El Trabajo Investigativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

El trabajo investigativo corresponde a un enfoque cualitativo, el cual, se centra en los siguientes

aspectos:

 Consideraciones de tipo ético: para el desarrollo de la investigación, teniendo presente


que la población es menor de edad, se diligenciara el formato de consentimiento
informado por escrito a los participantes, en el cual, se indica su participación de manera
libre, además de considerar que la información que se recolecte es de carácter
confidencial, y solo se empleara con fines investigativos.
 Consideraciones de tipo cognitivo: el trabajo investigativo parte de una reunión previa con
los participantes, dejando en claro el propósito de la investigación, en ésta se atenderá las
dudas respecto al trabajo y actividades.
 Consideraciones de tipo procedimental: la investigación se realizará con estudiantes de
grado noveno a once de la Institución Educativa Ortega, empleado parte de la jornada
escolar, es decir, durante la semana se podrá organizar trabajos y actividades que
permitan hacen un trabajo práctico con los educados.
 Consideraciones de tipo presupuestal: el trabajo investigativo se va a desarrollar
empleando material didáctico, filmográfico y pedagógico, el cual, parte de recursos físicos
y recursos materiales que cuenta la institución educativa, sin generar costos en los
participantes.
 Consideraciones metodológicas: el trabajo investigativo desde un enfoque cualitativo, se
ha planteado previamente emplear los siguientes instrumentos: diario de campo y la
entrevista semiestructurada. El diario de campo, es una herramienta de investigación que
contiene cada uno de los datos recogidos sobre una investigación; según Hernández et al
(2014) lo indica como una especie de diario personal, es decir, un cuaderno de campo que
se vincula con la observación participante y sirve como un instrumento de registro de
datos para el investigador que va llevando un proceso investigativo de forma completa,
precisa y detalla. El empleo de este instrumento en el trabajo investigativo, podrá plasmar
cada una de las experiencias, trabajos y actividades que luego se codificarán o respaldar
las categorías planteadas en esta investigación.
La entrevista semiestructurada, es un instrumento que permite sondear a los
encuestados, desde una estructura básica de la entrevista; por un lado, Díaz et al (2013)
consideran que ésta ofrece un grado de flexibilidad aceptable, la cual, presenta un interés
en los sujetos entrevistados, puesto que, se puede presentar los puntos de vista; por otro
lado, Hernández et al (2014) plantea que las entrevistas semiestructuradas, “se basan en
una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir
preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información”; por tanto,
este instrumento ofrece al investigador un margen considerable para sondear a los
encuestados, al mismo tiempo de mantener la estructura básica de la entrevista.
Los anteriores instrumentos planteados se someterán a procesos de validez y
confiabilidad; primero, estos serán sometidos a juicio de expertos de grado doctorado, de
acuerdo a esto, se espera hacer ajustes constantes a los instrumentos que se aplicarán.

Referencia

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La


entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
Recuperado en 26 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

También podría gustarte