Está en la página 1de 31

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

HIDRÁULICA MARÍTIMA

OLEAJE

INTEGRANTES:
- Núñez Ledesma Efrén
- Osorio Dionisio Héctor
- Peña Guzmán Erick
- Pérez Barrera Leonel Alejandro
PROFESOR: Mokay Ortega José Joaquín
GRUPO: ACV4
INTRODUCCIÓN
Las tres cuartas partes de la superficie del planeta tierra están cubiertas por los océanos, los cuales
almacenan el 97.26% del total de los recursos hídricos existentes. Estas masas de agua almacenada
están sometidas al sistema general de circulación generado por la acción de los rayos solares, la
rotación de la tierra y las características fisicoquímicas del agua salada. La circulación general se
manifiesta en forma de corrientes principalmente. También influyen sobre el comportamiento de
las masas de agua las acciones locales que están reguladas por el relieve del fondo, la cercanía a los
continentes y las condiciones meteorológicas. Entre estas acciones sobresalen los sismos, las mareas
y los oleajes debidos al viento.

Eventos naturales como los sismos inducen la formación de unas olas conocidas como tsunamis o
maremotos, los cuales han producido efectos catastróficos en diversas zonas costeras del mundo.

Las magnitudes de los oleajes están asociadas con las tormentas que se originan por la velocidad y
la dirección de los vientos. En las zonas de latitud media las características de los vientos son
influenciadas por las fuerzas Centrípeta y de Coriolis y ocasionan la formación de ciclones o
huracanes durante algunos meses del año. Por su parte las mareas dependen de la relación sol-luna-
tierra.
La Ingeniería de Costas o Hidráulica Marítima trata de los fenómenos relacionados con la generación
de olas y mareas, su cuantificación, la determinación de sus efectos sobre la navegación marítima,
la conservación de las playas y la protección de las obras que se construyen en las costas.
Las olas del mar son generadas por vientos, por sismos o por la acción del sol y la luna. Las producidas
por sismos son olas de gran longitud de onda que se generan en mar profundo y desarrollan su poder
destructor cuando alcanzan las aguas poco profundas de las costas; se conocen como Tsunamis. El
sol y la luna son responsables de la formación de las olas de marea que son eventos predecibles
tanto en magnitud como en tiempo. El oleaje que se forma por la acción del viento viaja por el mar
en "Trenes" que contienen olas de diferentes tamaños y períodos; la longitud del tren y las
magnitudes de las olas dependen de la localización y tamaño del Fetch y de la dirección y velocidad
de los vientos. El Fetch es el área sobre la cual sopla el viento que genera el tren de olas.

Las olas que llegan a la costa ejercen fuerzas sobre las estructuras que encuentran en su recorrido.
Estas estructuras son muros verticales, rompeolas, columnas o cuerpos sumergidos. Para
determinar las magnitudes de las fuerzas es necesario conocer las características de las olas que
llegan a las estructuras; estas características son Amplitud, Período y Dirección, las cuales se calculan
teniendo en cuenta las condiciones en que se generaron las olas, las pérdidas de energía en su
recorrido hasta las estructuras y las modificaciones que sufren por refracción y difracción. Los trenes
de olas se representan por medio de una ola característica que se llama "Ola Significativa".
Donde:
- a = Amplitud de la onda.
- H = Altura de la onda.
- L = Longitud de la onda, que se mide de una cresta a otra cresta consecutiva.
- TΔy = Periodo de tiempo que tarda en pasar dos crestas consecutivas por un mismo punto.
- Δy = Diferencia de niveles entre el nivel de reposo y el nivel medio de la onda, en la primera
aproximación o Teoría Lineal es igual a cero.
- C = Celeridad de propagación de la onda, la cual está en función de la longitud y del periodo,
es decir:
𝐿
o 𝐶 =𝑇
- f = Frecuencia del oleaje, la cual es igual al inverso del período, es decir:
1
o 𝑓 =
𝑇

Esbeltez de la onda. Es la relación que existe entre la altura y la longitud del oleaje (H/L), tiene un
valor máximo de 1/7 para agua profundas y 1/10 para aguas someras.
Propagación. Es el termino empleado para indicar el paso de la onda por la superficie líquida.
Milla Náutica. Es la medida que generalmente se usa para expresar distancias, es igual a 1.852 Km.
Nudo. Es el término que se emplea para indicar velocidades en marítima, y es igual a una milla
náutica entre una hora.
Braza. Unidad que nos sirve para indicar profundidades la cual es igual 1.8288m.

CLASIFICACIÓN DE LAS ONDAS


Conforme al período de las ondas se clasifican según Kinsman:

- Ondas capilares: Son las producidas por vientos con velocidades entre 0.25 y 1.00 m/seg. Están
controladas por la tensión superficial y la gravedad de la tierra, se caracterizan por tener un periodo
menor que 0.1 seg. longitud menor de 1.73 cm y un valor máximo de celeridad de 17.3 cm/seg.
- Ondas de Gravedad: Tienen la característica de que su longitud es mayor que 1.73 cm., están
controladas por la gravedad y se pueden subdividir en:
o Ondas de ultra gravedad: Son producidas por vientos que varían sus velocidades entre 1 y 5
m/seg., se presentan en pequeños lagos.
o Ondas de gravedad: Son producidas por vientos con velocidades que varían entre 6.5 y 7
m/seg., con periodos entre 1 y 30 seg. y son las ondas que generalmente se ven en el mar.
o Ondas de infla gravedad: Son ondas de gravedad con periodo entre 30 seg. y 5 minutos, que
causan oscilaciones notorias en la superficie del mar y se producen en grandes tormentas y
huracanes.
- Ondas de período largo: Su longitud es mucho mayor que la profundidad, es decir d/L << 1. En la
naturaleza se pueden distinguir dos tipos de ondas de periodo largo, un producto del deslizamiento
de tierra submarina o plataformas continentales que reciben el nombre de Tsunami y las otras
producidas por las mareas que tienen la característica de que su periodo varía entre 12 y 24 horas,
generadas por la atracción del sol y/o la luna.
- Ondas de trans-marea: Se caracterizan por tener periodos mayores de 24 horas, son producidas por
la atracción del sol y la luna.

Conforme a la altura de la onda se clasifican en:


- Amplitud pequeña: La altura comparada con la longitud es pequeña, se desprecian los
desplazamientos de la masa líquida y para su estudio se usa la Teoría Lineal.
- Amplitud finita: No se desprecian los desplazamientos de la masa líquida y se considera que existe
un desnivel entre el nivel de reposo y el nivel medio de la onda. Para su estudio se utiliza la segunda
aproximación de Stockes.

Conforme al desplazamiento

- Progresivas
- Estacionarias
Conforme a la profundidad relativa

- Aguas profundas: d/L >= 0.5; teórico d/L >= 1


- Aguas intermedias: 0.5> d/L > 0.05; 1 > d/L > 0.005
- Aguas someras: d/L <= 0.05; d/L <= 0.005
Conforme al desplazamiento de las partículas

- Ondas de traslación pura: Son aquellas en las cuales los desplazamientos de las partículas en
cualquier instante se producen en la dirección en el movimiento de la onda.
- Ondas de oscilación: Se caracterizan en que los desplazamientos de las partículas siguen trayectorias
cerradas o casi cerradas, de tal forma que durante algún tiempo su componente horizontal sigue la
dirección del movimiento de la onda y un tiempo después tiene sentido contrario.

Conforme a la teoría del oleaje

- Ondas senoidales: Son aquellas que se presentan en aguas profundas y semejan a la trayectoria de
una función seno.
- Ondas conoidales: Son aquellas que se presentan en aguas someras y cuyo perfil asemeja una función
dada por un conjunto de series matemáticas que contienen el Jacobiano y el coseno elíptico
designado con las letras “Cn”.
- Trocoidales: Son similares a las antes descritas, pero tienen la forma de una trocoide.
- Solitaria: No presenta valle, no es periódica y no tiene definida una longitud de onda, son parecidas
a los tsunamis.

TEORÍA DE OLAS
Las olas son producidas por diferentes causas. Existen olas que son generadas por el viento, por las mareas,
por tormentas, por oscilaciones o por terremotos. Estas últimas se conocen como Tsunamis; son olas que
alcanzan alturas considerables cuando rompen contra las costas.
Para que se genere una ola se requiere que exista una fuente de energía que, al transmitir al agua en reposo
una cantidad determinada de energía, produce un movimiento oscilatorio de las partículas del líquido sin que
haya un transporte importante de masa. Este movimiento oscilatorio es similar al que se induce por vibración
a una cuerda que esté fija por sus dos extremos. La propagación de la energía dentro de la masa de agua está
relacionada estrechamente con la propagación de las olas que se generan con esa energía.

El desarrollo de la Teoría de las olas se basa en la aplicación de las ecuaciones de Navier-Stokes en el flujo de
fluidos viscosos en régimen no permanente.

La teoría que se trata en el texto se conoce como Teoría de Stokes. Algunos autores, prefieren la Teoría
Trocoidal la cual tiene un tratamiento matemático más complicado.

Para su estudio las olas se clasifican en Olas de pequeña amplitud y Olas de amplitud finita.

- Olas de pequeña amplitud: Representan alteraciones pequeñas en la superficie del agua y no


ocasionan problemas notables a las estructuras que están localizadas en alta mar o en la costa.
- Olas de amplitud finita: Son las olas que interesan en los diseños de puertos, estructuras marinas y
obras de protección de playas.

El estudio de las olas de pequeña amplitud se basa en la Teoría Lineal en la forma como fue desarrollada por
Stokes. Es una aplicación simplificada de la ecuación general del flujo no permanente. Supone que el flujo es
irrotacional y utiliza solamente el primer término de la ecuación de Navier-Stokes. El resultado es una Ola
Sinusoidal que tiene las siguientes características:
Donde:

- NMM = Nivel Medio del Mar.


- n (x, t) = Variación instantánea de la superficie.
- d = Profundidad del mar.
- a = Amplitud de la ola.
- H = 2a = Altura de la ola.
- L = Longitud de la ola.
- n (x, t) = a cos (Kx – St)
- K = Número de la ola = 2 π / L
- S = Frecuencia angular = 2 π / T
- π = 3.1416
- T = Período de la ola.

Para el análisis de las Olas de Amplitud Finita, Stokes añade a las ecuaciones de la Teoría Lineal los términos
de orden superior de la ecuación de Navier Stokes. A continuación, se observan las características de la Ola
de Stokes de Segundo Grado:

Donde:

- NMM = Nivel Medio del Mar.


- n (x, t) = Variación instantánea de la superficie.
- d = Profundidad del mar.
- a1 = Amplitud superior de la ola.
- a2 = Amplitud inferior de la ola.
- H = a1 + a2 = Altura de la ola.
- L = Longitud de la ola.
- n (x, t) = n1 +k1 k2 k3
- n1 = 0.5 H cos (Kx – St)
- K1 = π H / 4L
- K2 = H (1 + 3 / 2 Senh Kd)
- K3 = Cotgh Kd Cos 2 (Kx – St)
- Senh; Cotgh = Funciones hiperbólicas
- K = Número de la ola = 2 π / L
- S = Frecuencia angular = 2 π / T
- π = 3.1416
- T = Período de la ola.
CARACTERÍSTICAS DE LAS OLAS
Los tres valores que caracterizan una ola son:
- H = Altura
- L = Longitud
- T = Período

El período T es una característica constante de la Ola durante su existencia. La longitud L y la altura


H se modifican a medida que la Ola se desplaza desde el mar hacia la costa.
Se define como Mar Profundo aquel en el cual la relación entre la Longitud de la Ola y la Profundidad
del agua es mayor que 2. Cuando la Ola está en mar profundo la rugosidad del fondo no afecta su
comportamiento, pero a medida que entra al mar poco profundo la Longitud de la Ola tiende a
disminuir y la Altura a aumentar por efecto de la fricción de la masa de agua con el fondo.
Las siguientes son las características de una Ola individual en mar profundo:
- d = Profundidad del agua.
- d / Lo > 1/2
- Ho = Altura de la Ola.
- Lo = Longitud de la Ola.
- T = período.
- Co = Celeridad o Velocidad de Fase = Lo / T
- Co = 1.56 T m/s

El mar es Medianamente profundo cuando la relación d/L está comprendida entre 1/2 y 1/10. En
este caso se tienen las siguientes relaciones:
- L = Lo tgh Kd
- C = Co tgh Kd
- tgh Kd = tangente hiperbólica de Kd, donde K es el Número de la Ola (K = 2 Pi / L)
Cuando d/L es menor que 1/10 la profundidad del agua es muy pequeña y se aceptan las siguientes
aproximaciones:
- L = T (gd )1/2
- C = (gd )1/2
- g = 9.81 m/s2.

PREDICCIÓN DE OLAS GENERADAS POR EL VIENTO


Cuando el viento sopla sobre una superficie de agua se generan dentro de la masa de agua unos movimientos
oscilatorios cuya magnitud depende de la velocidad, dirección y tiempo durante el cual sopla, del área sobre
la cual sopla el viento y de la profundidad del agua en dicha zona. Estos movimientos oscilatorios se visualizan
en la superficie produciendo cambios en el nivel del agua y constituyen las olas generadas por el viento.

Estas olas se propagan a lo largo de líneas cuyas direcciones dependen de la geometría del área sobre la cual
sopla el viento, de la dirección del viento y de la conformación del fondo. La propagación de las olas no se
produce en forma individual, sino que ellas forman trenes de olas de diferentes amplitudes y períodos.

En los estudios de ingeniería que se realizan en el mar y en la costa es necesario predecir cual será el
comportamiento del oleaje durante las etapas de construcción y de operación de las obras. La predicción de
las olas consiste en el pronóstico de los valores medios y extremos de Amplitud, Período, Longitud y Celeridad
de las olas que pueden llegar a los sitios de influencia de los proyectos.

Para realizar los pronósticos existen dos metodologías:

1. En la primera se realizan los análisis estadísticos de las olas históricas que llegan al sitio del proyecto.
2. La segunda utiliza métodos empíricos que tienen como referencia los estudios de investigadores de
diferentes partes del mundo.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE OLAS


Para que se pueda realizar el análisis estadístico de las olas es necesario tener un registro de olas en el sector
de interés. Desafortunadamente estos registros existen en muy pocos lugares del mundo debido a los altos
costos de los equipos de registro y procesamiento de datos.

Cuando se tienen los datos históricos se seleccionan los trenes de olas que han ocurrido a lo largo de varios
años, se determinan amplitudes y períodos de las olas y se aplican los métodos estadísticos que se describen
en la literatura especializada (Longuett-Higgins, Ippen, Wiegel) para determinar la magnitud y el período de
la Ola Significativa y de las Olas Máximas esperadas.
En una serie de olas, ordenadas de mayor a menor según su amplitud, la Ola significativa se define como el
promedio de las amplitudes de las olas que están en el tercio superior de la serie.

PRONÓSTICO POR MÉTODOS EMPÍRICOS


Existen varios métodos que permiten tener un estimativo sobre las características de las olas que se generan
en aguas profundas o en aguas poco profundas. Los métodos se encuentran explicados en los textos de Ippen,
Wiegel y en el Manual del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos.

Para que estos métodos puedan utilizarse se necesita haber procesado previamente la siguiente
información:

1. Determinación del FETCH. Es el área sobre la cual sopla el viento.

2. Profundidad del agua en el Fetch.

3. Magnitudes, direcciones y duraciones de los vientos que soplan sobre el Fetch.

4. Distancia del Fetch a la costa.

5. Batimetría en la zona de mar poco profundo y en la costa.

7. Magnitudes de ciclones.

Los métodos empíricos producen como resultado Amplitud, Período y dirección de la Ola Significativa en el
sitio de salida del fetch. A partir de ese punto la ola se propaga hacia la costa y en su recorrido sus
características se modifican debido a tres causas:

Gasto de energía.
Como en este tramo la ola se propaga sin ayuda del viento entonces comienza a gastar la energía que tenía a
la salida del Fetch. Cuando la energía inicial es poca y el tramo que recorre la ola es largo, la ola puede
desaparecer.

Refracción
Cuando el Fetch es rectangular y está localizado en Mar Profundo los frentes de onda que salen del Fetch
son rectos y se propagan en forma paralela, siguiendo la dirección del viento.
Cuando el Fetch no es rectangular, o no está en aguas profundas, o es móvil como en el caso de un ciclón,
deben utilizarse procedimientos particulares para determinar la geometría de los frentes de onda que salen
del Fetch.

A medida que los frentes de onda se dirigen hacia la costa van entrando en zonas de Mar Medianamente
Profundo y de Mar Poco Profundo. En estas zonas las irregularidades del fondo afectan las velocidades de las
olas.

Cuando la profundidad del agua a lo largo de un frente de ola no es constante existen partes de este frente
que viajan más rápido; en estas condiciones se presenta el fenómeno de Refracción por medio del cual el
frente de ola deja de ser recto y se modifica de acuerdo con la configuración de los contornos geométricos
del fondo. También se modifican la amplitud y la longitud de la ola.

Si Ho es la amplitud de la onda que sale del fetch, y H es la amplitud de la onda que llega a la costa, entonces
se tiene la siguiente relación:

H = Ho * Kr * Kf
donde:

- Kr es el coeficiente de refracción.
- Kf es el coeficiente de pérdida de enrgía entre el Fetch y la costa.

Difracción.
La difracción se analiza con los mismos principios de difracción de la luz y el sonido. De acuerdo con el Principio
de Huygens cada punto de un frente de ondas puede considerarse como una fuente de nuevas olas. Este
fenómeno puede producir aumentos importantes en las amplitudes de las olas que entran a los puertos.

Si H es la amplitud de la ola, inmediatamente antes de entrar al puerto y Hi es la amplitud de la ola en un


sitio determinado dentro del puerto, entonces el coeficiente de Difracción, Ki es:

K = Hi / H
El coeficiente Ki puede ser mayor que 1 en algunos sitios dentro del puerto y menor que 1 en otros.
MODIFICACIÓN DE LA ENERGÍA DE LAS OLAS
Conforme el oleaje se aproxima hacia la costa, sus características se ven afectadas cuando la profundidad del
agua comienza a ser menor que la semi longitud de onda, y por los efectos de la refracción. Cuando la ola se
encuentra con un obstáculo en la superficie, se modifica según los fenómenos de difracción y reflexión;
también se puede modificar por un obstáculo sumergido, alterándose el movimiento orbital de las partículas
hasta una cierta profundidad.

REFRACCIÓN
La refracción es el cambio de dirección que experimenta la ola, cuando ésta se acerca a una zona de menor
profundidad, por ejemplo, a una playa.

El frente de olas se frena, la altura de la ola disminuye y su dirección de propagación se modifica. La ola queda
afectada cuando la profundidad del agua es, aproximadamente, igual a la mitad de su longitud de onda (h =
l/2); a partir de esta zona la celeridad disminuye conforme decrece la profundidad, mientras que el período
se mantiene constante, por lo que disminuye su longitud de onda; el resultado es que la ola al acercarse a la
playa tiende a adaptar su frente de propagación a las curvas de nivel del fondo del mar. El fenómeno de
refracción obedece a la ley de Snell, que, para batimetría recta y paralela, es:
sin 𝛽 𝑐 𝜆
= =
sin 𝛽0 𝑐0 𝜆0
Donde:

- β = Ángulo comprendido entre el frente de la ola y la curva de nivel del fondo, en la zona en cuestión.
- β = Ángulo comprendido entre el frente de la ola y la curva de nivel del fondo a la profundidad (h =
l/2).

El fenómeno de refracción sólo afecta a la altura del oleaje y a su dirección de propagación. Cuando la ola
continúa su camino hacia la costa y la profundidad del agua disminuye, la ola modifica su velocidad y longitud
de onda. En zonas de poca profundidad (h < l/2), la altura H de la ola se puede poner en la forma:

𝐻 = 𝐾𝑠 𝐾𝑟 𝐻0
Donde:

- H0 = Altura de la ola en aguas profundas.


- Ks = Coeficiente para aguas poco profundas.
- Kr = Coeficiente de refracción de la forma:
Este fenómeno se puede aprovechar para la conversión de la energía del oleaje, compaginándolo con técnicas
de concentración de la ola.

REFLEXIÓN
La reflexión se produce cuando la ola choca con un obstáculo vertical (barrera); la ola se refleja con muy poca
pérdida de energía. Si el tren de ondas es regular, la suma de las ondas incidente y reflejada origina una ola
estacionaria, en la que se anulan mutuamente los movimientos horizontales de las partículas debidas a las
ondas incidentes y reflejadas, quedando sólo el movimiento vertical de altura doble y, por lo tanto, de energía
doble a la incidente.
Teniendo en cuenta la teoría lineal, el perfil yi de la superficie libre de la ola incidente es:

Y si la reflexión es perfecta, el de la ola reflejada es:

El perfil resultante es la superposición de las dos olas, incidente y reflejada:

siendo Hr la altura de la ola estacionaria resultante.

La energía Er de esta onda es:

Por lo que en condiciones ideales la energía Er de la onda estacionaria resultante es dos veces la incidente,
fenómeno que puede ser utilizado en la conversión del oleaje.

Si el oleaje fuese irregular, la reflexión sería totalmente distinta.

DIFRACCIÓN
La difracción es la dispersión de la energía del oleaje a sotavento de una barrera, permitiendo la
aparición de pequeños sistemas de olas en aguas protegidas por un obstáculo.
Cuando la ola pasa al otro lado de la barrera, el frente de olas adopta una forma circular, entrando
en una zona de calma por detrás de la barrera, disminuyendo su altura en esa zona, mientras que la
celeridad y la longitud l de la ola no se modifican. Este fenómeno se puede caracterizar mediante
un coeficiente de difracción Kd que se encuentra tabulado, que permite calcular la altura Hd de la
ola en la zona de difracción, y es de la forma:

Valores del coeficiente de difracción de olas: Kd*102 (Pt 1).


Valores del coeficiente de difracción de olas: Kd*102 (Pt 2).

Kd es función del ángulo α del oleaje incidente con respecto a la barrera, de la longitud de la barrera,
de la profundidad del agua y de la posición del punto en cuestión en la zona de difracción. Sus valores
se pueden encontrar en la tabla anteriormente mostrada, o en gráficas como las siguientes:

Difracción de las olas en una barrera semi ∞, con α = 45°


Difracción de las olas en una barrera semi ∞, con α = 45°. Valores de Kd, en función de θ y r/λ

Difracción de las olas en una barrera semi ∞, con α = 90°. Valores de Kd, en función de θ y r/λ

El fenómeno de la difracción se puede aprovechar para el control y concentración del oleaje.


ROMPIENTE
Cuando una onda progresiva viaja hacia la costa, al llegar a una profundidad menor a la mitad de su longitud,
empieza a ser modificada por la presencia del fondo marino, y en su recorrido hacia la playa o hacia la
estructura pude llegar a romper por su inestabilidad, que de acuerdo con sus características iniciales y a la
rapidez con que se produce dicho cambio serán diferentes.

La forma de romper o rompiente de una onda, se puede clasificar en tres tipos generales:

- Continua.
- Rodante.
- Ondulante.

Y depende directamente de la pendiente de la playa (S) y de la esbeltez de la onda (H/d), describiéndose a


continuación sus principales características:

- Continua: se caracteriza por romper muy suavemente dejando atrás de ella una superficie llena de
espuma, no existiendo una línea de rompiente claramente definida, esto sucede cuando la pendiente
del fondo es muy suave y la esbeltez de la onda muy grande.
- Rodante: se caracteriza por tener una línea o zona bien definida de rompiente, que es donde el agua
de la cresta se adelanta a la onda y cae frente a ella, produciendo una gran disipación de energía, así
como una transformación de espuma, siendo posible que más adelante se produzca otra onda, con
altura media menor y que puede romper más cerca de la costa. La pendiente y la esbeltez de la onda
tienen valores intermedios entre las rompientes continuas y las ondulantes.
- Ondulante: es la que ocurre casi en la línea de la playa aproximándose hasta dicha línea, rompiendo
y disipando la energía en forma de espuma que sube sobre la playa, esta se produce en pendientes
fuertes.

En función de las características del oleaje en aguas profundas (Ho/Lo, es decir la altura del oleaje en aguas
profundas y la longitud en aguas profundas) y la pendiente de la playa, se puede conocer el tipo de rompiente.
ALTURA DE LA OLA ROMPIENTE
Cuando se diseña una obra como escolleras, rompeolas, etc. Es necesario saber si dichas obras estarán sujetas
o no a las acciones de un oleaje que rompe sobre ellas.

La distancia vertical entre la altura de la cresta en la rompiente y el valle inmediato delante de ella es lo que
se conoce como altura de rompiente.

a) En aguas profundas si la esbeltez de la onda aumenta llega un momento en que es inestable y


empieza a romper, con formación de espuma en la cresta siendo la esbeltez, según “Michelle”:

Si la relación excede de 0.21 la onda es inestable y rompe de forma rodante.

Para ondas progresivas en aguas someras Michelle en 1944 determinó que la esbeltez máxima que
puede tener la onda:

Y cuando excede este valor se vuelve inestable, y que para ondas estacionarias en aguas someras el
valor de la esbeltez máxima es = 0.218 tan h (kd).

b) En aguas someras se recomienda usar la siguiente figura, recomendada por Goda en 1970 siendo la
relación

Donde:

o Hr = Altura de la onda en la rompiente (m).


o S = Pendiente fondo marino.
o Ho’= Altura de la onda en aguas profundas (m), que se puede calcular con la ecuación
siguiente:
En las ecuaciones anteriores, b y bo son la distancia entre ortogonales frente a la línea del rompiente y en
aguas profundas respectivamente; se le denomina coeficiente de refracción a la raíz cuadrada de bo/b y se
puede definir también como Kr.

A la relación Hr/Ho’ se le denomina ÍNDICE DE ALTURA DE ROMPIENTE.

Otra forma de calcular la altura de la onda en rompiente, que es usando la figura siguiente, propuesta por el
Centro de Investigación de Ingeniería Costera (CERC).

PROFUNDIDAD DE LA ROMPIENTE
Para determinar si una estructura estará sujeta a un oleaje rompiente se debe calcular la profundidad a la cual
las ondas llegaran a romper, para lo cual se pueden usar las primeras dos gráficas propuesta por el CERC
mostradas a continuación dando, en ambos casos, valores puntuales de dr, lo cual debido a que es
determinado en forma experimental en laboratorio, por lo que se recomienda obtener un intervalo de
confianza, es decir un drmáx y un drmin, por medio de la tercera gráfica entrando con el valor de Hr/gt 2 ,
obteniendo dr/Hr por medio de los coeficientes β y α , para finalmente encontrar:
ALCANCE DE LA ONDA (RL)
Otro aspecto importante para el diseño de estructuras marítimas es el alcance de la ola, definiéndose como
la máxima distancia a partir del nivel de reposo, como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Para su cálculo se debe considerar si existe cualquiera de las 3 condiciones siguientes:

a) La ola no rompe sobre la obra.

b) La ola rompe sobre el talud de la obra.

c) La ola rompe antes de llegar a la obra.

Si la ola no rompe antes de llegar a la estructura, puede romper sobre el talud si el ángulo (φ) que forma con
la horizontal es menor que el ángulo crítico (φc), que se calcula con la relación siguiente:

La cual se resuelve por tanteos, cuidando que los valores del ángulo crítico estén en radianes y la calculadora
esté en modo radianes.

a) Si φ ≥ φc la ola no rompe sobre el talud y el alcance de la ola se puede calcular con la expresión
propuesta por Takada que es:

Siendo Ks el coeficiente de propagación de la onda, que se calcula con la siguiente ecuación:

O también se puede obtener su valor con la ayuda de la siguiente figura en función de la


profundidad relativa (d/L), y la profundidad relativa en aguas profundas (d/Lo) o también
haciendo uso de las tablas mostradas a continuación:
ηs = altura o alcance de la onda cuando φ=90º, calculándose con la fórmula propuesta por
Miché en 1974:

b) Si φ < φc la ola rompe sobre el talud y el alcance de la onda se puede calcular por medio de la
expresión propuesta por Takada:

c) Cuando la ola ha roto antes de llegar a la estructura, el calcular el valor de alcance de ola se
complica, por lo cual se recomienda utilizar las gráficas propuestas por Toyoshima, Shuto y
Hashimoto, que se presentan a continuación que fueron determinadas para playas con
pendiente de 30:1 y de 20:1; y para taludes de estructuras de 1:1, 2:1, 3:1, y superficies lisas en
función Ho/Lo y d/Lo. Si la superficie de la estructura no es lisa se debe considerar un factor de
corrección (r) propuesto por Battjes en 1970 y que se presenta en la tabla anterior, por lo cual
el alcance real será el obtenido por la figura siguiente multiplicado por r.
Los intervalos de aplicación de las teorías no son exactos, sin embargo, se pueden recomendar 2 criterios
para su clasificación:

- 1er. Criterio: se aplica la teoría lineal o de AIRY en aguas profundas donde la esbeltez de la ola es
pequeña. Para aguas someras donde la esbeltez de la ola es grande se aplica la teoría Cnoidal,
aunque también se puede utilizar la segunda aproximación de Stokes, y para aguas intermedias se
utiliza la segunda aproximación de Stokes. Después de que rompe la ola se debe utilizar la teoría de
las ondas solitarias.
- 2do. Criterio: recomienda utilizar el parámetro Ursell:
para definir el tipo de teoría a utilizar, utilizándose la teoría de Stokes cuando U ≥ 1, y la teoría de
las ondas Cnoidales cuando U ≈ 1.

ONDA SOLITARIA
El perfil de la onda Cnoidal es periódico, pero tiende hacia una onda no periódica con una sola cresta cuando
k → 1, dando origen a una onda solitaria, la cual es una onda de traslación que se asemeja a la onda que se
produce en aguas someras poco antes de la rompiente y entra la rompiente y la playa, después de que la ola
ha roto. También está onda es similar a la que se produce por deslizamientos de taludes submarinos
denominados: Tsunamis.

La onda solitaria fue observada y estudiada por primera vez por Russell en 1838 después se perfecciono su
estudio por varios investigadores entre otros Boussinesq y Raleygh en 1872 y 1876 respectivamente y Laitone
en 1959. Las principales características de este tipo de ondas son: que no presentan valle, no es periódica y
no tiene longitud. Para su estudio se parte de las expresiones generales de la onda Cnoidal, ya que la onda

solitaria es uno de sus 2 casos extremos, siendo alcanzado este extremo cuando tiende a ser un valor
grande, dando como resultado que el argumento de las integrales elípticas que aparece en teoría Cnoidal sea
= 1.

1) Celeridad

o Primera aproximación:

o Segunda aproximación:

2) Perfil de la superficie

o Primera aproximación:
Si se toma en cuenta el tiempo (t):
o Segunda aproximación
Donde:

La celeridad para encontrar el perfil de la onda en la 2ª aproximación debe tomarse de la


fórmula de la 2ª aproximación.

3) Área bajo perfil.

o Primera aproximación:
El volumen real que pasa por una vertical preestablecida es mayor que lo que se obtiene
con la ecuación anterior ya que también se tienen desplazamientos de las partículas que se
encuentran bajo el nivel de reposo siendo posible conocer el volumen comprendido entre
+-x y se conoce por:

η= altura de la superficie libre del agua a la distancia “x”

Teóricamente el volumen total, se encuentra entre distancias “x” que tienden a infinito sin
embargo el 90% del volumen total, se puede encontrar para diferentes valores de (H/d) en
función de la distancia Xmin.

4) Velocidad de las partículas.


Los componentes de la velocidad de cada partícula se pueden calcular por las ecuaciones
presentadas por Munk en 1940 para una 2ª aproximación.

o En el eje de las X

o En el eje de las Y
Donde:
 M y N son funciones que dependen de H/d y se puede obtener con la ayuda de la figura
siguiente:
x y y son los valores del punto donde se desea conocer la velocidad, referido a un sistema
de coordenadas.

La velocidad horizontal (U) se usa para calcular el empuje de la onda sobe las estructuras
marinas, localizadas en aguas someras, siendo la velocidad máxima (Umáx) cuando x=0,
velocidad vertical=0 y tiempo=0 teniendo la siguiente expresión:

Si y=0 entonces:

5) Presión.
o 2ª Aproximación:

Donde:
6) Energía

Para un ancho unitario


Encontramos que el 90% de la energía total, se encuentra a una distancia -+x y en función de la
relación H/d, siendo los valores de la xmin, los que se presentan en la tabla siguiente:

7) Altura máxima (Hmax)


La altura máxima que alcanza la onda solitaria antes de romper, producto de la disminución de la
profundidad al acercarse a la playa, lo que hace que llegue a su inestabilidad y rompa, está
determinada por la formula general Hmáx =0.78d
Cuando se toma en cuenta la pendiente (S) de la playa según Galvin
CUESTIONARIO
1) ¿De qué se encarga la Ingeniería de costas o hidráulica marítima?
Trata de los fenómenos relacionados con la generación de olas y mareas, su cuantificación, la
determinación de sus efectos sobre la navegación marítima, la conservación de las playas y la
protección de las obras que se construyen en las costas.

2) ¿Cuáles son los generadores de olas?


Las olas del mar son generadas por vientos, por sismos o por la acción del sol y la luna. Las producidas
por sismos son olas de gran longitud de onda que se generan en mar profundo y desarrollan su poder
destructor cuando alcanzan las aguas poco profundas de las costas; se conocen como Tsunamis. El sol
y la luna son responsables de la formación de las olas de marea que son eventos predecibles tanto en
magnitud como en tiempo. El oleaje que se forma por la acción del viento viaja por el mar en "Trenes"
que contienen olas de diferentes tamaños y períodos; la longitud del tren y las magnitudes de las olas
dependen de la localización y tamaño del Fetch y de la dirección y velocidad de los vientos. El Fetch es
el área sobre la cual sopla el viento que genera el tren de olas.

3) ¿Qué es el Fetch?
El Fetch es el área sobre la cual sopla el viento que genera el tren de olas.

4) ¿Qué es necesario conocer para determinar las magnitudes de las fuerzas del oleaje?
Las características de las olas que llegan a las estructuras; estas características son Amplitud, Período
y Dirección, las cuales se calculan teniendo en cuenta las condiciones en que se generaron las olas, las
pérdidas de energía en su recorrido hasta las estructuras y las modificaciones que sufren por refracción
y difracción. Los trenes de olas se representan por medio de una ola característica que se llama "Ola
Significativa".
5) ¿A qué se le conoce como esbeltez de onda?
Es la relación que existe entre la altura y la longitud del oleaje (H/L), tiene un valor máximo de 1/7
para agua profundas y 1/10 para aguas someras.

6) ¿Cómo se clasifican las ondas?


 Conforme al período de las ondas
 Conforme a la altura de la onda
 Conforme al desplazamiento
 Conforme a la profundidad relativa
 Conforme al desplazamiento de las partículas
 Conforme a la teoría del oleaje

7) ¿En qué clasificación se encuentran las olas que son de nuestro interés para el diseño de
estructuras costeras?
Conforme a la altura de la onda

8) ¿Cómo se clasifican las olas de dicha clasificación?


Para su estudio las olas se clasifican en Olas de pequeña amplitud y Olas de amplitud finita.
9) Define los tipos de olas
 Olas de pequeña amplitud: Representan alteraciones pequeñas en la superficie del agua y no
ocasionan problemas notables a las estructuras que están localizadas en alta mar o en la costa.
 Olas de amplitud finita: Son las olas que interesan en los diseños de puertos, estructuras
marinas y obras de protección de playas.

10) Define las características de una ola.


Los tres valores que caracterizan una ola son:
- H = Altura
- L = Longitud
- T = Período
El período T es una característica constante de la Ola durante su existencia. La longitud L y la altura
H se modifican a medida que la Ola se desplaza desde el mar hacia la costa.

11) ¿A qué se le conoce como mar profundo?


Se define como Mar Profundo aquel en el cual la relación entre la Longitud de la Ola y la Profundidad
del agua es mayor que 2. Cuando la Ola está en mar profundo la rugosidad del fondo no afecta su
comportamiento, pero a medida que entra al mar poco profundo la Longitud de la Ola tiende a
disminuir y la Altura a aumentar por efecto de la fricción de la masa de agua con el fondo.

12) ¿Cuáles son las características de una ola individual en mar profundo?
- d = Profundidad del agua.
- d / Lo > 1/2
- Ho = Altura de la Ola.
- Lo = Longitud de la Ola.
- T = período.
- Co = Celeridad o Velocidad de Fase = Lo / T
- Co = 1.56 T m/s

13) ¿Cómo se genera la modificación en la energía delas olas?


Conforme el oleaje se aproxima hacia la costa, sus características se ven afectadas cuando la
profundidad del agua comienza a ser menor que la semi longitud de onda, y por los efectos de la
refracción. Cuando la ola se encuentra con un obstáculo en la superficie, se modifica según los
fenómenos de difracción y reflexión; también se puede modificar por un obstáculo sumergido,
alterándose el movimiento orbital de las partículas hasta una cierta profundidad.

14) ¿Qué es la refracción en olas?


La refracción es el cambio de dirección que experimenta la ola, cuando ésta se acerca a una zona de
menor profundidad, por ejemplo, a una playa.
El frente de olas se frena, la altura de la ola disminuye y su dirección de propagación se modifica. La
ola queda afectada cuando la profundidad del agua es, aproximadamente, igual a la mitad de su
longitud de onda (h = l/2); a partir de esta zona la celeridad disminuye conforme decrece la
profundidad, mientras que el período se mantiene constante, por lo que disminuye su longitud de
onda; el resultado es que la ola al acercarse a la playa tiende a adaptar su frente de propagación a las
curvas de nivel del fondo del mar.
15) ¿Cómo se produce la reflexión en olas?
La reflexión se produce cuando la ola choca con un obstáculo vertical (barrera); la ola se refleja con
muy poca pérdida de energía. Si el tren de ondas es regular, la suma de las ondas incidente y reflejada
origina una ola estacionaria, en la que se anulan mutuamente los movimientos horizontales de las
partículas debidas a las ondas incidentes y reflejadas, quedando sólo el movimiento vertical de altura
doble y, por lo tanto, de energía doble a la incidente.

16) ¿Qué es la difracción en olas?


La difracción es la dispersión de la energía del oleaje a sotavento de una barrera, permitiendo la
aparición de pequeños sistemas de olas en aguas protegidas por un obstáculo.
Cuando la ola pasa al otro lado de la barrera, el frente de olas adopta una forma circular, entrando en
una zona de calma por detrás de la barrera, disminuyendo su altura en esa zona, mientras que la
celeridad y la longitud l de la ola no se modifican.

17) ¿A qué se le conoce rompiente y cómo se clasifican?


Cuando una onda progresiva viaja hacia la costa, al llegar a una profundidad menor a la mitad de su
longitud, empieza a ser modificada por la presencia del fondo marino, y en su recorrido hacia la playa
o hacia la estructura pude llegar a romper por su inestabilidad, que de acuerdo con sus características
iniciales y a la rapidez con que se produce dicho cambio serán diferentes.
La forma de romper o rompiente de una onda, se puede clasificar en tres tipos generales:
- Continua.
- Rodante.
- Ondulante.

18) ¿Cuáles son las principales características de la rompiente?


- Continua: se caracteriza por romper muy suavemente dejando atrás de ella una superficie
llena de espuma, no existiendo una línea de rompiente claramente definida, esto sucede cuando la
pendiente del fondo es muy suave y la esbeltez de la onda muy grande.
- Rodante: se caracteriza por tener una línea o zona bien definida de rompiente, que es donde
el agua de la cresta se adelanta a la onda y cae frente a ella, produciendo una gran disipación de
energía, así como una transformación de espuma, siendo posible que más adelante se produzca otra
onda, con altura media menor y que puede romper más cerca de la costa. La pendiente y la esbeltez
de la onda tienen valores intermedios entre las rompientes continuas y las ondulantes.
- Ondulante: es la que ocurre casi en la línea de la playa aproximándose hasta dicha línea,
rompiendo y disipando la energía en forma de espuma que sube sobre la playa, esta se produce en
pendientes fuertes.

19) ¿Cuál es la altura de la rompiente?


Es la distancia vertical entre la altura de la cresta en la rompiente y el valle inmediato delante de ella
es lo que se conoce como altura de rompiente.

20) Define que es una ola solitaria


El perfil de la onda Cnoidal es periódico, pero tiende hacia una onda no periódica con una sola cresta
cuando k → 1, dando origen a una onda solitaria, la cual es una onda de traslación que se asemeja a la
onda que se produce en aguas someras poco antes de la rompiente y entra la rompiente y la playa,
después de que la ola ha roto. También está onda es similar a la que se produce por deslizamientos de
taludes submarinos denominados: Tsunamis.
Las principales características de este tipo de ondas son: que no presentan valle, no es periódica y no
tiene longitud.

También podría gustarte