Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
BIOQUIMICA-FARMACIA
BOTÁNICA

DIARIO: N°12

DOCENTE: BIOQ.FARM.MALDONADO GUERRERO EMERSON ARMANDO


SEMESTRE: SEGUNDO DIURNA

FECHA: LUNES 04 DE JULIO DEL 2022 CLASE DE PRÁCTICA : 12


TEMA: PARTES DE LA PLANTA

OBJECTIVO: : Identificar la localización de cada uno de los tejidos presentes en el cuerpo vegetal de plantas herb
perenes, así como la función que realizan los meristemático de protección, resistencia, conducción y nutrición

DESARROLLO

¿QUÉ SON LOS TALLOS ?

Llamado también CAULOMA, aparece al germinar la se


en la gémula del embrión, acompañado por las primeras hoja
forman el follaje. Parte de la planta que crece en sentido opue
la raíz. Favorece la exposición al sol.

 Su color es verde en los jóvenes y pardo en los tr


de los árboles.
 Su consistencia depende de la cantidad de vasos y
leñosas que contenga
 El tamaño es variado y su desarrollo se relaciona de f
directa con el clima
 Sus formas son variadas, ejemplos: barril (palo borracho), cilíndricos(cañas), etc.
 Su crecimiento es terminal, porque crece desde la punta, también se lo considera intercalar, porque c
entrenudos.
 La luz solar atrae al tallo.
 Su ramificación es lateral: indefinido y terminal: copa amplia
FUNCIONES SOSTÈN: porque se implantan las hojas, las flores y frutos.
CONDUCCION: por los vasos leñosos circula la savia bruta y por los vasos cribosos, circula
elaborada.ELABORACION: porque realizan fotosíntesisAlgunos tallos RESERVA: acumulan en sus
parénquimas, abundantes sustancias alimenticias.
CARACTERISTICAS EXTERNAS Pequeños abultamientos NUDOS: es la parte donde se insertan las
ramas.ENTRENUDOS: espacios que hay entre los nudos.En los extremos de las
ramas, se encuentran las YEMAS: pequeños brotes donde hay células
meristemàticas que dan origen a las ramificaciones del tallo, o formaran hojas
flores.YEMAS TERMINALES: alargan el tallo y la YEMAS AXILIARES: producen las
ramas laterales. TAL
CARÁCTERISTICAS INTERNAS El tallo comprende diferentes tipos de tejidos:epidermis (tejido dérmico)
Corteza(parénquima)- médula: Fundamental de Reserva (parénquima)tejidos
vasculares.
ESTRUCTURA PUEDE SER PRIMARIA
SECUNDARIA
CORTEZA-Epidermis.Parénquima cortical.EndodermisCILINDRO
CENTRAL:Periciclo.Vasos cribosos.Vasos leñosos.Médula
radios medulares.
CORTEZA:Súber o corcho.Felógeno.Parénquima cortical
interno.Endodermis.CILINDRO CENTRAL:Periciclo
Vasos cribosos.Cambium.Vasos leñosos.Médula y radios medulares.
CLASIFICACIÓN Según sus diferentes caracteres:
POR SUS CONSISTENCIA.
POR SU DURACION.POR EL MEDIO EN QUE VIVEN.

¿COMÓ SE ORIENTA Y El estudio sobre orientación (TROPISMOS) y traslado (TAXISMOS).Geotropismo:


MUEVE? sentido horizontal a la tierra. NEGATIVO Hipotropismo: el tallo se orienta a la
humedad. NEGATIVO Fototropismo: se orienta a la luz. POSITIVO
MODIFICACIONES DEL La fresa playera puede reproducirse por estolones, que son tallos horizontales. Si
TALLO un nudo de un estolón toca el suelo, le brotarán raíces y se convertirá en una
planta completa.
b) El tronco enormemente expandido del baobab le permite prosperar en un clima
seco.
. c)Los zarcillos son tallos especializados que permiten a las vides enredarse en los
árboles o en los enrejados.d) Las acacias de miel se protegen con tallos que forman
espinas.

APLICACIONES O Para la alimentación: espárragos, papa, cebolla, ajo, caña de azúcar.Para extraer
UTILIDADES productos medicinales: menta, tomillo, y otros.Para la industria: caña de azúcar, lino,
madera(caoba, roble, algarrobo, etc.)Para forraje para alimento de animales: avena,
maíz, cebada, trigo, alfalfa.
SUBTERRÁNEOS
 Rizomas. Poseen unas escamas protectoras y raíces adventicias. Cuando pasa el invierno las yem
originan brotes que salen al exterior, y que, a veces, adquieren un gran tamaño, como es el caso d
platanera. Otros ejemplos de rizomas son: la grama, el lirio, el aro.

 Tubérculos. Son porciones de tallo subterráneo que almacenan gran cantidad de reservas. Ejempl
patata, la batata.

 Bulbos. Tienen un tallo —corto, por lo general— con raíces en la parte inferior y una yema en la pa
superior, protegida por unas hojas que almacenan sustancias de reserva. Ejemplos: la cebolla, el a
tulipán

TALLOS AÉREOS
Son los que crecen y se desarrollan por encima del nivel del suelo
 Tronco. Es el tallo ramificado de los árboles (gran tamaño) y arbustos (pequeño tamaño).

 Caña. Tallo cilindrico con los nudos muy marcados. Ejemplo: el trigo.

 Estolón. Es un tallo rastrero, como ocurre en algunos tallos de la fresa.

 Zarcillo. Tallo que se enrolla a un soporte. Ejemplo: algunos tallos de la vid.

 Espina. Tallo modificado que adquiere una forma puntiaguda. Ejemplo: el majuelo.

TALLOS ACUATICOS

Los tallos acuáticos se desarrollan en zonas inundadas o en


lugares anegados de fango, es decir, en tierra con mucha agu
encharcada. Pueden verse tanto en plantas sumergidas como
aquellas que flotan en la superficie
. Algunos ejemplos de tipos de tallos acuáticos son:
 Jacinto de agua
 Nenúfares, como Nymphaea tetragona

 Pistia o lechuga de agua


LA RAIZ

Órgano Embrionario para el Desarrollo de las Plantas Vasculares


Otra parte muy importante de las plantas que se desarrolla durante la germinación de la semilla
crecer hacia el interior del suelo, como lo es Todo sobre la Raíz; qué es, funciones, localización, o
características, partes, estructura, meristemo apical, ramificaciones, tipos, importancia, eje
y resumen del órgano embrionario para el desarrollo de las plantas vasculares.

Es aquella parte, eje y principal órgano embrionario de las plantas vasculares, que se forma
germinación de la semilla, creciendo hacia el interior del suelo y cumpliendo una función esencial p
desarrollo de las especies vegetales.

FUNCIONES DE LA RAIZ

La finalidad de las raíces es, lograr la fijación de la planta al sustrato, absorción de agua, sustancias disue
sales minerales, trasporte de agua y almacenamiento de reservas alimenticia. Así mismo soporte de asociac
simbióticas, trasporte de dióxido de carbono para la fotosíntesis, creación de suelo, comunicación con
especies y muchos otros servicios en pro del medio ambiente.

La finalidad de las raíces es, lograr la fijación de la planta al sustrato, absorción de agua, sustancias disue
sales minerales, trasporte de agua y almacenamiento de reservas alimenticia. Así mismo soporte de asociac
simbióticas, trasporte de dióxido de carbono para la fotosíntesis, creación de suelo, comunicación con
especies y muchos otros servicios en pro del medio ambiente.

Localización de la Raíz
Las raíces se ubican en todas las plantas vasculares menos las Psilotales que poseen rizoides y ciertas no
raíz porque se atrofia el polo radical o el embrión no cuenta con radícula .

Origen
La radícula ubicada en el polo radical del embrión en las espermatofitas, da origen a
principal después de la germinación. El desarrollo, es aquel proceso por el que el meristemo origina c
hijas y es de 3 a 7 horas en vegetales.

Características de la Raíz
Primer órgano embrionario, crece hacia el interior del suelo, se distingue por la radícula, se des
durante la germinación de la semilla, poseen geotropismo positivo, constituye la raíz primaria, con e
son el eje principal de las plantas, se diferencia del tallo en que su estructura es más simple y ausen
clorofila, yemas, nudo u otros, morfología variada, puede ser primarias, secundarias, adventi
epigeas, sus funciones de soporte, transporte, almacenamiento, simbiosis, formación de suelo prot
y comunicación
CARACTERISTICAS EXTERNAS Pequeños abultamientos NUDOS: es la parte donde se insertan las
ramas.ENTRENUDOS: espacios que hay entre los nudos.En los extremos de las
ramas, se encuentran las YEMAS: pequeños brotes donde hay células
meristemàticas que dan origen a las ramificaciones del tallo, o formaran hojas
flores.YEMAS TERMINALES: alargan el tallo y la YEMAS AXILIARES: producen las
ramas laterales.
CARÁCTERISTICAS INTERNAS El tallo comprende diferentes tipos de tejidos:epidermis (tejido dérmico)
Corteza(parénquima)- médula: Fundamental de Reserva (parénquima)tejidos
vasculares.
ESTRUCTURA PUEDE SER PRIMARIA
SECUNDARIA
CORTEZA-Epidermis.Parénquima cortical.EndodermisCILINDRO
CENTRAL:Periciclo.Vasos cribosos.Vasos leñosos.Médula
radios medulares.
CORTEZA:Súber o corcho.Felógeno.Parénquima cortical
interno.Endodermis.CILINDRO CENTRAL:Periciclo
Vasos cribosos.Cambium.Vasos leñosos.Médula y radios medulares.
CLASIFICACIÓN Según sus diferentes caracteres:
POR SUS CONSISTENCIA.
POR SU DURACION.POR EL MEDIO EN QUE VIVEN.

¿COMÓ SE ORIENTA Y El estudio sobre orientación (TROPISMOS) y traslado (TAXISMOS).Geotropismo:


MUEVE? sentido horizontal a la tierra. NEGATIVO Hipotropismo: el tallo se orienta a la
humedad. NEGATIVO Fototropismo: se orienta a la luz. POSITIVO
MODIFICACIONES DEL La fresa playera puede reproducirse por estolones, que son tallos horizontales. Si
TALLO un nudo de un estolón toca el suelo, le brotarán raíces y se convertirá en una
planta completa.
b) El tronco enormemente expandido del baobab le permite prosperar en un clima
seco.
. c)Los zarcillos son tallos especializados que permiten a las vides enredarse en los
árboles o en los enrejados.d) Las acacias de miel se protegen con tallos que forman
espinas.

APLICACIONES O Para la alimentación: espárragos, papa, cebolla, ajo, caña de azúcar.Para extraer
UTILIDADES productos medicinales: menta, tomillo, y otros.Para la industria: caña de azúcar, lino,
madera(caoba, roble, algarrobo, etc.)Para forraje para alimento de animales: avena,
maíz, cebada, trigo, alfalfa.
C
vegeta
una ra
la b
genera
estudia

estruct
funcio
de la

memb
Ci

vegetal Célula vegetal.


Es un sistema membranoso termodinámico y abierto, con la capacidad suficiente para reproducirse. La célula vegetal es
de célula eucariota que compone los tejidos vegetales en los organismos que conforman el Reino Plantea. Por ejemplo,
son células eucariotas, tienen un núcleo diferenciado, contienen información genética hereditaria (ADN), membrana y citop
La célula vegetal se caracteriza por ser eucariota y autótrofa. Además, es la unidad básica que constituye todos los te
órganos de los seres del reino plantae, incluyendo sus funciones específicas, su nutrición y su reproducción.
Las células vegetales se caracterizan por poseer cloroplastos, orgánulos celulares que llevan a cabo la fotosíntesis, proc
transformación de energía lumínica en energía química, creando su propio alimento.
Las partes de las células vegetales son:

 Pared celular: envoltura rígida que mantiene la forma de la célula y evita su deshidratación.
 Membrana celular o plasmática: envoltura de la célula y lo separa del ambiente externo. Es semipermeable.
 Citoplasma: espacio entre la membrana plasmática y la pared nuclear, donde se encuentran otras estructuras de las
 Cloroplastos:llevan a cabo la fotosíntesis, proceso de transformación de materia inorgánica en materia orgánica.
 Núcleo celular: limitado por una pared nuclear, contiene el nucleolo que produce ribosomas y el material genético e
de cromosomas.

La célula vegetal ejerce todas las funciones indispensables para la vida como todas las células. También, obedecen al ciclo
de toda célula eucariota (con núcleo celular) compuesto por Interfase y la fase mitótica. En esta última fase se produce la
celular asexual (mitosis) o sexual (meiosis).

Célula animal y vegetal


La célula vegetal y la célula animal son ambas células eucariotas por lo tanto ambas tienen un núcleo celular, ribosomas m
que el de las células procariotas y material genético más complejo.
La célula vegetal se diferencia de la animal por poseer una vacuola más grande, una pared celular que la vuelve más
cuadrada y cloroplasto, orgánulos que ayudan a la fotosíntesis, transformando la energía lumínica y el dióxido de carb
alimento y oxígeno. De esta forma, las células vegetales se caracterizan por tener una nutrición autótrofa.
Además, la gran mayoría tienen clorofila que le da el color verde característico a las plantas y a las algas.
Estructura de una célula eucariota

Núcleo
El núcleo es una estructura interna exclusiva de las células eucariotas. Allí se encuentra el material genético de los seres vi
multicelulares. Está limitado por una membrana, y está rodeado por el citoplasma.

Función del núcleo

 coordinar el trabajo de todos los orgánulos del citoplasma,


 coordinar la reproducción de la célula,
 almacenar la información genética del individuo.

Estructura del núcleo

 Membrana nuclear: recubrimiento del núcleo.


 Nucleoplasma: sustancia interna y fluida del núcleo, que contiene d
estructuras. Su función es almacenar al nucléolo y la cromatina.
 Nucléolo: su función es programar la formación de ribosomas que lue
transportados al exterior el núcleo y ensamblados en el citoplasma.
 Cromatina: son estructuras constituidas de proteínas y
desoxirribonucleico (ADN). Dan forma a los cromosomas.
Citoplasma

Citoplasma y algunos de sus organelos (célula animal).

El citoplasma es el medio acuoso o gelatinoso en el interior de la célula. Está conformado por dos ele
fundamentales: el citoesqueleto y los organelos.
En el caso particular de las células procariotas, desprovistas de núcleo, el citoplasma es el respons
portar el material genético, constituido por una única molécula de ADN.

Citoesqueleto
El citoesqueleto es una estructura de filamentos dinámica presente en el citoplasma de todo tipo de células. El citoesquele
en constante transformación, de modo que no es una estructura acabada. La función del citoesqueleto es darle forma, cons
y dinamismo al citoplasma y, en consecuencia, a la membrana.

Citología vegetal. Organelos del citoplasma


Los organelos, llamados también orgánulos u organelas, son órganos pequeños contenidos en el citoplasma que cumplen fun
específicas. El número y variedad de organelos depende del tipo de célula y su función. Algunos de los organelos mejor con
son:
Ribosomas: únicos organelos presentes en todo tipo de células. Poseen dos subunidades de ácido ribonucleico ribosómico
Su función es sintetizar enzimas y otras sustancias proteicas.
Retículo endoplasmático (RE): sistema de membranas que transporta las proteínas. Se divide en RE rugoso
función es recibir las proteínas, y RE liso, cuya función es crear membrana nueva.
Aparato de Golgi: formado por sacos cercanos al núcleo. Su función es procesar las moléculas transportadas po
y acumularlas en pequeñas vesículas que liberan su contenido al exterior de la célula.
Lisosomas: constituidos por paredes membranosas que forman “bolsas digestivas” al ponerse en funcionamien
papel es digerir el material que la célula ingiere.
Mitocondrias: son dos sacos membranosos cuya función es producir energía para el trabajo celular mediante reac
químicas. Cada mitocondria tiene un cromosoma mitocondrial, es decir, su propia célula de ADN.
Vacuola: compartimentos de las células eucariotas vegetales que almacenan fluidos como agua y pueden co
enzimas y nutrientes.
Plástidos: organelos solo presentes en células vegetales. Se encargan de funciones como la fotosínte
almacenamiento de almidones y la síntesis de diversos materiales. Entre ellos están los cloroplastos, los amilopla
los leucoplastos.
Peroxisoma: orgánulos en forma de vesícula, encargados de la oxidación y eliminación de peróxido de hidrógen
Centríolos: pareja de organelos en forma de bastón y cruzados entre sí cuya función es participar en la división c
Flagelo: prolongación única de la célula cuya función es facilitar su propulsión.
Cilios: prolongaciones finas y múltiples sobre la superficie celular cuya función es facilitar el desplazamiento
células y los fluidos.

Citología vegetal. Membrana plasmática


Todas las células tienen membrana plasmática, conocida también como membrana celular o plasmalema. La mem
es el límite de la célula.

Función de la membrana plasmática

 Mantener estable a la célula.


 Elegir las moléculas que entran o salen de ella.
 Establecer la comunicación con otras células.

Citología vegetal. Estructura de la membrana plasmática

 Fosfolípidos, tipos de moléculas de grasa que constituyen el entramado


membrana.
 Colesterol, un tipo de grasa responsable de estabilizar los fosfolípidos de la mem
 Proteínas, un tipo de moléculas que actúan como receptoras de otras y, adem
capaces de identificar células de un mismo individuo.

Pared celular
La pared celular es específica de los procariontes, las células eucariotas vegetale
hongos. Se trata de una estructura rígida que recubre el exterior de la membrana plas

Citología vegetal. Función de la pared celular

 Proteger a la membrana plasmática de cambios osmóticos.


 Mantener la forma de la célula.
 Prevenir la deshidratación.
CONCLUSION
La célula en más compleja de lo que mucho creemos por la carencia de algunas características en una y las diferencias que podemos en
se puede decir que la citología botánica estudia los fenómenos vitales que se producen en las plantas,asi como las relaciones existente
las distintas funciones propias de la raíz el tallo y las hojas,entre otros mecanismos destacan la nutrición , los movimientos o tropism
reproducción ,conocer como la planta obtiene sus nutrientes organicos e inorgánicos y como pueden verse controlados o afectados los pr
de crecimiento y desarrollo de la misma,tanto por factores endógenos como por factores exógenos

También podría gustarte