violaciones directas a
la Constitución como son la invasión del territorio y soberanía
Municipal por otro similar y por otro Estado, circunstancias que
actualizan las hipótesis contenidas en los artículos 104 fracción
IV, y 105 fracción I, inciso g) y j) de la Constitución Federal y 10
fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
que disponen que corresponde a los tribunales de la Federación
conocer de las Controversias y de las Acciones a que se refiere el

12
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

artículo 105 de la Constitución Federal, mismas que serán del


conocimiento exclusivo de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

En consecuencia, el citado Juez Federal ordenó la remisión


del expediente a este Alto Tribunal a fin de que si a bien lo tiene
resolviera sobre la declinación planteada.

QUINTO.- Por proveído de seis de abril de dos mil cuatro,


dictado en el expediente varios 3/2004, por el Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, se tuvo por recibida la
demanda de mérito así como las actuaciones del juicio de amparo
número 309/2004 y de la revisión integral que hizo de los
documentos agregados al expediente, apreció que la autoridad
municipal promovió una controversia constitucional, en términos
de lo dispuesto por el artículo 105 fracción I, inciso g) y j), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; por
consiguiente con copia certificada de ese proveído, los originales
de los oficios y anexos presentados por la referida autoridad y
remitidos por el Juez Segundo de Distrito en Materia
Administrativa, en el Estado de Jalisco, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 14 fracción II de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, ordenó formar y registrar la
controversia constitucional que hizo valer el Municipio de
Cihuatlán, Jalisco, en contra del Poder Ejecutivo y de otras
autoridades del Estado de Colima.

En la misma fecha (seis de abril de dos mil cuatro), el


Presidente de este Alto Tribunal ordenó remitir el expediente
mencionado registrado con el número 51/2004 a la Ministra Olga

13
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

María del Carmen Sánchez Cordero de García Villegas, a la que


le correspondía fungir como instructora del procedimiento,
conforme al turno que al efecto se lleva en la unidad de
controversias constitucionales y de acciones de
inconstitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en términos del punto segundo del Acuerdo Plenario 1/1998.

En auto de catorce de abril del mismo año, la Ministra


instructora admitió la demanda de controversia constitucional; y
en términos del artículo 10, fracción II de la ley reglamentaria de
la materia tuvo como autoridades demandadas en este
procedimiento constitucional al Poder Ejecutivo y al Municipio de
Manzanillo, ambos del Estado de Colima; no así a las siguientes
autoridades: 1.- Secretario General de Gobierno. 2.- Procurador
General de Justicia. 3.- Director General de la Policía de
Procuración de Justicia. 4.- Tesorero General o Secretario de
Finanzas y 5.- Director de Seguridad Pública, todos del Gobierno
del Estado de Colima, toda vez de que dependen jerárquicamente
del Poder Ejecutivo Estatal, al que ya se le tenía como
demandado.

Tampoco se tuvo como demandados al: 6.- Jefe de la


Oficina de Recaudación Fiscal, 7.- Director de Desarrollo Urbano,
8.- Director General de Seguridad Pública y Vialidad, 9.- Inspector
Comisionado por el Jefe de la Oficina de Recaudación Fiscal y
10.- Director de Seguridad Pública, todos del Municipio de
Manzanillo del citado Estado, pues estas últimas autoridades
dependen jerárquicamente del aludido municipio al que ya se le
había reconocido el carácter de demandado en este asunto.

14
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Por consiguiente en el citado acuerdo, se ordenó emplazar


al Poder Ejecutivo y al Municipio de Manzanillo, del Estado de
Colima, para el efecto de que produjeran su contestación de
demanda, dentro del plazo de treinta días hábiles contados a
partir de que surtiera efectos la legal notificación de ese proveído;
además de que se ordenó dar vista al Procurador General de la
República, para que hasta antes de la celebración de la audiencia
de ley formulara las manifestaciones que considerara
convenientes.

SEXTO.- Mediante escritos presentados el veintisiete de


mayo de dos mil cuatro, en la Oficina de Certificación Judicial y
Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
respectivamente por Gustavo Alberto Vázquez Montes, quien se
ostentó como Gobernador Constitucional del Estado de Colima,
en representación del Poder Ejecutivo de esa Entidad, así como
Gabriela de la Paz Sevilla Blanco, ésta última en su carácter de
Síndica del H. Ayuntamiento Constitucional de Manzanillo,
Colima, cada uno dio contestación a la demanda.

Al respecto, cabe señalar que el Gobernador Constitucional


del Estado de Colima, al producir su contestación de demanda
hizo valer diversas causales de sobreseimiento y alegó que
contrario a lo afirmado por la actora una zona del “Ejido de el
Rebalse” sí se reclama en la controversia constitucional 3/98, por
lo que solicitó su acumulación a esta dada su conexidad.

Asimismo, el gobernador mencionado manifestó que no se


violó el artículo 40 constitucional, porque el Estado de Colima con
el acto que se le imputa no ha generado dificultades al H.

15
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Ayuntamiento de Cihuatlán, Jalisco, que agredan “la libertad y


soberanía de dicho Ayuntamiento en todo lo concerniente al
régimen interior de este último en la materia de competencia local
dentro de parte del territorio jalisciense”; que el Estado de Colima
simplemente, aplicó sus leyes en su ámbito espacial de validez en
su territorio.

Lo anterior, porque la Entidad que representa en su régimen


interior a través de la aplicación de sus leyes, que se concretizan
en actos administrativos, jurisdiccionales y de servicios públicos,
ejerce su soberanía en su territorio, incluyendo el que se señala
como de conflicto en esta controversia.

Sin que fuera óbice a lo expuesto que como acertadamente


lo confesó la parte actora, que el Poblado de San Francisco o
Colimilla ya es materia de estudio, en la controversia
constitucional número 3/98, tramitada ante esta H. Suprema
Corte de Justicia de la Nación, por una acción de controversia
constitucional por conflicto de límites, que formuló el Estado de
Jalisco en contra del Estado de Colima; que en aquélla
controversia se reclaman tres zonas a saber: Zona 1, La Culebra-
Cerro de San Francisco, Playa de Oro; Zona 2, Sierra el Mamey-
Sierra Manántlan; Zona 3, El Remate, La Becerra- Volcán de
Colima .

Igualmente el citado gobernador en relación a los hechos


señaló que no pueden ser actos violatorios de jurisdicción y
competencia en contra del Ayuntamiento de Cihuatlán, Jalisco las
órdenes dadas por el Ayuntamiento de Manzanillo, Colima, para
que autoridades de seguridad pública cumplan comisiones en el

16
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Poblado de San Francisco o Colimilla, por ser actos soberanos


que se ejercen sobre su territorio en representación del Estado de
Colima, por ser el Ayuntamiento de Manzanillo, Colima parte de
esa Entidad.

SÉPTIMO.- Cabe señalar que en el caso aun no se ha


cerrado la instrucción ni celebrado la audiencia correspondiente,
lo cual es innecesario, en virtud del sentido que informa el
presente fallo.

OCTAVO. Por otra parte, es pertinente señalar a manera de


antecedente que con fecha doce de diciembre de dos mil cinco, el
Presidente de este Alto Tribunal, acordó en cumplimiento a lo
ordenado en el artículo Tercero Transitorio del Decreto por el que
se reforma el único párrafo y se adiciona un segundo y tercer
párrafos al artículo 46, remitir los autos de la controversia
constitucional 3/98 promovida por el Estado de Jalisco, en contra
de la Entidad Federativa de Colima, a la Cámara de Senadores
del Congreso de la Unión, en virtud de que se planteó un
problema de límites entre ambos Estados.

Lo anterior, porque los promoventes de la controversia


constitucional demandaron la negativa o evasión del Estado Libre
y Soberano de Colima, a reconocer los derechos que
corresponden al Estado Libre y Soberano de Jalisco, sobre los
territorios comprendidos dentro de sus límites territoriales, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 45 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

17
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

NOVENO.- Por oficio número PGR/859/2004 presentado el


diez de mayo de dos mil cuatro, en la Oficina de Certificación
Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el Procurador General de la República formuló su opinión
e hizo las manifestaciones correspondientes.

DÉCIMO.- Asimismo, por acuerdo de treinta de marzo de


dos mil cinco, se admitió el recurso de queja derivado del
incidente de suspensión de la controversia constitucional número
51/2004, interpuesto por el Delegado del Municipio de Cihuatlán
Estado de Jalisco.

DÉCIMO PRIMERO.- Con fecha trece de febrero de dos mil


seis se listó el presente asunto para ser resuelto en el Tribunal
Pleno, posteriormente por instrucciones de la señora Ministra
Ponente Olga Sánchez Cordero de García Villegas, fue retirado
para resolverse en la Primera Sala.

DÉCIMO SEGUNDO.- En sesión de quince de marzo del


año citado, los señores Ministros que integran la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación acordaron remitir
nuevamente la presente controversia al Tribunal Pleno.

En cumplimiento a lo anterior, por auto de Presidencia del


veintitrés del mismo mes y año citados, se ordenó remitir el
presente asunto a la Ministra Olga Sánchez Cordero para que
formulara el proyecto de resolución.

18
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

CONSIDERANDO:

PRIMERO.- Este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación es competente para conocer de la presente
controversia constitucional, de conformidad con lo dispuesto por
los artículos 105, fracción I, inciso g), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y 10, fracción I, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, por virtud de que se
plantea un conflicto entre los Estados de Jalisco y Colima.

SEGUNDO.- Previo al análisis del presente asunto, cabe


señalar lo siguiente:

I. Con fecha veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y


seis, se recibió un escrito por parte del Delegado del Municipio de
Cihuatlán, Estado de Jalisco, a través del que solicitó, que no
obstante que el veintinueve de ese mes y año, el Tribunal Pleno
declaró improcedente el impedimento planteado, en contra de los
Ministros Olga María Sánchez Cordero de García Villegas y José
Ramón Cossío Díaz, nuevamente pidió que se excusaran del
conocimiento, de la presente controversia.

En el escrito de referencia, el Delegado del Municipio de


Cihuatlán, adujo que a través del Periódico “La Jornada”, de fecha
veinticuatro de mayo de dos mil seis, se enteró que, en la sesión
del Tribunal Pleno, celebrada el veintitrés del citado mes y año, se
declaró la improcedencia del impedimento que con anterioridad se
hizo valer y que fue sometido a la consideración del Tribunal
Pleno y que además, en esa nota periodística consta que el señor
ministro Genaro David Góngora Pimentel increpó a sus
compañeros diciéndoles: "Los Municipios no pueden promover

19
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Controversias Constitucionales sobre límites, ya que debían haber


sobreseído el asunto desde hace mucho", con lo cual el
Municipio actor infirió, que presuntamente dicho ministro, también
tiene interés para dejar jurídicamente insubsistente la presente
controversia constitucional.

De igual forma, en el propio escrito, el promovente señaló


que la ministra ponente y los ministros que votaron por el
sobreseimiento de la controversia constitucional, “tienen la
enorme urgencia de darla por concluida”, lo que en su concepto
genera dudas respecto de la sana y equitativa impartición de
justicia.

Con relación a esta promoción, con fecha treinta de mayo


del año dos mil seis, recayó un acuerdo en el que se determinó,
que por lo que hace a las solicitud del promovente, debía estarse
a lo ordenado por el Pleno de este Alto Tribunal, en la sesión
pública de veintitrés de mayo del año en curso, en la que se
declaró la improcedencia de la petición que se reitera.

II. Por otra parte, el día doce de junio del año en curso se
recibieron once escritos dirigidos a todos y cada uno de los
ministros que integran este Tribunal Pleno, signados por el
Delegado del H. Ayuntamiento Constitucional de Cihuatlán,
Estado de Jalisco, a través de los cuales, en cada uno exhibe un
tanto de la carta abierta publicada en esa misma fecha, en el
Diario “Excélsior”, de esta ciudad, misma que ratificó y reprodujo
como si se insertara en cada uno de los ocursos.

En las mencionadas promociones, el delegado solicitó la


intervención de este Tribunal Pleno, para que los Ministros José

20
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Ramón Cossío Díaz y Olga María Sánchez Cordero de García


Villegas, se excusaran de conocer de esta controversia
constitucional.

Asimismo, cabe señalar que en la carta abierta el Delegado


del Ayuntamiento constitucional de Cihuatlán, Jalisco, manifestó
presentar formal queja administrativa, denuncia de hechos y
protesta por actos que pudieran resultar contrarios a las leyes
mexicanas y constitutivos de presunta responsabilidad.

Al citado escrito recayó un acuerdo en el que se proveyó


agregar al expediente los once escritos y sus respectivos anexos,
así como que se indicó al referido delegado, que debería estarse
a lo ordenado por el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la sesión pública ordinaria, celebrada el
veintitrés del dos mil seis, en la que se declaró la improcedencia
de la solicitud que reitera, en contra de la ministra instructora y del
señor ministro José Ramón Cossío Díaz.

Una vez que se han precisado los hechos referidos en líneas


precedentes, este Tribunal Pleno considera improcedentes los
impedimentos planteados por el Municipio actor, en virtud de que
en las controversias constitucionales no pueden actualizarse
causas de impedimento ni de excusas o recusaciones imputables
a los ministros, por los motivos siguientes:

En primer lugar, cabe señalar que la Ley Reglamentaria de


las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, no prevé la figura de

21
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

impedimentos, excusas y recusaciones por parte de los Ministros


que integran este Alto Tribunal.

Sin que obste a lo anterior que el artículo 1º de la Ley de la


Materia, establezca en su última parte que: “A falta de disposición
expresa, se estará a las prevenciones del Código Federal de
Procedimientos Civiles”; puesto que dicha disposición debe
entenderse en el sentido de que procede la supletoriedad cuando
exista la institución en la Ley de la Materia y carezca de
reglamentación o que ésta sea inadecuada u obscura.

Luego si en el caso, la Ley Reglamentaria mencionada, no


prevé las figuras jurídicas de impedimento, ni de excusa o
recusación de los Ministros que integran este Alto Tribunal, es
evidente que no opera la supletoriedad del Código Federal de
Procedimientos Civiles a que se refiere el artículo 1º del
ordenamiento legal invocado.

En segundo lugar, los artículos 105 constitucional fracción II,


párrafo cuarto, inciso f), y 72 de la ley reglamentaria, de las
fracciones I y II, del precepto referido, disponen lo siguiente:

“Art. 105.- La Suprema Corte de Justicia de la


Nación conocerá, en los términos que señale la ley
reglamentaria, de los asuntos siguientes: (…)

II.- De las acciones de inconstitucionalidad que


tengan por objeto plantear la posible contradicción
entre una norma de carácter general y esta
Constitución. (…)

22
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

f) (…)

Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia


sólo podrán declarar la invalidez de las normas
impugnadas, siempre que fueren aprobadas por
una mayoría de cuando menos ocho votos.”

A su vez, artículo 72 de la Ley Reglamentaria de las


fracciones I y II, del artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece:

“ARTÍCULO 72. Las resoluciones de la Suprema


Corte de Justicia sólo podrán declarar la invalidez
de las normas impugnadas, si fueren aprobadas
por cuando menos ocho votos. Si no se aprobaran
por la mayoría indicada, el Tribunal Pleno
desestimará la acción ejercitada y ordenará el
archivo del asunto.”

De los preceptos transcritos se advierte, que las


resoluciones que la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
emita en las controversias constitucionales, podrán declarar la
invalidez de las normas combatidas, únicamente cuando fueren
aprobadas por cuando menos ocho votos de los ministros
presentes.

En ese sentido, los impedimentos, excusas o recusaciones


constituirían obstáculos que podrían ser insuperables para la
resolución de dichas controversias, pues originarían inseguridad

23
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

jurídica ante un problema trascendente de una controversia


constitucional, como en el caso concreto acontece.

Lo anterior, porque este Alto Tribunal se integra por once


ministros y para el caso de que fueran procedentes más de tres
impedimentos la consecuencia sería que no se podría cumplir con
la votación que exige el artículo 72 de la Ley reglamentaria de la
Materia para resolver sobre la invalidez de las normas generales
impugnadas en una controversia constitucional.

Con base en lo expuesto, este Tribunal Pleno arriba a la


conclusión que los impedimentos y excusas planteados por el
Municipio de Cihuatlán, Jalisco son improcedentes, porque en las
controversias constitucionales no pueden actualizarse dichas
causales por las razones referidas en líneas precedentes.

TERCERO.- En otro orden de ideas, resulta innecesario


examinar lo relativo a la oportunidad de la demanda de las partes,
en virtud del sentido que informa la presente resolución.

CUARTO.- La presente controversia constitucional es


improcedente y debe sobreseerse por las razones que a
continuación se exponen:

Es de observar, que anteriormente a la reforma del Decreto


publicado en el Diario Oficial de la Federación el ocho de
diciembre de dos mil cinco, los numerales 73, fracción IV y 105,
constitucional y 21 fracción III de la Ley Reglamentaria de las
fracciones I y II del artículo 105 de nuestra Carta Magna se
advertía que este Alto Tribunal era competente para resolver

24
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

conflictos de límites entre las Entidades Federativas de carácter


contencioso.

A fin de poner de manifiesto lo anterior, es menester


transcribir el texto de los preceptos citados vigentes antes de la
reforma constitucional del ocho de diciembre de dos mil cinco.

“Art. 73.- El Congreso tiene facultad:

IV.- Para arreglar definitivamente los límites de los


Estados, terminando las diferencias que entre ellos
se susciten sobre las demarcaciones de sus
respectivos territorios, menos cuando esas
diferencias tengan un carácter contencioso;”

Art. 105.- La Suprema Corte de Justicia de la


Nación conocerá, en los términos que señale la ley
reglamentaria, de los asuntos siguientes:

I.- De las controversias constitucionales que, con


excepción de las que se refieran a la materia
electoral, se susciten entre:

a).- La Federación y un Estado o el Distrito Federal;

b).- La Federación y un municipio;

c).- El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión;


aquél y cualquiera de las Cámaras de éste o, en su

25
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

caso, la Comisión Permanente, sean como órganos


federales o del Distrito Federal;

d).- Un Estado y otro;

e).- Un Estado y el Distrito Federal;

f).- El Distrito Federal y un municipio;

g).- Dos municipios de diversos Estados;”

El artículo 21 fracción III de la Ley Reglamentaria de las


fracciones I y II del artículo 105 constitucional, prevé:

“ARTÍCULO 21. El plazo para la interposición de la


demanda será:

I. (…)

II. (…)

III. Tratándose de los conflictos de límites distintos


de los previstos en el artículo 73, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, de sesenta días contados a partir de la
entrada en vigor de la norma general o de la
realización del acto que los origine.”

De los preceptos referidos se advierte que la competencia


de este Alto Tribunal operaba para resolver conflictos de límites

26
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

entre las entidades federativas de carácter contencioso, sin que


los Municipios de diversos Estados estuvieran legitimados para
plantear tal conflicto, por ser una cuestión exclusiva que sólo
podían promover los Estados involucrados, como ya se indicó,
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Asimismo, el ocho de diciembre del dos mil seis se publicó


en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se
reforma el único párrafo y se adicionan un segundo y tercer
párrafos al artículo 46; se deroga la fracción IV del artículo 73; se
adicionan las fracciones X y XI, pasando la actual fracción X a ser
fracción XII del artículo 76, y se reforma la fracción I del artículo
105, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; Decreto que a la letra indica:

“Artículo Primero.- Se reforma el único párrafo y se


adicionan un segundo y tercer párrafos al artículo
46 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 46. Las entidades federativas pueden


arreglar entre sí, por convenios amistosos, sus
respectivos límites; pero no se llevarán a efecto
esos arreglos sin la aprobación de la Cámara de
Senadores.

A falta de acuerdo, cualquiera de las partes podrá


acudir ante la Cámara de Senadores, quien actuará
en términos del artículo 76, fracción XI, de esta
Constitución.

27
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Las resoluciones del Senado en la materia serán


definitivas e inatacables. La Suprema Corte de
Justicia de la Nación podrá conocer a través de
controversia constitucional, a instancia de parte
interesada, de los conflictos derivados de la
ejecución del correspondiente decreto de la
Cámara de Senadores.

Artículo Segundo.- Se deroga la fracción IV del


artículo 73 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para quedar como
sigue:

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

I a III. ...

IV. Derogada.

V a XXX. ...

Artículo Tercero.- Se adicionan las fracciones X y


XI, pasando la actual fracción X a ser fracción XII
del artículo 76 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para quedar como
sigue:

Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:


I a IX. ...

28
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

X. Autorizar mediante decreto aprobado por el voto


de las dos terceras partes de los individuos
presentes, los convenios amistosos que sobre sus
respectivos límites celebren las entidades
federativas;

XI. Resolver de manera definitiva los conflictos


sobre límites territoriales de las entidades
federativas que así lo soliciten, mediante decreto
aprobado por el voto de las dos terceras partes de
los individuos presentes;

XII. Las demás que la misma Constitución le


atribuya.

Artículo Cuarto.- Se reforma la fracción I del


artículo 105 de la Constitución Política Mexicana,
para quedar como sigue:

Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la


Nación conocerá, en los términos que señale la ley
reglamentaria, de los asuntos siguientes:

I. De las controversias constitucionales que, con


excepción de las que se refieran a la materia
electoral y a lo establecido en el artículo 46 de esta
Constitución, se susciten entre (…)

TRANSITORIOS

29
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

PRIMERO.- La reforma entrará en vigor al día


siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.

SEGUNDO.- La Cámara de Senadores establecerá


dentro del periodo ordinario de sesiones inmediato
siguiente a la entrada en vigor del presente decreto,
la Comisión de Límites de las Entidades
Federativas, la cual se integrará y funcionará en los
términos de la ley reglamentaria que al efecto se
expida, así como por las disposiciones que para el
caso dispongan la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos y el
Reglamento para su Gobierno Interior.

TERCERO.- Las controversias que a la entrada en


vigor de este decreto se encuentren en trámite ante
la Suprema Corte de Justicia de la Nación con
motivo de conflictos limítrofes entre entidades
federativas, serán remitidas de inmediato, con
todos sus antecedentes, a la Cámara de Senadores,
a fin de que ésta en términos de sus atribuciones
constitucionales proceda a establecerlos de
manera definitiva mediante decreto legislativo.”

De las disposiciones transcritas, se advierte que las


Entidades Federativas pueden solucionar sus conflictos de límites
territoriales con otro Estado, ya sea por convenios amistosos, los
que no serán celebrados sin la aprobación de la Cámara de

30
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Senadores; o bien a falta de acuerdo de las partes, éstas podrán


acudir ante esa Cámara la que está facultada para resolver de
manera definitiva los conflictos sobre límites territoriales de las
Entidades Federativas que así lo soliciten, de conformidad con el
artículo 76, fracción XI, constitucional.

Igualmente, el Tercer Transitorio del citado Decreto


establece que las controversias que a la entrada en vigor se
encuentren en trámite ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, con motivo de conflictos limítrofes entre Entidades
Federativas serán remitidas de inmediato con sus antecedentes a
la Cámara de Senadores.

Ahora bien, de la exposición de motivos de la reforma del


Decreto de mérito se advierte, en su parte conducente lo
siguiente:

“VI PROBLEMÁTICA A RESOLVER CON LA


PRESENTE INICIATIVA

Primero.- Derivado del análisis anterior, concluimos


que es claro que desde la época de la
independencia y hasta nuestros días, nunca se han
determinado, en definitiva, los límites y extensiones
territoriales de las Entidades Federativas, sino que
únicamente se emitió un reconocimiento general,
provisional y condicionado a la ausencia de
conflictos, caso en el cual la Federación podría
resolver el litigio limítrofe, amistosa o
contenciosamente.

31
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Segundo.- Que no obstante la expresión


establecida en nuestra Carta Magna de que ‘los
Estados de la Federación conservaran la extensión
y límites que hasta hoy han tenido’, No ha existido
ni existe disposición alguna que detalle los límites
y extensiones territoriales de las Entidades
Federativas, no obstante que en algunos
documentos constitucionales se ordenaba que una
ley reglamentaria debería fijar los mismos.

En razón a lo anterior, y toda vez que no existe


precedente alguno que advierta cuál es la
extensión y límites de cada uno de los Estados, es
indispensable hacerse una interpretación
sistemática, armónica y complementaria de todos
los preceptos constitucionales que se refieren a
esta materia. Lo anterior, debido a la estrecha
vinculación que guardan entre sí los artículos
constitucionales que hablan de los problemas de
límites territoriales de las Entidades Federativas.

Los preceptos constitucionales que plantean el


problema de delimitación de colindancias y
extensiones territoriales de las Entidades
Federativas, son, como lo hemos apuntado, los
artículos 44, 45 y 46 constitucionales. Por su parte,
los artículos constitucionales que nos plantean
distintas formas de solucionar estos conflictos, son

32
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

los artículos 46, 73 fracción IV, y 105 fracción I,


todos ellos de nuestra Carta Magna. (…)

Por lo que hace al artículo 45 constitucional (44 del


Distrito Federal y 46 del Estado de Nayarit), el cual
establece que ‘los Estados de la Federación
conservan la extensión y límites que hasta hoy han
tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a
éstos’, debemos recordar que aún cuando el
artículo 45 constitucional ha sufrido seis reformas,
éste conserva hasta hoy en día la redacción
original que fue aprobada por el Congreso
Constituyente de 1917, suprimiéndose sólo la
alusión a los Territorios Federales. Con motivo de
esta iniciativa, se hace necesario reformarlo, para
adecuarlo a la competencia que tendrá el Congreso
de la Unión, para fijar los límites de manera
definitiva.

Al analizar los antecedentes del artículo 45


constitucional, se aprecia que la postura la
adoptaron los constituyentes, por que
consideraron que con ella se dejaba la puerta
abierta para ‘remediar males y hacer muchos
bienes’, pues si hubieran delimitado en ese
momento los territorios de los estados sin
elementos suficientes que lo permitieran, ello
podría haber sido considerado por las Entidades
Federativas, como un hecho arbitrario que
indudablemente hubiera causado muchos

33
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

conflictos y amenazas de segregación, dificultando


aún más la consolidación que se pretendía del
Estado Mexicano.

Esta fórmula de consenso político, sirvió para


eludir obstáculos que hubieran retardado la
transición constitucional, pero que sin duda
reconoció la existencia de las Entidades
Federativas y de su integridad territorial.

Por su parte, el artículo 46 constitucional faculta a


las Entidades Federativas para que mediante un
amigable convenio se pongan de acuerdo entre sí y
fijen sus límites territoriales. Sin embargo, en el
propio precepto encontramos una limitante, que
consisten en que para que dicho acuerdo llegue a
tener efectos, debe de ser aprobado previamente
por el Congreso de la Unión. Esto, se estableció
como protección para los estados más débiles,
toda vez que se pretendió evitar que los estados
más grandes o más fuertes, obligaran a los más
pequeños a suscribir convenios en su perjuicio.

El artículo 73, fracción IV, otorga al Congreso de la


Unión la facultad para arreglar definitivamente los
límites de los estados, terminando las diferencias
que entre ellos se susciten sobre las
demarcaciones de sus respectivos territorios,
menos cuando esas diferencias tengan un carácter
contencioso. Es decir, en este precepto se prevé

34
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

una instancia para que si no existe amigable


convenio entre los estados, mediante ley o decreto
el Congreso de la Unión determine el límite de los
mismos.

Sobre el particular, debemos destacar que en el


Diario de Debates del Congreso Constituyente de
1856 (sesión del día 6 de octubre de 1856), al
discutirse la parte segunda del artículo 64 del
Proyecto de Constitución, que es el actual artículo
73, fracción IV, que a la letra señalaba que: ‘El
Congreso tiene facultad; ... II. Para arreglar
definitivamente los límites de los estados,
terminando las diferencias que entre ellos se
susciten sobre demarcación de sus respectivos
límites, menos cuando esas diferencias tengan un
carácter contencioso’, se dijo lo siguiente:

’El señor Anaya Hermosillo propone que se añada


que el Congreso calificará si las diferencias entre
los estados, tienen o no carácter contencioso.’

’El señor Guzmán dice que la idea del señor


preopinante es materia de una adición, pero que
será inútil porque realmente sólo el Congreso
puede hacer la calificación de que se trata.’

Estos argumentos expresados en el Diario de


Debates son sumamente claros, y nos demuestran
que el Constituyente, al redactar el artículo en

35
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

comento, tenían en mente que el carácter de


contencioso sólo lo podría determinar el Congreso
de la Unión, lo cual forzosamente implica un
conocimiento previo por parte de dicho Poder
Legislativo.

Vale la pena destacar, que la parte transcrita del


Diario de Debates, fue aprobada por unanimidad de
82 votos.

Por último, en el artículo 105, fracción I, inciso d),


se faculta expresamente a la Suprema Corte de
Justicia para que conozca, en los términos que
señale la ley reglamentaria, de las controversias
constitucionales que se susciten entre un Estado y
otro.

Dentro de las controversias constitucionales


posibles de resolverse por la Suprema Corte, sin
duda encontramos las de los conflictos de límites
territoriales que se susciten entre las Entidades
Federativas. (…)

En resumen, y derivado de una interpretación


armónica y sistemática de los artículos
constitucionales, podemos concluir válidamente
que para dar una solución a los conflictos de
límites territoriales entre Entidades Federativas,
dichos artículos tienen que entenderse en su
conjunto, teniendo cohesión y dándose sentido

36
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

unos a los otros. Por lo tanto, podemos observar


que la intención del constituyente y del legislador
ha sido siempre la siguiente:

1) Que ante la división territorial virtual que existe


en nuestra Constitución, los Estados puedan
arreglar por sí mismos sus límites territoriales
mediante un amigable convenio, el cual siempre
deberá ser aprobado por el Congreso de la Unión
para poder tener efectos;

2) Que si los Estados no llegan a un acuerdo, el


Congreso General debe de terminar sus diferencias
por medio de una resolución que demarque los
territorios;

3) Que si con la resolución emitida por el Congreso


de la Unión que fija los límites de las Entidades
Federativas, se llegan a suscitar problemas de
interpretación, respeto o aplicación de la ley o
decreto, las Entidades Federativas pueden acudir
ante el Poder Judicial de la Federación para que
resuelva el conflicto con base en lo establecido por
el Congreso de la Unión.

Los razonamientos antes expuestos, además


muestran una clara lógica jurídica, pues mientras
no exista una resolución por parte del Congreso de
la Unión sobre los límites, la autoridad judicial no
cuenta con ninguna norma que pueda aplicar en la

37
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

cuestión controvertida, y menos aún tiene el


análisis social, económico ni político que son
indispensables tomar en consideración en esta
clase de controversias.

Y un conflicto de límites territoriales entre


Entidades Federativas, en donde nunca ha existido
una norma que delimite las extensiones y fronteras
de los Estados en la Federación y, que por lo tanto,
sólo existen cuestiones políticas, cuestiones de
hecho y no de derecho, debe ser conocido por el
Congreso de la Unión con el carácter de conflicto
exclusivamente político, para que dicho Congreso
emita una resolución. Lo anterior, porque si bien es
cierto que la Corte también conoce de
controversias constitucionales en las cuales
existen intereses políticos, en esos casos los
problemas pueden ser resueltos jurídicamente
porque hay una norma que así lo establece, a
diferencia de lo que sucede con los conflictos de
límites, en los que no hay ley reglamentaria.

A diferencia de los conflictos políticos que sin duda


tienen una solución jurisdiccional, encontramos
otra serie de conflictos que podríamos llamar
‘exclusivamente políticos’, como es el caso que
nos ocupa en la presente iniciativa: ‘Los conflictos
relacionados con la delimitación o deslinde
geográfico de las entidades políticas integrantes
del Estado Federal Mexicano’, toda vez que se

38
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

refieren exclusivamente a hechos políticos,


sociales y culturales, en donde no existe norma
alguna que resuelva el conflicto.

No se niega que el Poder Judicial de la Federación


tenga facultades para conocer de asuntos que
tengan cierto contenido político, como lo hace, por
ejemplo, al conocer los asuntos electorales, las
controversias constitucionales y las acciones de
inconstitucionalidad. Pero en todos esos asuntos,
el Poder Judicial de la Federación interviene para
resolver los conflictos con base en la Constitución
y en las leyes reglamentarias; sin embargo, en los
conflictos de limites territoriales entre las entidades
federativas, el problema es una cuestión que nunca
ha sido resuelta ni por los documentos
constitucionales, ni por las leyes secundarias, sino
que los límites territoriales siempre han sido
virtuales como lo hemos demostrado
anteriormente.

Hay conflictos de límites entre varios Estados de la


República, que se han hecho del conocimiento de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como
por ejemplo: La controversia constitucional 9/97
entre Quintana Roo y Campeche; la controversia
constitucional 13/97 entre Quintana Roo y Yucatán;
y, la controversia constitucional 3/98 entre Jalisco y
Colima, pero la gran mayoría no han acudido ante
dicha instancia por falta de reglamentación y por la

39
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

diversidad de implicaciones que estos conflictos


tienen, y han sumado sus esfuerzos para
encontrarle una solución a las conductas ilegales y
delictivas que se suscitan entre los pobladores
colindantes de las entidades federativas, como
entre otros, las invasiones de tierra y los delitos de
daños, lesiones, robo y hasta homicidios, razón por
la cual se hace urgente la participación del
Congreso de la Unión en los conflictos de límites,
para que una vez determinados éstos, se tenga la
certeza jurídica de cuál es la autoridad competente
para solicitar e impartir justicia.

De lo anterior, podemos concluir que no hay una


norma que determine los límites de los Estados y,
por lo tanto, no existe disposición jurídica por la
cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación
pueda conducir el procedimiento y la resolución
que llegue a emitirse, ya que las entidades
federativas en conflicto podrán demostrar con
mayor o menor número de pruebas que ofrezcan,
que detentan actos de soberanía sobre la zona
controvertida, pero jamás podrán aportar una base
jurídica que sustente sus límites, simple y
sencillamente porque no existe; por lo que en estas
condiciones, le compete al Congreso de la Unión
definir los límites de los Estados que se sometan a
su competencia.

En ese sentido debe destacarse la resolución

40
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

dictada por la Suprema Corte de Justicia de la


Nación en el año 2002 en la controversia
constitucional 3/98 entre Jalisco y Colima, en la que
por mayoría de votos de los señores Ministros que
integran el Pleno de ese Alto Tribunal, se desechó
el proyecto del Ministro Juan Díaz Romero que
proponía sobreseer la citada controversia
constitucional, precisamente porque no existe una
ley que fije los límites de las entidades federativas
y que pudiera servir de base para dirimir
controversias limítrofes.

Por otra parte, el Congreso de la Unión es la


instancia competente y adecuada, por su
naturaleza, para resolver los conflictos de límites
entre las Entidades Federativas. No olvidemos que,
constitucional y legalmente, el Senado de la
República es la instancia que tiene por objeto
representar ante el Poder Legislativo, a la
Federación, constituida ésta por los 31 estados y el
Distrito Federal.

De esta forma, la presente iniciativa se justifica con


mayor razón, porque al acudir al Congreso de la
Unión, tenemos, los representantes populares en
los conflictos en particular, la oportunidad de
participar en una mejor solución del conflicto de
límites, con la cual se buscará seguir garantizando
la paz social de las entidades federativas del país,
lo que sin duda no ocurriría si estos límites fueran

41
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

fijados en una Ley Reglamentaria o Constitucional,


o con la fría resolución de la Suprema Corte.

Por todo lo anteriormente expuesto, y toda vez que


las Entidades Federativas han acudido ante la
Suprema Corte de Justicia de la Unión a través de
la controversia constitucional para que se les
resuelvan los problemas de límites territoriales, no
obstante lo expuesto en la presente iniciativa,
considero preciso reformar y adicionar los artículos
46 y 73, fracción IV de la Constitución Política
Mexicana, a efecto de que se establezca
perfectamente la necesidad de acudir ante el
Congreso de la Unión para determinar sus límites.

Así, una vez fijados definitivamente los límites por


el Congreso de la Unión, si alguna de las Entidades
Federativas considera que la otra Entidad
Federativa no acata lo ordenado por el decreto
emitido por el Congreso, o considera que no se
está aplicando o interpretando correctamente el
mismo, conservará su derecho de acudir ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de
la controversia constitucional, para que la Corte en
plenitud de facultades resuelva lo que en derecho
proceda. (…)”

De la exposición de motivos, en su parte conducente, se


advierte que ante la división territorial virtual establecida en
nuestra Carta Magna, los Estados podrán arreglar por sí mismos

42
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

sus límites territoriales mediante un amigable convenio, el cual


siempre deberá ser aprobado por el Congreso de la Unión para
poder tener efectos, y si no llegan a un acuerdo, el Congreso
debe determinar sus diferencias por medio de una resolución que
demarque sus territorios.

En tal virtud, la reforma de los artículos 46 y 73 fracción IV


constitucionales obedeció a la necesidad de determinar que
mientras no existiera una resolución por parte del Congreso de la
Unión sobre los límites, la autoridad judicial no cuenta con
ninguna norma que pueda aplicar en la cuestión controvertida, y
menos aún tiene el análisis social, económico ni político que son
indispensables tomar en consideración en esta clase de
controversias, pues constitucional y legalmente el Senado de la
República es la instancia que representa a la Federación,
constituida por treinta y un estados y un Distrito Federal, ante el
Poder Legislativo, por lo cual los representantes populares en
conflicto al acudir al Congreso tienen la oportunidad de participar
en una mejor solución al problema limítrofe planteado.

Asimismo, las Entidades Federativas en conflicto podrán


demostrar con las pruebas que estimen pertinentes ofrecer, que
ejercen actos de soberanía sobre la zona controvertida, pero no
podrán invocar una base jurídica que sustente sus límites, en
virtud de que ésta no existe; y por tanto, ante estas circunstancias
el legislador consideró, atendiendo a su naturaleza, que el
competente para definir los límites de los Estados en conflicto, es
el Congreso de la Unión.

43
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

En consecuencia, un conflicto de límites territoriales entre


Entidades Federativas, en donde no ha existido una norma que
delimite sus extensiones y fronteras y, sólo existen cuestiones
políticas, cuestiones de hecho y no de derecho, debe ser
conocido por el Congreso de la Unión con el carácter de conflicto
exclusivamente político, para que dicho Órgano emita la
resolución correspondiente.

También, cabe señalar que la reforma de mérito deja a salvo


el derecho de las partes en conflicto para acudir ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, a través de la controversia
constitucional para que ésta con plenitud de facultades resuelva
lo que en derecho proceda en el caso de que una de las
Entidades Federativas desacate lo ordenado por el Decreto que
en su caso el Congreso de la Unión emita para resolver el
problema limítrofe que se le planteó, o bien considere que no se
aplicó o interpretó correctamente el mismo.

Luego, en términos de la citada reforma constitucional, esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya no conocerá de tales
asuntos, como anteriormente se le había facultado, pues sólo
tienen competencia una vez que el Senado haya fijado los límites
de los Estados para conocer respecto de los conflicto derivados
de la ejecución del correspondiente Decreto de la Cámara de
Senadores (artículo 46 Constitucional).

Por tanto, en el artículo Tercero Transitorio de la referida


reforma constitucional se estableció que las controversias que por
razón de límites entre dos o más entidades federativas existieran
en este Alto Tribunal (con motivo de la competencia que

44
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

anteriormente tenía), se remitieran de forma inmediata al Senado,


al ser este último a quien corresponde conocer de tales asuntos;
de lo que deriva que si en el caso de que dos o más municipios
de distintos estados estimen que existe un conflicto de límites
entre ellos, primero deberán elevarlo ante los propios órganos de
sus Entidades Federativas, ya que necesariamente se implican
los límites estatales, a fin de que sean éstos quienes, de estimar
que existe tal conflicto, en su caso soliciten que el poder al que la
constitución ha conferido competencia intervenga en su solución.

Con base en todo lo expuesto, este Tribunal Pleno arriba a


la conclusión que con anterioridad a las reformas de fecha ocho
de diciembre de dos mil cinco, de los artículos 76 fracción IV y
105 párrafo primero constitucionales los Municipios de diversos
Estados no estaban legitimados para plantear un conflicto
limítrofe estatal, por ser una cuestión exclusiva que sólo podrían
proponer las Entidades Federativas involucradas, como ya se dijo
en líneas precedentes, ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y ahora ante el Senado de la República.

Bajo la premisa apuntada con antelación, como se anunció


al inicio del presente considerando esta controversia es
improcedente, pues de oficio el Tribunal Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, advierte que en el caso concreto
se actualiza la hipótesis prevista en el artículo 19 fracción VIII de
la Ley Reglamentaria de la Materia en relación con el artículo 105
párrafo primero fracción I inciso g) constitucional, pues los actos
impugnados por el municipio actor no pueden ser objeto de
controversia constitucional, como a continuación se expone.

45
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

En efecto, los preceptos citados disponen:

“ARTÍCULO 19. Las controversias constitucionales


son improcedentes:

(…)

VIII. En los demás casos en que la improcedencia


resulte de alguna disposición de esta ley.

En todo caso, las causales de improcedencia


deberán examinarse de oficio.”

Del texto transcrito se advierte, que la improcedencia del


juicio debe resultar de alguna disposición de esa ley, esto es, que
sea consecuencia de la misma, sin que sea necesario que
expresa y específicamente esté consignada como tal en alguna
parte del ordenamiento. Es decir, la condición para que dicha
causa de improcedencia se actualice es que resulte del propio
ordenamiento, lo cual acontece cuando la controversia sea
contraria al sistema de control constitucional del que forman parte
o de la integridad y naturaleza del juicio mismo.

En torno a la causal de improcedencia de mérito, este Alto


Tribunal ha sostenido en la tesis número P.LXIX/2004, publicada
que es del tenor siguiente:

“CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. PARA QUE


SE ACTUALICE LA CAUSA DE IMPROCEDENCIA
PREVISTA EN LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 19

46
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LA MATERIA, NO


ES INDISPENSABLE QUE EXISTA Y SE VINCULE
CON UNA DISPOSICIÓN EXPRESA Y ESPECÍFICA
AL RESPECTO EN ESE ORDENAMIENTO
JURÍDICO. Conforme a la fracción VIII del artículo
19 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la improcedencia del
juicio debe resultar de alguna disposición de esa
ley, esto es, que sea consecuencia de la misma, sin
que sea necesario que expresa y específicamente
esté consignada como tal en alguna parte del
ordenamiento, pues siendo la condición para que
dicha causa de improcedencia se actualice, que
resulte del propio ordenamiento, ésta válidamente
puede surtirse cuando del conjunto de
disposiciones que integran a la citada ley
reglamentaria y de su interpretación, en lo que se
refiere a la controversia constitucional, en tanto
delinean el objeto y fines de la propia figura
procesal constitucional, se revelen casos en que su
procedencia sería contraria al sistema de control
constitucional del que forman parte o de la
integridad y naturaleza del juicio mismo.”

(Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de


la Federación y su Gaceta, Tomo: XX, Diciembre de 2004, Tesis:
P. LXIX/2004, Página: 1121).

Ahora bien, el artículo 105, párrafo primero, fracción I inciso


g), de la Constitución Política de los Estados Unidos, prevé:

47
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

“Art. 105.- La Suprema Corte de Justicia de la


Nación conocerá, en los términos que señale la ley
reglamentaria, de los asuntos siguientes:

I.- De las controversias constitucionales que, con


excepción de las que se refieran a la materia
electoral y a lo establecido en el artículo 46 de esta
Constitución, se susciten entre:

g).- Dos municipios de diversos Estados; (…)”

Del texto del artículo 105, párrafo primero, fracción I


constitucional, se advierte que la Suprema Corte de Justicia de la
Nación conocerá en los términos que señale la Ley
Reglamentaria, de las controversias enunciadas en dicho
precepto con excepción de las que se refieran a la materia
electoral y a lo establecido en el artículo 46 de nuestra Carta
Magna. Es decir, la excepción a que se refiere el precepto en
comento es cuando contiendan dos Estados frente a un problema
de límites.

Lo anterior, porque del texto constitucional citado, se


advierte que la competencia de este Alto Tribunal, para conocer
de las controversias constitucionales que, con excepción de la
materia electoral y de lo previsto en el artículo 46 de la propia
Constitución, se den entre dos Municipios de diversos Estados;
por lo que si bien es cierto que los Municipios de un Estado,
tienen legitimación para promover una controversia constitucional
en contra de un Municipio de otro Estado, como ocurre en el caso,
que la controversia fue interpuesta por el Municipio de Cihuatlán,

48
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Estado de Jalisco, en contra de actos del Municipio de Manzanillo,


del Estado de Colima, sin embargo, no todo acto o conflicto
puede ser materia de una controversia constitucional.

Es decir, aun cuando la controversia se promueva por


alguno de los poderes, órganos o entidades que enuncia el
artículo 105, fracción I, constitucional, inciso g), debe atenderse a
la naturaleza de los actos controvertidos o impugnados, a fin de
establecer si pueden ser materia de ese medio de control
constitucional.

En la especie, el Municipio de Cihuatlán, Jalisco, hace


consistir los actos reclamados en que atentan en contra de su
soberanía, debido a órdenes giradas por autoridades del
Municipio de Manzanillo, que dice se ejecutaron en el inmueble
ubicado en el Desarrollo Turístico “Música del Mar Estates”,
propiedad de la persona moral “Barra Desarrollos Esenciales”,
Sociedad Anónima de Capital Variable, que se desarrolla y ubica
en el poblado de Colimilla, el cual alega pertenece de pleno
derecho a su jurisdicción y competencia territorial, por formar
parte de la resolución presidencial dotatoria que benefició con
tierras al poblado ejidal “El Rebalse” del citado Municipio.

Por tanto, si el Municipio de Cihuatlán plantea un problema


de límites con el Municipio de Manzanillo y sólo los Estados de
Jalisco y Colima, a los que respectivamente corresponden, son
quienes están facultados para hacer valer tal problemática, ya sea
por solicitud de convenio o bien para que la Cámara de
Senadores resuelva en definitiva. es evidente que los actos
reclamados no pueden ser materia de una controversia

49
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

constitucional; puesto que, en todo caso deberán ser los Estados


involucrados los que, si así lo consideran deberán acudir ante la
Cámara de Senadores para que resuelva en definitiva su conflicto
de límites, pues los Municipios que intervienen en esta
controversia no son territorios independientes, sino que forman
parte de las Entidades Federativas citadas.

Además, enviar el expediente de esta controversia al


Senado de la República se estaría trastocando la facultad de las
entidades federativas de acudir o no ante el Senado para resolver
sus conflictos.

En tal virtud, se actualiza la causa de improcedencia prevista


en el artículo 19 fracción VIII, de la ley reglamentaria de la
materia en relación con el artículo 105 fracción I, inciso g)
constitucional, por lo que debe sobreseerse en juicio acorde con
lo dispuesto por el artículo 20 fracción II, de la propia Ley
Reglamentaria.

QUINTO.- Por otra parte, es pertinente recordar que por


auto de doce de diciembre de dos mil cinco, el Presidente de este
Alto Tribunal ordenó remitir a la Cámara de Senadores del
Congreso de la Unión la controversia constitucional 3/98, en virtud
de que en ésta se planteó un problema de límites entre los
Estados de Colima y Jalisco, por lo que este Tribunal Pleno
estima conveniente remitir los presentes autos para que se
agreguen a la controversia citada como antecedente, en virtud de
que podría estar relacionado.

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

50
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

PRIMERO.- Se sobresee en la presente controversia


constitucional, promovida por el MUNICIPIO DE CIHUATLÁN,
ESTADO DE JALISCO, en términos del considerando cuarto de
esta ejecutoria.

SEGUNDO.- Se ordena enviar el presente expediente al


Senado de la República, para los efectos precisados en el último
considerando de esta ejecutoria.

Notifíquese; y, en su oportunidad, archívese el asunto como


concluido.

Así, lo resolvió el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, por unanimidad de once votos se determinaron
improcedentes las recusaciones hechas valer, en contra de la
señora Ministra Ponente Sánchez Cordero y Ministros Cossío
Díaz y Góngora Pimentel. Por mayoría de seis votos de los
señores Ministros Aguirre Anguiano, Gudiño Pelayo, Ortiz
Mayagoitia, Valls Hernández, Silva Meza y Presidente Azuela
Güitrón, se resolvió sobreseer en la controversia constitucional,
los señores Ministros Cossío Díaz, Luna Ramos, Díaz Romero,
Góngora Pimentel y Sánchez Cordero votaron en contra y por la
incompetencia del Pleno para resolver el asunto y su remisión a la
Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, y reservaron su
derecho de formular voto de minoría; y los señores Ministros Silva
Meza y Aguirre Anguiano reservaron su derecho de formular, en
su caso y oportunidad, voto concurrente; y por mayoría de siete
votos de los señores Ministros Aguirre Anguiano, Luna Ramos,
Gudiño Pelayo, Ortiz Mayagoitia, Valls Hernández, Sánchez

51
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 51/2004

Cordero y Presidente Azuela Güitrón se resolvió remitir el


expediente a la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión,
reservándose copia certificada de él, los señores Ministros Cossío
Díaz, Díaz Romero, Góngora Pimentel y Silva Meza votaron en
contra.

Firman los señores Ministros Presidente y Ponente, con el


Secretario General de Acuerdos, que autoriza y da fe.

MINISTRO PRESIDENTE:

MARIANO AZUELA GÜITRÓN.

PONENTE:

OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS.

SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS:

LIC. JOSÉ JAVIER AGUILAR DOMÍNGUEZ.

52

También podría gustarte