Está en la página 1de 19
Wr oe Saw eee de Cordoba 2030 TEMA 3, PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN RELACION ALA INTERVENCION TIPO EN BOMBEROS: Acontinuacién se describen y analizan algunos de los riesgos evitables inherentes ala intervencién tipo en el Ambito de bomberos, sus causas y medidas preventivas. Riesgo evitable: Riesgos asociados al disefio organizativo Causa:Ausencia de disefio organizativo del Servicio de movilizaciones adicionales de medios por encima de los medios de guardia para los casos en los que las intervenciones sobrepasan la capacidad operativa de la dotacién o del Servicio de Bomberos. Medida preventiva:|mplantar un disefio organizativo del Servicio de movilizaciones adicionales de medios por encima de los medios de guardia para los casos en los que las. intervenciones sobrepasan la capacidad operativa de la dotacién o del Servicio de Bomberos. Riesgo evitable: Accidentes de trafico - uso de cascos durante la conduccion. Causa: Ausencia de sefializacién en los vehiculos de emergencias de la prohibicién del uso de los casco de seguridad. Medida preventiva: Sefializar en los vehiculos de emergencia que la tripulacién no debe usar cascos de seguridad mientas el vehiculo esté en movimiento, debido al impacto contrario que tendria el casco sobre el ocupante - En relacién a llevar puesto el casco de intervencién durante los trayectos, la NFPA 1901 sobre estandares en vehiculos de bomberos indica que (la tripulacién no debe usar cascos de seguridad mientas el vehiculo esté en movimiento, debido al impacto contrario que tendria el casco sobre el ocupante). Por otro lado, se deben tener en cuenta las, siguientes cuestiones: - El casco de bombero no esta homologado como elemento protector para la conduccién. - Su uso podria agravar las lesiones por latigazo cervical (siempre que se utilice conjuntamente con el cinturénde seguridad). - Podria incrementar la fuerza de cizalladura que debe soportar la columna cervical, variacién de las distancias que genera el casco en relacién con techo y reposacabezas también genera problemas en este sentido. - La activacién de un airbag es otra de las razones que contraindica el uso de casco, pues el disparo de este elemento de seguridad podria lanzar el casco contra la cara del usuario, pudiendo agravar los dafios. - Podria disminuir ligeramente el campo visual y aumentar, por tanto, los puntos ciegos. Ademés, podria disminuir ligeramente la capacidad auditiva y puede favorecer, por ambas cuestiones, situaciones de peligro. FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputaci6n AGENDA deCérdoba 2030 Riesgos evitable: asociado a los Procedimientos operativos: Causa: Ausencia de un Procedimiento Operative Normalizado de comunicaciones. Medida preventiva: Establecer un Procedimiento Operative Normalizado de comunicaciones que se practique con frecuencia y que, debido a la importancia que las comunicaciones tienen para que se mantenga la seguridad del equipo, prevea distintas formas de llevar a cabo las comunicaciones en caso de que los mecanismos habituales fallen Riesgos evitable: asociado a la coordinacién de actividades empresariales: Causa: Coordinacién de actividades empresariales con empresas, ubicaciones de riesgos © en intervenciones que se hayan venido registrando Medida preventiva: Es recomendable realizar la planificacién de visitas a empresas, ubicaciones de riesgos o en intervenciones que se hayan venido registrando, para que el personal las conozca antes de enfrentarse a ellos en una intervencién, cuando los riesgos ya se han desatado. Riesgo evitable: relativo a la carga mental/factores psicosociales: Causa: Situaciones susceptibles de favorecer el desarrollo de estrés postraumatico tras la realizacién de determinadas intervenciones, como pueden ser intervenciones de Rescate en Accidentes de Trafico con bebés, familiares de algun interviniente, etc. Medidas preventivas: -Constatado el ntimero de casos de desarrollo de estrés postraumatico tras determinadas intervenciones, teniendo en cuenta que dichas situaciones son susceptibles de aparecer en el desemperio profesional de los bomberos, y atendiendo a los principios de la accién preventiva recogidos en la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales, entre los que se encuentra evitar el riesgo, se recomienda la realizacién de talleres de preparacién 0 actividades formativas encaminadas a preparar psicolégicamente a los trabajadores frente a situaciones que puedan originar un estrés postraumatico. - En la medida de lo posible, cumpla su horario de trabajo, sin excederse, reservando diariamente periodos de tiempo para usted mismo. Intente no implicarse en el trato con las victimas y familiares, derive las explicaciones a los profesionales adecuados. - Procure mantener un horario regular de comidas, evite consumir comidas pesadas y el alcohol , la cafeina y otras sustancias estimulantes en general dos o tres horas entes de acostarse, haga ejercicio regularmente. FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputaci6n AGENDA deCérdoba 2030 - Comunique a través de los canales establecidos por el servicio, cualquier situacién de acoso 0 conflicto laboral al que se vea sometido, con el fin de que la empresa lo analice y de respuesta. Riesgo evitable: Accidentes causados por seres vivos Causa: posible intervencién en un entorno hostil y peligroso (barrios conflictivos, manifestaciones..... Medida preventiva: si la intervencién se realiza en un entomo hostil y peligroso (barrios conflictivos, manifestaciones, etc.), puede ser necesario el requerimiento de la presencia de las Fuerzas de! Orden con objeto de garantizar la seguridad de los intervinientes durante su actuacién Riesgo evitable: Accidentes de trafico Causa: posibles desplazamientos sin: - Respetar todas las normas de circulacién. - La activacién de la sefializacién actistica y luminosa necesaria - Ejercer el derecho de prioridad sélo en aquellos casos en que sea compatible con la seguridad propia de terceros. - Posible conduccién con cansancio excesivo que pueda comprometer la seguridad - Posible ruta habitual o prevista incompatible con las circunstancias concretas del siniestro (ejemplo: propagacién de la sustancia peligrosa en forma de derramelvertido, etc.) Medidas preventivas: - En la conduccién de emergencia: - Extreme la precaucién en estas tareas y realice un desplazamiento que respete todas las normas de circulacién, con la sefializacién aciistica y luminosa necesaria, y ejerciendo el derecho de prioridad sélo en aquellos casos en que sea compatible con la seguridad propia y de terceros, Tenga en cuenta que la conduccién al siniestro y el regreso del mismo, son uno de los momentos mas peligrosos para el bombero tal y como demuestran las estadisticas de mortalidad/accidentabilidad a nivel europeo. - Recuerde que en el Reglamento de Circulacién, pone en manos del conductor de emergencias la responsabilidad de sobrepasar semaforos en rojo, limites ordinarios de velocidad y similares, siempre que se haga (bajo su exclusiva responsabilidad) y (a condicién de haberse cerciorado de que no ponen en peligro a ningun usuario de la via) (articulo 68 del RD 1428/2003 modificado por el RD 965/206 por el que se aprueba el Reglamento General de Circulacién). - Siempre que sea posible, cumpla con las medidas de seguridad que aqui se han indicado para la conduccién ordinaria - El nivel de riesgo que el conductor asume en la conduccién de emergencias, debe estar ala altura del beneficio que puede obtener al rebasar esos limites administrativos de seguridad (velocidad, etc.) - Si, circunstancialmente, se da una situacién en la que haya sobrevenido un cansancio excesivo sobre el conductor del vehiculo, bien por haberse generado un largo y FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputaci6n AGENDA deCérdoba 2030 continuado periodo de conduccién u otra causa, el mando deberé quedar informado de tal extremo para poder tomar una determinacién al respecto en beneficio de la seguridad del grupo (asignar cuando sea posible, a otro conductor de entre la dotacién para realizar el desplazamiento, por ejemplo). - En la ruta de aproximacién, tenga en cuentas las siguientes consideraciones en la eleccién de la ruta de aproximacién que se considere para llegar al lugar de la intervencién, ya que estas pueden influir en la seguridad de la dotacién o dotaciones: - Elija la ruta mas segura (ejemplo: evite puntos conflictivos, como pueden ser las zonas de acumulacién de accidentes, mal acondicionadas para la circulacién, puertos de montafia, colegios, etc.) en la medida que sea posible y siempre que la merma temporal en el trayecto al lugar del siniestro no sea importante. Es conveniente que dichas rutas estén estudiadas de antemano y se ponga a disposicién del trabajador la informacién acerca de las rutas alternativas mas seguras. - En aquellas intervenciones donde la ruta habitual o prevista pueda ser incompatible con las circunstancias concretas del siniestro (ejemplo: carreteras cortada por la caida de arboles.). En estos tipos de intervencién, es conveniente hacer un andlisis previo de la ruta de aproximacién hasta el siniestro que tenga que seguir. Riesgo evitable: Explosiones Causa: Posible ruta habitual o prevista incompatible con las circunstancias concretas del siniestro (ejemplo: propagacién de la sustancia peligrosa en forma de derrame/vertido, nube gaseosa que se desplaza en la direccién del viento, etc.). Medidas preventivas: - En la ruta de aproximacién, tenga en cuentas las siguientes consideraciones en la eleccién de la ruta de aproximacién que se considere para llegar al lugar de la intervencién, ya que estas pueden influir en la seguridad de la dotacién o dotaciones: - En aquellas intervenciones donde la ruta habitual o prevista pueda ser incompatible con las circunstancias (ejemplo: propagacién de la sustancia peligrosa en forma de derrame/vertido, nube gaseosa que se desplaza en la direccién del viento, etc.), En estos tipos de intervencién, es conveniente hacer un andlisis previo de la ruta de aproximacién hasta el siniestro que tenga que seguir. Riesgo evitable: Incendios Causa: Posible ruta habitual o prevista incompatible con las circunstancias concretas del siniestro (ejemplo: propagacién de la sustancia peligrosa en forma de derrame/vertido, nube gaseosa que se desplaza en la direccién del viento...). lan FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputaci6n AGENDA deCérdoba 2030 Medidas preventivas: - En la ruta de aproximacién, tenga en cuentas las siguientes consideraciones en la eleccién de la ruta de aproximacién que se considere para llegar al lugar de la intervencién, ya que estas pueden influir en la seguridad de la dotacién o dotaciones: - En aquellas intervenciones donde la ruta habitual o prevista pueda ser incompatible con las circunstancias concretas del siniestro (ejemplo: propagacién de la sustancia peligrosa en forma de derrame/vertido, nube gaseosa que se desplaza en la direccién del viento, etc.), En estos tipos de intervencién, es conveniente hacer un andlisis previo de la ruta de aproximacién hasta el siniestro que tenga que seguir. Riesgo evitable: Exposicién a agentes quimicos Causa: Posible ruta habitual o prevista incompatible con las circunstancias concretas del siniestro (ejemplo: propagacién de la sustancia peligrosa en forma de derrame/vertido, nube gaseosa que se desplaza en la direccién del viento, etc.). Medidas preventivas: - En la ruta de aproximacién, tenga en cuentas las siguientes consideraciones en la eleccién de la ruta de aproximacién que se considere para llegar al lugar de la intervencién, ya que estas pueden influir en la seguridad de la dotacién o dotaciones: - En aquellas intervenciones donde la ruta habitual o prevista pueda ser incompatible con las circunstancias concretas del siniestro (ejemplo: propagacién de la sustancia peligrosa en forma de derrame/vertido, nube gaseosa que se desplaza en la direccién del viento, etc.), En estos tipos de intervencién, es conveniente hacer un andlisis previo de la ruta de aproximacién hasta el siniestro que tenga que seguir. Riesgo evitable: Riesgos relativos a la zonificacién. Causa: Posible ausencia o incorrecta determinacién de las zonas de riesgos (zona fria, templada y caliente) en la intervencién - Determine las zonas de riesgos en el lugar de intervencién (zona fria, templada y caliente) y realice su comunicacién inequivoca a todos los intervinientes. Asi, facilitaré que el personal no se equivoque y permanezca en todo momento en la zona en la que debe estar, con los EPI adecuados a los riesgos a los que esta expuesto y para la que esta autorizado. - Es conveniente que sus zonas de trabajo (templada y caliente que corresponde con la maxima exposicién al riesgo) en el lugar de la intervencién estén sefializadas. - Tenga en cuenta que esta zonificacién puede ir modificandose (creciendo, decreciendo o desplazandose) conforme vaya evolucionando el siniestro. FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputaci6n AGENDA deCérdoba 2030 - Tenga en cuenta que el sistema de sefializacién o baliza debe cumplir lo siguiente: 1°) Debe atraer la atencién del que la recibe. 2°) Debe alertar del riesgo con la antelacién suficiente 3°) Debe ser clara en su mensaje y no dar pie a interpretaciones. 4°) La baliza resultante, debe ser proporcional al riesgo del que esta advirtiendo. 5°) Debe ser suficiente para garantizar que protege a las personas incluso en el peor de los casos (nifios, ciegos, impedidos, analfabetos, etc.) 6°) Debe ser estable y mantenerse inalterable durante el tiempo para el que ha sido creada. 7°) Ademas de lo anterior, si hubiera presencia de las Fuerzas del Orden, la baliza puede reforzarse requiriendo a éstas su custodia e incluso delegando a las mismas su realizacién completa - Lleva a cabo las siguientes pautas de seguridad cuando este montado la baliza en vias, de circulacién (ejemplo: intervenciones en accidente de trafico, incendio de cuneta, etc.) 1°) Se empezard por balizar lo primero que se vaya a encontrar el usuario (de mas lejos a mas cerca del punto de trabajo y teniendo en cuenta el sentido de la circulacién del trafico). 2°) La recogida debe hacerse en sentido inverso a su montaje. - Durante el montaje no debe darse, en ningtin momento, la espalda al trafico. 3°) Debe alertar del riesgo con la antelacién suficiente adaptandose, en su caso, al tipo de via y al trafico que previsiblemente tenga en ella (velocidad, densidad, etc.). 4*) Siempre que fuera posible posicione los vehiculos a una distancia adecuada y haciendo de parapeto (vehiculo mas voluminoso en la via, quedando posicionado como primer elemento en el sentido de la marcha del tréfico) por si acaso fallara el efecto de la baliza establecida - En la evaluacién o valoracién continua. - Cuando se produzca una simultaneidad de situaciones (y asi sera la mayoria de las veces) a respuesta debera ajustarse a los criterios de seguridad mas restrictivos de cada una de ellas, aplicando conjunta y complementariamente las acciones preventivas indicadas en la Evaluacién de Riesgos de cada tipo de intervencién, entornos, uso de equipos de trabajo, etc. Si se enfrenta a situaciones que no se hayan contemplado en la Evaluacién de Riesgos Laborales, tendré que aplicar de entre las evaluadas, aquella o aquellas que fueran mas parecidas. FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputaci6n AGENDA deCérdoba 2030 - Realice un anélisis muy detallado de la escena que se encuentre, de los recursos disponibles y de las distintas opciones que se podran aplicar para resolver el sistema con seguridad para los intervinientes. Este andlisis afectara a los siguientes elementos: 1°) Al entorno en el que se esté desarrollando el siniestro, pues sera el que condicione la forma en la que el riesgo se materializa y los fenémenos que éste pueda o no generar (explosiones, flashover, derrumbamientos, inundaciones, etc.) 2°) Alas técnicas u actividades en las que ha sido formado y que tendra que utilizar para resolver la situacién que se le presenta. 3°) Alas herramientas y equipos de trabajo que necesita para poder llevar a cabo esas técnicas con seguridad 4°) Alos EPI que le ayudaran a protegerse de riesgos inherentes a los que usted esta expuesto en la intervencién durante el desarrollo de todo lo anterior. - La evaluacién o valoracién que se realice, debe estar viva y rehacerse periédicamente y cada vez que las circunstancias hayan cambiado o que se conozcan nuevos datos, es habitual que se produzcan cambios en las condiciones de la intervencién, que alteren los riesgos a los que el personal se ve sometido. Asi podrd ir reorientando las acciones para conseguir que los resultados obtenidos se parezcan lo maximo posible a sus expectativas y dentro de unas garantias de seguridad. Riesgo evitable: relacionado con las comunicaciones. Causa: Posible falta de medios de comunicacién adecuados y/o con el personal sin entrenamiento en el uso de los mismos. Posible falta de previsién de distintas formas de llevar a cabo las comunicaciones en caso de que los mecanismos habituales fallen. Medidas preventivas: - En Comunicaciones. A través de los medios de comunicacién que el servicio tenga establecidos (que normalmente serdn a través de emisora de radio), se tendra que garantizar: - Que el personal conoce el riesgo evaluado y la tarea que debe desempefiar. Si la evaluacién del riesgo es continua, el Plan de Accién cambiante, y el contacto directo con el personal no es posible (habitualmente se requiere interponer cierta separacién entre las FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputaci6n AGENDA deCérdoba 2030 dotaciones y binomios intervinientes para que puedan desarrollar las tareas que les han sido asignadas), necesitara poder comunicar con ellos a distancia y frecuentemente para poder mantener ese flujo de informacién que, en definitiva, les mantiene informados y seguros, - Informes periédicos de la situacién por parte de los medios actuantes. Para que el mando tenga conocimiento de las distintas situaciones puntuales en la que se encuentran sus medios, y asi realizar un control sobre éstos y para que existe capacidad de reaccién ante acontecimientos imprevistos y, de nuevo, se pueda garantizar la seguridad del interviniente. - La comunicacién debe ser constante y bidireccional entre el mando de la intervencién y los intervinientes, asi como entre cada miembro que compone un binomio de éstos - Debido a la importancia que las comunicaciones tienen para que se mantenga la seguridad del equipo, prevea distintas formas de llevar a cabo las comunicaciones en caso de que los mecanismos habituales fallen. - Esta implantado y es conocido por el personal que compone el Servicio, el Procedimiento Operativo Normalizado de comunicaciones y que se practica con frecuencia y que, debido a la importancia que las comunicaciones tienen para que se mantenga la seguridad de! equipo, prevea distintas formas de llevar a cabo las comunicaciones en caso de que los mecanismos habituales fallen. Riesgo evitable: relativo al posicionamiento de vehiculos. Causa: Posible mal posicionamiento de vehiculos en unas condiciones concretas pudiendo incluso llegar a desatar un riesgo que no existia (ejemplo: si se mete el camién en una zona en la que haya un escape de gas u otra sustancia inflamable / explosiva que se encuentre dentro de rango). Medidas preventivas: - En el posicionamiento de vehiculos, tenga especial cuidado en la forma en la que los vehiculos realizan los Ultimos metros de aproximacién y se posicionan para la resolucién del siniestro: - Trate de posicionar los vehiculos en una ubicacién ajena ala influencia del siniestro (lejos de humos, llamas, desprendimiento de elementos de una fachada, nubes téxicas 0 inflamables, productos corrosivos, etc.). - Posicione los vehiculos en direccién a una salida de escape y comunique a toda la dotacién y al mando correspondiente de la forma en que dicha ruta de escape se ha previsto. - Debe garantizar también que el lugar donde se posiciona el vehiculo interviniente garantice al mismo su movilidad (debe tener traccién y situarse sobre un vial o firme acorde a las caracteristicas del tipo de vehiculo), para que en caso de que urja su movilizacién para autoproteccién / escape, el vehiculo responda conforme a lo esperado. - En aquellas zonas donde pudiera haber circulacién cercana de otros vehiculos, cuide también que, siempre que sea posible, el personal descienda y ascienda al vehiculo de bomberos por el lado mas protegido y, ademas, que éste su ubique de forma que pueda FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputacién AGENDA de Cordoba 2030 hacer de parapeto fisico, previa sefializacién que evite su imprevisibilidad como obstaculo, para que sirva como un elemento adicional de sefializacién de los trabajos y proteccién frente al tréfico rodante. - La normativa de circulacién es muy clara al respecto indicando que "son los agentes de autoridad los encargados de sefialar en cada caso concreto los lugares donde deben situarse los vehiculos de servicios de urgencia o de otros servicios especiales, atendiendo ala prestacién de la mejor asistencia y velando por el mejor auxilio a las personas". Por tanto, resulta fundamental que el Bombero Conductor evite conflictos sobre la ubicacién o no del vehiculo debiendo consensuar un reemplazamiento del mismo en caso de que se considere necesario - Iguaimente establece que “la actuacién de los equipos de los servicios de urgencia, asi como la de los de asistencia mecanica y de conservacién de carreteras, debera procurar en todo momento la menor afectacién posible sobre el resto de la circulacién, ocupando el minimo posible de la calzada y siguiendo en todo momento las instrucciones que impartan los agentes de tréfico", Este apartado sera por tanto de aplicacién cuando a su llegada a la intervencién no cuente con su presencia. Riesgo evitable: relativo a la necesaria previsién y anticipacién. Causa: Posibles acciones que vayan a realizarse sin estar conforme a la capacidad de respuesta disponible en cada momento y sin garantizar que el desarrollo de las mismas se efecta con seguridad para la dotacién interviniente Medidas preventivas: - El conjunto de medidas planteadas en la Evaluacién de Riesgos, Procedimientos de trabajo y otros informes, en ocasiones pueden suponer ralentizar el trabajo, pero debe ser plenamente conscientes de que su propia seguridad y la de la todos los intervinientes debe ser un pilar fundamental en todas las intervenciones y las consecuencias de un accidente en muchas intervenciones (eje: por trabajos en altura) pueden ser incluso mortales, - Acopio de informacién previa. - En la llamada a través de la cual se le activa para atender la emergencia que se le ha reportado, debe intentar conseguir la maxima informacién posible a la vez que intentaremos que dicha informacién sea fidedigna, Esta cuestidn es muy importante para poder responder con mayor seguridad para los intervinientes. - Es conveniente que intente contactar con el alertante o con medios operativos (Fuerzas del Orden, Sanitarios, etc. que, juridicamente, pueden considerarse "testigos cualificados") que ya pudieran encontrarse en el lugar del siniestro, para que les den mas informacién de la que han recibido en primera instancia. - En el Plan de accién. - El Plan de Accién, conecta la evaluacién del siniestro realizada con los objetivos que la dotacién espera, a través de una serie de tareas o acciones que deben trasladarse inequivocamente al personal destinado a realizarias. El Plan de Accién tendra que FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputacién AGENDA de Cordoba 2030 adaptarse a los recursos disponibles y con las limitaciones que la seguridad le imponga. - Las acciones que vayan a realizarse seran conforme a la capacidad de respuesta disponible en cada momento y garantizando que el desarrollo de las mismas se efecttia con seguridad para la dotacién interviniente. - Si sus recursos son insuficientes, tendra que entender que sera mas sensato recurrir a la aplicacién de técnicas defensivas en lugar de técnicas ofensivas, pues las primeras posicionan al trabajador del lado de la seguridad, aunque la resolucién del siniestro posiblemente se postergue en el tiempo. - Cuando el siniestro albergue un riesgo tal para los intervinientes que no sea posible acometerlo hasta la llegada de mas recursos, entonces se tendra que adoptar acciones defensivas u otras destinadas a preparar el trabajo de los que vengan después para reforzar su capacidad operativa. - El Plan de Accién tomara como referencia un Procedimiento Operative Normalizado que pudiera haber estipulado el Servicio para el tipo de intervencién que se intenta resolver. Aplicar sobre él los ajustes y variaciones que correspondan a la situacién real y concreta a la que se esté enfrentando en cada momento, de forma que en todo momento se trabaje con la seguridad esperada. - Como norma general, en las intervenciones se trabajaran en binomios, y siempre cuando los riesgos sean mayores. El trabajo en binomios permite que, ante un potencial accidente que afecte a alguno de los dos efectivos, pueda haber un compajiero que rescate, comunique, realice los primeros gestos salvadores 0 aquellasacciones que pueda y considere oportunas en beneficio de la seguridad del otro. Y en situaciones especificas (en intervenciones de riesgo radiolégico, por ejemplo) en las que se establezcan binomios visuales donde la pareja se sitde en una zona mas alejada del riesgo, con el mismo equipamiento de proteccién y manteniendo un contacto visual constante que le permita ejecutar una accién de socorro inmediata en caso de cualquier incidencia que lo requiera. - Cuando la intervencién entrafia un riesgo importante para los intervinientes, es conveniente que se movilice desde el primer momento una ambulancia u otro tipo de medio sanitario en preventivo inicialmente, en previsién de la atencién de posibles incidencias que afecten a los intervinientes. - Sila intervencién se realiza en un entorno hostil y peligroso (barrios conflictivos, manifestaciones, etc.), ademds de lo anterior, puede ser necesario el requerimiento de la presencia de las Fuerzas del Orden con objeto de garantizar la seguridad de los intervinientes durante su actuacién. - El personal interviniente, por su parte, deberd controlar que se encuentra perfectamente preparado para hacer frente a las tareas o actividades que le han sido asignadas, siendo conveniente para ello que repase, con ayuda del binomio, que tiene los equipos de proteccién y herramientas que requiere, a saber: 1°) Aire suficiente en el ERA. 2°) Mascara de aire correctamente acoplada a la conexién rapida del casco. 3°) Comunicaciones activas, en el canal adecuado y probadas tanto en emisién como en recepcién 4°) Linterna con bateria suficiente. 5°) Dispositivo de hombre muerto activo. - En los casos en los que el control se convierta en si misma en una tarea compleja y delicada para la que sera conveniente designar un Recurso Preventivo que apoye las. labores del mando, como por ejemplo cuando se asigna un observador durante un FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputaci6n AGENDA deCérdoba 2030 desescombro por derrumbe, 0 en un punto elevado y con visibilidad durante un incendio forestal - Plan B de Accién. Para poder reaccionar adoptando medidas de seguridad distintas 0 complementarias a las que inicialmente se habia previsto, si se observa que las anteriores no son validas, o las circunstancias han cambiado, es conveniente tener un Plan B de accién previsto y preparado por si falla el Plan de Accién Principal. - Estrategia SOS. Es conveniente que exista una estrategia SOS orientada a ejecutar una serie de medidas reactivas que conforman en si mismas un Plan de Seguridad para los intervinientes. Una buena medida, podria se la existencia de un equipo (binomio) SOS extemno preparado para actuar en caso de que se produzca un accidente a otro binomio que se encuentra en una zona de mayor riesgo. Y otra podria ser la implantacién de procedimiento de una maniobra de autoproteccién para aquellas intervenciones que la requieran. - Esta implantado y es conocido por el personal que compone el Servicio, el disefio organizativo del Servicio de movilizaciones adicionales de medios por encima de los medios de guardia para los casos en los que las intervenciones sobrepasan la capacidad operativa de la dotacién o del Servicio de Bomberos. ‘Semestral - La dotacién conoce y esta preparada para aplicar la Estrategia SOS en aquellas intervenciones que lo requieran. - Existe y esta ensayo un procedimiento de una maniobra de autoproteccién para aquellas intervenciones que lo requieran. Riesgo evitable: no usar los EPIS adecuados en cada situacién. Causa: Posible ausencia del uso de los EP! necesarios e indicados en las intervenciones, equipos de trabajo y entomnos evaluados en los distintos informes de Prevencién de Riesgos Laborales. Medidas preventivas: - Es obligatorio que usted haga uso de los EPI necesarios ¢ indicados en las intervenciones, equipos de trabajo y entornos evaluados en los distintos informes de Prevencidn de Riesgos Laborales. Riesgo evitable: Caida de objetos por desplome o derrumbamiento en incencio de interior. Causa: Posible exceso de agua liquida de escorrentia en la intervencién. Otra de las consecuencias de un uso excesivo del agua, puede derivar en sobrecargas excesivas que afecten a la capacidad portante de la estructura y la acerquen a una situacién de colapso, con el consiguiente riesgo para todos aquellos que pudieran resultar para todos aquellos que pudieran resultar atrapados / sepultados. ZY sto Arcs ce cmnracon bea BI onscza oc aceon AousEACON PUA Diputaci6n AGENDA deCérdoba 2030 Medidas preventivas: En general, un gasto excesivo de agua, provocado por la eleccién de una técnica de extincién inadecuada o una mala ejecucién de la técnica elegida, puede generar riesgos adicionales. Ademas, un uso inadecuado de ésta puede traducirse en que a posteriori, pueda resultar necesaria para tareas de autoproteccién o autosocorro a través del equipos SOS. Por tanto, se puede afirmar que cuidar el gasto de agua es cuidar de nuestra seguridad Riesgo evitable: Choques contra objetos inméviles en incendios estructurales 0 de interior. Causa: - En los incendios, el personal interviniente deberd hacer uso de los EPI de Proteccién alta (casco, verdugo, traje, guantes y botas para incendios), estos EPI le protegeran de los golpes, cortes, entre otros riesgos a los que usted esta expuesto. - Llevaré consigo una camara térmica, le permitird conseguir puntos de referencia, una cierta orientacién y una identificacién de riesgos no visibles de otra manera en esta situacién. - Aplique las técnicas de intervencién adecuadas para cada situacién de manera, que mejoren las condiciones interiores del incendio, las condiciones de trabajo y que por tanto inciden directamente en mejorar el nivel de exposicién frente a estos riesgos. Debe conocerlas, haberlas practicado con anterioridad y saber cuando son de aplicacién Riesgo evitable: Exposicién a temperaturas ambientales extremas en incendios estructurales o de interior. Causa: Posibilidad de la existencia de grandes cantidades de gases combustibles, incompletamente quemados o esperando entrar en rango, a muy alta temperatura, quemaduras a nivel respiratorio con afectacién incluso a nivel de alveolos. Medidas preventivas: - En este tipo de incendios es habitual que usted se encuentre sometido a altas temperaturas. En este sentido, es importante recalcar que la Equipacién de Alta Proteccién, ofrece cierta proteccién térmica pero ésta no es ilimitada, pues el traje Unicamente retrasa en el tiempo, la transmisién de dicha temperatura al bombero una vez roto el equilibrio térmico consecuencia del intercambio de calor entre el incendio y el equipo. FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputaci6n AGENDA deCérdoba 2030 - Aplique las técnicas de intervencién (ataque indirecto, ablandado, apertura de salida de humos y ventilacién, confinamiento del incendio, enfriamiento de gases ) adecuadas para cada situacién de manera, que mejoren las condiciones interiores del incendio, las condiciones de trabajo y que por tanto inciden directamente en mejorar el nivel de exposicién frente a estos riesgos. Debe conocerlas, haberlas practicado con anterioridad y saber cuando son de aplicacién. Riesgo evitable: contactos térmicos en incendios de interior. Causa: Posibilidad de la existencia de grandes cantidades de gases combustibles, incompletamente quemados 0 esperando entrar en rango, a muy alta temperatura, quemaduras a nivel respiratorio con afectacién incluso a nivel de alveolos. También se puede generar un exceso de vapor de agua en la extincién que produzca quemaduras a los intervinientes. Medidas preventivas: - Para hacer frente a este tipo de siniestros, tendra disponibilidad de un ERA, con su correspondiente mascara lista para su conexién cuando sea necesario. Este ERA le protegerd de una atmésfera asfixiante, toxica e irritante, entre otras cosas. ~ Aplique las técnicas de intervencién (ataque indirecto, ablandado, apertura de salida de humos y ventilacién,confinamiento del incendio, enfriamiento de gases ) adecuadas para cada situacién de manera, que mejoren las condiciones interiores del incendio, las condiciones de trabajo y que por tanto inciden directamente en mejorar el nivel de exposicién frente a estos riesgos. Debemos conocerlas, haberlas practicado con anterioridad y saber cuando son de aplicacién. Riesgo evitable: explosiones en incendios de interior. Causa: Posibilidad de grandes cantidades de gases combustibles, incompletamente quemados 0 esperando entrar en rango, a muy alta temperatura. En la ventilacién "involuntaria" que se pueda producir cuando no se esta aplicando una técnica de ventilacién como tal (por ejemplo, dejarse una puerta abierta después de entrar al recinto, o romper una ventana - bien por accién del interviniente o bien por accién del incendio -). Esta ventilacin involuntaria puede empeorar las condiciones del incendio e incluso derivar en algun fendmeno de rapido desarrollo (flashover o backdraft) que, en todo caso, suponen riesgos adicionales para los intervinientes Medidas preventivas: - Llevara consigo un detector de gases, es una cuestin que puede tener cierta relevancia desde el punto de vista de la seguridad de los intervinientes pues les ofrecerd datos FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputaci6n AGENDA deCérdoba 2030 medibles respecto a ciertos riesgos que normalmente no se podran advertir con los sentidos (limites de explosividad y temperaturas). - Aplique las técnicas de intervencién (ataque indirecto, ablandado, apertura de salida de humos y ventilacién, confinamiento del incendio, enfriamiento de gases ) adecuadas para cada situacién de manera, que mejoren las condiciones interiores del incendio, las condiciones de trabajo y que por tanto inciden directamente en mejorar el nivel de exposicién frente a estos riesgos. Debe conocerlas, haberlas practicado con anterioridad y saber cuando son de aplicacién. Riesgo evitable: exposicién a agentes quimicos en incendios estructurales o de interior. Causa: Posible existencia de grandes cantidades de gases combustibles, incompletamente quemados 0 esperando entrar en rango, a muy alta temperatura (quemaduras a nivel respiratorio con afectacién incluso a nivel de alveolos) y t6xicos lo cual genera una atmésfera irrespirable incluso en las zonas mas bajas. Medidas preventivas: - Para hacer frente a este tipo de siniestros, tendré disponibilidad de un ERA, con su correspondiente mascara lista para su conexién cuando sea necesario. Este ERA le protegerd de una atmésfera asfixiante, toxica e irritante, entre otras cosas. Riesgo evitable: Exposicién a amianto y otros productos friables. Causa: Posible exposicién a amianto, por manipulacién de material con contenido en amianto y en trabajos en presencia de materiales conteniendo amianto. Exposicién a materiales friables a causa del incendio cuando en su estado inicial son no friables. Medidas preventivas: - Tenga en cuenta en las tareas de manipulacién de material con contenido en amianto y trabajos en presencia de materiales conteniendo amianto, estas pautas de seguridad no exhaustivas. 1.°) Evite la exposicién innecesaria (permanezca en la zona Unicamente durante la realizacién de las tareas que lo precisen). 2.°.) Esta prohibido comer, beber o fumar en lugares con riesgo de exposicién a amianto. 3.°) Haga uso de los EP! indicados en las instrucciones precisas de seguridad establecidas por el Servicio para los trabajo con presencia de amianto que como minimo seran de las siguientes caracteristicas: Mascarillas autofriltrantes FFP3 0 mascarillas dotadas con filtros contra particulas tipo 3, o ERA. Aun no existiendo exposicién a humo o FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputaci6n AGENDA deCérdoba 2030 gases ya que es posible que haya en suspensién fibra de amianto por exposicion a materiales friables a causa del incendio cuando en su estado inicial son no friables. - En la medida de lo posible, deberd procurar hacer la retirada de los materiales enteros e intactos, ojo con los materiales afectado por el incendio, es posible que hayan perdido sus solidez. Adopte medidas para paliar o contener la dispersién en la retirada de material con contenido en amianto mediante procedimientos que no favorezcan la dispersién de fibras al ambiente: 1°) Trabajos por medios himedos con agua, agua modificada o con agentes humectantes. 2.°) Uso de sistemas de aspiracién localizada. 3.°) Uso de herramientas manuales o de baja velocidad , etc. - Vaya retirando y limpiando el amianto o los materiales que contengan amianto a medida que se generen, separandolos de otros residuos que no contengan amianto y almacenelos y transportelos en embalajes cerrados apropiados y con etiquetas reglamentarias que indiquen que contienen amianto. Esta prohibido, como método de limpieza, el barrido o la aspiracién convencional (debe utilizarse la limpieza por medios humedos y la aspiracién con equipos de alta eficacia para particulas). Riesgo evitable: fatiga visual en incendios de interior. Causa: Posible escenario con poca o nula visibilidad, al no existir intercambio de gases con el exterior, el estrato formado por los gases de incendio alcanzaré el nivel de suelo, no identificdndose el plano neutro. Probablemente, habrd grandes cantidades acumuladas de carbonilla y gases de incendio (muy densos) que provocan los conocidos efectos de oscurecimiento y dispersién. Medidas preventivas: - Llevard consigo una camara térmica, le permitiré conseguir puntos de referencia, una cierta orientacién y una identificacién de riesgos no visibles de otra manera en esta situacién, - Aplique las técnicas de intervencién (ataque indirecto, ablandado, apertura de salida de humos y ventilacién, confinamiento del incendio, enfriamiento de gases ) adecuadas para cada situacién de manera, que mejoren las condiciones interiores del incendio, las condiciones de trabajo y que por tanto inciden directamente en mejorar el nivel de exposicion frente a estos riesgos. Debe conocerlas, haberlas practicado con anterioridad y saber cuando son de aplicacién, FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputacién AGENDA de Cordoba 2030 Riesgo evitable: exposicién a ambiente interior en incendios estructurales o de interior. Causa: Posible escenario en un Incendio Limitado por la Ventilacién (ILV) 0 limitado por el combustible (ILC) con nula visibilidad, elevada carga térmica y un aumento de las concentraciones de productos de combustién procedentes de la combustién incompleta. Y con entorno desconocido, dan lugar a la exposicién a diversos riesgos como pueden ser: caidas al mismo y distinto nivel, golpes, pisadas sobre objetos, caidas de objetos por desprendimientos, atrapamientos, proyecciones, estrés térmico, golpes, sobreesfuerzos, contacto térmico y eléctrico, contacto con sustancias peligrosas, exposicién a agentes fisicos y biolégicos, explosiones 0 incluso el riesgo de atropello. Medidas preventivas: - La ausencia de mecanismos de transmisién de calor, en fases avanzadas del incendio. provocaran valores de temperatura muy elevados que le llevara a tiempos de actuacién limitados e incompatibles con el avance en su interior sin el nivel de proteccién necesario. - Durante las practicas y maniobras no debe descuidar técnicas ya implementadas como el uso de la cuerda guia, técnicas de rastreo en condiciones de baja visibilidad, avances con manguera, etc. - Cuando la resolucién de la intervencién requiere que algunos miembros del equipo vayan a entrar en un recinto interior incendiado, debe haberse dispuesto con anterioridad un chequeo previo que garantice la coordinacién y la maxima seguridad de la actuacién. Este protocolo requerird, al menos, la revisién de los siguientes 5 aspectos: 4°) Comunicaciones. Las comunicaciones deben funcionar correctamente. Cada miembro de la dotacién que vaya a entrar, deberd llevar emisora portatil y confirmar que esta esta bien afianzada, encendida, en el canal correcto, y que funciona tanto la recepcién como la transmisi6n. 2.°) Aire. También debe revisar su manémetro para confirmar que hay aire suficiente en la botella del ERA y que la mascara se lleva colada del cuello 0, en su caso, se ha afianzado correctamente a la cabeza del interviniente. 3.) Luz. Cada interviniente debe llevar su propia lintema y garantizar que se encuentra perfectamente afianzada y que tiene pila / bateria suficiente. 4.°) Hombre muerto. También es conveniente que se lleve un sistema de hombre muerto que lance una sefial actistica de aviso en caso de que el interviniente sutra algtin incidente que le mantenga inmévil, Esta sefial ayudara a localizar al accidentado por sus compajieros. 5°) Autorizacién. Finalmente, debe tenerse clara autorizacién del mando para entrar al recinto incendiado. Esta autorizacién es clave para que se pueda llevar un registro exacto de la posicién de cada interviniente y se faciliten las tareas de control del aire consumido y, en base a esto, puedan articularse los relevos del personal conforme al criterio del mando de la dotacién. - Aplique las técnicas de intervencién (ataque indirecto, ablandado, apertura de salida de humos y ventilacién, confinamiento del incendio, enfriamiento de gases ) adecuadas para FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputacién AGENDA de Cordoba 2030 cada situacién de manera, que mejoren las condiciones interiores del incendio, las condiciones de trabajo y que por tanto inciden directamente en mejorar el nivel de exposicion frente a estos riesgos. Debe conocerlas, haberlas practicado con anterioridad y saber cuando son de aplicacién. - Tenga en cuenta que son técnicas que requieren de un trabajo coordinado entre los equipos de trabajo interior y de los que efectuardn el trabajo desde el exterior para lograr el acceso del equipo de interior una vez conseguidos los efectos perseguidos por la técnica aplicada. En caso contrario podria exponer a los binomios de interior a condiciones atin mas extremas y por tanto se aumentaria la probabilidad de provocar un accidente 0 sus consecuencias. - El conjunto de técnicas propuestas tienen un campo de trabajo determinado por lo que resultard prioritaria una lectura adecuada del escenario de incendio al que se enfrenta y de los medios de los que se dispongan. En base a ésta, sera necesario decantarse por el uso de la que mas se ajusta a sus posibilidades ponderando por encima de cualquier otra la seguridad de los intervinientes. - Ataque indirecto, Cuando no es necesario 0 no resulta inicialmente posible entrar al recinto incendiado para extinguirlo: por el ambiente de incendio existente (elevada carga térmica, nula visibilidad, riesgo de colapso, etc..), porque se tenga la certeza de que no hay nadie en el interior o que, de haberlo, en todo caso, no es un rescate viable o sus circunstancias no van a empeorar drasticamente, se planteard la intervencién desde el lado de la seguridad introduciendo agua (preferiblemente pulverizada, hacia el colchén de gases, y en grandes cantidades) desde una posicién segura y exterior para que, por enfriamiento y dilucién de los gases de incendio, se reduzca drasticamente la potencia calorifica del incendio y su posibilidad de crecimiento / propagacién, En este momento y tras reevaluar las nuevas condiciones se podrd plantear modificar la tactica de extincién o mantenerla hasta alcanzar el objetivo, (generar un ambiente de fuego compatible con las caracteristicas de los equipos tanto humanos como materiales). - Ablandado. Cuando el incendio ha roto por fachada y éste punto de rotura es accesible desde el exterior (a ras del suelo, desde un balcén inferior, desde un vehiculo de altura, etc.), se podré aplicar un chorro sdlido que, sin interferir con el flujo de gases que estuviera desarrollandose a través del punto de rotura por fachada, impacte contra el techo del recinto incendiado generando un “efecto sprinkler" que mejorar drasticamente las condiciones internas del incendio "reduciendo la temperatura interior y sus posibilidades de progresién” sin generar una nube de vapor de agua que pueda suponer un riesgo adicional. - Apertura de salidas de humos y ventilacién. Cuando la valoracién del incendio permite entender la forma en la que los flujos de gases se estan produciendoe influir sobre ellos de forma controlada, se debe priorizar las técnicas de ventilacién que ayudara a sacar del recinto incendiado los humos y gases de incendio (opacos, calientes, combustibles y téxicos) que tantos riesgos suponen tanto para el interviniente como para las posibles victimas. Se debe valorar también la incidencia del viento sobre la edificacién pues puede ésta condicionar la posibilidad de ejecutar una maniobra de ventilacién y, por tanto, debe ser tenida en cuenta para evitar que le genere riesgos adicionales. No se debe confundir esta ventilacién con la ventilacién post-incendio, que sirve para terminar de evacuar los humos una vez la intervencién ha sido resuelta. Tampoco se debe descuidar la ventilacién “involuntaria" que se pueda producir cuando no se esta aplicando una técnica de FNS tuo Anda de Adminisracn ica BARREN] CONSEIERIA DE HACIENDA Y ADMINSTRACION PUBLICA Diputacién AGENDA de Cordoba 2030 ventilacién como tal (por ejemplo, dejarse una puerta abierta después de entrar al recinto, © romper una ventana - bien por accién del interviniente o bien por accién del incendio -). Esta ventilacién involuntaria puede empeorar las condiciones del incendio e incluso derivar en algiin fenémeno de rapido desarrollo (flashover o backdraft) que, en todo caso, suponen riesgos adicionales para los intervinientes. - Confinamiento del incendio. En ocasiones, utilizar los medios disponibles para confinar el incendio en uno o mas recintos, permite ganar tiempo para trabajar en el resto de la infraestructura afectada (rescates, control de la propagacién, ventilacién, etc.) 0 adaptarse ala mejor resolucién de la intervencién cuando los efectivos disponibles no permiten otras alternativas. Ademés, al igual que la sectorizacién desde un punto de vista mas general, acota el problema y, por tanto, el alcance de los riesgos que derivan de la propia existencia del incendio. Este confinamiento puede realizarse mediante puertas, ventanas © cortinas de humos, o bien, presurizando las estancias adyacentes al incendio a través de ventilacién forzada. - Técnicas de enfriamiento de gases. Las técnicas de enfriamiento de gases a base de pulsaciones cortas, también generan unas mejores condiciones para la intervencién de los bomberos en el interior de un recinto incendiado, reducen las posibilidades de efectos de rapido desarrollo y elevan el plano neutro. Sin embargo, son técnicas complejas que se desarrollan en un entorno de alto riesgo (altas temperaturas, entorno toxico y combustible, visibilidad comprometida, etc.); requieren de una exposicién prolongada en el tiempo del binomio actuante y del dominio de otras técnicas derivadas complejas en base a un entrenamiento previo al llevar implicita una gran destreza en el uso de los caudales, la amplitud del chorro, su profundidad, las presiones de trabajo y los tiempos entre dos pulsaciones sucesivas asi como un exigente trabajo de orientacién en espacios sin visibilidad. - En general, un gasto excesivo de agua, provocado por la eleccién de una técnica de extincién inadecuada o una mala ejecucién de la técnica elegida, puede generar riesgos adicionales. Ademas, un uso inadecuado de ésta puede traducirse en que a posteriori, pueda resultar necesaria para tareas de autoproteccién o autosocorro a través del equipos SOS. Por tanto, se puede afirmar que cuidar el gasto de agua es cuidar de nuestra seguridad - Aporte de agua. Se debe cuidar las técnicas, formatos y cantidades en las que se aplica el agua, ya que tienen una incidencia clara en la seguridad de los intervinientes y en las victimas del incendio. - El exceso de humedad y vapor de agua como consecuencia de un aporte excesivo de agua a la extincién se perder uno de los objetivos perseguidos, emplear ésta para “robarle" al incendio la maxima cantidad de calor generado por el incendio, Ese exceso de agua se precipitard sobre el suelo o se acumulard sobre las paredes y techos del recinto pasando répidamente a fase vapor y empeorando drasticamente las condiciones del incendio de cara al interviniente y sobre todo a las posibles victimas atrapadas en su interior al aumentar la humedad ambiente. Esta situacién mejora la transmisién de calor y provoca que se vaya perdiendo la capacidad de liberase de éste, En definitiva, el resultado sera una mayor afectacién por la temperatura circundante. - Por el contrario, y en contraposicién del apartado anterior, cuando no alcance los caudales y presiones minimos de agua, que requiere la extincidn de un incendio con una ", Sa Instituto Andalur de Adminisracion Pica , CCONSEJERIA DE HACIENDA Y ADNINISTRAGION PUBLICA Diputacién AGENDA de Cordoba 2030 cierta potencia térmica, se estar también incurriendo en graves riesgos para los intervinientes, pues se dan dos circunstancias: 1°) Tendran la sensacién de estar protegido por los tendidos, cuando realmente no lo esta. Y esa falsa sensacién de seguridad le hard asumir riesgos adicionales que pueden derivar en accidentes de importancia. 2.°) Requerira de un mayor tiempo de exposicién al aumentar el que hubiera necesitado para extinguirlo con caudales y presiones adecuados. Esta dejando al incendio que consuma el agua proyectado sin minorar su carga térmica y, por tanto, sin conseguir romper su balance energético. Es importante, por tanto, saber cuantificar las potencias estimada del incendio que se encuentre y tener definido a partir de qué potencias necesita caudales mayores (en torno a los 7 MW va a necesitar pasar de 25mm a 45mm, por ejemplo). - Posicionamiento en la ruta fria de gases. Una vez esté dentro del incendio, es crucial conocer cémo éste se va a ir alimentando de aire “limpio y frio", mientras desprende a la vez humo y gases producto de la combustién que serian lo que va a llamar la ruta caliente. Saber leer cémo se esta "moviendo" el incendio, para poder identificar ambas, es crucial para la seguridad del bombero, pues siempre que sea posible debe situarse en la ruta fria para su mayor seguridad: desde el punto de vista térmico, visibilidad interior, rapidez y seguridad en sus movimientos, avance, localizacién de posibles victimas, etc. - Las estructuras incendiadas. Una infraestructura incendiada debe ser valorada convenientemente antes de la entrada de cualquier interviniente al interior de la misma, pues supone un riesgo de primer orden que no se debe permitir que se materialice sobre la dotacién. Ademés, esta valoracién debe continuarse durante el desarrollo de la intervencién y atin después de que el incendio hubiera sido controlado y extinguido, pues la evolucién que siga el incendio afecta progresivamente a la capacidad estructural y la fase de enfriamiento post-incendio es muchas veces la causante de desplomes y derrumbes provocados por la contraccién de elementos estructurales que se han dilatado previamente. - Durante las practicas y maniobras se aplican las técnicas ya implementadas como el uso de la cuerda guia, técnicas de rastreo en condiciones de baja visibilidad, avances con manguera, etc. - Las técnicas de intervencién (ataque indirecto, ablandado, apertura de salida de humos y ventilacién, confinamiento del incendio, enfriamiento de gases ), se conocen, se han practicado con anterioridad y se saben cudndo son de aplicacién - Se cuenta con los dispositivo de seguridad requeridos para la intervencién (ejemplo: dispositive de hombre muerto, cuerda guia de seguridad, cdmara térmica, explosimetro medios de comunicacién, etc.) y estos estan en perfecto estado de funcionamiento. RECORDATORIO 1: EL CATALOGO DE RIESGOS ALOS QUE ESTAN EXPUESTOS LOS BOMBEROS EN MUY EXTENSO. RECORDATORIO 2: ANTE CADA RIESGO EVITABLE, HAY QUE ANALIZAR SUS CAUSAS E IMPLANTAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS CORRESPONDIENTES.

También podría gustarte