Está en la página 1de 11

EVALUACION PSICOPEDAGOGICA

Aarón Márquez

Elsa Susana De La Ossa

Psicología

Estrategias De Intervención Educativa

Universidad Tecnológica De Bolívar

31 De octubre Del 2022

Cartagena- Bolívar
DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos: M.P

Fecha de Nacimiento: 30 de octubre 2001

Dirección: Palmeras mza 41 lote 15

Teléfono: 3006078906

Municipio: Bolívar

Ciudad: Cartagena

DATOS DE LA EVALUACION

Identificación de la persona que demandó la evaluación: Por remisión de un pariente

el sujeto participante accedió a tener una evaluación psicopedagógica, debido a

preocupaciones que tiene referente a conductas repetitivas dentro del ámbito académico

que le generan malestar.

Motivos o dificultades por el cual se plantea la demanda de la evaluación: El

pariente relata que ha podido observar dificultades académicas en el sujeto, como

también este expresa experimentar poco interés por actividades normativas, conflictos al

momento de adquirir nuevos conocimientos e inconvenientes para sostener su atención

en las clases.
Lugar- Fecha e identificación del profesional que realiza el informe: Las sesiones se

realizaron el 21 y 23 de octubre del presente año, de manera virtual por medios de la

plataforma teams y videollamada vía WhatsApp. La evaluación fue realizada por: Aarón

Márquez

DATOS FAMILIARES

Nombre de la Madre: I.E

Edad: 52

Ocupación: Maestra de idiomas

Nombre del Padre: L.P

Edad: 47

Ocupación: Maestro en ciencias de la literatura

Hermanos

- Hermana Mayor V.P 28 años

- Segunda Hermana L.P 22 años

DATOS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

MP, relata como el embarazo de la mamá fue normal, durante el embarazo no presentó

complicaciones más allá del hecho que se adelantó unas semanas al nacer, sin embargo,

comenta que tenía un hermano mellizo que falleció 8 meses luego de nacer a causa de

un soplo en el corazón. Relata no tener mucho conocimiento sobre esta etapa a parte de

lo que su madre le ha comentado. La adolescente declaró que su desarrollo en general

ha sido normal, tanto su parte mental como físico, MP se reconoce a sí misma como una
persona “sociable”, como una “buena amiga”, “respetuosa”. Expresa que se relaciona

“muy bien” con su círculo de amigos.

El recuerdo que tiene de su infancia es que fue buena en términos generales, sin

embargo, menciona un recuerdo de su padre en el que relata que “cuando nos pegaba, lo

hacía con cable”

Dada la entrevista con el sujeto evaluado, femenina (adolescente), se dio a conocer que

esta no tiene previamente historial psicológico, patológico o médico. Esta expresa que

en su familia hay descendencia con enfermedades tales como la diabetes

específicamente por parte de su padre. Académicamente no presenta alteraciones en

comportamiento, manifiesta también que nunca ha tenido ningún tipo de problema.

HISTORIA FAMILIAR

La joven MP es la última de tres hermanas, actualmente vive con su abuela paterna, sus

padres y su hermana. Sus padres viven bajo unión libre, sin embargo, su relación es un

poco regular, su madre tiene 52 años y su padre 47 años. Tiene dos hermanas, la mayor

tiene 28 años y la segunda de ellas tiene 22 años, Tiene un tío que padece de una

condición especial. Su abuela paterna tiene 67 años y su abuela materna, tiene 85 años

La relación que MP tiene con su madre es "muy buena"; Sin embargo, con su padre

manifiesta que “Tiene una relación más distante, pero es algo que está sobrellevando”.

Con su segunda hermana dice tener una relación “normal, con diferencias y discusiones,
pero tratando de solucionarlas”. También comenta que tiene una hermana mayor por

parte de su madre, con la que convivió durante un tiempo, pero actualmente no viven

juntas, comenta que su relación con ella era bastante buena. La relación con su abuela

paterna es un poco distante y de poca comunicación, sin embargo, con sus abuelos por

parte de su madre mantienen una buena relación, aunque no conviven.

HISTORIA ESCOLAR O ACADÉMICA

MP estudió hasta los 11 años en un colegio público, siempre le fue excelente en las

materias, a los 12 la cambiaron de escuela a una privada, pero no significó mucho

porque seguía teniendo un buen desempeño académico, demostrando era buena en todas

sus asignaturas su promedio era de 9.1/10, destacándose con honores. MP manifiesta

que en ocasiones se escapa de clases por ir a jugar deportes. Con relación a sus

amistades, comenta que siempre se consideró una persona sociable pero no con todo el

mundo, sin embargo, cuando entró a la universidad, se notó un poco más abierta,

expresaba que al principio todo iba super bien, se sentia a gusto con las clases, otras

sentia de no ser de su interés, pero colocaba su empeño y sus grupos de trabajos eran

elegidos por ella y los categorizaba como “Nerds de la clase”, al llegar al tercer

semestre se exigía así misma y comenta a ver tenido insomnio algunas veces, a lo largo

de su carrera siente tener mucha presion de sus familia ya que empezó a disminuir su

promedio pensaba era por la sobrecarga de trabajos dejando de compartir con amistades,

comenta a ver cambiado y que no se siente la misma niña que podía controlar todo

como antes.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

● Contexto escolar (centro y aula): a lo largo del periodo académico M.P siente

una sobrecarga de trabajos, manifiesta que se siente bien con sus compañeros

y la metodología empleada por sus maestros, en ocasiones expresa que la

mayoría de sus trabajos no son evaluados ni retroalimentados, por la cual M.P

siente la falta de interés de sus maestros. A medida que M.P identifico el modo

de evaluación de algunos maestros pudo identificar que siente un vacío de

aprendizaje por tal motivo M.P siempre busca diferentes alternativas de

aprendizaje que la puedan desenvolver en el tema dado. Muchos de sus

compañeros le expresan lo contrario, pero M.P dice percatarse de que muchos

solo están por la recibir una simple nota buena y es algo que para ella no es

satisfaciente ya que ante todo le salen muchas dudas por resolver, en mucha

ocasión se ve afectada la disposición de M.P por sentir el hecho que solo entra

al aula de clases para recibir más trabajos y recibir la guía de hacer esos

trabajos pero no para las explicaciones de ciertos temas que han quedado

inconclusos.

● Contexto sociofamiliar: Los diferentes aspectos que se pueden tener en cuenta

y son relevantes tanto para la evaluada como para el caso a analizar.


Las conductas empleadas a lo largo de su vida han sido de suma importancia

para su crecimiento, pero M.P no deja de manifestar los cambios que al principio

no podía observar y que ahora dice que son consecuencias de la presión de sus

dos padres maestros que a la hora de ella bajar su rendimiento es comparada con

sus dos hermanas mayores y de esto encontramos las relaciones de poca

comunicación y la presión que recibe de esta.

● Condiciones personales: De acuerdo a lo manifestado por la evaluada, se puede

concluir que esta se ha notado con buena vinculación en su contexto social a

nivel educativo y relaciones con sus pares pero todo ha ido decayendo de tal

manera que M.P piensa dejar tirada la carrera sin decirle nada a sus padres

CONCLUSIONES

Capacidades cognitivas, lingüísticas y comunicativas: Presenta dificultades para

comunicarse asertivamente con familiares, como también para organizar mejor su

tiempo ante las actividades y tareas académicas. Así mismo pocas habilidades de

afrontamiento referente a las situaciones que generan malestar significativo. Hace buen

uso de vocabulario, con buena oratoria y capacidad para manifestar emociones y

sensaciones. Dentro de sus fortalezas se resalta la habilidad de sobreponerse ante las

adversidades y tener firmeza en sus decisiones.

Capacidad de equilibrio personal: De la evaluada no se observó alteración

significativa, dado que se mostró atenta, y comprendía lo trabajado durante la sesión. La

presión familiar y la poca capacidad para organizar su tiempo conforme a sus


actividades académicas son el factor influyente y detectado como objetivo a trabajar

puesto que genera dificultades y desvía su foco atencional al momento de ejecutar dicha

acción.

-Adaptación personal: MP se considera una persona sociable, afectuosa y

comprometida. Se reconoce como una persona con capacidad de reconocer fallas y

mejorarlas, con altas potencialidades y manifiesta que su autoconocimiento es alto.

-Adaptación dentro de la institución: Expresa disfrutar su carrera, pero, se encuentra

experimentando sensaciones de frustración debido a la carga de actividades que pueden

delegarle como responsabilidades, al igual, también comenta que le gustan las clases,

resaltando que no todas son divertidas o de su interés, pero aún así coloca todo su

empeño.

-Adaptación en el entorno familiar y social:

Aspectos relevantes en el proceso de educación/ aprendizaje en el aula y centro:


MP cuenta con capacidad de reconocimiento ante la problemática actual, reconociendo
que dentro del ámbito educativo no ha sabido gestionar sus emociones y ha tenido mal
manejo y uso de su tiempo libre, por tanto ha bajado su rendimiento y ritmo de trabajo.

Aspectos relevantes del contexto familiar y social:

Autopercepción Del Problema: MP relata que es


consciente del problema que se manifiesta en ella, comentando que tiene
responsabilidad ante lo sucedido dado que su falta de comunicación sus padres han
influido para que cada día siga aumentando.
ORIENTACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN

Líneas generales de intervención: Las necesidades que esta genera por medios del
área académica es intervenir ante la correcta distribución de su tiempo como también el
poder separar diferentes situaciones para así no generar malestar en medio del aula de
clase, ya que suele tener pensamientos negativos de no poder con todo. Así mismo crear
habilidades de afrontamiento frente a situaciones que no están bajo su control,
trabajando en la capacidad y habilidad comunicativa.

Intervención con el alumno: Conforme a las sesiones previamente realizadas se


evidencia que MP tiene baja tolerancia a la frustración, no optando por crear estrategias
que le ayude a sacar adelante sus responsabilidades tanto académicas como en lo
personal. Con respecto a sus relaciones sociales se integra de manera amena con los
demás, sin embargo, guarda distancia cuando son personas que muy poco conoce y
disfruta de realizar deporte.

LINEAS GENERALES DE INTERVENCIÓN

Tipo de intervención: Clínica

Justificación: De acuerdo a lo manifestado por MP con respecto a su rendimiento


académico y emociones experimentadas se tiene claridad que el modelo a implementar
es el modelo clínico, dado que M.P manifiesta baja tolerancia a la frustración, mal
manejo de sus emociones, y pocas estrategias frente a la habilidad de afrontación ante
situaciones complejas como lo es la responsabilidad académica y la demanda de
trabajos delegados. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se deben
implementar técnicas de estudio con la realización de cronogramas u otras técnicas que
se adapten mejor a sus gustos e intereses, esto con la intención de equilibrar los niveles
emocionales y generar una regulación emocional, para así obtener beneficios como lo es
la motivación, toma de decisiones asertivas e identificación de sus emociones. Esto
último debido a que ella manifiesta no poder controlar todo como lo hacía antes y esta
técnica que se desea implementar, ayuda a que pueda comprender que hay situaciones
que no están totalmente bajo su control, pero que sí posee la habilidad de dar buen uso
de sus emociones e implementación de pensamientos flexibles que le permiten una
buena adaptación y mejor resolución.

Objetivo: Diseñar plan de estrategias inclinado a la regulación emocional permitiendo


al sujeto responder de manera asertiva a las situaciones complejas que se le presenten
con pensamientos flexibles y adaptativos, creando estrategias de afrontamiento, buen
uso a su tiempo libre y desarrollando sus habilidades comunicativas.

Estrategias para implementar: Al inicio de las sesiones el objetivo es realizar


preguntas con el fin de conocer, saber e indagar o profundizar sobre la paciente y las
necesidades generadas por ésta para así identificar aspectos a trabajar. A su vez, a
medida que transcurren las sesiones, se implementará un cuestionario socrático con el
objetivo de crear pensamientos reflexivos con respecto a los temas o problemáticas que
la evaluada pueda comentar; esto se realizará con el propósito de que se pueda
cuestionar ante las creencias y pensamientos negativos que posiblemente ha
implementado en su vida como una verdad absoluta. M.P, comenta que sus emociones
no son producto de algo beneficioso debido a que nunca obtiene algo bueno, por tal
razón se le hará saber que las emociones hacen parte de ella y que estas son innatas,
como también cada una tienen una finalidad o función que conllevan un bienestar
emocional, dado que estas si se reprimen o no se saben gestionar apuntan a la
frustración y desequilibrio emocional.

También podría gustarte