Está en la página 1de 5

Entorno político

El café es un cultivo nacional por excelencia y se encuentra ubicado a lo largo de


toda la geografía de montaña colombiana sembrada es de 948 mil hectáreas, 19%
de área agrícola, ubicadas en fincas que aborda 3,1 millones de hectárea visto de
otra manera las fincas cafeteras ocupan el 66% del área cultivada del país (5
millones de hectáreas aproximadamente)

En 2010 ante la situación descrita la administración de los santos encontraba un


gran reto, pero también es cierto contaba con no solo con un interlocutor sectorial
valido para actuar concentradamente sino que disponía de herramientas de
política para enfrentar con plena situación

Abordar la coyuntura tan difícil

Entorno legal y regulador

Decretos ley 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993

Los artículos 8,79,80 de la constitución política señala que debe de ser del estado
colombiano las instituciones y los particulares en materia ambiental, enmarcando
en los principios del desarrollo sostenible

Que así mismo el articulo 8 y el numeral 8 95 de la constitución política disponen


que es obligación de los particulares proteger los recursos naturales del país y
velar por la conservación de un ambiente sano

ley Titulo
La federación nacional de cafeteros de Colombia es una institución de
carácter gremial, integra por los productores de café del país que
acrediten dicha condición con la cedula cafetera y cumplan con las
Articulo 1 formalidades que determinen el congreso nacional de cafeteros, el comité
directivo y de los presentes estatutos que tiene como objeto que orientar,
organizar, fomentar y reglar la caficultura colombiana procurando el
bienestar del caficultor
Articulo 4 Se entiende como productor de café el propietario o poseedor de un
predio que cumpla con las siguientes condiciones
a) Que el área sembrada con café sea igual o superior a media (0.5)
hectáreas
b) Que el área señalada en el literal a se cuente con al menos con
1,500 arboles plantados
Los requisitos que aquí se establecen se exigirá para la expedición de
nuevas cedulas cafeteras o para la renovación de las ya conocidas la
gerencia técnica certificada el cumplimiento de estos requisitos con base
en el sistema de la información cafetera
El comité nacional de cafeteros se compondrá de los miembros
acreditados por el gobierno nacional en virtud de contrato administrativo
de fondo nacional del café y de un representante de cada uno de los 10
Articulo 14
departamentos de mayor producción cafetera nacional según en censo
cafetero vigente, elegidos todos ellos por el congreso nacional de
cafeteros
La representación legal de la federación para los asuntos judiciales,
Articulo 25 extrajudiciales y administrativo de carácter laboral individual o colectivo la
párrafo 1 tendrá el director de relaciones industriales y en su efecto a quien para
esos propósitos designe el gerente general
La fiscalización de los fondos e inversiones que maneje la federación se
Articulo 56
ejercerá de conformidad con la ley y con los presentes estatutos
Articulo 59 La revisoría fiscal tendrá las siguientes funciones:
a) He de asegurar que las operaciones financieras de la federación
se ejecuten con conformidad con las decisiones del congreso
nacional de cafeteros, el comité directivo y los estatutos
b) Exigir que lleven regularmente la contabilidad, las actas y los
registros de la federación
c) Inspeccionar los bienes de la federación y exigir que se tomen
oportunamente la medida que tienden a su conservación y
seguridad
d) Dictaminar sobre la razonabilidad de los estados financieros y
autorizar con su firma los inventarios y balances presentados los
informes respectivos al congreso nacional de cafeteros
e) Rendir los informes que le sean solicitado por autoridades
competentes u organismo judiciales
f) Las demás que señalen la ley
El revisor y la empresa que ejerza la revisoría fiscal suministrada al
Articulo 60
gerente general y al comité directivo los informes que estos le requieran

Colombia aprobó el jueves modificaciones que flexibilizan su regulación interna


para la compra y la exportación de cafés de menor calidad, El cambio de
regulación permite la compra de granos de calidades inferiores en un porcentaje
mayor, sin afectar el precio que se paga al productor, para facilitar la
comercialización de diferentes calidades de café, el Comité Nacional de Cafeteros
también adoptó una nueva norma, que permite la exportación de granos,
conocidos como segundas o coproductos, manteniendo los controles fitosanitarios
y de humedad

Con los tratados de libre comercio, se mantiene en teoría, que los beneficios para
la economía de un país pueden llegar a ser múltiples, debido a la complicidad
económica que existe entre los países firmantes de un acuerdo de este tipo, sin
embargo en la práctica esto se ve reflejado de manera diferente al evaluar de
forma detallada cuales son los datos presentados por 43 las entidades
correspondientes, encargadas de registrar los números obtenidos en el marco
comercial, de entrada y salida de productos (importaciones y exportaciones) en el
período que comprende un tratado de libre comercio con otro país. En este caso
los datos obtenidos, fueron proporcionados por los sitios web oficiales de la DGA y
el BCR, en los que se encuentra de forma específica todo el registro de los
productos importados y exportados de El Salvador. Si bien es cierto se tiene como
expectativa que las condiciones económicas suban y se mantengan entre un país
y otro al momento de tener un tratado de libre comercio, es de vital importancia
evaluar si esta expectativa se convierte en realidad a la hora de ver los resultados,
y para el caso de El Salvador con Colombia no hay excepción, a pesar de que son
alrededor de seiscientos ochenta y ocho productos exportados a Colombia desde
El Salvador

Entorno económico

Los colombianos no podemos olvidar que el café ha sido uno de nuestros


productos de exportación más importantes. Su nivel de producción es tan alto que
compromete a 590 municipios y los departamentos andinos del país. El área
disponible para el cultivo del café es de cerca de 3,6 millones de hectáreas y se
cultiva en 970 mil hectáreas, empleando a las familias propietarias de los predios
cafeteros, y a miles de recolectores de café, que conforman el grueso de los
trabajadores indirectos e indirectos, situación que determina que ésta sea nuestra
industria emblemática

Colombia con 8,65 millones. La producción mundial para el año cafetero octubre
septiembre de 2007-08 fue de 128,5 millones de sacos

El Salvador vendió 488 miles de quintales de café a un precio promedio de


US$138.2 por quintal a mayo de 2019 mientras que, en el mismo lapso del 2018,
vendió 413 miles de quintales a US$148.6 en promedio. Las ventas de café
salvadoreño al exterior sumaron US$67.4 millones al mes de mayo de 2019, 9.9%
más, esto representa US$6.1 millones adicionales comparado con el 2018

Las exportaciones de café son favorables por la producción y volumen exportado,


ya que los precios internacionales a los que se cotizan son inferiores a los del año
anterior

También podría gustarte