Está en la página 1de 333
ne» GOBIERNO DEL ESTADO DE BCS. s . SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA = DIRECCION DE PROFESIONES, EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL a UNIDAD 03A DOCENCIA E INNOVACION EDUCATIVA CURRICULUM E INNOVACION EDUCATIVA IT SEMESTRE ANTOLOGIA Compilador: M.C.E. Manuel Salvador Romero Navarro La Paz, B.C.S., julio de 2015 CURRICULUM E INNOVACION EDUCATIVA, Mtra. Susana Araceli Aroche Sandoval 1. Ubicacién Curricular: El Curso de Curriculum e Innovacién Educativa, se ubica en el segundo semestre, forma parte del eje pedagégico didactico de la Maestria en Docencia e Innovacion Educativa, por lo tanto, se plantea como continuidad del curso de Analisis de la Practica Docente, ademas de la relacién que guarda horizontalmente con los cursos de Seminario de Investigacién II y El Estado Mexicano y la Educacién. El objeto de anlisis de este curso es el curriculum (su concepcién y tendencias), vinculado a Ja nocién de innovacién, por ello, aborda el analisis del campo de desarrollo curricular a nivel general, incluyendo su configuracién especifica en nuestro pais, para generar explicaciones de los aspectos que han intervenido en las reformas educativas de los Ultimos tiempos, con ello se busca identificar posibilidades de innovacion curricular. En este curso se pretende que el maestrante reconozca la importancia de su hacer en la dinamica de la propuesta y practica del desarrollo curricular, para que pueda reconocer los aspectos y elementos en que puede transformarla Las unidades tematicas se han organizado para iniciar con el debate contempordneo acerca del sentido y significado socioeducativo del concepto de curriculum, a partir de la revision de la trayectoria histérica de los principales enfoques de desarrollo curricular y su influencia en el discurso educativo mexicano y las reformas educativas en las tltimas décadas, se analiza el papel de la institucién y del maestro en el proceso de desarrollo curricular, para arribar al planteamiento de las posibilidades de innovacién en la docencia a partir del la investigacién y desarrollo curricular. Independientemente de las multiples concepciones sobre curriculum, se considera que en México son dos las tendencias que signan el desarrollo curricular contempordneo, la que considera al curriculum como un plan de trabajo y centra su atencion en la organizacién y estructuraci6n; la otra tendencia considera al curriculum como una propuesta de trabajo aitlico, en cuya estructuracién y operacién se entrecruzan diversas intencionalidades, intereses y expectativas que rebasan el espacio del aula. En este curso se considera que ambas tendencias estan vigentes en la practica docente y de ahi la importancia de identificarlas, analizarlas, conocer sus fundamentos, alcances y limitaciones, para que a partir de ahi el maestrante se plantee posibilidades de transformacin de su trabajo docente La primera Unidad presenta las principales aproximaciones teéricas al concepto de curriculum vinculadas a los enfoques tedricos, asi como los elementos para la discusion sobre su significado y trascendencia en el contexto de las necesidades sociales y las propuestas educativas contemporaneas. La segunda Unidad recupera el andlisis de la institucién escolar como espacio de concrecién de las practicas de desarrollo curricular. En la tercera Unidad se aborda lo relacionado las posibilidades de intervencion del docente en el campo del curriculum en el escenario de las reformas contempordneas. En la cuarta Unidad se pretende abordar los aspectos del debate sobre el enfoque de las necesidades de aprendizaje y su insercién en el desarrollo curricular. La quinta Unidad incluye el anlisis de los aspectos que estan pautando las reformas curriculares en educacién basica y con ello, las posibilidades del quehacer docente en el campo de desarrollo curricular. 2. Objetivos: * Identificar las principales vertientes del desarrollo curricular y su impacto en los discursos y las reformas curriculares en México. * Reconocer los aspectos del curriculum que inciden en el desarrollo de la practica docente y los logros educativos que promueven + Reconocer las posibilidades de transformacién de la practica docente a partir de la intervencién en el campo del desarrollo curricular. 3. Metodologia Didactica: Se considera que, una vez que los maestrantes han tenido la experiencia de trabajar en torno a las Corrientes Pedagégicas Contemporaneas y Anilisis Curricular, ya que, son los cursos precedentes, ya cuentan con un marco te6rico amplio que les permitira acceder a otros textos especializados sobre el tema, por lo tanto, a través de este curso se pretende continuar favoreciendo las actividades didacticas para mejorar en las capacidades de reflexion, andlisis, expresion escrita, interaccion grupa e intervencion docente De acuerdo con lo anterior, los contenidos de este curso se abordaran en dos momentos: actividades previas a la sesién grupal que consiste en lectura de los textos, andlisis y redaccién de notas de lectura y, en el segundo momento participacién individual y en equipos, discusiones grupales, presentaciones orales y elaboracién de sintesis. La bibliografia propuesta y que es motivo de esta antologia es basica, ya que, la produccién editorial en esta tematica es diversa y numerosa, de ahi que los maestrantes tienen la oportunidad de ampliar sus perspectivas con bibliografia adicional. 4, Evaluacion: - 80% asistencia y permanencia en las sesiones, como requisito de porcentaje minimo para tener derecho a evaluaci6n y acreditacion del curso. (No tiene puntaje). - 20% para la participacién individual. - 20% para las actividades de interaccién grupal - 60% para la presentacién en tiempo y forma del trabajo final. 5. Unidades Temiaticas: I. EL CONCEPTO Y LOS ENFOQUES DE CURRICULUM EN EL ESCENARIO DEL NUEVO MILENIO. 1.1 Paradigmas del Curriculum. Rosa Marfa Torres Hernandez... 8 1.2 Panoramica General sobre el Desarrollo del Campo del Curriculum. Alicia de Alba y Lourdes Chehaibar. 22 1.3 El Curriculum: disolucién de un concepto entre la emergencia del pensamiento neoconservador y el debate de la nueva sociologia de la educacién. Angel Diaz Barriga....... 41 1.4 Las perspectivas. Alicia de Alba. 54 Il, CURRICULUM Y ESCUELA 2.1 Curriculum flexible: mas alla de la vision de economia informacional. Bertha Orozco Fuentes.. 2.2 Racionalidad del disefio curricular y sociologia de las organizaciones. Miguel Angel Pasillas Valdéz. 2.3. Curriculum y condiciones institucionales. Alfredo Furlan... Il. CURRICULUM Y PRACTICA DOCENTE 3.1 La innovacién educativa. Francisco Imbernon. 3.2 Organizacién del curriculum en la escuela. El rol del docente. John Eggleston. IV. CURRICULUM Y FORMACION 4.1 Una propuesta metodolégica para la elaboracién de programas de estudio. Angel Diaz Barriga. 4.2 Dilemas en torno a los contenidos curriculares y Enfoque de Necesidades Basicas de Aprendizaje. Rosa Maria Torres. 4.3. Un curriculum para la educacion primaria. Kienan Egan. V. LAS REFORMAS CURRICULARES CONTEMPORANEAS. 5.1 El Programa de Educacién Inicial 5.2 La Reforma en Preescolar 5.3 La Reforma en Educacién Basica 5.4 La Reforma en Secundaria 6. Bibliografia Basic 77 105 120 168 201 229 259 301 - De Alba, Alicia y Lourdes Chehaibar. “Panoramica general sobre el desarrollo del campo del curriculum en México”. Cuadernos del CESU ntim. 33, UNAM, México, 1995. - De Alba, Alicia. “Curriculum: Crisis, mito y perspectivas”, CESU- UNAM, México, 1991. Diaz Barriga, Angel. “Didactica y Curriculw 1999. Paidés, México, Egan, Kienan. “La comprensién de la realidad en la educacién infantil”. Morata. Madrid, 1988. Eggleston, John. “Sociologia del curriculo escolar".Troquel. Argentina, 1980. Furlan, Alfredo. “Curriculum e Institucién", Cuadernos del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educacién nim. 16 y Cuadernos del CIEEN nim.5. México, 1996. Imbernon, Francisco. “En busca del discurso educative”. Ed. Magisterio del Rio de la Plata, Argentina, 1996 Orozco Fuentes, Bertha. “Curriculum flexible: mas alla de la vision de la economia informacional”.CESU-UNAM, Mecanograma. México, 2001. Pasillas Valdés, Miguel Angel. “Racionalidad del disefio curricular y sociologia de las organizaciones”. En Curriculum, evaluacién y planeacién educativas. Ed. COMIE A.C. México, 1997. Torres Hernandez, Rosa Maria. “Paradigmas del Curriculum", en La Vasija, nim. 2 abril-julio 1998. México. Torres, Rosa Maria. “Qué y cémo aprender”. SEP, Biblioteca del Normalista. México, 1998. Documentos: Programa de Educacién Inicial 2008. SEP, México, 2008. Programa de Educacion Preescolar 2004. SEP. México, 2004. Plan de Estudios 2009. Educacién Basica Primaria. Etapa de prueba. SEP. México, 2008. Plan de Estudios de Secundaria 2006. SEP. México, 2006 Programa Integral de Formacién Civica y Etica. SEP. México, 2008. ARGAMASA PARADIGMAS DEL CURRICULUM. Rosa Maria Torres Hernandez Untvexsipa PEDacocica NacioNat. TORRES HERNANDEZ, Rosa Maria. *Paradigmas del curriculum" en Revista La Vasija, num. 2 abriljulio, p. 69-82. Este texto oftece al lector una visidn del desarrollo histdrico del curriculum como campo de estudio y especalizacn derioando de 6! pregiunias acerca de sus supuesto, paradigmas y horizontes. Lefdo como un proceso, ef estudio del curriculum remite necesariamente a los sujetos permitiendo reconocerlo como wt espacio hipotético o un pretexto para la construccién de las idetidades. Visto ast, el curr am espacio para a creaci El curriculum aparecié camo campo de es- pecializacién profesionala principios deeste siglo. La publicacién de tres libros permitié. orientar su conformacién teérica: The curricu- lum de Eranklin Bobbit (1918), Curriculum making: past and present y The fundations of curriculum-making! (1927); y de Toward im- proved curriculum theory de Virgel B. Herrick y Ralph Tyler (1947) Tie curriculum da cuerpo a los supuestos que predominarén durante todo el siglo | veinte; este texto se considerada el inicio del proceso de formacién de la teoria curricu- | lar. Ahi se definié su desarrollo, los criterios de prestigio—més atin de—eficacia a partir | 8 | y detencgn de sentidos de as elaboraciones y las propuestas educations culum aparece definido como de los que se juzgaria al curriculum. Curricu- um making: past and present y The fondations of curriculum-making fueron elaborados por un comité? que estudié durante dos aftos el problema del curriculum en los Estados Uni- " Entotieonscna its del 28 Armor des Seca Nasa! Et de ac Elcom estaba frmad por Wiliam C Bagley, Frederic Sonsr, Wiliam H Kilpasicky Harld Rog dela Universidad de Colaba, Nueva York, Frain Bobbie, Wecet W. Charters, (Georges: County Chale Judd dela Universiéd de Chien: | stuart A. Counts, del Universidad de loa; Fredrick). Kelly, de la Universidad de Minnesota, y George A. Works, de le Universidad de Comal. Algunos de los miembros del comité fueron disepulos de John Dewey o habian tenido contacto de trtbajo con , su teria pedagigica fue sustancial para la | confocmacin dl campo cusicale. la vasija mim. 2, abiljulio 98 ARGAMASA dos. La declaracién conjunta de los miem- bros del comité? destacaba, en términos ge- nerales que el programa! debia mostrar interés en las necesidades y actividades tanto de la vida del nifio como de la sociedad adulta, al constituir la niftez y la adultez un desarrollo global; “los datos dela vida adulta sirven para determinar qué es de valor permanente; los datos de la vida infantil sirven para fijar qué es lo apropiado para la educacién en cada estadio del desarrollo infantil" S : La redaccién del programa comprende tres tareas importantes: la determinaciGn de | los objetivos intermedios y finales, el des- cubrimiento experimental de actividades infantiles apropiadas y de otros materiales, y formas efectivas de seleccionary organizar la actividad de los grados escolares. Los materiales de instruccin se eligen a partir del anilisis de las actividades realizadas permanentemente por la gente joven y vieja; las destrezas y los hechos importantes sur- giran del estudio de las necesidades sociales, y los intereses de los nifios en sus diferentes estudios de madurez y los métodos de aprendizaje. los autores de programas estin obligados a estudiar definitivamente los méritos y defi- ? La declracén conanta del comité fue organizada en ence ‘bos 1) medidas prdctias paral introduccin del programe es ‘ol, 2) race dl progeama a luz del estudio del sats el nity de a vida social 3 redaccién dal programa y el estuio clentfico de la sociedad, 4) fa efcuols como una institueén ansciente para a mejora social, 5) el progrine y I integra ‘socal 6) camino on las cencepciones del aptende onlay materas el preprama escoag 7) neasidad pase aestrode un bosque deexpetieciasdesablesplanendas dasniemano 8! lager delos ‘uateras excolaesan rstraccinS) estsiocontnvoy peogesina eles programas, medida de os resultads de I niractcey Cel papel de Isp insttuciones de formacign del magisterio en Ia ‘econstruceién del programs 1) problemas de orgeniescion es: cola en la edaccn de progesiae "3 programs usado como sinSsima de crcculum en sta poe. * Willisgn H. Kiipatic, Harold Rugg, Carleton Wshubuerm, 7 Frederick G Bosner, The fondations feurcanenatng, New York, Amo Pass & New Yok Times, 1927p. 16 * Willan H, Kilpatick, Harold Rugg, Calelon Wehuburne,y Frederick C, Bosner op. ci, New York, Arao Press & New York Times, 1922, p. 12 ciencias de la civilizacién americana. Cuando tal estudio esté en conformidad con la opi- niién publica dominante se encontearén po: cas 0 ningunas dificullades para introducir en el programa materiales con el proposito de utilizar la escuela como una instituciéin consciente para la mejora social. Pero cuando se susciten en el programa escolar (como de- ben suscitarse) cuestiones controvertibles, puede encontrarse oposicion. En este punto el autor de programas debe tener cuidatio de que el material presentado y el tratamiento dado sean equitativos para todas las partes El objetivo principal no seré alcanzar solu clones finales para tales problemas —y me- nos establecer una posicién determinada a riori— sino crear en los niios métodos de aborcar cuestiones controvertibles y desa- rrollat actitudes de espiritu amplio y de tole- rancia simpatica’ Uno de los objetivos principales de la escuela es desarrollar la comprensién de las instituciones, dar armas para enfrentar los problemas de la vida contempordnea lo que exige una nueva sintesis y organizacién del conocimiento; de tal suerte que el programa debia preocuparse por la integracidn acer- tada para una vida social satisfactoria. Cuan- do menos los ocho primeros grados, progre- | sivamente los siguientes tendrian que esti- mular el conocimiento, las habilidades y cri- terios necesarios para la vida en sociedad, | Lo anterior no limita de ningtin modo, las diferencias individuales. El programa debia establecer diferentes niveles de capacidades Las formas de aprendizaje mas idéneas son las que se dirigena aspectos intelectuales y generalizaciones, a los habitos o destrezas litiles y a las actitudes y apreciaciones. El “aprendizaje verdadero’ es cualquier cambio de conducta que modifica de manera per- manente las reacciones del individuo en su ambiente, La prueba de un aprendizaje es el surgimiento de la conducta apropiada; en este sentido el programa fueconcebido como tuna sucesién de experiancias y empresas que 9 | tienen un maximo de semejanza con la vida para el alumno, £1 aprende de manera mas efectiva aquello que es vital valiosa. Bl criterio reorganizacin del programa debe ser una probada contribucién dentro del proceso de aprendizaje. La revisién de los programas no es una mera tarea administrativa, es una actividad que debe realizarse de manera permanente y exige la participaci6n de especialistas en el estudio de programas. La redaccién del mismo deberd representar una visién con- junta del mundo moderno en cada uno de sus fines y de la organizaci6n de los mate- riales para el aprendizaje de un modoefectivo. Veinte afios después del 260. aniversario de la Sociedad Nacional de Estudios de la Educacién se produce el tercer hallazgo en Ja construccién del campo del curriculum, la conferencia sobre teoria del curriculum celebrada en la Universidad de Chicago en octubre de 1947, ast como dos aftos mas tarde, la aparicion del texto de Virgel E Herrick y Ralph Tyler Toward improved curriculum theory en el prélogo se legaba a decir que "el desarrollo del curriculum sin una teoria del curriculum, tiene fatales re- sultados y una teorfa del curriculum sin un desarrollo, niega el fin tiltimo de la teoria'? La importancia que se dioa la teoria a partir de 1947 marcé una etapa imporianteen tanto que el desarrollo de la teorfa es uno de los principales objetivos de cualquier campo de conocimiento. En el campo del curriculum se han reela- borado los conceptos y perspectivas que plantearon Bobbit, los miembros del comité de la Sociedad Nacional de Estudio de la Educacién y Tyler. En la actualidad no existe un paradigmat dominante en el campo del curriculum, hay una alternancia, de ellos y se siguen produciendo nuevas perspectivas y continuas reconceptualizaciones; los paradigmas, que hasta hoy, dan cuenta de los matices y los enfoques del curriculum, son: I} el curriculum como sistema tecnol6- gico, Il) el curriculum como estructura orga- PARADIGMAS DEL CURRICULUM nizada de conocimiento, III) el curriculum como plan de instruccién, IV) el curriculum como conjunto de experiencias de apren- dizajey V)el curriculum como configuracién de la préctica 0 praxiologta. I, El currfculum como sistema tecnolégico Desde Bobbit (1918) hasta Popham y Baker (1970) se ha desarrollado una corriente que articulan el curriculum y Ja instruccién, concibiendoal primero como una estructura de objetivos de aprendizaje que definen los resultados 0 productos como comporta- mientos especificos. 1un educador que crea planes de estudio s6- fo tiene que determinar los objetivos del sis- tema educacional. En esencia debe tomar dos clases de decisiones. En primer lugat, deter- minar los objetivos (es decir, los fines) y por otra parte debe escoger los métodos (0 sea ‘medios) para cumplir esos objetivosf...] Por lo tanto, la diferencia entre plan de estudios y ense- ‘anza es, en esencia, una distancia entre fines y medias. 7 Vinge Henick,y Ralp W Tyler, Toward inprmed aren tery Citaden Herbert M,Klebstdo.cen Gimeno Sacistn, Jy Rétex Gb, A. La esehran su tery pris, Made ‘ie, 1980,» 225 * Elaentidoquese da en ete tabsj al oncepo paradigin scuiado por Kuhn ¢retoma impliment aiden de que una comunidad de studios en una escuela de pensaminto que def ‘los puntos de paride, métodesy ecnerpelones intepretativas elas nvetigacones; no son tora, sino las maners de pens © pats parle ewestgaien gue pomden conduc al doarelio de Intec, Axi unparadigm es una forma de prcbila resided de tuna comunidad cinta, poste une estructura defnide conor mada de supuests téccos,criteres metodaligico y formas de splizacié ena ald pare warsformarta. ° Exiatn tras caifiaiones como lade Willam Pinar que sstablece una craterizacin apart dels lamados “‘movimie te! curricalare, identi a tradiconalisas, emprists concep tualesy reconceptualistas. Cf Wiliam Pina, “La rconceptea Hnaié er lon tuo del cureuun. Eat W. Bane ence cinco orientacions del curculam que se manfetan ene salen ds claer: dear dels process cogitivs,racionali se ‘mio, prnaneia personal, adaplaion socal y reconsteacén foci y curcculum como tecnologia. Eliot W Eset, Five basic Crientations tothe curiulum’ en Eliot W. Eset, Thr ection Imagination. Ov the design and esiation of 0! programs, New York, Macmilan Publishing Co, tne 173. "James Popham, » Eva Dake, Lo jes de i ensenars, ARGAMASA EI plan es el campo de las intenciones no el de los medios y las estrategias, estas ul- timas, dependen mas de factores empfricos. Robert M. Gagné (1973) aboga por las contribuciones del enfoque sistémico, la tecnologia educativa, (con ella el interés por las diferencias individuales, la ciencia con- ductual y las teorias del aprendizaje) y el uso de los medios técnicos. Gagné plantea que para mejorar la planificacién de la ensefianza se debe iniciar por los resultados, "la razon fundamental de planificar la ensefianza es hacer posible fa consecucién de un cierto conjunto de objetivos [...estos] consisten en actividades humanas que contribuyen al funcionamiento de las sociedades (que com- prenden el desempefto del individuo en ésta) y que pueden adquirirse por aprendizaje’ Una de las expresiones de esta corriente técnica enel campo del curriculum es la que | considera al producto del sistema educativo para el logro de actividades profesionales; igual que una empresa, la escuela es un sistema de produccién que para lograr eficiencia y control de calidad requiere de! andlisis de actividades complejas y de su transformacién en competencias concretas | que puedan ser producidas en el sistema. | Una competencia es la descripcién de algo que debe ser capaz de hacer una persona que trabaje en una érea laboral concreta. Se trata * Robeet Gagné, Le pone de enero, Sus pins, México, Ta, 1976 John Eliot, El ean carrer, Madrid Mora, 1983p. 148 By necesri indicat que Is apaicn de oe paradignas del cuticular ao eet con lo que Tedesco denomina ef egoar Imiento Ge las paradignas sociosdvcntvos en Aanérica Latina, ‘esis sor: paradigna de la teoria educativa liber, paacigina ‘economics y l paradigm de los enfoques eiio-epeodusto st, Cf, Juan Carlos Tedesco, Ede etait exe y deme cai, Buenos Aire, Grapo Ester Latinoamericans, 1987 " Gfe Marta de Tuco, "La Comin de Nuevos Mites de Eroafarza de In UNAM eit de Couto de tlc lectins 1975 CComisén de Nuevos Métden de Ersatanss, isto epi del, 1975, al 1-3. Raquel, Chazman, y Maca bart, Pane de tao. Praesent y ela curiur, Mico, Nueva Imagen, | 1980. Ali de Abo Panceama del cucu wives 1970. 19st Misco y Argent’ Cando det CESL, Mena, Centrode Ste in Sobre Unvarsidad UNAM, 1955. Maran, Pane, Paap y curfien México, Geri, 1988 Ver apa Ml dete bs, de la descripcién de una accion, conducta © resultado que Ia persona en cuestién debe poder realizar...) Unelemento de competencia describe lo que puede hacerse accion, conducta o resultado que una persona debe ser capaz de eviden- iar. Un elemento de competencia puede des- eribir también aspectos como el conoci miento o la comprensién esencial para mantener la actuacion o extenderla a situa- ciones nuevas dentro del marco de la com: petencia laboral.!® En México el debate sobre el campo cur- ticular aparece porque hay un momento de crisis del sistema (década de los sesenta)," surge la pregunta zcudl es la relacién entre los requerimientos sociales y las respuestas educativas?, las demandas sociales se en- tienden como los requerimientos del aparato productivo. Elsurgimiento del planeamiento curricular en México se estructura bajo la idea de curriculum como sistema tec- nolégico. Las dos investigadoras que logran articular la problemética curricular son Maria de Ibarrola y Raquel Glazman en la Comisién de Nuevos Métodos,"" sus plan- teamientos tuvieron gran influencia e in- tervinieron directamente en la construccién de la propuesta del Colegio de Ciencias y Humanidades de la ua: La propuesta de Ibarrola y Glazman rompié con las légicas de planificacién vigentes y contribuy6 a la formulacién de proyectos innovadores como la Universidad Auténoma Metropolitana- Xochimileo, asf como en algunas propuestas refuncionalizadoras como las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales y el Colegio ce Bachilleres. Ya'se mencioné que no sélo hay una coexistencia de paradigmas sino también ‘uma mezcla de los mismos tal es el caso de la linea de Ibarrola y Glazman que podemos identificar como de la racionalidad técnica, no obstante algunos de sus planteamientos seconjugan con el paradigma del curriculum como plan para el aprendizaje.* [11] Il, El curriculum como estructura orga- nizada de conocimientos En este paradigma el curriculum se concibe como un cuerpo organizado de conocimien- tos que se transmite sistematicamente en la escuela; existen tres tendencias en este paradigma: i) el esencialismo, i) laestructura de las disciplinas o arquitectura del conoci- miento y iii) el desarrollo de los modos de pensamiento. i) El esencialismo. Los esencialistas consideran queel curriculum es una organi- zaci6n de conocimientos verdaderos y vali- dos, es decir esenciales para desarrollar la inteligencia. La piedra angular de esta po- sicién es el conocimiento perenne que da como resultado un programa estable de contenidos. Desde 1907 importantes repre- sentantes han articulado la funcién esencial del conocimiento con el discurso de la posguerra ent Estados Unidos, que crefa que la ciencia mejoraria la vida cotidiana y seria una via para satisfacer las necesidades y los deseos humanos. Este paradigma en las reformas educativas en la década de los se- senta enfatiz6 la importancia del libro de texto y posteriormente muchos de los di- rigentes del movimiento de reforma del curriculum como Arthur Bestor, Simon Be- gel, Jerome Bruner observaron que "...el Curticulum escolar entonces vigente no era pertinente para los conocimientos, destrezas y formas de razonar propios de la disciplina. (..] Las escuelas tenfan que enseftar teorfas recientes y métodos de solucién de proble- mas de fisica, biologfa, mateméticas, ciencias politicas, antropologia, economia y sociologia"* En la década de los ochenta resurgé esta tendencia con el curriculum basico o retorno de él, que presta atencién a la lectura, la escritura y las matemdticas, ante la concien- cia del fracaso escolar y la preocupacién economicista por los gastos de educaci6n, El término "curriculum basico” sugiere que, sean cuales fuesen las experiencias de apren- PARADIGMAS DEL CURRICULUM dizaje que leven a cabo los alunos, debe haber ciertas materias esenciales como ni cleo de un programa de estudios. El curriculum bésico lo formarén aquellas acti- vidades 0 estudios que todos los alurnos deben llevar a cabo. El término implica también que dicho néicleo constituiré s6lo una parte del programa completo de los alumnos [...] la nocién de curriculum bésico que se desarrolla a nivel nacional [.. implica cierto grado de acuerdo nacional sobre la naturaleza y composicion de tal nticleo.” ii) La estructura de las disciplinas 0 arquitectura del conocimiento. Corriente de- sarrollada en la década de los sesenta,> considera a las disciplinas como la fuente de todo contenido curricular, al ser la base de Ja herencia cultural que debe ser transmi- tidas por los educadores. La organizaciénde las disciplinas, permite identificar las ma- terias y los recursos de la educacién, para ello es importante saber que estructuras sustanciales subyacen a un cuerpo deter- minado e identificar que problemas se pue- den afrontar al impartir ese conocimiento. Son justamente estas estructuras las que conviene incluir en el curriculum. i las diversas disciplinas persiguen un cono- cimiento de sus respectivos campos por me- dio de estructuras sustanciales distintas, se sigue que puede haber diferencias importan- tes entre una disciplina y otra, tanto en la forma como en la extensién en que cada una de ellas verifica su conocimiento [...] Existe, entonces, el problema de determinar para ca- da disciplina qué constituye un descubi “ Thomas, 5 Poplewite, Soil pollen dele formas educatvas pore enc enhana, a frmac dl prefer y In ingestgacin, Madrid, Motta, 188, p. 197. Cordon Kitk,Ecureulum ises, Barcelo, Paidée/MEC, 1960, 33. Ls tics representantes det Hines son Schwab (1961), Phenix (1962), Fordy Pudgo 964), Bentley (1970 algunas deallos colaboradores de ia Freterly Pi Dele Kapp, que organizaba simposia sobre investigacin educacional pars explora al imite del pensamiano edueacioal primer simposiame relizéen la Universidad de Vieginay vers sobre el extado dala invesigaion ‘educaconal, su exposé razonada ARGAMASA miento 0 una comprobacién, qué criterios datos, en esrctamente puede aplins sus | cénones para precisar cuales son sus elemen- | tos de prueba y, en general, el cde determinar | la via a través de la cual la disciplina se mue- ve desde sus datos brutos hasta sus conclu- siones. Liamaré a este conjunto de problemas el problema de Ia estructura sintactica de cada disciplina."* | | Elcurriculum, visto asf, es la expresién de la estructura sustantiva y sintéctica de las disciplinas. iit) El desarrollo de modos de pensamien- to. Relacionada estrechamente con los pos- tulados de John Dewey, esta linea, entiende al curriculum como un proyecto complejo que conduce a desarrollar el pensamiento reflexivo.” La premisa fundamental es que ninguna materia o pregunta es intelectual por s{ misma, sino por su papel en la di- reccién del pensamiento en la vida de una persona, ".. pensar no constituye un proceso mental aislado; por el contrario, es una | cuestién relativa al modo en que se emplea la inmensa cantidad de objetos observados y sugeridos, el modo en que coinciden y en | que se los hace coincidir, el modo en que se los manipula"® El pensamiento reflexivo, fin ultimo del curriculum, tiene como funcién transformar “una situacién en la que se experimenta obscuridad, duda, conflicto o algiin tipo de perturbacién, en una situacin clara, coherente, estable y armoniosa”.”” ® Jeph]. Schwab, "Problemas, Spivey puntesde discus, enStanley Elam (Comp), Leeda yes del concen, Buenos Altes, El Ateneo, 1873p? Che Beth, M, La duc como dion cenfey, Duenos ‘ice, El Ateneo jek Dewey, Cine persons. Nuc expe dee reac entre pencaint relesiva y proce educative, Basin, Paid 19895 64 en Dewey, pi, Barcelona, Paid, 1988, p98 fe Angel Dias eal Estos de cnncinienl. Carica, Méxizo Sndiato Nacional de Trabsjaores de la Educcin, 123 Ww Cae Secretaria de Educscin Publis, Plow y Programs stu 1998, Mico, SEP, 1353, ° Hlda Tab, Eeboracin del curren Tit pti, Buenos eens | El paradigma del curriculum come estruc- tura organizada de conocimiento aparece en México cuando la planificacién no da, los resultados esperados (década de los ochenia) porque no fueron consideradas las deman- das sociales y politicas; ademas de que la tarea técnica era una actividad vacia para el maestro. La légica de la racionalidad técnica se rompi6 y dio paso a la preocupacién por Jos contenidos en el curriculum. Este tiltimo objetivo originé tres lineas: a) teorizaciones de los programas de estudio y los planes que privilegian el enfoque epistemolégico de la disciplinas, b) la intervencién en formas de adquisicién de los conceptos, principios y leyes de las disciplinas que tratan de garantizar la apropiacién de los contenidos por parte del alurnno, y c)el establecimiento de propuestas diddcticas de acuerdo con los diversos campos disciplinarios para la adecuaci6n de los programas de estudio (matemiticas, historia, biologfa, ete.) En la década de los noventa prevalecen las perspectivas descritas, con el retorno al curriculum basico se refuncionaliza la linea esencialista con la reforma al plan y progra- mas de estudio de la educacién primaria?* IIL El curriculum como plan para el aprendizaje Este paradigma reconoce la importancia de la declaracién de intenciones en el curricu- lum, pero considera que no existe el curri- culum sin la inclusién del disefio de elemen- tos y las relaciones que posiblemente inter- vienen en la practica escolar. Hilda Taba (1962), colaboradora de Ralph Tyler, consi- dera que el curriculum es "un plan para el aprendizaje; por consiguiente, todo Io que se conozca sobre el proceso del aprendizaje yel desarrollo del individuo tiene aplicacién alelaborarlo’. El curriculum supone la pla- nificaci6n racional de la interventcién didéc- tica El paradigma emparentado con la racio- nalidad tecnolégica —y en franca discusién [13] con los del paradigma de la experiencia— proclama la importancia de la orientacién Gientifica para la teoria curricular. Los repre- sentantes de esta linea aceptan el reto planteado por Ralph Tyler en 1947 y en la Conferencia Nacional de 1963 de la Asocia- cién para la Supervision y el Desarrollo Cur- ricular discuten la teorfa curricular, a partir de dos documentos. El primero de George ‘A. Beauchamp, analizaba el acercamiento de los cientificos a los fines 0 a Jas tareas de la teorfa que se iba construyendo en el curri- culum. La teoria curricular estaba relaciona- da conceptualmentea la construccién teérica con otros dominios del conocimiento, fueron subrayados los principios bésicos comunes como los veia el cientifico. El principio para explicar mejor el fenémeno curricular es el cuidadoso y consistente uso de terminologia Lécnica, andlisis y clasificacién de conoci- miento y conjeturas, ¥ el uso de investigacién predictiva para incrementar el ntimero de generalizaciones firmes, 0 de leyes. El segundo trabajo presentado por Smith, se centré en el papel de la filosofia en el desarrollo de la teoria curricular cientifica; sefialaba que las tres tareas principales con las que la filosofia puede ayudar al tedrico del curriculum son: la formulacién y justifi- caci6n de motivos educativos, para seleccio- nar y organizar el conocimiento y para poder manejar las trampas verbales. Al identificar estas tres tareas, Smith anoté varias fragi- lidades e incluso carencias en el desarrollo de la teorfa curricular, aseveré que al re- conocer las interrelaciones entre los objetivos educacionales y el contenido de los pro- gramas escolares con frecuencia los te6ricos curriculares fallan. Algunas veces el con- tenido en si mismo se convierte en objetivo, © conjunto de objetivos. En muiltiples oca~ siones ademés el criterio para la seleccin. del contenido o de los objetivos no es claro 0 sencillamente no existe. En la seleccién del contenido, segtin Smith, un teérico curricu- lar debe tomar en cuenta la naturaleza y la estructura del conocimiento. PARADIGMAS DEL CURRICULUM Con una concepcién de origen filoséfico y cientificista, en la década de los setenta, el paradigma del curriculum cgino plan de aprendizaje, introduce la diferencia entre el plan de estudios y el desarrollo curricular propiamente dicho. Asf Thomas L. Faix | (1964) aplieé el andlisis estructural funcional derivado de la biologia, Ja sociologia y la antropologia en la depuracién de los con ceptos curriculares, definié también una fun- cion curricular como lo que se hace y una estructura curricular en cémo se realiza la funcién. En otras palabras las funciones curriculares describen las razones que llevan almantenimiento oal cambio de las mismas estructuras del curriculum. Mauritz Johnson (1967) distinguié entre curriculum y el desarrollo del proceso curti- | cular; para 6 un curriculum es la salida de | un sistema de desarrollo curricular, pero aclara que dicho desarrollo noes curriculum. Defini6 al curriculum como una serie de estructuras que intentan tener consecuencias de aprendizaje; es decir se relaciona con el contenido que los alumnos deberdn apren- der y no con las estrategias utilizadas para | alcanzar ese aprendizaje. Las experiencias que los alumnos tienen en la escuela se convierten en parte de la instruccién, John- son establece seis aspectos importantes del curriculum: 1) un curriculum es una serie estructurada que intenta tener consecuencias en el aprendizaje, 2) la seleccién es un aspecto esencial de la formulacion del curriculum, 3) la estructura es una esencia caracteristica del curriculum, 4) el curri culum guia la instraccién, 5) la evaluacién | curricular involucra la validaci6n tanto de Ja seleccién como de la estructura y 6) el curriculum es el criterio para la evaluacién instruccional.”” Beauchamp, por su parte, (1968) sitia al curriculum como un documento que plani- Ce Thomas Fs, Towardascenc of curicalum: Extwetura fanetional analy 8 oreeptl system for theory and research Teaco, Madison, University of Wiscorsin, 1964. F Maurit Jobnsee, “Definition and models in curriculum ‘hry, deans Theory, 17, abel 1967, 12-140. ARCAMASA fica el aprendizaje, pero agrega que todo | curriculum implica un sistema que consiste | en la organizacién del personal y de los procedimientos requeridos para producir un curriculum, implementarlo, evaluarlo, y modificarlo a la luz de la experiencia. El resultado fundamental de un sistema cur- ticular es un curriculum, la funcién del sis- sna es mantener al currfculurn dirtAmico. El curriculum establece guias y lineas de intervencién, la instruccién concreta en cada caso singular las formas convenientes de la intervencién’. TV. El curriculum como conjunto de ex- periencias de aprendizaje En a primera revisién que hizo la American Educational Research Association, en 1931, se conceptualizé al curriculum como la suma de experiencias que los alumnos pueden obtener en la escuela, La atencién a los pro- cesos educativos, y no sdlo a los contenidos, es el principio del curriculum como ex- | periencia del alumno en las instituciones | escolares.” Galen Saylor y William M Alexander (1966), representantes e impul- sores del paradigma que nos ocupa —a partir de la década de lossesenta—plantean que el curriculum: * George A. Beauchamp, Currcuion tery nas, Toe Kag, Prog, 1965, p70 ® Hecodros dela toca pedagégie de John Dorey, los eb sicos del eurticalm que relevan la experiencia retableiendo un planteamiento pedagégico y flossico Dewey afirmaba que "Aprender por experiencia” es stables ura conevin hacia ars y hacia adelante ene loque nosotros hacen least lo que {ozames osufiee delas costs, cam cansecuencia. En tale co Alictones,e hacer se corvirte en un snap un experiment con ‘mundo para averigusecbmo eyo sir se convene en ine teuccin, en descubrimiento dela onexign de as coat De aque iguen dos eaelasones importantes para Ineducacin 1) Lrexpee rienciaopeimatiamente un asunto ave pasivo; nos prima rlamanle cognessva, 2) Fer ly media de valor de una expe encia seal ena peccepeién dels relicioneo continues a gus conduce John Dewey, Denaraciny edu, Made, Moras, 1995,p- 125, Galen Sayior, y Willam M, Alene, Planleent del cura en i eel derma, Buen Ares, Toque, 1970, p17. Ya Ivan lich habia hecho referencia aiden de tcc ‘no expiito, no cbstante son Dreeban Jackzon la que eealizan una elaborate a respect abarea todas las oportunidades del aprendizaje provistas por la escuela, Por esto consideramos como sinénimo el currfculum y al programa dela escuela. En otro sentido, el curriculo de un alumno individualmente considerado, comprende las oportunidaces de aprendiza- je que éste selecciona y experimenta, Este es el curriculum elegido (curriculum had) Aun- que todos los palnificadores del curriculum tratan de promover un curriculum planificado que cesulte de 6ptimo beneficio para los estu- ntes, generalmente proveen un nimero mucho mayor de oportunidades de las que ‘cualquier estudiante individualmente selec- cionatia y experimentaria, Es en este progra- ma planificado total, y en el ajuste de sus partes individuales con las restantes y con los alumnos individualmente, en el que esta- mos, ante todo, interesadios.” El paradigma que pone énfasis en la experiencia apunta sobre el proceso de aptendizaje y su contexto; indica lo limitado de acepeién de curriculum como conjunto de experiencias planificadas que no consi- dera las experiencias vividas en los centros escolares sean, éstas, sociales 0 cognitivas. El desarrollo de este paradigma permitio el surgimiento, en la década de los sesenta, de la teorfa del curriculum oculto.* Robert Dreeben asegura que es irénica la relacién que existe entre "nuestra familiaridad con las escuelas y nuestra ignorancia acerca de ella"." Las caracteristica més sobresalientes de la organizacién escolar se revelan cuando el proceso de escolarizacién es visto en el proceso que se inicia con los nifics pequefios y termina con los adultos participando en los campos profesionales o politicos. Esta secuentia se llevaa caboa través de una serie de Ambitos institucionales cada uno con propiedades estructurales propias. A este proceso se le conoce como socializacion, y la escolarizacién es solo una parte de él. Los acercamientos tradicionales a la vida de las escuelas se han preocupado por los objetivos explicitos y por los contenidos del 15 curriculum, existe también, una gran canti- dad de estudios sobre aspectos pedagégicos y didédcticos. Lo que desconocen tanto los acercamientos tradicionales como los estu- dios es que las escuelas estén integradas a tuna gran empresa instruccional que abarca otras instituciones y actividades, como los museos, las librerias, las bibliotecas los viajes y los contactos personales Quizé el mejor maestro es la calle; las escuelas estén lejos de tener el monopolio como agente insti- tucional. Dreeben agrega que existen aspec- tos de la organizacion escolar como la departamentalizaci6n de los diferentes cam- pos del conocimiento que, determinan el acceso de los estudiantes a los diversos niveles educativos, sin tomar en cuenta el paso de los estudiantes por grupos hetero- géneos, se seleccionan en funcién de los criterios de heterogeneidad del contenido disciplinari Para Dreeben el curriculum oculto implica dos elementos: los estudiantes aprenden con la experiencia social de la escuela, ademas del contenido, ciertas disposiciones. El segundo elemento, del curriculum no- escrito, es el aprendizaje de lono pretendido o previsto.® Phillip Jackson (1968) afirma que una ojeada a este lado oculto de la ensefianza puede aumentar nuestra comprensién de algunos de ios rasgos més visibles y cono- cidos del proceso. Reconoce que los nifios pasan mucho tiempo en la escuelas; "en ninguna otra habitacién pasa tanto tiempo el nifio como en la clase". Un elemento distintivo de los salones de clases es su cardcter de espacio fisico estable que ofrece uncontexto social constante, donde los nifios y los maestros ocupan lugares que confirman sus roles, estatus y funciones sociales. La estabilidad de la clase también se hace patente en la distribucién de los alummnos, que se identifica con la composicién social, cada uno en su respectivo pupitre, en deter- minada fila, en un grado escolar. Ademds de la estabilidad Jackson seftala otros dos PARADIGMAS DEL CURRICULUM elementos caracteristicos del sal6n de clases, la intimidad social y la uniformidad. La uniformidad se expresa por el carécter ritual de las actividades ciclicas que se realizan en laclase. Las actividades de ensefianza no son tan variadas, éstas se realizan deacuerdocon normas muy claras, que los alumnos deben comprender y obedecer. Los nifios se familiarizan con el entorno escolar; la asistencia permanente y pro- longada, que quiéralo 0 no, exige su adap- tacién. La escuela se convierte en un sitio que guarda estrecha relacién con las experiencias que se viven fuera de ella, pero que a la vez conserva su cardcter propio. Lo distintivo de la clase no es su funcién de ensefianza- aprendizaje, ni el contenido educativo, sino tres hechos que todo escolar tiene que aprender a enfrentar: el grupo, la evaluacién y la autoridad. La vida escolar exige apren- der a vivir en grupo, gran parte de las acti- vidades que se hacen enla escuela son colec- tivas. Asimismo, la escuela es fundamen- talmente un lugar donde se evalia la ac- tividad del alumno; nla escuela se adquiere laconviccién de la valoracién externa (de los otros) de lo que uno hace. Elalumno termina por acostumbrarsealla evaluacién constante. Por tiltimo, Jackson sefiala que en la escuela se establece una clara division entre débiles y fuertes, una de las expresiones mas claras esté en la autoridad; es decir el poder que el maestro tiene sobre los alumnos. Elliot E. Eisner (1979) distingue tres tipos de curriculum: explicito, oculto o implicito ynulo oausente. Sobre el tiltimo sefiala que, aun cuando es paraddjico escribir acerca del curriculum que no existe, es necesario tomar en cuenta lo que las escuelas no ensefian porque "la ignorancia no es un vacio neu- tral, tiene consecuencias en la consideracion de opciones, de las alternativas que pueden ser examinadas y de las perspectivas desde 2 Robert Dretben, On whl seed in chal, Calor, Adio Wesey Publishing Company 1968, pi Robert Dreeber, "El curriculum no ecitoy su elasén con fos valores", en Gimeno Suctisé, J, y ARGAMA las cuales uno puede visualizar una sitiacién o problema". En ningtin sentido Eisner pretende que el currfculum incluya todo el conocimiento producido, pera no deja de ser cierto que la misién de la escuela es la de proporcionar conocimiento, debilitar prejui- cios y desarrollar la habilidad para utilizar una variedad de modos de pensamiento. Entonces, es necesario examinar los progra- mas escolares para localizar aquellas areas del pensamiento y aquellas perspectivas que estén ausentes, para precisar siestas omisto- nes fueron un resultado de la ignorancia 0 un producto de la eleccidn. Las dos dimen- siones para identificar el curriculum nulo son: los procesos intelectuales que las escue- las enfatizan o descuidan y las Areas de estudio contempladas y ausentes en el | curriculum escolar. El paradigma del curriculum como con- junto de experiencias de aprendizaje, tam- bién comprende a la linea de la sociologia del curriculum que desarrolian sobre todo Michel Young (1971), John Eggleston (1977) y Michel Apple y Nancy King (1979). Young afirma que no se reconoce que se procesa ent Jas instituciones conocimiento y no séloa la gente, a menos que ese conacimiento se acepte de antemano, lo que debe formar el principio de los estudios del curriculum es la interrelacién de los procesos de organiza- cién del contenido. "El supuesto sociolégico es que la relacién més explicita entre el orden institucional dominante y la organizacién del conocimiento estard en dimensién de la estratificacién’.® Por lo tanto la estratifica- cién del conocimiento esta relacionada con las pautas de valores dominantes y con la distribucién social del poder, asi como con el currfculum; la estratificacién del conoci- 2 Che Philip WJekson, Li ei asa 191, 2% pie We ln, New York, Macmillan Pubtihing Co, e197, p83 2 Michel Young, Kreg aad cota, n Monique Landes nae {Comp), Cara, coal yon, México, Un ead do Sino, 1998 p28 jon Eppetn, ug deers esr, Dues ies, “roqual,1880 p13. Made, Morte, miento en el curriculum permite que exista una clara distincién entre lo que se admite como conocimiento y lo que se excluye Eggleston argumenta que "se apeld a la escuela y al curriculo con el fin de que se transformaran en el instrumento esencial para la legitimaci6n del conocimiento en la sociedad industrial. En resumen para que se trasformaran en los instrumentos del con- trol social, sut conocimiento, sus estatus, su estratificacién y, sobre todo, su poder".® El curriculum legitima el conocimiento, pero a Ja vez selecciona el conocimiento que ya esta legitimado. En esta légica el poder tiene un lugar predominante en dos niveles; a saber, la ejecucién de las decisiones que influyen en la tarea del maestro y el control sobre los espacios a los que podré acceder el alumno, y sobre sus logros. Aloanterior, Michel Apple y Nancy King, agregan que el problema de qué se ensefia enla escuela debe ser considerado como una forma de distribucién més amplia de los bienes y servicios de la sociedad; ademas es necesario, mas alla del estudio de la "dimen- sién oculta’, responder a las siguientes preguntas: "{Qué significados subyacentes se negocian y transmiten en la escuela tras el “material” formal real o contenido curricu- lar? ,Qué sucede cuando se filtra el conoe miento a través de los profesores?

También podría gustarte