Está en la página 1de 47

Seguridad en el Trabajo

María Pilar Mora Beneyto

Capítulo 1. Seguridad en los puestos de trabajo y técnicas aplicables

Universidad Internacional de La Rioja


Art. 15 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales (Ley 31/1995)

► Evitar los riesgos.


► Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
► Combatir los riesgos en su origen.
► Adaptar el trabajo a la persona.
► Tener en cuenta la evolución de la técnica.
► Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
► Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la
técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
► Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
► Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
2
SEGURIDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO. RIESGO Y
1 ACCIDENTE DE TRABAJO. FACTORES DE RIESGO
LABORAL

SEGURIDAD EN EL
TRABAJO TIPOLOGÍA DE LOS RIESGOS DE TRABAJO
Q2 2 RELACIONADA CON LA SEGURIDAD

3 TÉCNICAS DE SEGURIDAD APLICABLES

4 TÉCNICAS ANALÍTICAS ANTERIORES AL ACCIDENTE

5 TÉCNICAS ANALÍTICAS POSTERIORES AL ACCIDENTE

6 TÉCNICAS OPERATIVAS

3
1
SEGURIDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO. RIESGO Y ACCIDENTE DE TRABAJO.
FACTORES DE RIESGO LABORAL

4
1. SEGURIDAD EN EL PUESTO
DE TRABAJO.

Terminología básica:

PELIGRO: O FACTOR DE RIESGO: denominado así «todo lo que podría


producir un daño, o deterioro a una persona». También es, «la propiedad o
aptitud intrínseca de algo para ocasionar daños».

DAÑO: el conjunto de lesiones que el peligro ha producido sobre una


persona. El art. 4 de la Ley de Prevención lo define como «las enfermedades,
patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo».

RIESGO: probabilidad de que un peligro produzca un daño.

ACCIDENTE DE TRABAJO: definido en el art. 156 de la Ley General de la


Seguridad Social como «es toda lesión corporal que el trabajador sufra con
ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena»
5
1. SEGURIDAD EN EL PUESTO
DE TRABAJO.

Terminología básica:

ACCIDENTE EN BLANCO: sucesos que no originan una lesión pero sí


daños materiales (accidentes blancos)

INCIDENTE: sucesos que no originan lesión ni daños materiales pero que se


repiten con frecuencia o tienen un elevado potencial lesivo.

6
1. SEGURIDAD EN EL PUESTO
DE TRABAJO.

Factor de Riesgo

Los factores de riesgo que pueden dar origen a un accidente de trabajo son:

► Factores de seguridad

► Factores de higiene industrial

► Factores ergonómicos

► Factores organizativos

7
1. SEGURIDAD EN EL PUESTO
DE TRABAJO.

Factores de Seguridad
Están integrados por condicionantes materiales como:
► Zonas de paso: pasillos, vías de circulación,…
► Manipulación mecánica de cargas: grúas, polipastos, carretillas,…
► Vehículos de transporte: automóviles, camiones,…
► Equipos de trabajo y máquinas. Incluye el uso de herramientas
► Entorno de trabajo, espacio disponible
► Instalaciones de servicio: eléctrica (cableado, cuadros eléctricos,…), aire
comprimido (sistemas de compresión del aire,…), calderas (calefacción,
procesos industriales,…), frigorífica (cámaras,…)
► Productos químicos: inflamables, corrosivos, nocivos
► Productos pulverulentos susceptibles de explotar: orgánicos (harinas,
cereales,…) y metálicos (polvo de aluminio,…) 8
2
TIPOLOGÍA DE LOS RIESGOS DE TRABAJO
RELACIONADA CON LA SEGURIDAD

9
2. RIESGOS DE SEGURIDAD

Riesgos de Seguridad
Es importante realizar una correcta denominación de los riesgos para poder ser
utilizada en su identificación y evaluación, las investigaciones de incidentes y/o
accidentes,…

Tipo de Riesgo Observaciones


Se cae sobre cotas del mismo nivel,
Caída al mismo nivel
vías de circulación, pasillos,…
Se cae a una cota inferior desde una
Caída a distinto nivel
vía de paso o un puesto de trabajo…
Caída sobre el trabajador objetos
Caída de objetos por manipulación
que manipulaba
Caída de objetos por Caída sobre el trabajador objetos sin
derrumbamiento intervención directa de terceros
Caída sobre otros trabajadores
Caída de objetos desprendidos objetos manipulados por el
trabajador.
1
0
2. RIESGOS DE SEGURIDAD

Riesgos de Seguridad

Tipo de Riesgo Observaciones


De objetos desprendidos o de
manipulación que puedan haber
Pisada sobre objetos quedado en el suelo de las áreas de
trabajo produciendo heridas
incisocontusivas en la planta del pie
El trabajador se golpea con un
Choques contra objetos inmóviles
objeto inmóvil
El trabajador se golpea contra un
Choques contra objetos móviles
elemento dotado de movimiento
Heridas provocadas por objetos y
Golpes con objetos y herramientas
herramientas.
Habitualmente asociado a polvo o
fluidos despedidos en pequeñas
Proyección de partículas
porciones contra cara y cuerpo del
trabajador
1
1
2. RIESGOS DE SEGURIDAD

Riesgos de Seguridad

Tipo de Riesgo Observaciones


Parte del cuerpo del trabajador
Atrapamiento por objetos
queda inmovilizada por un objeto.
El cuerpo del trabajador queda
Atrapamiento por vuelco de
situado entre el suelo y un vehículo
máquinas
volcado.
Golpe de calor o congelación
Exposición a temperaturas extremas. provocada por la permanencia en
lugar frio o demasiado caliente.
Quemadura por contacto con
Contacto térmico. elemento muy caliente

Electrocución o electrización del


Contacto eléctrico. trabajador, debida al paso de
corriente por su cuerpo.

1
2
2. RIESGOS DE SEGURIDAD

Riesgos de Seguridad

Tipo de Riesgo Observaciones


Introducción accidental en el
Inhalación o ingestión de sustancias
organismo de sustancias tales como
nocivas o tóxicas.
lejía, cloro,…
Contacto con sustancias causticas.. Contacto con ácidos,…
Ejemplo: quemaduras graves en un
Incendio o explosión
incendio industrial.
Contacto del trabajador a pie con un
Atropellos
vehículo en marcha
Aquellos que son ocasionados por:
▪ Animales, abejas, ganado,
animales salvajes.
Accidentes causados por seres ▪ Personas, en este caso fruto de
vivos. eventuales agresiones con
origen en el desempeño del
accidentado de su actividad
laboral. 1
3
3
TÉCNICAS DE SEGURIDAD APLICABLES

14
3. TÉCNICAS DE SEGURIDAD

Con el objeto de evitar la materialización de los accidentes en el puesto


de trabajo se utilizan las denominadas técnicas de seguridad.

Médicas
Técnicas de Técnicas
Prevención Analíticas
No Médicas
Técnicas
Operativas

15
3. TÉCNICAS DE SEGURIDAD

Técnicas analíticas. Su fin es el análisis y la valoración de riesgos


identificados. No evitan el accidente, sino que identifican el peligro y
valoran su riesgo.

Técnicas operativas. Su fin es la eliminación o minoración de los


riesgos mediante su aplicación. Pueden eliminar las causas o bien
reducir o eliminar el daño.

Médicas
Técnicas de Técnicas
Prevención Analíticas
No Médicas
Técnicas
Operativas

16
3. TÉCNICAS DE SEGURIDAD

17
4
TÉCNICAS ANALÍTICAS ANTERIORES AL ACCIDENTE

18
4. TÉCNICAS ANALÍTICAS

19
4. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Inspección de Seguridad

La inspección de seguridad es un análisis exhaustivo de un


elemento, dispositivo, máquina, o lugar de trabajo. Durante la
inspección se identifican riesgos o situaciones de riesgo. Si bien es
posible realizar las inspecciones sin ningún modelo previo, lo ideal es
la realización de las inspecciones de seguridad con una lista de
chequeo.

La inspección de seguridad puede detectar además de los riesgos o


situaciones de riesgo, otros fines indirectos como:
► Fallos de equipos o instalaciones.
► Fallos en la organización del trabajo.
► Fallos en las condiciones de trabajo.

20
4. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Inspección de Seguridad

Las listas de chequeo se realizan partiendo de la identificación de los


elementos a inspeccionar. Entre sus ventajas están:

► Evitan el olvido de algún requisito durante la inspección.

► Facilitan la homogeneidad entre inspecciones iguales en instalaciones


distantes.

► Facilitan la consulta y participación de los trabajadores en lo referente


al contenido de los puntos a inspeccionar…

21
4. TÉCNICAS ANALÍTICAS

22
4. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Evaluación de Riesgos

La evaluación de riesgos es «el proceso dirigido a estimar la


magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse,
obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de
adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas
que deben adoptarse» (art. 3 RD 39/1997).

La evaluación, se ha de:
► Extender a todos los puestos de trabajo de la empresa.
► Alcanzar las condiciones de trabajo existentes o previstas.

23
4. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Evaluación de Riesgos

Para la evaluación de riesgos hemos de obtener información sobre:

► La organización del trabajo.


► Las materias primas (de haberlas) utilizadas en el proceso.
► Los equipos de trabajo utilizados.
► Los accidentes ocurridos con antelación.
► El listado de puestos de trabajo existentes.
► Las tareas asociadas a cada uno de los puestos de trabajo.
► La existencia de trabajadores especialmente sensibles.

24
4. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Evaluación de Riesgos

Tipos de evaluaciones de riesgo:

► Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica.


► Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica,
pero están establecidas en normas internacionales, europeas,
nacionales o en guías de organismos oficiales u otras entidades de
reconocido prestigio.
► Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de
análisis.
► Evaluación general de riesgos.

25
4. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Evaluación de Riesgos

Las fases de la evaluación de riesgo son:

Identificación Estimación Valoración Control del


del Peligro del Riesgo del Riesgo Riesgo

Análisis del Riesgo

Evaluación del Riesgo

Gestión del Riesgo

26
4. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Evaluación de Riesgos

La evaluación de riesgos se ha revisar:

► Si así lo establece alguna disposición.

► De haber un cambio en las condiciones de trabajo.

► Cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o se


haya apreciado a través de los controles periódicos, incluidos los
relativos a la vigilancia de la salud, que las actividades de prevención
pueden ser inadecuadas o insuficientes.

► En periodos acordados con los trabajadores.

27
4. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Evaluación de Riesgos

Metodologías generales para evaluar específicamente riesgos:

► Estimación del riesgo mediante la determinación de la potencial


severidad y la probabilidad de que ocurra el daño.

► NTP 330: sistema simplificado de evaluación del riesgo de accidente.

► Método FINE que se fundamenta en el cálculo del grado de


peligrosidad estimado a partir de las consecuencias de un posible
accidente debido al riesgo, la exposición a la causa básica y la
probabilidad de que ocurra el accidente.

28
5
TÉCNICAS ANALÍTICAS POSTERIORES AL ACCIDENTE

29
5. TÉCNICAS ANALÍTICAS

30
5. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Informes de Accidentabilidad

Los informes de accidentabilidad reflejan de modo cuantitativo y


cualitativo la relación de accidentes de trabajo ocurridos en una
empresa, sector empresarial o zona geográfica en un tiempo
determinado.

Clasificación cualitativamente de los accidentes de trabajo:


► Tipo de contrato del trabajador.
► Años en el puesto de trabajo.
► Edad del trabajador.
► Género del trabajador.
► Día de la semana.
► Hora del día.
► Parte del cuerpo lesionada.
► Elemento causante.

31
5. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Informes de Accidentabilidad

Los informes de accidentabilidad reflejan de modo cuantitativo y


cualitativo la relación de accidentes de trabajo ocurridos en una
empresa, sector empresarial o zona geográfica en un tiempo
determinado.

Clasificación cuantitativa, empleando índices estadísticos, por ejemplo:

► Índice de incidencia.

► Índice de gravedad.

32
5. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Informes de Accidentabilidad

Clasificación cuantitativa, empleando índices estadísticos, por


ejemplo:

► Índice de frecuencia.

► Duración media.

33
5. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Investigación de Accidentes

El objetivo principal de toda investigación de accidente es:

► Conocer los hechos.


► A partir de los hechos, determinación de las causas (no del
«causante»).
► Proponer medidas preventivas y/o correctivas para evitar su
repetición.

En un principio es deseable que se investiguen todos los accidentes, sin


embargo, se suelen investigar:
► Todos los accidentes graves, muy graves y mortales.
► Los accidentes leves que lleven aparejada:
• Repetición.
• Posibilidad de consecuencias graves.
• Aquellos cuyas causas no son creíbles o fácilmente explicables.
34
5. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Investigación de Accidentes

Para la realización de las investigaciones de accidentes se podrá


proceder de diferentes modos:

► Investigación en línea. Realizada por el mando del puesto de trabajo.

► Por el técnico de prevención de la empresa.

► Con asistencia especializada, es decir asistida por un experto en un


determinado campo de la tecnología. Ejemplo: experto en grúas, en
productos químicos…

► Externa. Realizada por un servicio de prevención ajeno.

► Oficial. Realizada por la Autoridad Laboral.

35
5. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Investigación de Accidentes

A fin de realizar una investigación lo más objetiva posible se propone


respetar las siguientes premisas para obtener un resultado lo mas fiable
posible:

► Proceder a investigar el accidente lo antes posible.

► Se han de buscar hechos y no realizar juicios de valor. Un juicio de


valor no deja de ser una opinión no contrastada. Un hecho probado es
aquel que es irrefutable y objetivo.

► Distribuir separadamente los factores humanos de los técnicos y


organizativos.

► Entrevistar al personal implicado o testigo de modo individual.

► Se buscan causas, no responsables.

36
5. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Investigación de
Accidentes

Modelo Investigación Accidentes

37
6
TÉCNICAS OPERATIVAS

38
6. TÉCNICAS OPERATIVAS

Las técnicas operativas tienen la finalidad de eliminar o minimizar los


riesgos mediante su aplicación.

39
6. TÉCNICAS OPERATIVAS

40
6. TÉCNICAS OPERATIVAS

Técnicas orientadas al diseño

Basadas en el conocimiento de las necesidades reglamentarias dentro


del ámbito industrial y de la prevención.

Ejemplo: estudio ergonómico previo de un puesto de conducción de una


carretilla elevadora: Colocación de los mandos, forma de los mismos,
regulación del asiento, posición de los espejos, etc.

41
6. TÉCNICAS OPERATIVAS

42
5. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Técnicas orientadas a la protección

Basadas en la mejora de diseños previos al objeto de obtener un nivel


de protección suficiente. Este es el caso de la colocación de:

► Sistemas de protección: interruptor diferencial, detector de presencia,


etc.

► Resguardos: fijos, móviles, regulables, etc.

► Barreras: vallados perimetrales, etc.

43
6. TÉCNICAS OPERATIVAS

44
5. TÉCNICAS ANALÍTICAS

Técnicas orientadas al trabajador

Basadas en la mejora de la aptitud y la actitud del trabajador.

► Formación.

► Entrenamiento.

► Selección de personal

► Actos informativos.

► Medidas incentivas: encaminadas al aumento de la motivación.

45
RUEGOS Y PREGUNTAS

46
www.unir.net

También podría gustarte