Está en la página 1de 25

Definiciones de Ética, Moral, Deontología, Bioética

moral; costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad

ética: valores morales

Deontología: “deontos”, deber u obligación, y “legía”

Bioética: estudio o tratado cuestiones sociales que tienen que ver con la salud de las personas

PRINCIPIOS DE LA ETICA

UNIVERSALIDAD. Cuando lo ético se enfrenta a l realidad moral debe tomar esta como un todo. La norma debe ser
tomado en su totalidad.

OBJETIVIDAD: desprendiéndose en lo posible de la subjetividad y realizar la labor sobre la base de lo que se observa

TEORICIDAD: en la ética podría darse en la observación experimental del comportamiento

UTILIDAD: su función debe ser regirse por el servicio a la comunidad. Comportamiento orientado hacia la realización
de lo bueno del valor

PRINCIPIOS GENERALES

1. Capacidad Profesional: Es obligación permanente mantener capacidades y habilidades profesionales a un


nivel. Afrontar los trabajos con competencia profesional
2. Integridad: Debe ser recto, honesto y sincero al realizar un trabajo, manteniendo incólume su integridad moral
3. Objetividad: Representa imparcialidad. No permitir que el prejuicio contrarreste la objetividad.
4. Dignidad: Mantener un comportamiento honesto y decoroso, no debe hacerse falsa ostentación de la
profesión, ni realizar actos denigrantes, debe actuar con mesura, respeto, corrección.
5. Responsabilidad: Se debe garantizar el cumplimiento cabal, justo y oportuno de los compromisos, deberes y
obligaciones. La falta de este servicio puede deteriorar la calidad de servicio y en consecuencia, desprestigiar
al profesional
6. Confidencialidad: No deberá revelar información a terceros sin autorización especifica, a menos que tenga
obligación legal o profesional de hacerlo. Extendiéndose durante el periodo de los servicios y continua aun
después de concluidos los mismos.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR VALOR? se considera “valor” a aquellas cualidades o características de los objetos, de las
acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven
al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades

• El Amor. El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes.


• El Agradecimiento. La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento.
• El Respeto. Significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo.
• La Amistad. La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro.
• La Bondad. Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso.
• La Dignidad. La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos.
• La Generosidad. La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio.
• La Honestidad. La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos.
• La Humildad. Es la cualidad de ser modesto y respetuoso.
• La Justicia. La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad.
• La Laboriosidad. Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse.
• La Responsabilidad. Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente.

PRINCIPIOS BIOÉTICOS

La bioética es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano
con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden
darse condiciones aceptables para la misma
Fritz Jahr, en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los
animales.

1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un
artículo sobre «la ciencia de la supervivencia, En 1971 en su libro Bioética un puente hacia el futuro.

DIFERENCIA ENTRE BIOETICA Y ETICA MEDICA

Conviene señalar, también, que la Bioética ha acabado produciendo dos líneas de desarrollo. Por un lado, está la
bioética clínica que se ocupa de los problemas de la asistencia y la investigación médica. Y por otro lado está la bioética
que afronta los problemas relativos al medio ambiente. Potter propuso llamar a esta segunda línea de desarrollo
“bioética global”

IMPORTANCIA DE LA BIOÉTICA EN ENFERMERÍA

La vocación de enfermería es ante todo una labor humanitaria. • La enfermera(o) tiene que enfrentarse a situaciones
muy complejas que ponen en juego sus principios y hasta su propia vida, para salvar a otras personas, como la atención
a heridos de guerra, accidentados, afectados por desastres naturales, epidemias, pacientes graves, en estado terminar,
con enfermedades infecto-contagiosas y otras. Su labor se extiende desde la asistencia, la investigación y la docencia,
a la educación comunitaria de salud

COMO INICIO LA BIOETICA EN ENFERMERIA

Florence Nightingale (1820-1910) fue la creadora de la enfermería moderna. En 1854 ofreció sus servicios, en los
campos de batalla, en la guerra de Crimea, donde por primera vez, se permitió la entrada del personal femenino, en
el ejército británico. En 1856 enfermó de cólera y tuvo que regresar a Inglaterra. Allí fundó la escuela de enfermeras
de Londres. Ella se considera la fundadora de las escuelas de enfermeras profesionales. Consideró la enfermería como
una vocación religiosa, bajo los preceptos de fidelidad y veracidad. La máxima de su escuela fue ayudar a vivir al
paciente que sufre una enfermedad y poner todas sus energías en mantener la salud de los individuos que no padecen
enfermedades. Los principios básicos de la ética en la enfermería parten de su humanismo

ALGO MAS DE LA BIOETICA

El filósofo griego Aristóteles, en el siglo VI a.n.e., formuló la Ética. En el caso de la medicina, las regulaciones éticas
aparecieron en el código Babilónico y el Juramento y los Aforismos de Hipócrates, de la antigua Grecia. • En el mundo
actual, donde la ciencia se conjuga con la alta tecnología, para ofrecer nuevos métodos y técnicas de conservación de
la vida, pero que en ocasiones se priva al paciente del calor humano y de su derecho propio a la vida y la muerte, es
necesario establecer Programas y Comités de Bioética, para asegurar la aplicación de valores y principios humanos, en
la atención del paciente

BIOETICA CIENCIA NUEVA

• En 1993 se fundó la Asociación Internacional de Bioética de la UNESCO y en 1994, la OPS, inició su programa regional

• En 1961, V. Henderson, en: “Bases Conceptuales de la Enfermería”, señaló que la enfermería es la asistencia a la
persona enferma o sana, en la ejecución de aquellas actividades que favorecen su salud o la recuperación de la misma
o la posibilidad de una muerte en paz En 1970 Marta Rogers se expresó, sobre la enfermería como ciencia y arte, con
un cuerpo único de conocimientos que se desarrolla, a partir de la investigación científica y del análisis racional que
puede trasladarse a la práctica

• En Cuba, María Fenton, en 1970 señaló que la enfermería es la profesión que teniendo como base las necesidades
humanas, la importancia de su satisfacción y los aspectos que la modifican o afectan, aplica en sus acciones, los
principios de las ciencias, proporcionando atención integral al hombre sano o enfermo

PRINCIPIOS BIOETICOS EN ENFERMERIA

Beneficencia: significa hacer el bien, en todas y cada una de las acciones que se realizan; para evitar la
deshumanización profesional por el desarrollo tecnológico. La enfermera que practica este principio, debe
preocuparse por su auto-preparación, para mantener la competencia y el desempeño profesional que le permitan
brindar una atención de calidad, establecer diagnósticos correctos, ejecutar acciones independientes y ajustar los
horarios de administración de medicamentos, a las necesidades del paciente, después de identificar las respuestas de
este, a sus problemas de salud.

No-maleficencia: significa no dañar y reconocer la obligatoriedad de hacer el bien y no hacer el mal. Esto, está ligado,
estrechamente, al sistema de valores morales que tiene el hombre, ya que la escala de valores cambia, con el
desarrollo de la humanidad. La enfermera (o) trabaja con dos valores reconocidos: la vida y la salud. Su profesión le
proporciona la capacidad, para contribuir al bien del individuo, la familia y la comunidad que atiende, lo que implica,
para ella, un deber con la sociedad.

Veracidad: rige el actuar de la enfermera (o) con lo que está ligado al ejercicio responsable de su profesión, obligándola
a decir la verdad, aunque, está la coloque ante una situación difícil. La enfermera (o), por tanto, debe cultivar virtudes
morales como la honestidad, humanismo, integridad, dignidad profesional, justeza, prudencia, diligencia,
perseverancia que, unidas a la generosidad, benevolencia y solidaridad, le permitan cumplir éste principio

Fidelidad: significa fidelidad al paciente y sus intereses, por encima de cualquier otro interés; por lo que debe cumplir
las obligaciones y compromisos contraídos con el paciente, familia o comunidad de sujetos y su cuidado.

Secreto profesional: obligación de guardar reserva, sobre la información que atañe al paciente, familia o comunidad
que atiende, mientras estos no autoricen a divulgarlo o su silencio, pueda llevar implícito el daño a terceros

Derecho a la intimidad: no revelar el secreto de ninguna persona, excepto beneficio social. La enfermera (o) no debe
ocultar el error de un colega u otro profesional, si con ello pone en peligro la salud o la vida de otro ser humano.

Autonomía: significa la aceptación del otro, como agente moral, responsable y libre, para tomar decisiones y
comprender la información y el consentimiento. A la enfermera le corresponde dar información clasificada, en
correspondencia con lo que el paciente, familia o comunidad quieran saber, como lo debe saber y cuando lo quiere
saber; así como hacerlo, de manera comprensiva y con lenguaje claro y preciso.

Justicia: en la atención de salud significa la distribución equitativa de bienes, en la comunidad, o sea, dar a cada quien
lo suyo, lo merecido, lo propio, lo necesario, en dependencia del modelo económico social y las necesidades de salud.
La enfermera (o) aplica este principio, cuando atiende al más necesitado de los posibles a recuperar, al más grave, y
jerarquiza, debidamente las necesidades de sus pacientes, independientemente, del status social de éste y sin reparan
en los costos.

Paternalismo: limitar la autonomía de otra persona y prevenir cualquier daño. La enfermería consta de un cuerpo
teórico conceptual y un método que sustenta sus principios y objetivos el “Programa de Atención de Enfermería”
(PAE). No es posible hablar de la ética de la atención primaria y del análisis de la situación de salud, sin referirse a las
habilidades éticas que deben desarrollar los gerentes de excelencia o un profesional cualquiera, de ese nivel de
atención de salud, entre cuyas funciones esté, administrar la etapa final del análisis de la situación de vida de un
individuo.

CLASIFICACIÓN ÉTICA DE LA ENFERMERÍA, VIRTUDES E INTEGRIDAD DE LA ENFERMERA(O). HABILIDADES Y TOMA


DE DECISIONES DE LA ENFERMERA(O), DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA

La enfermera(o), en el cumplimiento las premisas éticas, dará prioridad al respeto por la vida, la dignidad y los derechos
del ser humano; brindará servicios al individuo, la familia y la comunidad, sin hacer distinción de personas, a la hora
de realizar sus funciones. Deberá crear y mantener las mejores relaciones con la sociedad y sus compañeros de trabajo,
en las actividades que requieran su concurso y tendrá en cuenta su constante superación

DIFERENCIA VALOR MORAL Y VALOR ÉTICO

En ocasiones, se pueden confundir los valores morales y los valores éticos, pero son diferentes. Los primeros son los
que va adquiriendo una persona y están relacionados con la sociedad en la que vive, los segundos con su manera
propia de pensar. Los valores morales residen en una persona, pero se han transmitido a lo largo de los años.
Concretamente a través de las experiencias y situaciones que ha vivido un individuo

EDUCACION EN VALORES
La educación en valores es un concepto amplio y complejo, que exige la implicación tanto de los maestros y la
comunidad educativa como, muy especialmente, de los padres y también de la sociedad en general.

Educar en valores significa extender el alcance de la educación de manera que no se limite a la enseñanza y el
aprendizaje de materias, habilidades y temarios, planteándose metas relacionados con el ámbito moral y el civismo,
con objetivo final de formar ciudadanos responsables.

A través de la educación valores se intenta potenciar y afianzar una cultura y una forma de ser y comportarse basadas
en el respeto a los demás, la inclusión y las ideas democráticas y solidarias

¿COMO ARTICULA LA EDUCACIÓN EN VALORES?

La igualdad de oportunidades con independencia del sexo, raza, clase social, origen, cultura, nacionalidad, religión,
etc.

• Valorar con espíritu crítico los valores imperantes en nuestra sociedad: costumbres, hábitos de
consumo, productos culturales, etc.
• Conocimiento y análisis de los mecanismos que rigen nuestra sociedad.
• Ensalzar los valores igualitarios.
• Rechazar actitudes discriminatorias.
• Enseñar pautas de respeto al medio ambiente por parte de las comunidades y de los individuos.

EL PAPEL DE LA ÉTICA EN LA CIENCIA

La ética es una serie de obligaciones morales que define lo correcto y lo equivocado en nuestras prácticas y
decisiones

Doctores; juramento Hipocrático, "no hacer daño" a sus pacientes.

• Los ingenieros: guía ética, "se adhieran principalmente a la seguridad, salud y bienestar del público."

CONCEPTO

La ética científica apela a la honestidad y la integridad en todas las etapas de la práctica científica, desde la
divulgación de los resultados, independientemente de cuales sean, hasta la atribución adecuada de los
colaboradores.

En la ciencia, como en todas las profesiones, algunas personas tratan de engañar al sistema. Charles Dawson fue una
de estas personas, un arqueólogo y paleontólogo amateur británico que nació en 1864. SIGLO XIX:

SANCION ETICA

• Revocar publicaciones
• Retiro de títulos educativos
• Retiro de licencia/perdida de trabajo
• Enfrentamiento legal

DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE Y ENFERMERA

Derechos del paciente:

➢ Elegir libremente al médico tratante


➢ Mantener una comunicación plena y eficaz con el personal medico y asistencial
➢ Recibir un trato digno independientemente de sus creencias y costumbres
➢ Mantener la confidencialidad de los informes de la historia clínica
➢ Recibir la mejor asistencia médica posible
➢ Recibir explicación acerca de los gastos por los servicios obtenidos
➢ Recibir o rechazar apoyo espiritual o moral
➢ Respetar la voluntad de participar en intervenciones clínicas
➢ Respetar la voluntad de aceptar o rechazar la donación de órganos
➢ Morir con dignidad

DEBERES DEL PACIENTE

1- Brindar un trato respetuoso al personal asistencial y demas pacientes


2- A recibir un trato digno respetendo sus creencias y costumbre
3- Suministrar informacion veraz, clara y completa sobre su estado de salud
4- Cumplir normas e instrucciones de las instituciones y profecionales que le prestan atencion
5- Cuidar y hacer uso racional de los recursos y las instalaciones

JURAMENTO

Juro solemnemente ante dios y en presencia de esta asamblea: llevar una vida digna y ejercer mi profesión con
fidelidad a la misma. Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomare ni suministrare substancia
alguna que sea perjudicial. Hare cuanto este a mi alcance para mantener y elevar el nivel de mi profesión y
considerare confidencialidad toda información personal que me sea revelada y todos los asuntos familiares de los
que tenga conocimiento en el ejercicio de mi profesión.

Con lealtad me esforzare para ayudar al medico en su trabajo y consagrare mi vida al bienestar de quienes están
confiados a mi cuidado

DERECHOS GENERALES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

1- Ejercer la enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en igualdad de condiciones
interprofesionales
2- Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e integridad personal y profesional
3- Contar con los recursos necesarios que les permitan el optimo desempeño de sus funciones
4- Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su competencia laboral y profesional
5- Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, asi como del personal relacionado con su trabajo

DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE Y ENFERMERA

➢ PROVEER SALUD
➢ PREVENIR ENFERMEDADES
➢ RESTAURAR LA SALUD
➢ ALIVIAR EL SUFRIMIENTO

Código deontológico: conjunto de normas y deberes dirigidos a un colectivo de profesionales para guiar el ejercicio
de su profesión desde una perspectiva ética

Elementos del código

➢ La enfermera y los pacientes


➢ La enfermera y la practica
➢ La enfermera y sus compañeros de trabajo
➢ La enfermera y la profesión
➢ La enfermera y la sociedad

Abarca los siguientes aspectos

- Deberes generales y objetivos de la profesión


- Deberes específicos en situaciones especiales dentro de cada profesión
- Deberes respecto a otros de profesión prohibición, prohibiciones y situaciones especiales

Deberes fundamentales de la enfermera: promoción, prevención, restaurar, aliviar el sufrimiento

VALORES EN ENFERMERÍA
La educación profesional de enfermería desarrolla valores que tienen que ver con el respeto por los derechos
humanos, a la dignidad humana, a la muerte, la vida, las creencias, las ideas y el medio ambiente, cualidades que se
integran al código personal como resultado de la intencionalidad académica planeada.

La crisis de valores en la sociedad y la superficialidad sobre lo humano que caracteriza el ambiente de los tiempos
modernos, llega a invadir el terreno de las profesiones establecida a proteger y a procurar la salud, pero también en
la medida que se afecta en la vida real el cumplimiento con el código de valores, la sociedad les exige mayor apego a
actitudes éticas y humanitarias.

Tales como; honestidad, veracidad, responsabilidad, justicia, autoestima, afecto, amabilidad, disciplina,
colaboración, compromiso, creatividad, dinamismo, discreción, disposición, ecuanimidad, iniciativa, lealtad,
observación, paciencia, percepción, pulcritud, reflexión, servicio y solidaridad: las que se constituyen en atributos de
egreso de una formación profesional sólida, más que en requisitos de ingreso a la vida del trabajo.

Hay dos virtudes dentro de todas las demás, que son de reforzar en la cultura de nuestra profesión, la prudencia y la
fortaleza, sin ellas no hay otra virtud posible, elegir el bien constituye la prudencia: no abandonarlo, a pesar de los
obstáculos de las pasiones y la soberbia, constituyen respectivamente, la fortaleza, la templanza y la justicia.

TEORÍAS ÉTICAS PARA EL CUIDADO

La ética del cuidar se sustenta en respetar el sufrimiento del paciente y ser sensible a su dolor. Un modelo
conceptual para la práctica de enfermería identifica los elementos esenciales de la práctica, la teoría y los valores de
enfermería

ETICAS TELEOLOGICAS

Busca la felicidad:

aristotélica (eudaimonia-felicidad) es el estado de contemplación al que se llega por el ejercicio de las facultades.

Hedonismo (placer, ausencia del dolor tranquilidad del alma)

Utilitarismo

ETICAS DONTOLOGICAS lo que importa saber si la acción es buena, no es el fin sino la motivación

ETICAS DIALOGICAS las normas pueden ser acordadas por una comunidad ideal del dialogo

CONSENTIMIENTO INFORMADO (modelo paternalista-paradigma autonomista)

En medicina, el Consentimiento informado es el procedimiento médico formal, una exigencia ética, y un derecho
reconocido por las legislaciones de todos los países, cuyo objetivo es aplicar el principio de autonomía del paciente,
es decir, la obligación de respetar a los pacientes como individuos y hacer honor a sus preferencias en cuidados
médicos.

SECRETO PROFESIONAL
• El secreto profesional, es un secreto confiado del paciente, mediante el cual, el enfermero tiene la obligación de
salvaguardar aquella información que sea manifestada por el sujeto de cuidado, durante el proceso de atención en
salud.

• El secreto profesional es un derecho y un deber que ejercen algunos profesionales. Consiste en mantener reserva
sobre la información que reciben de los clientes o las personas que solicitan sus servicios. Este elemento garantiza la
confidencialidad entre el profesional y el usuario para quien trabaja

El secreto profesional es una obligación de confidencialidad, impuesta por la necesidad de que exista una absoluta
confianza entre el profesional y el paciente, respetando así la intimidad del mismo. El secreto profesional implica el
compromiso de no divulgar lo conocido en el ejercicio de la profesión
• El secreto profesional se conoce por ejercicio de determinada profesión o actividad. En este sentido, es un derecho
y deber hacer que se cumpla. De lo contrario, se puede perder la confianza de los clientes -o de quien acude a los
servicios del profesional- y el prestigio se puede ir al piso

• El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la información
que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el secreto
profesional se mantiene incluso en un juicio

• Desde el punto de vista moral existen tres clases de secretos:

a) el secreto natural

b) el secreto prometido

c) el secreto confiado.

EL SECRETO NATURAL.

• Es independiente de cualquier contrato.

• Se extiende a todo cuanto sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por confidencia y no puede
divulgarse.

• Secreto Natural Se le comunica que previamente ha prometido, expresa y tácitamente por razón de su oficio o al
menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela
confiado en su promesa bajo el sello del secreto.

EL SECRETO PROMETIDO.

• Nace de un contrato, a saber, de la promesa de guardar silencio hecha gratuitamente después de haber conocido el
hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia espontánea o provocada. Como se ve, un
secreto puede ser a la vez natural y prometido.

EL SECRETO CONFIADO

• Genera una promesa hecha antes de recibir la confidencia.

• El secreto pasa a ser estrictamente confidencial o profesional.

• El secreto profesional existe para garantizar que en la relación establecida entre las partes se pueda transmitir toda
la información necesaria para llevar a cabo de manera correcta la labor

Naturaleza y justificación del secreto profesional

• El secreto profesional es una obligación de confidencialidad, que se impone por la necesidad de que exista una
absoluta confianza entre el profesional y quienes acuden a solicitar sus servicios.

• El secreto profesional es inherente al ejercicio de la misma profesión y se establece como un derecho del paciente
para su seguridad. Obliga a todas las personas que trabajan para promover y preservar la salud. El secreto profesional
es uno de los elementos más importantes de la ética en las ciencias de la salud.

Posibles conflictos entre la moral del rol y la moral personal

• Un dilema ético o moral es una situación en la que se hace presente un aparente conflicto operativo entre dos
imperativos éticos en forma tal que la obediencia a uno de ellos implica la transgresión del otro. En general, se
denomina dilema ético cuando un agente (el profesional, en este caso) tiene razones para llevar a cabo dos acciones
(o más), cada una de las cuales favorece un principio diferente, y no es posible cumplirlas sin violentar alguno de ellos.
De esta forma, el agente está en una situación en la que está condenado a cometer una falta: sin importar lo que haga,
hará algo “equivocado” o faltará a una obligación.

Identificación de los problemas y los dilemas éticos y morales:


• Un juicio moral ponderado es aquel que parte de una adecuada descripción de la situación frente a la cual se tiene
que tomar una decisión. Para realizar el ejercicio de ponderación es fundamental desarrollar la competencia de
identificación y formulación de los conflictos morales que pueden presentarse en las distintas situaciones tanto de la
vida personal y profesional, como en el ejercicio de la ciudadanía. En términos generales, una situación problemática
es aquella en la que no hay certeza sobre el posible curso de los acontecimientos.

• De manera análoga, las situaciones moralmente conflictivas son situaciones reales que los sujetos morales se ven
abocados a enfrentar. A diferencia de otro tipo de situaciones, una situación moral se caracteriza por:

• Lo que se indaga es lo que se debe o se debió hacer en circunstancias determinadas.

• En ella hay un conflicto entre diferentes demandas morales que afectan a varias personas, aunque hay casos en los
que el conflicto se da en el fuero interno de un solo agente moral

• En términos generales una descripción de un dilema o conflicto moral debe contener los siguientes elementos:

• Identificación de todos los agentes afectados por la situación

• Establecer las alternativas disponibles y la manera en que estas afectan a los intereses de los agentes

• Identificar las demandas morales en conflicto que cada agente puede aducir para justificar sus intereses

De forma operacional, una situación ética dilemática se presenta cuando:

• El agente debe elegir entre dos o más opciones relacionadas con Principios Éticos.

• El agente está obligado a actuar, porque abstenerse de actuar atenta contra algún principio ético (Beneficencia,
Justicia, etcétera).

• Las opciones presentes para proceder involucran acciones contra diversos principios, y entonces el actor debe
seleccionar, por ejemplo, atentar contra la autonomía o atentar contra la beneficencia, en alguno(s) de su estándar(es)

Dilemas éticos, también conocidos como dilemas morales, han sido un problema para teóricos de la ética desde los
tiempos de Platón. Un dilema ético es una situación en donde los preceptos morales o las obligaciones éticas entran
en conflicto de forma que cualquier solución posible al dilema es moralmente intolerable, sin solución aparente, que
deben ser resueltos a la luz de la deliberación y del análisis o negociación de las diferencias y puntos de vista éticos,
para llegar a un consenso en la solución.

¿Qué es un dilema ético de enfermería? Debido a la intensa naturaleza de su trabajo, las enfermeras se enfrentan a
una serie de dilemas éticos a lo largo de su vida profesional. Como enfermera, es importante controlar
cuidadosamente los dilemas éticos para mantener las reglas de la instalación y respetar los derechos del paciente

Algunos dilemas éticos a los que se enfrenta enfermería son los siguientes:

➢ Identificación
➢ Derechos del paciente
➢ Derechos de la familia
➢ Dilemas internos

El trato de todos estos dilemas siempre debe concluir con una solución

El ser humano como sujeto moral" Los seres humanos poseemos unas características especiales que nos hacen ser
únicos. a) La conciencia: Debido a la inteligencia somos capaces de reflexionar sobre nuestra conducta.

b) La libertad: Es la capacidad de elección. Constantemente debemos elegir, tomar decisiones en las que podemos
acertar o equivocarnos, es decir, elegir implica riesgos y entraña responsabilidad.

c) Responsabilidad: Es la contrapartida de la libertad. Si somos libres y no estamos condicionados a actuar de una


manera determinada, entonces somos responsables de nuestra conducta.

d) Inteligencia: Es la capacidad o facultad de resolver problemas de concebir proyectos y de descubrir valores


e) Dignidad: Esta característica está asociada al respeto que toda persona merece por el hecho de ser sujeto y no
objeto.

Incertidumbre moral: Algunos dilemas morales son el resultado de incertidumbre sobre el tipo de acciones que se
deberían realizar para obtener el mejor resultado. Esto puede ocurrir porque el resultado futuro de cada decisión es
desconocido o porque los hechos que pueden influir sobre los resultados no están disponibles.

TIPOS DE DILEMAS

Dilemas auto impuestos: El hombre joven de Sartre es el resultado de un dilema auto impuesto; él proyecta dos
obligaciones en sí mismo que no pueden reconciliarse.

Los dilemas morales auto impuestos son el resultado de dos acciones que uno siente que debe realizar y no puede
conciliar entre sí.

Dilemas impuestos por el mundo Los dilemas éticos impuestos por el mundo son del tipo descrito en el segundo
ejemplo, en donde un miembro de la familia debe elegir cuál de los otros dos debe morir. Él no está instigando la
decisión; lo están forzando a elegir desde el exterior, y es obligado a tomar una decisión.

Dilemas de prohibición Los dilemas éticos requieren elecciones, y simplemente abstenerse de la acción puede ser
una decisión moral. En algunos dilemas morales se debe elegir entre desobedecer una prohibición particular, como
una ley, cuando cumplirla resulta en una consecuencia inmoral.

Toma de decisiones

La toma de decisiones clínicas (TDC) es un proceso complejo mediante el cual los enfermeros seleccionan
intervenciones dirigidas a brindar cuidados de calidad. Le subyacen modelos y habilidades cognitivas que las
permean, que van de lo analítico a lo intuitivo.

Toma de decisiones en enfermería Es la acción o el conjunto de acciones realizadas de forma oportuna,


manteniendo la ética y la objetividad de la resolución de problemas, involucrando los conocimientos y el sentido
común, para lograr el objetivo esperado

En la actualidad no existe un marco conceptual unificado que sintetice todos los aspectos teóricos de la toma de
decisiones en salud, aun cuando se ha consensuado que existen por lo menos cuatro aspectos básicos que se deben
discutir para entender el fenómeno:  Las opciones o alternativas iniciales  Los valores y utilidades de los resultados
 La incertidumbre  Resultados o posibles consecuencias

DE LA INFORMACIÓN RESERVADA Y CONFIDENCIAL.

La transparencia, es abrir la información al escrutinio público, mediante sistemas de clasificación y difusión que
reducen los costos de acceso a la información. La transparencia no implica un acto de rendir cuentas a un
destinatario específico, sino la práctica de colocar la información ante el público mediante páginas WEB.

“El mejor mecanismo para prevenir y combatir la corrupción es la transparencia en los procesos internos de su gestión.
La corrupción florece cuando existe espacio para ocultarse; la corrupción necesita de encubrimiento para prosperar.”

• La transparencia debe contar con:

–Fácil acceso a la información (incluyendo oportunidad y no discriminación)

–Comprensiva (asegurándose de que los temas clave no queden fuera)

–Relevancia (evitar la información superflua y el sobre flujo de información)

• La rendición de cuentas es otro mecanismo que se refiere a la vigilancia entre poderes del Estado y con el control
del gobierno.

• Es la obligación de todo funcionario público informar acerca de los logros de su gestión.

De la información reservada y confidencial. Como información reservada podrá clasificarse aquélla cuya difusión
pueda: Comprometer la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional; Menoscabar la conducción de
las negociaciones o bien, de las relaciones internacionales, incluida aquella información que otros estados u
organismos internacionales

El acceso a la información pública será restringido cuando ésta sea clasificada como reservada. Se clasificará como
información reservada:

I. La que ponga en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona;


II. La que pueda comprometer la materia de seguridad pública del Estado y sus Municipios;
III. La que pueda dañar la estabilidad económica y financiera del Estado;
IV. La que pueda poner en riesgo la implementación, administración y seguridad de los sistemas de datos
personales.

La Lotaip (2019), señala la garantía de los ciudadanos en la libre averiguación de datos de los diferentes entes
gubernamentales de la cual se menciona en la carta magna. Asimismo, indica que no conservará prudencia ni sigilo
sobre las informaciones que se encuentren guardadas o archivadas en sitios de divulgación masiva, salvo el caso a
aquellas que por seguridad estatal estas no deben ser difundidas, tal como está en el artículo 6, Lotaip, (2019):

“Art. 6.- Información Confidencial. - Se considera información confidencial aquella información pública personal, que
no está sujeta al principio de publicidad y comprende aquella derivada de sus derechos personalísimos y
fundamentales, especialmente aquellos señalados en los artículos 23 y 24 de la Constitución Política de la República.
El uso ilegal que se haga de la información personal o su divulgación, dará lugar a las acciones legales pertinentes. No
podrá invocarse reserva, cuando se trate de investigaciones que realicen las autoridades, públicas competentes, sobre
violaciones a derechos de las personas que se encuentren establecidos en la Constitución Política de la República, en
las declaraciones, pactos, convenios, instrumentos internacionales y el ordenamiento jurídico interno. Se excepciona
el procedimiento establecido en las indagaciones previas”, (Lotaip, 2019)

Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Lotaip).

Con el afán de transparentar los procedimientos y contrarrestar la corrupción, nace la Lotaip. De ahí el génesis del
concepto de que la transparencia es parte de la gobernanza y es “el proceso por el cual la información de las
condiciones existentes permite ser accesada para la toma de decisiones y acciones, de manera visible y entendible”,
(De León, 2008).

Principio de Publicidad de la Información Pública

El acceso a la información pública es un derecho de las personas que el Estado garantiza su publicidad sobre toda la
información que emane el ejercicio de la función pública, salvo las excepciones establecidas en esta Ley. Objeto de la
Ley La presente Ley garantiza y norma el ejercicio del derecho fundamental de las personas a la información

Responsabilidad sobre la entrega de la Información Pública

El titular de la entidad o representante legal, será el responsable y garantizará la atención a la publicidad de la


información pública, así como su libertad de acceso.

Custodia de la Información Es responsabilidad, crear y mantener registros públicos para que el derecho a la
información se pueda ejercer a plenitud, por lo que en ningún caso se justificará la ausencia de normas técnicas en el
manejo y archivo de la información y documentación para impedir u obstaculizar el ejercicio, peor aún su destrucción.
El tiempo de conservación lo determina la Ley del Sistema de Archivo Nacional

Presentación de Informes Todas las instituciones públicas, personas jurídicas de derecho público o privado y demás
entes señalados en el artículo 1 de la presente Ley, a través de su titular o representante legal, presentarán a la
Defensoría del Pueblo, hasta el último día laborable del mes de marzo de cada año, un informe anual sobre el
cumplimiento del derecho de acceso a la información pública.

De la Solicitud de Información Pública El interesado deberá hacerlo mediante solicitud escrita ante el titular de la
institución, donde deberá constar en forma clara la identificación del solicitante, los datos o temas motivo de la
solicitud, y la dirección domiciliaria a la cual será contestada en el plazo de diez días; misma que puede prorrogarse
por cinco días más, por causas debidamente justificadas e informadas al peticionario
Sanción a funcionarios y/o empleados públicos y privados Los funcionarios que incurrieren en actos u omisiones de
denegación ilegítima de acceso a la información pública, entendiéndose ésta como información que ha sido negada
total o parcialmente ya sea por información incompleta, alterada o falsa que proporcionaron o debieron haber
proporcionado, serán sancionados, según la gravedad de la falta, y sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que
hubiera lugar.

Sanción a funcionarios y/o empleados públicos y privados, impuestas por las respectivas autoridades o entes
nominadores.

a) Multa equivalente a la remuneración de un mes de sueldo o salario.

b) Suspensión de sus funciones por el tiempo de treinta días calendario sin derecho a sueldo o remuneración.

c) Destitución del cargo en caso de que, a pesar de la multa o suspensión impuesta, se persistiere en la negativa a la
entrega de información

ÈTICA PROFESIONAL EN ENFERMERÌA La ética de la enfermería estudia las razones de los comportamientos en la
práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones y los valores del ejercicio
profesional, así como los cambios y las transformaciones a través del tiempo.

Los cuatro principios fundamentales de la enfermería son:

 Promover la salud.  Prevenir las enfermedades.  Restaurar la salud.  Aliviar el sufrimiento.

La enfermería ocupa un lugar preponderante dentro de los servicios de salud. Su importancia recae en el cuidado de
la salud del individuo y de la sociedad, por las cualidades y virtudes morales del que la ejerce y por el carácter sagrado
de la vida humana que se pone en sus manos.

La enfermería se ha caracterizado por su origen histórico de tipo religioso, humanista, altruista, simbólicamente
abnegado y apegado a las políticas emanadas del Estado y de las instituciones. La profesionalización en todos los
tiempos ha adoptado modelos humanistas y se ha sustentado en valores y principios para su práctica.

Ética profesional

La ética profesional se define como un conjunto de normas y valores morales que los profesionales de un determinado
sector deben respetar durante el ejercicio de su profesión.

Una cultura ética entre los enfermeros favorece la accesibilidad y eficacia del cuidado enfermero y salvaguardar. Los
principios que lo rigen como la solidaridad, integridad, equidad y calidad

Características de la ética profesional

La ética profesional como objetivo determinar los valores que han de ser puestos en práctica en una determinada
profesión. Se trata de valores que los profesionales han de aplicar de manera individual, pero que tienen un beneficio
colectivo, tanto para su profesión como en el ámbito social. En algunas profesiones estas normas y pautas de conducta
están reflejadas en un código de ética profesional o código deontológico.

CARACTERÍSTICAS DE LA TOMA DE DECISIONES EN ENFERMERÍA Consideraciones especiales:  Percepción del


problema  Valores personales  Capacidad para procesar datos.

En el año 2010, investigadores canadienses informaron de una revisión sistemática que dio cuenta de 15 modelos
teóricos de toma de decisiones salud, elaborados entre las décadas de 1990 y 2000, en solo 3 países: Estados Unidos,
Canadá y el Reino Unido. Participaron en su construcción profesionales médicos, enfermeras, un sociólogo y un
experto en comunicaciones. Todos los modelos concluyen que la toma de decisiones es un fenómeno que se resuelve
de forma compartida entre profesionales y usuarios, pero solo uno de ellos proporciona herramientas de intervención.
Este es el “Modelo Conceptual de Ottawa” que, desde 1998, ha sido utilizado en diversas situaciones clínicas.

Fundamentos del Modelo Conceptual de Ottawa

Este referencial teórico fue creado por la enfermera canadiense Annette O’Connor (, apunta a empoderar y apoyar a
las personas en el ejercicio de sus derechos de salud, con una especial preocupación porque incorporen sus valores,
alcancen expectativas realistas y decidan la alternativa que mejor se adapte a su situación. Este modelo se sustenta
en tres teorías

1. El modelo de expectativas de valor: Atribuido al psicólogo estadounidense Martin Fishbein, sostiene que las
actitudes de las personas hacia un objeto están determinadas por valores subjetivos o evaluaciones de los atributos
asociados con ese objeto.

2. Conflicto decisional: se caracteriza por la dificultad para identificar la mejor alternativa debido a los riesgos
desconocidos, la necesidad de valorar las ganancias potenciales versus las pérdidas potenciales y por el
arrepentimiento anticipado de los aspectos positivos de las opciones que fueron rechazadas

3. El apoyo social: Se refiere a diversas situaciones que involucran interacciones de apoyo. Se ha definido como “una
transacción interpersonal que incluye soporte emocional o afecto, información o asesoramiento, ayuda instrumental
o física, evaluación y apoyo o afirmación”

NECESIDADES DECISIONALES

- Conflicto decisional
- Conocimiento y expectativas
- Valores
- Apoyo y recursos
- Decisión: tipo, evolución, inclinación
- Características personales y clínicas

CALIDAD DE DECISION

- Informada
- Basada en valores

ACCIONES

- Retrasar continuar

IMPACTO

- Resultados de salud basado en valores


- Lamentos y culpa
- Uso apropiado y costos de servicios

APOYO DESICIONAL

- Clarificar decisiones y necesidades


- Proporcionales datos, probabilidades
- Clarificar valores
- Orientar en la liberación y comunicación
- Monitorear/ facilitar el progreso

ETICA DEL CUIDADO

La ética del cuidado es una disciplina que se ocupa de las acciones responsables y de las relaciones morales entre
personas, motivadas por una solicitud y cuyo fin último es alcanzar el cuidado propio y el de sus semejantes

El concepto de cuidar ha estado presente desde nuestros orígenes, pero el de la ética del cuidado inicia desde la mitad
del siglo XIX, cuando surge la enfermería como profesión por los aportes de Florence Nightingale, quien incorporó dos
principios éticos en el actuar:

1. La fidelidad al paciente, comprendida como el cumplimiento de obligaciones y compromisos con el ser cuidado, tal
como guardar secreto profesional sobre las confidencias de los pacientes.

2. la veracidad, principio de obligatorio cumplimiento aun cuando el profesional de enfermería enfrente situaciones
difíciles, como en el caso de admisión de errores por acción u omisión
El concepto de ética del cuidado, se origina con Nightingale, pero toma cuerpo con los estudios de investigación en
Psicología, con los trabajos de Jean Piaget (1932), a fin de describir el comportamiento moral del ser humano

Lawrence Kohlberg (1981 - 1984 ) quien estudió los dilemas morales o situaciones hipotéticas en la toma de decisiones
de una persona, enriqueciendo el conocimiento sobre la forma de cómo ocurre el desarrollo moral, apoyando la
asociación entre madurez cognitiva y madurez moral .

De este modo, el cuidado ético involucra una relación de contacto moral entre dos personas. El valor de los cuidados
se apoya en una ética de enfermería tendiente a proteger y respetar la dignidad de las personas que reciben atención
de salud Los cuidados los establece en la relación enfermera - paciente como compromiso.

CUIDAR TIENE 5 CARACTERÍSTICAS

➢ Compasión
➢ Competencia
➢ Confianza
➢ Conciencia
➢ Compromiso

Fundamentos de la ética del cuidado

La ética del cuidado hunde sus raíces en la ética feminista (bioética de género), cuyos autores más significativos son
Jean Watson, Carol Gilligan y Nel Noddings.

Lawrence Kohlberg, que sostiene que la conciencia moral pasa por 3 niveles (preconvencional, convencional y
posconvencional) compuestos por 6 estadios.

Preconvencional: es el primero de los tres niveles y va desde el nacimiento hasta los 12 años de edad. En el segundo
estadio el niño obedece ciertas normas para conseguir un bien.

Convencional: este nivel va desde los 12 hasta los 20 años de edad. El tercer estadio está caracterizado por las
expectativas interpersonales, las relaciones y la conformidad. En el cuarto estadio la buena conducta es aquella que
cumple con el deber establecido en la sociedad, mostrándose el respeto a la autoridad y aceptando las normas
sociales. Posconvencional: aparece a partir de los 21 años. En el quinto estadio el individuo adopta una concepción
contractual en la que una acción justa es la que se ciñe a los derechos generales de la sociedad

En este sentido, señalamos tres aspectos:

1) es necesario unos principios éticos y en una teoría ética como fundamento ético.

2) ha de reformularse el concepto de cuidado, pues no es posible ni positivo que se ciña a los sentimientos que se
desprenden de la relación, siendo necesario un «cuidado tecnificado y cualificado»;

3) ha de basarse en un modelo biomédico que aborde al ser humano «holísticamente»

Importancia de las teorías en la aplicación de la ética

La ética es la vertiente de la filosofía más fecunda en nuestro contexto cultural actual. Es bien sabido cómo las
diferentes ciencias, tanto naturales como sociales, fueron reduciendo el campo de la reflexión filosófica.

➢ A nivel colectivo, la ética contribuye a asumir responsablemente los deberes y ejercer los derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia y la solidaridad entre las personas, y a ejercitarse en el diálogo
afianzando los valores comunes de una sociedad participativa y democrática.
➢ Siendo una obligación del psicólogo el prestar sus servicios a los individuos, debe caracterizarse por un
comportamiento responsable, digno, trascendente y honorable, ya que ayudar representa un acto de
moralidad; por tanto, aquellas personas que se dedican a procurar la salud en los demás deben actuar con
una ética
➢ La ética también es parte importante en la educación, porque la educación es un proceso fundamental de la
vida humana.
SEGUNDO PARCIAL
La importancia de algunas teorías con la ética

➢ La aprobación ética de los estudios, se ha convertido en mandatorio en toda la academia, en servicios de salud
y otras áreas profesionales de la investigación
➢ La ética profesional, como toma de conciencia moral, permite que el profesional, asuma el compromiso y la
responsabilidad de contribuir a través de su práctica profesional a mejorar y elevar las condiciones de vida de
una sociedad.
➢ La Ética sirve para conocer y valorar el significado de la dignidad personal, de la libertad, del bien y de la
verdad, además de ayudar a reflexionar sobre los principios que orientan la conducta.

ÈTICA PROFESIONAL EN ENFERMERÌA La ética de la enfermería estudia las razones de los comportamientos en la
práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones y los valores del ejercicio
profesional, así como los cambios y las transformaciones a través del tiempo.

ASPECTOS LEGALES EN ENFERMERIA

La responsabilidad legal del profesional de enfermería es un tema que cada vez adquiere mayor importancia en la
práctica diaria.

Esto es fácil de entender si consideramos, por un lado, que la salud es uno de los bienes más preciados en la vida
humana. Por otro lado, la sociedad ha adquirido una mayor conciencia sobre sus derechos en materia de prestación

de servicios de salud, así como el conocimiento de las diferentes instancias y herramientas jurídicas para hacer valer
esos derechos. Esto hace que el riesgo de demandas por mala práctica en el Sector Salud, así como la acción al
respecto por parte de las autoridades judiciales, se vean incrementados

ASPECTOS LEGALES EN ENFERMERIA

Ante este panorama, el conocimiento general respecto a la legislación sanitaria en nuestro país, es un asunto
relevante dentro de una práctica profesional, personal, colectiva y responsable.

LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL

CONGRESONACIONAL EL PLENARIODE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS

Que es deber del Estado garantizar la formación y defensa de los profesionales de la salud, entre los cuales se
encuentran la enfermeras y enfermeros; Que es indispensable actualizar el marco jurídico que rige el ejercicio
profesional de las enfermeras y enfermeros del Ecuador permitiendo una aplicación correcta y adecuada de los
servicios profesionales que les corresponde

Que las enfermeras y enfermeros cumplen actividades fundamentales en el campo de la salud; y,

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales expide la siguiente.

LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS DEL ECUADOR

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.

Derógale la Ley de la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros, publicada en el Registro Oficial No. 654 de

4 de enero de 1984.

SEGUNDA.

En todos los organismos del Estado y las entidades de Derecho Público o de Derecho Privado con finalidad social o

pública, el sueldo de las enfermeras o enfermeros se regulará por los respectivos presupuestos hasta que se reforme

la Ley de Escalafón y Sueldos de las Enfermeras y Enfermeros del Ecuador.

TERCERA.
La Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros tendrá su representante en la Comisión Salarial del
Ministerio de Trabajo hasta que se reforme la Ley de Escalafón y Sueldos de las Enfermeras y Enfermeros del
Ecuador.

CUARTA.

La Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros en el plazo de 90 días contados a partir de la publicación de


la presente Ley en el Registro Oficial, elaborará los estatutos y los someterá a la aprobación de las autoridades

correspondientes.

QUINTA.

El presidente de la República dentro del plazo constitucional dictará el Reglamento de esta Ley.

ASPECTOS ETICOS EN PACIENTES CON ALTERACIONES EN SALUD FISICA

INCAPACIDAD

Estado transitorio o permanente de una persona que, por accidente o enfermedad, queda mermada en su capacidad

Laboral. Falta de capacidad para hacer, recibir o aprender algo

DISCAPACIDAD

Limitación de una persona para realizar por si misma las actividades necesarias para su desarrollo fisico, mental,

psicológico y social

MINUSVALIA

Situación desventajosa para un individuo, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad que limita o impide
el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales

TIPOS DE DISCAPACIDAD

• Físicas

• Psíquicas

• Intelectual

• Sensoriales

ASPECTOS ETICOS EN PACIENTES CON ALTERACIONES EN SALUD FISICA

CONSIDERACIONES NEGATIVAS DE LOS DISCAPACITADOS CONSIDERACION NEGATIVA DE SI MISMO

El discapacitado se considera como deficiente, inadecuado e inútil y atribuye sus experiencias desagradables a su
defecto fisico, moral o mental Tiende a rechazarse a sí mismo, ya que cree que los demás lo rechazaran

CONSIDERACION NEGATIVA DEL MUNDO Se siente derrotado socialmente, considera al mundo como haciéndole
enormes exigencias y presentándole obstáculos que se interfieren en el logro de los objetivos de su vida

CONSIDERACION NEGATIVA DEL FUTURO Ve el futuro desde una perspectiva negativa y le da vueltas y más vueltas a
una serie de expectativas negativas

ASPECTOS ETICOS DE LA SEXUALIDAD El discapacitado, requiere muchas veces de una adecuada orientación y
educación de la sexualidad. Manifiestan emociones e impulsos sexuales similares que los miembros de la sociedad,
pero, con menos conocimientos o tienen menos posibilidades de resolver sus dificultades

IATROGENIA Y MALA PRACTICA El término iatrogenia se emplea por primera vez, según se conoce, en 1924 por
Eugen Bleuer. Se deriva de la palabra iatrogénesis (iatros significa médico en griego y - génesis engendrar, crear,
producir u originar). Etimológicamente significa engendro médico. Resulta necesario aclarar que se puede utilizar
indistintamente el sustantivo iatrogenia o yatrogenia, pues se admiten ambas formas de escritura sin que ello
constituya un error ortográfico
IATROGENIA Y MALA PRACTICA Según el diccionario de la Real Academia de la lengua española, el término
iatrogenia se refiere a toda alteración del estado de la paciente producida por el médico y se encuentra latente en
todos los actos médicos; son acciones que se mantienen en el ámbito de la profesión sin que trasciendan al gran
público. Este término ha sido definido por diferentes autores y a continuación se exponen los significados.

IATROGENIA Y MALA PRACTICA La iatrogenia se refiere al efecto dañino o perjudicial que resulta directa o
indirectamente de la actividad diagnóstica o terapéutica del equipo de salud. Abarca desde los efectos colaterales de
los medicamentos, las secuelas de los procedimientos, los daños ocasionados por el uso de tecnología, etc., hasta los
errores por acción u omisión de los prestadores de servicios. El profesional de enfermería puede verse involucrado
en actos de iatrogenia con pacientes en aspectos físicos o biológicos, psicológicos o de tipo social, y puede hacerlo
de manera voluntaria o involuntaria.

IATROGENIA Y MALA PRACTICA

1. Según Acevedo, se refiere a toda alteración del estado del paciente, producida por el médico sin intención de
dañar. En este primer concepto no se tiene en cuenta el daño a los familiares ni a terceras personas, no se
contempla la participación de otros profesionales de la salud en la producción de este fenómeno, aunque se
reconoce la no intencionalidad de la alteración producida.

2. Cortés y Monroy la consideran como un aspecto negativo de la práctica médica, como hechos o efectos materiales
que se traducen en daño efectivo o potencial a la salud o integridad física y mental del paciente. En esta definición se
resalta el carácter negativo de la alteración producida que alcanza las dimensiones físicas (biológica) y mental
(psicológica) del ser humano.

IATROGENIA Y MALA PRACTICA La mala práctica (o malpraxis) es otra forma en que el profesional de enfermería
puede producir iatrogenia, y ésta puede deberse principalmente a tres causas: Por negligencia: Se refiere al
descuido, a la omisión o abandono del paciente que le provoque un daño. Por ignorancia: Cuando no se cuenta con
los conocimientos necesarios y esperados en un profesional de enfermería para prestar un servicio que ofrezca
seguridad a los usuarios. Por impericia: En el caso que nos ocupa, se refiere a la falta de habilidad del profesional de
enfermería para aplicar en el paciente los procedimientos necesarios durante su atención y que son atribuibles a su
ámbito disciplinar.

IATROGENIA Y MALA PRACTICA De una mala práctica de enfermería pueden derivarse tanto conductas tipificadas
como delictivas, las que a su vez pueden ser de dos tipos: Delito culposo: Es aquella conducta ilícita y delictiva en la
que se ocasiona daño a otra u otras personas, pero en la que no hubo la intención de dañar (puede deberse a
negligencia, ignorancia o impericia). Delito doloso: En este caso la conducta ilícita y delictiva tuvo intencionalidad.
Esto es, que el daño se ocasionó de manera consciente y voluntaria.

IATROGENIA Y MALA PRACTICA La calidad de la atención en salud no reside en una persona, dispositivo o unidad en
particular, sino en las interacciones entre todos los componentes del sistema. Las quejas médicas son áreas de
oportunidad para detectar problemas relacionados con la calidad de la atención y resolverlos a través de acciones
enfocadas a mejorar los diferentes procesos de la atención médica, son también indicadores de calidad de los
servicios de salud y debido a ello se les puede relacionar, en su caso con la mala práctica, que se conceptualiza como
conducta que no alcanza el nivel de calidad asistencial reconocido por la ley para proteger a otros frente al riesgo
excesivo de daño, es decir, un desvío respecto a la norma asistencial aceptada. El objetivo de este estudio fue
identificar la prevalencia de mala práctica relacionada con la atención de enfermería que se evidencia dentro del
expediente clínico de queja médica.

MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio documental, descriptivo, transversal en los meses de septiembre de
2012 a agosto de 2013. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la CONAMED con un muestreo aleatorio
simple de 100 expedientes de queja médica pertenecientes a diferentes instituciones del sector salud. Para el
análisis de la información se utilizaron herramientas de estadística descriptiva con frecuencias absolutas y relativas y
se obtuvo la prevalencia cruda de mala práctica con y sin relación causal

Resultados. En el 99% de los casos analizados se identificaron elementos de mala práctica; en el 79% de los casos la
mala práctica fue sin relación causal; en el 20% (20 casos), se evidenció que el acto u omisión de enfermería, generó
daño a la salud del paciente; en el 65% de los casos existió mala práctica relacionada con la administración de
medicamentos, específicamente: omisiones 57%, errores en las dosis10%, errores en el nombre de los
medicamentos 11%, errores en frecuencia 22%.

Conclusiones. La reducción de la mala práctica de enfermería y por consiguiente de eventos adversos requiere un
abordaje organizacional de los directivos de enfermería, dado el tipo y características de los mismos (errores en la
administración de medicamentos, infecciones nosocomiales, ulceras por presión, etc.), lo anterior debido a que
desempeñan un papel importante en los resultados de salud que se obtienen de la asistencia sanitaria y por tanto
están muy implicadas en la seguridad del paciente.

MSP EXPLICA EL ART 146 DEL COIP Ministerio de Salud aclara: que el artículo 146 del Código Integral Penal, por
ningún motivo pone en riesgo el ejercicio profesional. El inciso tres del Artículo. - 146 establece que: Será sancionada
con pena privativa de tres a cinco años si la muerte se produce por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.

MSP EXPLICA EL ART 146 DEL COIP El tercer inciso del artículo 146, que se refiere a la pena de entre tres y cinco
años, no puede ser interpretado de manera independiente del resto del artículo. El tercer inciso se refiere a la
muerte ocasionada al infringir el deber objetivo de cuidado y por ende está sujeto a que se compruebe la
concurrencia de las cuatro condicione estipuladas y que además se produzca por acciones que agraven la infracción
al deber objetivo de cuidado. El artículo 146 ha sido ampliamente trabajado, analizado, construido, discutido y
consensuado. Para ello se contó con la participación de los más altos representantes de los gremios de profesionales
de la salud, reconocidos juristas, académicos, representantes de las sociedades científicas y consultores de
organismos internacionales.

MSP EXPLICA EL ART 146 DEL COIP El Gobierno Nacional, el Ministerio de Salud Pública y los médicos coincidieron en
que históricamente ha habido impunidad y vacíos jurídicos respecto a la mala práctica profesional. Así, conscientes
de que la profesión médica se enfrenta constantemente al límite entre la vida y la muerte, se alcanzó un texto
equilibrado, que por un lado acoge las necesidades de los ciudadanos y a la vez ampara a los médicos en el ejercicio
de su profesión. Reconocemos que la profesión médica enfrenta ciertas condiciones que otras profesiones no
enfrentan

MSP EXPLICA EL ART 146 DEL COIP El artículo 146 no tiene como fin la criminalización de la práctica médica, ya que
no toda muerte es homicidio y no todo proceso judicial significa el encarcelamiento de los involucrados. El gran
avance en la consolidación del artículo 146 radica en determinar cuatro condiciones específicas para alcanzar la
infracción al deber objetivo de cuidado. El deber objetivo de cuidado, es una norma que rige a todos los
profesionales. Se trata apegarse a las normas, guías y protocolos, establecidos para ese quehacer profesional

LA ÉTICA AL INICIO DE LA VIDA Los gametos y el zigoto están definidos genéticamente por el número de
cromosomas que acarrean. Cada gameto tiene 23 cromosomas y el zigoto 46. Los cromosomas están en pares, de
modo que el gameto contiene solo un juego de pares; es una célula haploide. El zigoto al tener los dos juegos
completes de pares es diploide. EI zigoto es pues una célula primordial que contiene todos los cromosomas del ser
humano, y por consiguiente también todos sus genes

LA ÉTICA AL INICIO DE LA VIDA, Ahora bien, los cromosomas trasportan los genes. Estos están ubicados en lugares
precisos denominados locus o sitio o lugar. Hay un par de genes en el par de cromosomas. Si un gen A viene en un
gameto y el gen B viene del otro gameto. al fusionarse para formar el zigoto. este tendrá ahora A y B, el par AB y por
lo tanto será una célula genéticamente diferente de los gametos progenitores. El zigoto tendrá una formula o
constitución genética llamada genotipo, en este caso AB. Es muy importante recalcar la idea que la formación de un
genotipo AB se hace mediante dos procesos matemáticos: una sumatoria de A + B = AB y de una multiplicatoria A x B
= AB.
LA ÉTICA AL INICIO DE LA VIDA La sumatoria es la adición física de las masas nucleares del espermio y la citológica
del ovulo y la conjunción de sus cromosomas. La multiplicatoria es la interconexión teórica de las probabilidades de
existir de los genes al azar. El determinismo de la estructura final del genotipo AB, en vez de un genotipo AC, se
define equivocada mente en la fecundación. La teoría genética por tanto sostiene que el genotipo del individuo ya
está formado definitivamente en el momento de la concepción, o lo que es lo mismo en el acto de la fecundación
cuando se origina físicamente y probabilísticamente el zigoto, que es la célula primordial del ser humano.

LA ÉTICA AL INICIO DE LA VIDA, Ahora bien, la fecundación es un proceso de trasmisión de la vida de una generación
a otra. No hay creación. Hay una copia de moldes genéticos. Para ello es importante comprender el mecanismo
molecular de trasmisión de la vida. En efecto, cuando estudiamos el problema de la división celular a nivel molecular
podemos constatar que el proceso de trasmisión genética del gameto al zigoto no es un transporte material de
moléculas. sino que es un proceso de copia con moldes.

LA ÉTICA AL INICIO DE LA VIDA Las diversas moléculas que constituyen los genes y los cromosomas se duplican
mediante un proceso en el cual cada banda o hebra del ácido nucleico DNA sirve de molde para formar una banda
complementaria. El mecanismo de copia es semiconservador porque el DNA resultante está formado por una banda
paterna y otra banda nueva que es una reproducción exacta de la original. Por consiguiente, este mecanismo de
duplicación semiconservador, asegura que cada zigoto contiene una estructura genética física nueva y original. La
doble hélice del DNA no se reproduce como un todo entero, sino que por mitad original. EI nuevo DNA del zigoto
tiene pues una identidad propia cronológica y generacional.

LA ÉTICA AL INICIO DE LA VIDA Es un nuevo ser biológico. Es único en la historia de la especie. Y todo este
determinismo e identificación del individuo humano ocurre en el instante de la fecundación, de la concepción,
cuando A + B es igual a AB y cuando A x B es también igual a AB. Ahora podemos empezar a comprender en su
contexto como se inicia la vida humana y se desarrolla en forma de feto. Lejeune nos ha dado un magnífico ejemplo.
La célula primordial; el zigoto es comparable a un magnetofón con su cinta magnética. La banda de registro de la
cinta es el DNA. En esta banda magnética o molécula de DNA están inscritas una serie de señales que detallan las
características del individuo: son el genotipo. Al ponerse en marcha el mecanismo del magnetofón, la obra humana,
la vida humana es vivida estrictamente conforme a su propio programa (a su genotipo). Todo se desarrolla en base a
la información primitiva grabada en el DNA desde el momento de formación del zigoto.

De acuerdo a un estricto análisis biológico determinista, el comienzo de la vida humana se remonta exactamente a la
fecundación y toda la existencia humana desde las primeras divisiones celulares del zigoto hasta la extrema vejez, no
es más que un desarrollo y ampliación del tema primitivo. Naturalmente que este formato o molde genético del
individuo permite una amplia libertad individual para actual en la vida al amparo del libre albedrio El determinismo
genético está limitado a lo estrictamente necesario para desarrollar y mantener la individualidad e identidad de cada
ser humano.

LA VIDA FETAL El ser humano recibe el nombre genético de Feto durante toda la vida intrauterina. pero como
atraviesa por diversos periodos de desarrollo recibe otros tantos nombres. Pese a que el proceso de desarrollo fetal
es gradual, por motivos técnicos se acostumbra a dividir la vida fetal en varias etapas. La primera etapa de una
semana es el periodo de preimplantacion y el feto se llama blastocito. Al implantarse en la pared uterina, el
blastocito recibe el nombre de embrion. El embrion genericamente se define como un germen de ser vivo. Embrion
es un feto, de la raiz griega Eu —dentro de bryos— pulular o reproducción rápida.

LA ÉTICA AL INICIO DE LA VIDA En esta segunda etapa de unos 2 meses el embrion forma los organos del feto, al
cabo de 2 o 3 meses el ser humano tiene ya una forma humana y mide alrededor de tres centimetros. Este embrion
ya es llamado simplemente feto, y comienza una tercera etapa que terminara a los 5 meses. La cuarta etapa de
desarrollo fetal comienza alrededor de los 5 meses. El feto ya es viable; es decir puede vivir fuera del utero. Hay
algunos fetos abortados que han vivido solo con cuatro meses para morir como mortinatos. Con esta etapa viable el
feto completa su evolucion hasta el nacimiento entre los 7 y 10 meses.

LA ÉTICA AL INICIO DE LA VIDA Durante la vida intrauterina el feto va perfeccionando y desarrollando muchas
complejidades ge- neticas. Se van formando nuevas proteínas y estructuras vitales. El ser humano está en proceso de
fabricación a partir del molde original concebido en la fecundación cuando se forma el zigoto. o célula primordial.
Así, muchos genotipos se modifican y se desarrollan nuevas moléculas. El ejemplo de las moléculas de Hemoglobina
es clásico. Las cadenas B de la Hemoglobina se forman después del nacimiento. Solamente al cabo de 3 meses de
nacido, esto es un año después de ser concebido el ser humano llega a tener el genotipo de las Hemoglobinas
adultas. Pero todo este proceso de cambio y transformación es la ampliación del tema primitivo impreso en los
genotipos del zigoto.

LA ÉTICA AL INICIO DE LA VIDA Es evidente que no se puede adscribir a ninguna de estas etapas del desarrollo fetal
el comienzo de la vida humana. El momento de la implantación, al cabo de una semana ha sido considerado por
algunos como el momento inicial, aduciendo que se establece en ese momento físicamente el binomio madre- hijo
con todas las relaciones endocrinas e inmunológicas. Pero ya vimos que este es un momento del desarrollo de un
tema grabado en el genotipo. En efecto. si se tratara de la implementación de gemelos idénticos, los dos blastocitos
se implantarían a distintas horas con sus individualidades y genotipos ya formados a distintos tiempos. El mecanismo
de separación es anterior a la implantación. Es evidente que la vida de los gemelos idénticos no comienza en la
implantación. Ha comenzado en la primera división celular del zigoto en la fecundación.

REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA La reproducción asistida o fecundación artificial es el conjunto de técnicas o


métodos biomédicos que facilitan o pueden sustituir a los procesos naturales de fecundación. De esta forma, se
ayuda a que el óvulo sea fecundado. Ya sea por un problema de fertilidad o por otra razón en el que sea requerido el
método.

REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA El 25 de julio de 1978 nació, en la ciudad inglesa de Oldham, el primer "bebé
probeta" de la historia, una niña llamada Louise Brown. Su concepción se había producido en un laboratorio nueve
meses antes mediante la técnica de fecundación in vitro. Para ello, los especialistas extrajeron un óvulo de su madre
(durante su ciclo fecundo-aproximadamente catorce días tras la menstruación-) y lo cultivaron junto a un
espermatozoide en una placa de laboratorio. Se produjo, entonces, la unión de ambos gametos y, dos días y medio
después, el óvulo fecundado se había dividido hasta formar una pequeña masa de ocho células (blastómero). Este
blastómero fue implantado en el útero materno, dando comienzo al embarazo. Exactamente, fue el 10 de noviembre
de 1977 cuando Jean Purdy transfirió el embrión en el útero materno. Sin embargo, hicieron falta 10 años de
investigación para que este hecho se llevase a cabo.

REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA En estos diez años, Patrick Steptoe (ginecólogo) y Robert Edwards (fisiólogo) se
asociaron para desarrollar la técnica de fecundación in vitro. Steptoe había descrito un método de extracción de
óvulos y Edwards había desarrollado una manera de fertilizar óvulos en el laboratorio. Junto con Purdy, primera
embrióloga de la historia, realizaron cientos de pruebas antes de la concepción y nacimiento de Louise Brown. El
nacimiento de Louise abrió una página totalmente nueva en el tratamiento de la esterilidad, que durante años había
llevado a una enorme cantidad de parejas en todo el mundo a llegar a su vejez sin poder formar una familia de
descendencia sanguínea propia.

REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA El éxito de la fecundación in vitro dio impulso a las actuales técnicas de
reproducción asistida, que comprenden todos los tratamientos de la esterilidad en los que se manipulan óvulos y
espermatozoides. Así, en 1984 nació en California (EE. UU.) un niño concebido por donación ovocitaria, y, en
Australia, una mujer dio a luz un bebé procedente de un embrión congelado. En 1994, una italiana de 62 años tuvo
un hijo gracias a un óvulo donado fecundado con el esperma de su esposo.

REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA La tecnología de reproducción asistida se usa para tratar la infertilidad. Incluye
tratamientos de fertilidad que manejan tanto los óvulos de una mujer como los espermatozoides de un hombre.
Consiste en extraer los óvulos del cuerpo de una mujer, los que se mezclan con esperma para producir embriones.
Luego los embriones se colocan en el cuerpo de la mujer. La fertilización in vitro es el tipo más común y eficaz de
Tecnología de Reproducción Asistida.

REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA La complicación más común de tecnología de reproducción asistida es un


embarazo múltiple. Se puede prevenir o minimizar limitando el número de embriones que se colocan en el cuerpo
de la mujer

Las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) integran la extensa, compleja y relativamente nueva disciplina
denominada bioética. La vinculación entre bioética y derechos humanos bien puede derivarse de la definición
originaria que se le concedió. Se entiende a la bioética "como puente entre ciencias experimentales y humanidades".
Actualmente, la concepción de "humanidades" se ha visto engrosada con los aportes de la doctrina internacional de
los derechos humanos. Ésta gira en torno al reconocimiento de ciertas prerrogativas esenciales de la persona
humana, algunas de las cuales se abordarán en el presente opúsculo.

EL ABORTO Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses
de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28 semanas de embarazo se llama parto inmaduro y parto
prematuro si tiene más de 28 semanas. Se dice que hay aborto completo cuando se expulsa con el feto la placenta y
las membranas. Hay retención placentaria cuando se expulsa solamente el feto y se dice que hay restos uterinos
cuando sólo se expulsa una parte del producto de la concepción. A veces es difícil distinguir realmente lo que se ha
expulsado, dadas las alteraciones que sufre no sólo el feto, sino la placenta y las membranas

CLASIFICACIÓN DEL ABORTO Teniendo en cuenta las causas que originan el aborto, se clasifican en: Aborto
espontáneo o natural Aborto provocado Aborto terapéutico

Aborto espontáneo o natural: El aborto espontáneo se debe tanto a defectos paternos como maternos. Respecto a
los primeros, es digno de señalar que del 40% al 50% de los abortos espontáneos de origen materno son atribuidos a
la sífilis, muchas veces desconocida, ignorada, o negada a sabiendas. El restante 50% se debe a alcoholismo habitual
y crónico, agotamiento físico o intelectual, vejez entre otras. La causa de orden materno es variada. Las
malformaciones de cada uno de los órganos del aparato genital femenino; los pólipos, fibromas, cánceres, las
endometritis, entre otras. También algunas enfermedades como diabetes, hipertensión, o enfermedades producidas
por infecciones bacterianas o virales son causantes de aborto espontaneo.

Aborto provocado o aborto criminal Algunos pueblos no consideran acto criminal el aborto provocado, ya que entre
ellos es conceptuado como un acto natural. Este criterio se ha mantenido en ciertas civilizaciones y hoy es practicado
impunemente en ciertas sociedades. En Europa Occidental el aborto es más o menos duramente reprimido, según la
política de natalidad llevada por los países en cuestión. Sin embargo, y pese a la persecución penal de que es objeto,
sus prácticas se desarrollan clandestinamente, y muy a menudo, sin las necesarias garantías de higiene y asepsia, lo
cual provoca graves lesiones o la muerte a la embarazada

Aborto terapéutico Es el que tiene por objeto evacuar científicamente, por medio de maniobras regladas, la cavidad
uterina, vaciándola de todo su contenido. Este aborto lo verifica un médico especializado y se toman las medidas
precisas para salvaguardar la vida de la paciente, seriamente amenazada. Se realiza cuando la vida del feto se
considera perdida (producto muerto) o representa un gravísimo peligro para la madre.

MARCO LEGAL DEL ABORTO En el 2014 el Código Orgánico Integral Penal aprobado por la Asamblea Nacional del
Ecuador tipificó el aborto como delito. Dentro del Capítulo Segundo: Delitos Contra los Derechos de la Libertad,
Sección Primera Delitos Contra la Inviolabilidad de la Vida se identificó diferentes instancias del aborto tales como: el
aborto con muerte, aborto consentido, aborto no consentido y aborto no punible. En este contexto legal, el Artículo
149.- titulado Aborto Consentido estableció que la mujer que cause su aborto tendrá una sanción de pena privativa
de seis meses hasta dos años. Sin embargo, no solo se establecieron penas privativas para quienes consienten la
interrupción del embarazo, sino también para quienes hicieran abortar a una mujer, considerados como quienes
proveen los servicios.

Consecuentemente el Artículo 148.- estableció que quien haga abortar a una mujer que no lo ha consentido será
privada de su libertad por un periodo de entre cinco y siete años, mientras que la persona que la haga abortar bajo el
consentimiento de esta tendría una pena privativa de libertad de entre uno y tres años.

ÉTICA Y EL DERECHO A LA VIDA La ética remite a una genealogía de los valores y saberes que se fueron
incorporando al ser como fundamentos de vida, y una hermenéutica de los sentidos desviados, diluidos y sepultados
por el predominio de un conocimiento, de una razón, que poco a poco se ha ido separando de la vida. Si Heidegger
se pregunta por ese “error” de la metafísica que llevó a la disyunción del ser y el ente, Nietzsche indaga sobre el
triunfo de lo apolíneo sobre el espíritu dionisiaco

ÉTICA Y EL DERECHO A LA VIDA

La enfermería en la historia ha tenido un protagonismo secundario entre los miembros del equipo de salud, su
participación no ha tenido la importancia debida, se limitaba al cuidado de las necesidades más básicas del individuo
de una forma totalmente empírica. A principios de siglo las enfermeras eran educadas en los hospitales y en las
escuelas internas donde las religiosas eran las encargadas de impartir los conocimientos elementales, que estaban
orientados según la forma de cuidar al enfermo

Evolución La evolución de la enfermería se efectúa a mediados de siglo, donde la educación pasó a manos de las
universidades, específicamente la Universidad Central del Ecuador donde el modelo de atención cambió pero
continuaba marcándose su papel en forma secundaria
Desde el año 1965 la enfermería ha dado riendas sueltas a su evolución y su protagonismo toma importancia e
interés, su participación sobre el cuidado del enfermo ya no sólo se basa en las indicaciones del resto del equipo,
sino que, debido a los conocimientos científicos adquiridos, es capaz de tomar decisiones y ejecutar acciones
conjuntamente con los demás miembros.

LAENFERMERIA COMO PROFESION

La Enfermería llegó a un verdadero esplendor, una vez que se estableció el incremento de unidades de atención
sanitaria tanto públicas como privadas

Para eso estas universidades se plantearon metas específicas en la enseñanza, a través de una didáctica conducente
que permita a la enfermera estar en la capacidad de analizar, planificar, dirigir y controlar los cuidados y servicios de
enfermería, gestionando los recursos humanos y económicos y evaluando las intervenciones y programas de salud,
además de asumir y desarrollar una plena responsabilidad de la investigación y la docencia en el área de
conocimiento propio de los cuidados.

PRIMERAS UNIVERSIDADES ▪ Universidad Central del Ecuador en la ciudad de Quito ▪ Pontificia Universidad Católica
del Ecuador en Quito y una sede en la ciudad de Esmeraldas y las de posterior creación ▪ La Universidad Estatal de la
ciudad de Guayaquil, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Universidad de la ciudad de Portoviejo,
Universidad de Ibarra entre otras

LA ENFERMERA CLÍNICA La enfermera en el contexto de la práctica clínica, ha establecido un avance muy


significativo que va desde el abordaje de asistencia domiciliaria con el apoyo familiar, hasta la participación
interdisciplinaria dentro de los hospitales de diferente nivel y complejidad, después tan importante evolución
académica la enfermera no es tan sólo el nexo mencionado, sino que desempeñan un rol protagónico en la
recuperación del usuario y le da un valor significativo al tratamiento médico diagnóstico y terapéutico.

LA ENFERMERÍA COMUNITARIA 15 Tiene un papel muy importante, pues las enfermeras se convierten en el pilar
fundamental en el cuidado integral de la sociedad. La enfermera comunitaria tiene un campo de acción muy activo y
amplio, su área de trabajo está netamente establecido en las zonas urbano-marginales y rurales, en poblaciones de
difícil acceso y de una diversidad étnica y cultural. Se convierte en el líder de la saciedad, ella afronta situaciones
adversas y en la medida de sus posibilidades busca los medios para encontrar soluciones

SITUACION REAL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL PAIS El mayor número de enfermería laborando en
instituciones públicas y privadas no cumplen con la norma de asignación de pacientes por número de enfermera En
áreas críticas las enfermeras trabajan hasta con 6 u 8 pacientes.

PLAZAS DE TRABAJO

❑ Aunque existe la necesidad de nuevas plazas de trabajo los contratos no se cumplen por falta de asignación de
presupuestos para este fin.

❑ Los administrativos con cargos altos están llamados a gestionar nuevas plazas de trabajo tomando con estándar la
distribución enfermera por cama paciente

❑ Según datos de algunos estudios más del 50% del personal mantienen un contrato eventual, solo un pequeño
grupo tienen nombramiento definitivo

❑ Se debe valorar el personal que ha desarrollado experiencia y no despedirlo, sino al contrario gestionar su
estabilidad permanente en el hospital

SUS FUNCIONES El o la Lic. En enfermería está capacitada para realizar funciones administrativas, de cuidado
directo, de docencia, e investigación. La auxiliar de enfermería según el MSP su formación debe ir encaminado al
cuidado y confort del paciente, esto excluye la administración de medicamentos por cualquier vía, y todos los demás
procedimientos

FORMACION CONTINUA Apenas un 20% de los y las enfermeras que laboran en los hospitales tienen un 4to nivel. La
formación de 4to nivel está focalizada al campo administrativo y docencia ( Docencia superior, gerencia en salud) No
hay pos grados en el País de áreas especializarte en enfermería como: ( enfermería ocupacional, enfermería en
cuidado crítico, enfermería médico quirúrgico, enfermería pediátrica, enfermería en el adulto mayor, enfermería en
diálisis, etc.…..

Valores actuales del Juramento Hipocrático

• Gratitud Es una expresión humana intensa, franca y hermosa, que un ser humano puede dar a su propio corazón y
extenderla al prójimo.

• Voluntad Es la capacidad de los seres humanos que nos mueve hacer cosas de manera intencionada, por encima
de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimos.

Justicia Es lo que es justo y correcto, como el respeto a la igualdad de todos los ciudadanos. Es el principio básico
que mantiene el orden social.

• Honestidad Es una calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad actuar
siempre en base a la verdad y justicia.

• Respeto por el ser humano El respeto es un sentimiento que nos invita a tratar con tolerancia compresión y amor
a nuestros semejantes, para así poder llevar a cabo una convivencia sana

Integridad Es actuar de forma correcta.

• Respeto a la vida Si respetas la vida, te respetas a ti, respetas al ser humano y al mundo entero.

• Confidencialidad es la garantía de que la información personal será protegida para que no sea divulgada sin
consentimiento de la persona.

JURAMENTO DE ENFERMERIA El “Juramento de Florence Nightingale”, así llamado en homenaje a quien es


considerada como la fundadora de la enfermería moderna –lo cual también es bastante discutible- fue redactado en
1893 por un comité, presidido por la profesora Lystra E. Gretter, del Farrand Training School for Nurses en Detroit,
estado de Michigan. Fue empleado por vez primera en la ceremonia de graduación de la citada escuela de
enfermería en la primavera de 1893. Desde entonces el juramento es recitado con ocasión de la graduación en
numerosas escuelas de enfermería alrededor del mundo en las ceremonias de graduación de enfermería.

PAPEL DE LA ETICA EN LA INVESTIGACION CON SERES HUMANOS

Omisiones principales

• Experimentación sin consentimiento informado

• No se respetó la autonomía del sujeto

• Violación de derechos fundamentales

• Sin aprobación de comité de ética en investigación

• No se dio tratamiento a los sujetos cuando ya estaba disponible

• No se les informo acerca de los riesgos y beneficios

• Investigaciones en poblaciones vulnerables

• Se ha calificado como falta de humanidad en la investigación


Medico investigador: 4, 10 y 14 el deber del médico es promover y velar por la salud, bienestar y derechos de los
pacientes, incluidos los que participan en investigación médica. Los conocimientos y la conciencia del medico han de
subordinarse al cumplimiento de ese deber. Objetivo principal: protección del ser humano

Investigaciones justificadas: el progreso de la medicina se basa en la investigación que, en ultimo termino, debe
incluir estudios en seres humanos

Propósito de la investigación: 6 el propósito principal de la investigación medica en seres humanos es comprender


las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas, diagnosticas y
terapéuticas. Incluso las mejores intervenciones probadas deben ser evaluadas continuamente a través de la
investigación para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad. (eficacia, seguridad, calidad)

REQUISITOS CIENTIFICOS Y PROTOCOLOS DE INVESTIGACION

- Toda investigación debe cumplir con principios científicos

- Basarse en bibliografía científica

- Investigaciones preclínicas

- Describirse en un protocolo que debe hacer referencia al cumplimiento de los aspectos éticos

PREGUNTAS DE TEST

1- De forma operacional, una situación ética dilemática se presenta cuando: EXCEPTO

Lo que se indaga es lo que se debe o se debió hacer en circunstancias determinadas


2- Son los que va adquiriendo una persona y están relacionados con la sociedad en la que vive, los
segundos con su manera propia de pensar.
Los valores morales y los valores éticos.

3- __________________________Es obligación permanente mantener capacidades y habilidades


profesionales a un nivel. Afrontar los trabajos con competencia profesional

Capacidad Profesional

4- Mantener un comportamiento honesto y decoroso, no debe hacerse falsa ostentación de la


profesión, ni realizar actos denigrantes, debe actuar con mesura, respeto, corrección.

Dignidad

5- ________________________es el término que define la responsabilidad profesional cuando el desempeño


laboral es realizado de forma negligente

mala praxis
6- .____________________________se puede considerar como una teoría ética que se ocupa de regular los
deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su
ámbito específico de interés otros aspectos de la moral

Deontología

7- _______________________incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe hacer no se


hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace.

Negligencia médica

8- No deberá revelar información a terceros sin autorización especifica, a menos que tenga
obligación legal o profesional de hacerlo. Extendiéndose durante el periodo de los servicios y
continua aun después de concluidos los mismos

Confidencialidad

9- _______________________regula la relación de los servidores públicos con el Estado sobre la base de los
nuevos preceptos consagrados en la Constitución de la República, priorizando el desarrollo de la
carrera enfocado hacia la dignidad, transparencia, eficacia y vocación de servicio del Estado

LOSEP

10- Es un secreto del paciente, mediante el cual, el enfermero tiene la obligación de salvaguardar
aquella información que sea manifestada por el sujeto de cuidado, durante el proceso de atención
en salud.

El secreto profesional

11- _________________________significa ___________al paciente y sus intereses, por encima de cualquier otro
interés; por lo que debe cumplir las obligaciones y compromisos contraídos con el paciente,
familia o comunidad de sujetos y su cuidado.

Secreto profesional- fidelidad

12- ___________________________este es un poder que lo conforman el estado de derecho junto con los dos
más poderes con el fin de hacer un y estar entrelazados con cada uno de ellos y así tener un país y
trabajo justo

El poder ejecutivo

13- ______________________falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad.


Ineptitud para el desempeño profesional. Ej. cirujano que hace una cirugía compleja que no es de
su especialidad

Impericia

14- El filósofo griego____________, en el siglo VI a.n.e., formuló la Ética. En el caso de la medicina, las
regulaciones éticas aparecieron en el código Babilónico y el Juramento y los Aforismos de
Hipócrates, de la antigua Grecia

Aristóteles

15- ___________________significa hacer el bien, en todas y cada una de las acciones que se realizan; para
evitar la deshumanización profesional por el desarrollo tecnológico

Beneficencia

16- La imparcialidad. No permitir que el prejuicio contrarreste la :


Objetividad

17- Nace de un contrato, a saber, de la promesa de guardar silencio hecha gratuitamente después de
haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia
espontánea o provocada. Como se ve, un secreto puede ser

Secreto prometido

18- Es aquel que parte de una adecuada descripción de la situación frente a la cual se tiene que tomar
una decisión

Un juicio moral ponderado

19- _______________________Estado transitorio o permanente de una persona que, por accidente o


enfermedad, queda mermada en su capacidad laboral Falta de capacidad para hacer, recibir o
aprender algo

Incapacidad

20- Los principios básicos de la ética en la enfermería parten de

Florence Nightingale

21- Algunos dilemas éticos que enfrenta enfermería son los siguientes: EXCEPTO

Conciencia

22- _____________________es un concepto amplio y complejo, que exige la implicación tanto de los
maestros y la comunidad educativa como, muy especialmente, de los padres y también de la
sociedad en genera

La educación en valores

23- _____________________significa no dañar y reconocer la obligatoriedad de hacer el bien y no hacer el


mal. Esto, está ligado, estrechamente, al sistema de valores morales que tiene el hombre, ya que
la escala de valores cambia, con el desarrollo de la humanidad.

No maleficencia

24- Son los que va adquiriendo una persona y están relacionados con la sociedad en la que vive, los
segundos con su manera propia de pensar.

Los valores morales y los valores éticos.

25- Los principios básicos de enfermería son:


a) Respetar la individualidad de las personas.
b) Satisfacer las necesidades fisiológicas.
c) Proteger al hombre de agentes externos que causan enfermedades.
d) Contribuir a la restitución pronta de la salud del paciente, de manera que pueda.

RESPUESTA a, b, c, d

También podría gustarte