Está en la página 1de 24

El sistema ambiental

Asignatura: modelamiento ambiental


Docente: ING. MARCO ANTONIO VAZQUEZ PAUCA
Nombre:
Código:
Filial:
SISTEMA AMBIENTAL SEMANA 1

E s u n s i s t e m a g l o b a l p o r e l e m e n t o s n a t u r a l e s y a r t i f i c i a l e s d e n a t u r a l e za f í s i c a ,
química, biológica sociocultural y de sus interacciones.

• SISTEMA AMBIENTAL: Es un sistema • Sistema artificial: son todos


global por elementos naturales y aquellos que proceden de la historia
artificiales de naturaleza física, química, de la humanidad, su desarrollo y
biológica sociocultural y de sus
diversidad cultural así tenemos a:
interacciones
sociosfera, la tecnosfera, la noósfera.
CARACTERISTICAS:

 Formaciones terrestres únicas o inusuales.


 Área o ecosistema protegida (oficial o privada).
 Zona(s) de vida estratégicas(s) para una región.
 Importante área para el mantenimiento de sistema natural mas allá de sus
fronteras (áreas de desove, eclosión o parto, de apareamiento zona de
recolección de agua, sistema de soporte vital).
 Importancia del área para el mantenimiento de especies de utilidad agrícola,
piscícola, para zoocriaderos, etc.
 Comunidades de plantas o animales, endémicas, de alta calidad o únicas.
E S T ÁN D AR E S D E C AL I D AD
AM B I E N TAL PAR A AI R E ESTÁNDARES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA SUELO
E S T ÁN D AR E S D E
C AL I D AD AM B I E N TAL ESTÁNDARES DE CALIDAD
PAR A AG U A
AMBIENTAL PARA RUIDO
SATÉLITES METEOROLÓGICOS Y
DE INFORMACIÓN MEDIO
AMBIENTAL

No son fotografías aéreas, las imágenes de satélites


presentan una forma de captura indirecta ( reciben las
ondas electrónicas que se reflejan o que se emiten los
objetos , captando radiaciones recibidas fuera del espectro
visible ) y se almacenan como matrices numéricas
RADIACIÓN METEOROLOGÍAS

• RADIOCION SOLAR • RADIACION TERRESTRE


• La energía que emite el sol o radiación • teóricamente, la tierra se encuentra en
solar, recibida en la superficie terrestre, estado de equilibrio térmico, esto es a lo
es la fuente de casi todo los fenómenos largo del tiempo su temperatura no
meteorológico y sus variaciones en el aumenta ni disminuye
curso del día y del año.
CONCLUSIONES

 El sistema ambiental, es un sistema que constituyó por elementos naturales o


artificiales
 Los estándares de calidad ambiental fijan los valores máximos permitidos de
contaminante en el ambiente, cuyo propósito es garantizar la conversación de
calidad ambiental, mediante el uso de instrumentos de gestión ambiental
 La atmosfera tiene un papel importante y complejo en el balance de la energía
radioactiva que entra y sale del sistema terrestre
MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS CONTAMINANTES

 El objetivo del análisis de los mecanismos de distribución y transporte consiste en identificar


los procesos primarios que afectan a la distribución y migración de los compuestos químicos
de interés y al destino final de dichos contaminantes. Los principales mecanismos implicados
son los siguientes:

 Partición, Lixiviación y volatilización, Dispersión, Difusión, Advección, Sorción y Degradación.

 Las metodologías se aplican en función de las necesidades del proyecto (tipo de sustancia
contaminante, modelo hidrogeológico, limitaciones, etc.) y a menudo es necesaria la
implementación de dos o más técnicas para descontaminar el suelo.
• Partición
Cuando se produce la liberación de una sustancia contaminante al medio, la posible afección a los diferentes
compartimentos ambientales viene determinada por las características físico-químicas de la sustancia vertida y por las
propiedades del suelo. La masa total de contaminante en el suelo es la suma de la masa en cada una de las tres fases:
– Fase sólida (la parte adsorbida en el suelo)
– Fase líquida (parte disuelta en los poros del suelo)
– Fase gaseosa (parte volatilizada en el gas intersticial)

• Dispersión
Los contaminantes disueltos en el agua de infiltración son transportados a través de la zona no saturada hasta los
acuíferos, que constituyen sistemas heterogéneos formados por una matriz sólida, en la que existen multitud de poros
interconectados rellenos de fluidos (agua o aire). La dispersión se refiere a la extensión de la contaminación que se
produce a medida que avanza el agua subterránea en la dirección del flujo (dispersión longitudinal). Igualmente ocurre
dispersión transversal en los ejes perpendiculares a dicha dirección. La dispersión origina la mezcla física con agua no
contaminada, por lo que puede considerarse como un mecanismo de dilución.
Desde el punto de vista de la evaluación de riesgos presenta un interés notable, debido a que explica el motivo por el
cual los contaminantes pueden alcanzar un punto de exposición antes del tiempo calculado a partir de la velocidad
media del agua.
• Difusión
La difusión es un proceso físico irreversible por el cual las partículas de un contaminante se desplazan de zonas de
mayor concentración a zonas de menor concentración. Es un proceso que tiene lugar siempre que exista un gradiente
de concentraciones, incluso aunque no se produzca ningún otro fenómeno (en ausencia de flujo).
En la práctica es difícil medir su magnitud de forma independiente, por lo que suele agruparse con la anterior en un
término que se denomina dispersión hidrodinámica. Suele ser despreciable, excepto para bajas velocidades de flujo.

• Advección
El término advección se refiere al movimiento originado por el flujo de agua subterránea. Su cálculo se basa en la Ley
de Darcy. Desde el punto de vista matemático se expresa como el producto escalar del vector velocidad por el
gradiente de concentraciones.


EMPLAZAMIENTO: Consideremos la hoja como universo y analizamos cuánto espacio ocupa este sujeto y en qué lugar se
ubica. Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvolvimiento cotidiano, no va a apoyar el dibujo en
ninguno de los márgenes del papel Aquella otra que expande su dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, no estará diciendo
que le gusta llamar la atención, que tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se desubican en el trato personal
e invaden espacios ajenos; son personas manejadoras, que lo saben todo, que expresan una negación de la carencia y, en
muchas ocasiones
Degradación
La mayoría de las sustancias químicas se hallan sujetas a reacciones de transformación bióticas (biodegradación) o abióticas,
que originan la degradación de los contaminantes. Entre las segundas cabe citar la foto degradación y la hidrólisis.
La foto degradación es el proceso de descomposición de un compuesto químico bajo la acción de la luz del sol, y es más
intenso en las sustancias situadas en superficie y expuestas a la acción del sol. La hidrólisis es la reacción de degradación que
se produce en algunos compuestos por medio de la acción del agua, y es en ambientes saturados donde tiene mayor alcance.
 Durante la biodegradación los microorganismos
presentes de forma natural en el medio transforman las
sustancias químicas del suelo como consecuencia
directa o indirecta de sus procesos metabólicos.
 En presencia de oxígeno suficiente y nutrientes, los
microorganismos convertirán muchos contaminantes
orgánicos en dióxido de carbono, agua y masa celular
microbiana, mientras que en su ausencia, el aceptor de
electrones es otro compuesto distinto del oxígeno
molecular, tal como nitrato, sulfato o dióxido de
carbono, y los contaminantes serán metabolizados en
metano, dióxido de carbono y cantidades traza de
hidrógeno gas.
Transporte de contaminantes
 Cuando un contaminante entra en el agua subterránea, normalmente en disolución,
seproducen varios procesos complejos. Para su estudio, debemos distinguir dos
posibles situaciones, que suponen dos grupos de procesos:
 No existe ningún tipo de interacción con el medio geológico. El contaminante se
mueve arrastrado por el flujo subterráneo, si existe. En este supuesto estudiaremos la
advección, la difusión y la dispersión. Hablamos de contaminantes (o solutos) no
reactivos o conservativos. Este sería el caso del cloruro o del Tritio.
 Se producen interacciones entre las sustancias contenidas en el agua y el medio
geológico: adsorción, precipitación o disolución, diversas reacciones químicas,... Se
habla de solutos reactivos. Evidentemente, la comprensión del fenómeno resultará
más compleja que en el caso anterior, ya que habrá que considerar conjuntamente
estos procesos reactivos con los citados en el punto anterior.
DIFUSIÓN
La difusión es más compleja que el flujo viscoso o la conducción de calor, debido a
la innovación de tener que operar con mezclas de varios componentes.
En una mezcla que difunde, las velocidades de los componentes individuales son
distintas y existen varios métodos adecuados para promediar las velocidades de los
componentes con el fin de obtener la velocidad local de la mezcla.
La elección de esta velocidad es necesaria a fin de poder definir las velocidades de
difusión, por lo que definiremos brevemente éstas y las distintas formas de expresar
la concentración.
Concentración, velocidad y densidad de flujo de
materia
• TRANSPORTE MOLECULAR DE MATERIA

Convectiva: La masa puede transferirse debido al movimiento global del fluido. Puede ocurrir que el movimiento se
efectúe en régimen laminar o turbulento.

Molecular o difusión ordinaria: La difusión molecular (o transporte molecular) puede definirse como la transferencia (o
desplazamiento) de moléculas individuales a través de un fluido por medio de los desplazamientos individuales y
desordenados de las moléculas, debido a una diferencia de concentraciones. La difusión puede ocurrir en sistemas de
fluidos estancados o en fluidos que se están moviendo. Puesto que las moléculas se desplazan en trayectorias al azar,
la difusión molecular a veces se llama también proceso con trayectoria aleatoria. E

Globalmente el sistema, en unidades de materia, se desplaza hacia la fase vapor. v = −4 cm/s r Velocidad de difusión
media másica:

Globalmente existe un flujo neto de moles hacia la fase líquida. v 2 cm/s * = r Velocidad de difusión med zación el
doble que el del A.
• ¿Para qué sirve conocer la velocidad de transferencia de materia?
• •La rapidez con la cual se alcanza el equilibrio, y por tanto el tiempo que se necesita
para que tenga lugar el transporte de materia (cinética), depende de los coeficientes
de transferencia de materia y de la cercanía/ lejanía a las condiciones de equilibrio. •
Vamos a ver cómo calcular la velocidad de transferencia de materia en función de
propiedades medibles del sistema: concentraciones, T, etc. • El diseño del equipo de
separación necesario para llevar a cabo una operación unitaria de separación basada
en la transferencia de materia o el diseño de un reactor catalítico suele incluir como
aspecto principal el cálculo del tamaño del mismo, y éste se basa en el tiempo
necesario
Leyes Fick
• Las leyes de Fick sobre la difusión son leyes cuantitativas, escritas en forma de ecuación diferencial que
describen matemáticamente al proceso de difusión (física) de materia o energía en un medio en el que
inicialmente no existe equilibrio químico o térmico. Estas leyes pueden ser utilizadas para resolver el
coeficiente de difusión, D. Se puede utilizar la primera ley de Fick para derivar la segunda ley, la cual resulta
idéntica a la ecuación de difusión.

• La primera ley de Fick relaciona al flujo difusivo con la concentración bajo la asunción de un estado
estacionario. Esta ley postula que el flujo va desde una región de alta concentración a las regiones de baja
concentración, con una magnitud que es proporcional al gradiente de concentración (derivada espacial), o en
términos más simples el concepto de que el soluto se moverá desde una región de alta concentración a una de
baja concentración atravesando un gradiente de concentración. En una única dimensión (espacial), la ley toma
la forma:
La ley de Stefan-Boltzmann
• Establece que un cuerpo negro emite radiación térmica con una potencia emisiva hemisférica
total proporcional a la cuarta potencia de su temperatura.

• La ley de Stefan-Boltzmann queda bastante clara con el experimento del cubo de Leslie:

• En general en la emisión radiante a altas temperaturas se desprecia el efecto de la temperatura del


orden de la temperatura ambiente a la que se encuentran los objetos circundantes. Sin embargo
debemos tener en cuenta que esta práctica estudia esta ley a bajas temperaturas para las cuales no se
puede obviar la temperatura ambiente. Esto hace ver que como el detector del sensor de radiación
(una termopila no está a (0 K) irradia energía radiante y una intensidad proporcional a esta es la que
mide, luego si la despreciamos estamos falseando el resultado. Su radiación se puede cuantificar de
forma proporcional a su temperatura absoluta a la cuarta potencia.
MODELOS DE DISPERSIÓN
Son una herramienta indispensable para disponer de datos anticipados de los efectos de la dispersión de contaminantes atmosféricos, lo
que supone para las empresas un poderoso elemento para poder anticiparse y establecer acciones correctivas que eviten futuras sanciones
por incumplimiento de límites legales en materia de calidad del aire.

Que son los modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos

Los modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos son modelos matemáticos que permiten hacer una estimación de la
concentración de un contaminante en la atmósfera según un conjunto amplio de variables que interfieren en el proceso.

 Variables meteorológicas (como la velocidad y dirección de los vientos, estabilidad atmosférica)

 Variables topográficas o de orografía del terreno

 Variables relativas a la emisión del contaminante

 Cantidad emitida

 Posición y altura del foco emisor

 Tipo de contaminante (Gases o Partículas)

 Temperatura de emisión.

 Velocidad de emisión
formula y aplica el modelo gaussiano de
dispersión.

La columna de humo emitida por la chimenea se eleva hasta cierta altura efectiva, H,
que es la suma de la altura de la chimenea, h, más el ascenso, ∆h, debido al momento
inicial del humo así como a la diferencia de temperaturas entre el gas saliente y el aire
que le rodea.

A partir de Hef la columna de humo se mueve horizontalmente en la dirección del viento


(dirección x) con velocidad u y se dispersa en las direcciones perpendiculares a éste, y y
z. (y = horizontal, z = vertical). La dispersión en el plano yz se debe principalmente a la
turbulencia atmosférica y puede calcularse como una distribución gaussiana
LOS MODELOS DE DISPERSIÓN
son una herramienta estratégica capaz de evaluar la incidencia de las actividades sobre la
calidad del aire, el agua o el suelo y de esta manera evaluar sus efectos sobre el medioambiente
y la población.
• Ejecución del programa. Una vez has seleccionado los datos de entrada del cálculo (de chimenea,
atmosféricos y de cálculo), ejecuta el cálculo presionando el botón Recalcúlate and Graph. El perfil de
concentración a lo largo del eje x aparece en la parte derecha de la interfase. Pulsando el botón derecho del
ratón sobre la gráfica aparecen los datos y resultados del cálculo en forma numérica. Por ejemplo, para los
datos que trae el programa por defecto te debería aparecer el siguiente “output”:

OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTO.

La práctica se divide en dos partes principales:

 análisis del efecto de una serie de parámetros en la dispersión de un contaminante y (2) aplicación a un caso
práctico.

Análisis del efecto de una serie de parámetros en la dispersión de un contaminante.

 Modificación de un sólo parámetro


Datos de la fuente de emisión
Los cálculos se han realizado a partir de los datos máximos permitidos de emisión por la Autorización Ambiental
Integrada (AAI) de la Conserjería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2 .

Entre estos datos no se encuentran detalles importantes como son los siguientes:

Altura de emisión (altura de las chimeneas)

Velocidad de salida de gases

Temperatura de salida de gases

Diámetro de la chimenea. Estos datos, que no aparecen definidos en la descripción de la instalación, son
importantes porque tienen gran influencia en los niveles de inmisión medidos a ras del suelo de los diferentes
contaminantes emitidos a la atmósfera. Por este motivo se realizará una estimación razonada de los valores
tomados en este estudio, así como un análisis de la dependencia con los mismos, en especial en lo que se refiere
a la altura y diámetro de las chimeneas..

También podría gustarte

  • TDR - Analisis de Agua
    TDR - Analisis de Agua
    Documento5 páginas
    TDR - Analisis de Agua
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • TDR - Mallas
    TDR - Mallas
    Documento3 páginas
    TDR - Mallas
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • 07.-Anexo 38 Modelo de Mantenimiento
    07.-Anexo 38 Modelo de Mantenimiento
    Documento14 páginas
    07.-Anexo 38 Modelo de Mantenimiento
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de Eloy-1
    Informe de Eloy-1
    Documento4 páginas
    Informe de Eloy-1
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • TDR - Indumentarias
    TDR - Indumentarias
    Documento4 páginas
    TDR - Indumentarias
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Planefa 2024
    Planefa 2024
    Documento17 páginas
    Planefa 2024
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • TDR - Capacitador Tec GASFITERIA
    TDR - Capacitador Tec GASFITERIA
    Documento2 páginas
    TDR - Capacitador Tec GASFITERIA
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • TDR - Insecticida
    TDR - Insecticida
    Documento3 páginas
    TDR - Insecticida
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    100% (2)
  • TDR - Teatro
    TDR - Teatro
    Documento2 páginas
    TDR - Teatro
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Presentacion Indicadores Metas Compromiso 4
    Presentacion Indicadores Metas Compromiso 4
    Documento14 páginas
    Presentacion Indicadores Metas Compromiso 4
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • COMPACTADOR
    COMPACTADOR
    Documento2 páginas
    COMPACTADOR
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • TDR - Formatos
    TDR - Formatos
    Documento2 páginas
    TDR - Formatos
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Metas 4 1
    Metas 4 1
    Documento65 páginas
    Metas 4 1
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • T.A 4
    T.A 4
    Documento2 páginas
    T.A 4
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tesis Olano Cabrera
    Tesis Olano Cabrera
    Documento97 páginas
    Tesis Olano Cabrera
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • PLANEFA
    PLANEFA
    Documento2 páginas
    PLANEFA
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Oficio Jass
    Oficio Jass
    Documento1 página
    Oficio Jass
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Segunda Práctica Calificada - Trabajo Académico
    Segunda Práctica Calificada - Trabajo Académico
    Documento7 páginas
    Segunda Práctica Calificada - Trabajo Académico
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajos Monograficos
    Trabajos Monograficos
    Documento5 páginas
    Trabajos Monograficos
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • TDR Spot
    TDR Spot
    Documento10 páginas
    TDR Spot
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • 4 Platon y Aristoteles PDF
    4 Platon y Aristoteles PDF
    Documento168 páginas
    4 Platon y Aristoteles PDF
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Autorizacion Cci (2021)
    Carta de Autorizacion Cci (2021)
    Documento8 páginas
    Carta de Autorizacion Cci (2021)
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Practica N°1 Termo PDF
    Practica N°1 Termo PDF
    Documento2 páginas
    Practica N°1 Termo PDF
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Solicitud
    Solicitud
    Documento3 páginas
    Solicitud
    JAVIER EMNY ENRIQUEZ
    Aún no hay calificaciones