Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

HIDRÁULICA MARÍTIMA

MAREAS

INTEGRANTES:

NUÑEZ LEDESMA EFRÉN


OSORIO DIONISIO HÉCTOR
PEÑA GUZMÁN ERICK
PÉREZ BARRERA LEONEL ALEJANDRO

ACV4

ING. JOSE JOAQUIN MOKAY ORTEGA


Mareas
 Introducción
El nivel medio del mar (NMM) no es
constante en el transcurso de largos
periodos de tiempo. Los cambios que
experimenta, están relacionados con
factores como movimientos verticales del
suelo generados por procesos glaciales y
fenómenos tectónicos o cambios en el
volumen del agua de los océanos y de las
corrientes oceánicas.
La medición del nivel del mar es aplicable
en temas prácticos como la construcción
de infraestructura costera, el transporte
marino y la erosión costera.
Las mareas y los cambios del nivel del mar influyen en muchos de los procesos biológicos y
geológicos marinos y a largo plazo tienen incidencia sobre la ocupación de las costas y en
los cambios del clima. El nivel del mar es un indicador importante, del Cambio climático y
procesos relacionados, como el derretimiento glacial y la expansión térmica.
Las mareas son los movimientos periódicos de los mares que tienen amplitud coherente y
una relación cíclica con alguna fuerza geofísica periódica. El factor predominante es la
variación del campo gravitacional sobre la superficie terrestre debida a los movimientos
planetarios regulares en las relaciones tierra-luna-sol, que generan las mareas
gravitacionales.
Además, hay mareas débiles originadas por variaciones de la presión atmosférica y de las
brisas marinas o vientos que van en dirección mar-tierra o viceversa, denominadas mareas
meteorológicas.
El NMM, es el nivel medio del mar basado en valores horarios tomados durante un
periodo de tiempo no inferior a un año, sin embargo, para efectos geodésicos se requiere
un registro de largo periodo, que permite establecer un patrón definido, de acuerdo con
su frecuencia.
Los residuos meteorológicos son los elementos que quedan después de diferenciar la
marea astronómica de la meteorológica, e indican las variaciones atribuibles a ésta última.
 Marea
La marea es "La variación periódica del nivel de un cuerpo de agua que asciende y desciende en
respuesta a las interacciones gravitacionales entre el Sol, la Luna y la Tierra". La marea
astronómica se refiere al ascenso y descenso del nivel del agua producido exclusivamente por las
interacciones gravitacionales entre la Tierra, la Luna y el Sol.

Estas interacciones son periódicas y predictibles, mientras la marea meteorológica se refiere al


ascenso y descenso del nivel del agua provocado por acción del viento y las fluctuaciones en la
presión atmosférica.

Aunque en términos científicos la palabra marea suele significar marea astronómica, en el uso
corriente se utiliza para referirse a los cambios en el nivel del agua provocados por cualquier
combinación de procesos astronómicos y meteorológicos

 El ciclo de la marea
Es fácil de entender que la fuerza de la gravedad que la luna ejerce sobre la tierra hace
elevar el nivel de las aguas del mar en la parte de la tierra que mira alineada hacia la luna,
haciendo subir lo que llamamos la marea.
Ahora bien, la tierra tarda 24 horas en dar una vuelta completa así misma, es decir que,
desde el punto de vista de un observador, solo una vez cada 24 horas la tierra está
alineada con la luna, y, por lo tanto, sería de lógica pensar que debería haber una única
marea alta a lo largo del día. Como sabemos, esto no ocurre así, a lo largo del día (24
horas) se producen dos mareas altas en un ciclo aproximado de 12 horas, con dos mareas
bajas entre medias.
La tierra y la luna forman un sistema que gira alrededor de un centro de rotación, cuando
la luna se encuentra sobre la vertical de un océano atrae las aguas y estas se elevan.
En la cara opuesta de la tierra, el movimiento de rotación del sistema tierra-luna provoca
una fuerza centrífuga que hace que las aguas también se eleven, provocando también una
pleamar (de menor intensidad) en el lado opuesto al de la luna.
Por el contrario, en los océanos de las caras no alineadas con la luna, las fuerzas
gravitatorias y centrífugas se contrarrestan dando lugar a la marea baja o bajamar.
Para entender el ciclo de la marea correcto, debemos pensar que a la vez que la tierra gira
sobre su propio eje en movimiento de rotación, la luna gira alrededor de la tierra en
traslación, avanzando aproximadamente 12° diarios y tardando 29 días, 12 horas, 44
minutos y 3 segundos en completar su órbita.
Este movimiento de traslación de la luna, hace que desde un punto de la tierra tardemos
algo más de 24 horas en volver a estar alineados frente a la luna, más exactamente
tardaremos 24 horas, 50 minutos y 28 segundos. Esto es lo que llamamos un día lunar y es
el tiempo por el que se rige el ciclo de la marea.

Por lo tanto, y teóricamente hablando, el ciclo de la marea es de 12 horas, 25 minutos y


14 segundos entre pleamar y pleamar, y de 6 horas, 12 minutos y 37 segundos entre
pleamar y bajamar. Estamos diciendo teóricamente, ya que la realidad no es tan
puramente matemática.
La tierra no está formada solo de agua, es una superficie irregular con continentes de
tierra por el medio que hacen efecto de interferencias en la marea, la geometría de las
costas también afecta, el perfil de profundidad de cada costa, las tormentas, las corrientes
oceánicas, el viento, la latitud a la que esté situado un punto determinado e incluso la
presión atmosférica.

 Pleamares y bajamares
La marea alta o pleamar es el momento en el que el mar alcanza su máxima altura. Se
producen 2 pleamares al día con una diferencia de 12 horas y 25 minutos. La marea baja o
bajamar es el momento en el que el mar alcanza su mínima altura.
De igual modo, se producen 2 bajamares al día con una diferencia de 12 horas y 25
minutos. El semiperíodo de la marea (tiempo entre la pleamar y la bajamar) dura 6 horas y
12 minutos y 30 segundos, por lo que la marea cambia diariamente unos 50 minutos.

 Rango o amplitud de marea


Ya sabemos que la fuerza gravitacional de la Luna atrae el agua que permanece en nuestro
planeta, pero un hecho interesante es que los continentes se interponen entre dicha
fuerza. La tierra firme actúa como un obstáculo que evita que el agua siga libremente la
atracción de la Luna.
Por tal situación, en algunas playas la amplitud de marea es mínima, mientras en otras es
muy extensa. El rango o amplitud de marea se divide en tres clasificaciones:
 Rango o amplitud micromareal: cuando la distancia que hay entre el límite de
marea alta y marea baja es menor a 2 metros.
 Rango o amplitud mesomareal: cuando la distancia que hay entre el límite de
marea alta y marea baja registra entre 2 y 4 metros.
 Rango o amplitud macromareal: cuando la distancia que hay entre el límite de
marea alta y marea baja registra más de 4 metros.

 Mareas muertas y mareas vivas


Las denominadas mareas vivas son un tipo de mareas que se producen cuando hay luna
llena o cuando hay luna nueva. En estas mareas se produce la máxima amplitud entre la
pleamar (o marea alta) y la bajamar (o marea baja).

La causa de esta gran distancia se debe a la alineación del Sol y la Luna, la cual produce
una mayor fuerza gravitacional de atracción. En estas ocasiones es interesante hacer una
excursión al intermareal, para ver la diversidad de flora y fauna que tienen los mares.
Las mareas muertas son un tipo de marea que se produce en los cuartos lunares (cuarto
menguante y cuarto creciente). En estas mareas se produce la mínima distancia entre la
pleamar (o marea alta) y la bajamar (o marea baja).

La causa de esta mínima distancia se debe a que el Sol y la Luna están en puntos opuestos,
formando un ángulo de 90º, compensando sus fuerzas de atracción.

 Numero de mareas al día


Hay dos mareas altas y dos mareas bajas cada día. Los océanos son afectados por dos
fuerzas a medida que la Tierra realiza su movimiento de rotación o sobre su eje: fuerza
gravitacional y fuerza centrífuga.

El lado terrestre que “mira” a la Luna, por obvias razones, está a una menor distancia del
satélite natural, lo que provoca que la fuerza de gravitación lunar cree una protuberancia
de marea, esto es, que genere una fuerte atracción del océano hasta esta. Podría
considerarse como el primer pleamar del día.

La segunda marea alta de un día se crea por la fuerza centrífuga de la rotación terrestre.
Tal fuerza también ocurre en el lado opuesto de la Tierra.

 Etapas de las mareas


Una marea completa su proceso en cuatro etapas identificadas:
1. Elevación creciente del nivel del mar por varias horas.
2. El mar alcanza el nivel más alto de elevación.
3. El agua retrocede o desciende paulatinamente por varias horas.
4. El nivel del agua llega a un equilibrio y deja de descender, pero también muestra
su nivel más bajo.

 Tipos de mareas
Mareas semidiurnas: cuando hay dos pleamares y dos bajamares en cada día lunar, con
las dos pleamares alcanzando niveles del agua muy parecidos.

Mareas diurnas: solamente una pleamar y una bajamar tienen lugar durante un día lunar.
Este tipo de mareas, baste más raras que las semidiurnas, se dan en la costa norte del
Golfo de Méjico, en el Mar de Java, en el Golfo de Tonkin y en algunos otros lugares.

Mareas mixtas: en este caso la altura de la marea presenta características comunes a


ambos tipos, diurna y semidiurna, simultáneamente, dando lugar a apreciables diferencias
entre los niveles del agua correspondientes a dos pleamares consecutivas. En este tipo de
mareas hay normalmente dos pleamares y dos bajamares por día lunar pero
ocasionalmente la marea adquiera carácter diurno.

 Terminología básica
De no existir el fenómeno de las mareas, el agua del mar tendría un nivel prácticamente
constante que llamamos nivel medio del mar. Sin embargo, debido a la existencia de
mareas, el nivel del agua alcanza, en su movimiento de ascenso, una altura máxima que se
llama pleamar.

Para un mismo lugar de la Tierra, la amplitud de la marea varía de un día a otro puesto
que la altura alcanzada por el agua depende de las posiciones relativas de la Tierra, el Sol y
la Luna dando lugar, según acabamos de ver en la sección anterior, a mareas vivas o
muertas. El ritmo de la creciente y de la vaciante, es decir, la velocidad a la que sube o
baja la marea, no es uniforme.
Así partiendo de la bajamar, la marea comienza inicialmente a subir lentamente para
después subir más deprisa hasta que se alcanza aproximadamente la mitad de la altura de
la pleamar siguiente.

El periodo de tiempo en la pleamar o en la bajamar durante el que no se observa


movimiento en el nivel del agua se llama repunte de marea. La altura de la marea, A, es,
en un instante dado, la elevación del nivel del agua sobre la sonda indicada en la carta, Sc.
O sea, que no hay que confundir altura de marea en un instante y punto dados con la
sonda en ese instante y punto, Sm.

 Establecimiento de puerto
Hemos dicho también que las mareas se deben a la atracción gravitatoria del Sol y,
principalmente, de la Luna. Esperaríamos, entonces, que la pleamar se produjese en un
determinado lugar en el momento del paso de la Luna por el meridiano de ese lugar.

Sin embargo, esto no es así, sino que, se produce un retraso entre el paso de la Luna por el
meridiano del lugar y la siguiente pleamar en ese lugar. Este retraso se llama intervalo. Si,
para un determinado lugar, promediamos los intervalos medidos en Luna llena o Luna
nueva, entonces obtenemos lo que se llama establecimiento de puerto de ese lugar
(también conocido como intervalo lunital).

 Unidad de altura
Se define la unidad de altura, ua, como la diferencia entre el nivel alcanzado por el agua durante la
pleamar de la marea de sicigia media y el nivel de la pleamar media (o sea, no de sicigia).
Análogamente, se puede definir también como esa diferencia de niveles, pero utilizando la
bajamar de sicigia media y la bajamar media.
 Coeficiente de marea
El coeficiente de marea (o céntimo de marea), C, es el cociente entre la altura de la pleamar sobre
el nivel medio del agua, en un día cualquiera, Amp/2, y la unidad de altura.

El coeficiente de marea se incluía antiguamente en las tablas del Anuario de Marea para
cada día de forma que multiplicado por la unidad de altura obtenemos la mitad de la
amplitud de la marea Amp/2. Si conocemos el nivel medio del agua basta entonces sumar
esa cantidad Amp/2 para obtener la altura de la pleamar o restarla para obtener la altura
de la bajamar. Los valores típicos del coeficiente de marea oscilan entre 0,2 y 1,20.

 Bibliografía
 https://sailandtrip.com/la-marea/
 http://www.paranauticos.com/Notas/Tecnicas/Mareas/tipos-mareas.htm
 http://www.ideam.gov.co/documents/21021/23877/Caracteristicas+Mareas.pdf/55110c0
b-9bd6-4c97-ab2e-
c99807e3fc01#:~:text=La%20marea%20diurna%2C%20tiene%20una,entre%20ciclos%20d
e%20marea%20sucesivos.
 https://www.geoenciclopedia.com/mareas/
 https://www.biosurfcamp.com/es/que-son-las-mareas-como-se-producen/
Cuestionario
1.- ¿Dónde es aplicable la medición del nivel del mar?
Es aplicable en temas prácticos como la construcción de infraestructura costera, el
transporte marino y la erosión costera.
2.- ¿Cuál es el factor dominante para que se generen las mareas?
El factor predominante es la variación del campo gravitacional sobre la superficie terrestre
debida a los movimientos planetarios regulares en las relaciones tierra-luna-sol, que
generan las mareas gravitacionales.
3.- ¿Qué son las mareas?
Es la variación periódica del nivel de un cuerpo de agua que asciende y desciende en
respuesta a las interacciones gravitacionales entre el Sol, la Luna y la Tierra.
4.- ¿Qué es la marea astronómica?
La marea astronómica se refiere al ascenso y descenso del nivel del agua producido
exclusivamente por las interacciones gravitacionales entre la Tierra, la Luna y el Sol.
5.- ¿Qué es la pleamar y cuantas veces se produce al día?
Es el momento en el que el mar alcanza su máxima altura. Se producen 2 pleamares al día
con una diferencia de 12 horas y 25 minutos.
6.- ¿Qué es la bajamar y cuantas veces se produce al día?
La marea baja o bajamar es el momento en el que el mar alcanza su mínima altura. Se
producen 2 bajamares al día con una diferencia de 12 horas y 25 minutos.
7.- ¿Cómo se divide el rango o amplitud de las mareas?

 Rango o amplitud micromareal


 Rango o amplitud mesomareal
 Rango o amplitud macromareal
8.- Coloca el orden de las etapas de la marea
1. Elevación creciente del nivel del mar por varias horas.
2. El mar alcanza el nivel más alto de elevación.
3. El agua retrocede o desciende paulatinamente por varias horas.
4. El nivel del agua llega a un equilibrio y deja de descender, pero también muestra
su nivel más bajo.
9.- ¿Cuáles son las mareas semidiurnas?
Cuando hay dos pleamares y dos bajamares en cada día lunar, con las dos pleamares
alcanzando niveles del agua muy parecidos.
10.- ¿Cuáles son las mareas mixtas?
Cuando la altura de la marea presenta características comunes a ambos tipos, diurna y
semidiurna, simultáneamente, dando lugar a apreciables diferencias entre los niveles del
agua correspondientes a dos pleamares consecutivas

También podría gustarte