Está en la página 1de 31

Secuencia didáctica:

¡Bienvenidos!
Prácticas del Lenguaje - Segundo Ciclo Secuencia didáctica:
¡Bienvenidos!

Propósitos
Se espera que los alumnos:
• Ejerzan las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con
autonomía.
• Se puedan desenvolver de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para
aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso.
• Expresen y defiendan sus opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de vista
de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para
resolver conflictos.
• Encuentren instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los procedimientos y recursos
lingüísticos) en función de la optimización de sus prácticas del lenguaje: uso de las mayúsculas, uso del
punto y uso de borradores.

Contenidos y modos de conocer:

202
Prácticas del Lenguaje
0
• Planificar antes y mientras se está escribiendo. Planificar la escritura de narraciones. Revisar las
distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien
escrito.
• Controlar la progresión temática de lo escrito.
• Consultar con otros mientras se escribe y leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
Reflexionar mientras se escriben, se leen y se revisan todo tipo de narraciones para ampliar su
conocimiento de la trama narrativa.
• Narrar de manera oral hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes para
compartir con otros. Comentar situaciones (tema y contexto) de interés social surgidas en los
medios o en la comunidad. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias.
Valorar los distintos argumentos y decidir si se va a modificar la propia postura a partir de una
discusión.
• Identificar las formas de organización textual y el propósito de los textos. Delimitar dentro del
texto unidades menores, como el párrafo y la oración. Considerar que por cada párrafo hay una
idea o parte del texto (por ejemplo: en las narraciones). Comprender que las oraciones tienen una
estructura interna a la vez que se relacionan con las demás oraciones presentes en los textos
( cohesión ).
• Usar los signos de puntuación: el punto.

Recursos: diversidad de textos, portadores de información, pizarrón, diccionarios, cartulinas,


actividades fotocopiables.
Temporalización: mes de marzo.
Gestión de clase: trabajo en pequeños grupos, en parejas y de manera individual.
Evaluación: serán criterios de evaluación la participación individual en las actividades propuestas y el
entusiasmo por el trabajo colaborativo a lo largo de la secuencia.
Instrumentos de evaluación: observación directa, corrección de producciones, registro anecdótico.
Actividad 1: Nos presentamos

Para el docente

Desde todas las corrientes de pensamiento actual se priorizan las relaciones humanas. El “dar la
bienvenida” no es un acto menor dentro de la rutina escolar. Tiene muchas consecuencias:
• Crear un buen clima de estudio.
• Establecer o afianzar vínculos.
• Lograr estimular el sentimiento de pertenencia.
• Fomentar el “querer estar en la escuela”.
• Favorecer un buen comienzo.
• Estimular las relaciones entre pares y entre los niños y el docente.

Secuencias Didácticas / Página 1


La presentación debe estar planificada previamente para que el primer encuentro marque un buen
comienzo. El docente debe “hacer la diferencia”. Su presentación debe impactar y quedar
guardada en los recuerdos de los niños.

• El docente dará su bienvenida al grupo y se presentará contándoles a los niños quién es, cómo se
llama, qué cosas le gusta hacer y cuáles no. Luego les dará la palabra a los niños y les pedirá que
completen el siguiente soporte:

• El docente invitará a los niños a que peguen el soporte en sus hojas bajo el título “Nos
presentamos”.

Actividad 2: Las personas que nos acompañan

Para el docente

Los niños deben conocer a las personas que trabajan en la escuela. Todas ellas cumplen roles que
garantizan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante los primeros días, el docente reiterará
sus nombres y funciones para que los niños los puedan identificar.
• El docente copiará el siguiente texto en el pizarrón:

Secuencias Didácticas / Página 2


• El docente repartirá esta ficha para que los niños completen.

• El docente copiará en el pizarrón las siguientes consignas:

Respondé en tu hoja, con oraciones completas:


• Escribí ¿Cuál es el nombre de quienes te recibieron el primer día de clase?
• ¿Cómo te sentiste la primera semana de clase?

Actividad 3: La comunicación

• El docente seleccionará a distintas parejas de alumnos para que representen las siguientes
situaciones:

Situación 1: dos niños mandándose un mensaje de WhatsApp.


Situación 2: dos niños de espaldas, cada uno observa.
Situación 3: dos niños dialogando, mirándose a la cara.
Situación 4: dos niños jugando con sus celulares. Hablan con los amigos virtuales del juego.
• Luego de las representaciones, el docente preguntará:

Secuencias Didácticas / Página 3


- ¿Qué pareja de niños se estaba comunicando? ¿Cómo te diste?
- ¿Por qué las otras parejas no se comunicaban?

• El docente abrirá la puesta en común y la enfocará para que los niños rastreen sus saberes previos
acerca del concepto de comunicación.
• El docente les entregará el siguiente soporte impreso y copiará en el pizarrón la consigna:

• El docente explicará el esquema de la comunicación con participación de los niños. Luego propondrá
las siguientes actividades:

Secuencias Didácticas / Página 4


• El docente seguirá avanzando en este contenido y les entregará a los niños la siguiente historieta
para que la lean y la comenten oralmente:
l 1.
Leé y observá la historieta. Dialogá con tus compañeros sobre lo que ella
dice.

Secuencias Didácticas / Página 5


• El docente propondrá la redacción colectiva del concepto de comunicación. Los niños se lo dictarán
al docente para que lo copie en el pizarrón. También quedará en un cartel en el aula.

La comunicación es

• El docente les entregará a los niños las siguientes imágenes y escribirá la consigna para que la copien
en sus hojas:

Recortá y armá con estos elementos una línea de tiempo relacionada con la comunicación de las personas.

• El docente realizará una puesta en común acerca de las líneas de tiempo que quedarán armadas.
• El docente les propondrá a los niños que escriban un listado de barreras que dificultan la

comunicación.
Secuencias Didácticas / Página 6
Actividad 4: Uso de las mayúsculas

Para el docente

Para poder comunicarnos de manera escrita es necesario escribir correctamente, respetando las
reglas de ortografía y los signos de puntuación. De esta manera el mensaje puede ser
comprendido por el receptor.

Los estudiantes de Segundo Ciclo deben seguir perfeccionando sus prácticas como escritores de tal
manera que sus escritos sean cada vez más extensos, coherentes y sin errores de ortografía. Esto se
logra escribiendo diferentes textos con diversos fines y a distintos destinatarios.
La formación de buenos escritores necesita de un tiempo prolongado de prácticas permanentes. La
realización de distintos borradores, su corrección y su futura versión final requiere de procesos
cognitivos que se logran con el tiempo y no al mismo tiempo en todos los estudiantes. Por este motivo
el rol del docente es fundamental. De sus correcciones, motivaciones y sugerencias va a depender la
calidad de los escritos de los niños.
A la hora de escribir, pueden ser muy útiles los portadores informativos con reglas ortográficas básicas
que se encuentren en el aula. Es una manera de que los niños las vean y las lean constantemente y
puedan asimilarlas.

¿Para qué debemos escribir sin errores ortográficos?

En muchas ocasiones, los estudiantes nos cuestionan para qué debemos respetar las reglas
ortográficas en las producciones escritas. Ellos han nacido y están creciendo involucrados en medios
tecnológicos en los que los errores de ortografía son admitidos y no cuestionados.

El docente debe cargar de significado el escribir correctamente haciéndoles saber que los escritos que
no tienen errores ortográficos son mejor comprendidos por los demás y que los propósitos que tienen
pueden cumplirse, además de demostrar que:
• Saben organizar coherentemente un texto.
• Son capaces de transmitir opiniones y pensamientos por escrito.
• Crecieron como escritores y como lectores.
• Comprenden mejor las consignas.

Escribir bien es sinónimo de que una persona ha recibido una correcta educación y se ha acercado a la
cultura.
No tener errores de ortografía abre puertas y prepara para seguir estudiando y participando de la vida
en sociedad.
• El docente rastreará los saberes previos de los niños acerca del uso de las mayúsculas. Luego les
entregará el siguiente soporte impreso:

Secuencias Didácticas / Página 7


l Leé y utilizá esta información en tus producciones escritas.

Mi nombre es
ote
Quij Juan.
Don

¿Cuándo se usa la mayúscula?


• Al comienzo de una oración, después de un punto o de un signo de interrogación
o exclamación.
• En nombres propios, apellidos, sobrenombres y lugares.
• En planetas, constelaciones o estrellas y en los signos del Zodíaco.
• En los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones,
entidades, organismos y partidos políticos, entre otros.
• En los nombres de libros , cuentos y películas.
• En las siglas.
• En los números romanos.

• El docente propondrá la siguiente actividad. Copiará la consigna en el pizarrón y entregará impreso el


texto.

Leé el siguiente texto. Reescribilo en tu hoja colocando las mayúsculas donde correspondan. Planificá
la continuación del texto. Escribilo primero en borrador, consultá tus dudas, corregilo y escribí la
versión final.
había una vez, hace mucho tiempo, en un país lejano
un rey que vivía con sus cinco hijas.
el rey, severo godofredo, era aburrido, muy serio,
callado y de mal carácter. las princesas no tenían
nombre, las llamaba: primera, segunda, tercera,
cuarta y quinta. el rey severo era muy estricto con
sus hijas. ellas no se podían reír, no podían correr,
ni jugar por el castillo, cosa que las aburría mucho.
apenas se ocultaba el sol, las princesas tenían que
irse a dormir, sin escuchar ningún cuento. las
princesas llevaban una vida muy triste. muy cerca
del castillo del rey severo vivía otro rey. el rey
jacinto con su esposa, la reina margarita. sus seis
hijas tenían nombres perfumados. se llamaban: flor,
flora, florencia, floriana, florentina y florida.
las princesas jugaban en el jardín del palacio durante los días de sol y en los grandes salones los días de lluvia.
en este castillo había risas, música y alegría. los reyes jugaban con sus hijas y por las noches siempre les leían
un cuento antes de que las princesitas se fueran a dormir. un día, el rey jacinto y la reina margarita invitaron al
rey severo y a sus hijas...

• El docente explicará qué son los borradores y para qué sirven. Luego repartirá el
siguiente soporte impreso:

• El docente les pedirá a los niños que expresen las razones que escribieron en sus
hojas. • El docente les propondrá la siguiente autoevaluación sobre el propio proceso de
escritura:

l Marcá SÍ o NO según corresponda y evaluá el uso que vos les das a los borradores. Escribí, en tu hoja, si obtuviste mayoría de SÍ o de NO. Reflexioná y escribí tu
autoevaluación.
SÍ NO
¿Releés varias veces las oraciones que escribís en un texto?
¿Colocás correctamente los signos de puntuación?
¿Evitás repetir palabras de un mismo párrafo?
¿Usás correctamente las mayúsculas?
¿Revisás y corregís lo que tu maestra te marca en tu borrador?
¿Revisás que las ideas dentro de un párrafo tengan conexión?
¿Usás sangría al comenzar un párrafo?
Al escribir, ¿tenés en cuenta la situación inicial, el conflicto y la situación final?

Según mis reflexiones, creo que al usar borradores debo mejorar en

Secuencias Didácticas / Página 8


Actividad 5: Seguimos aprendiendo acerca de las mayúsculas

• El docente propondrá las siguientes actividades que refuerzan el uso de las mayúsculas:

Actividad 6: ¿Cómo se usa el diccionario?

Secuencias Didácticas / Página 9


• El docente propondrá diversos juegos para agilizar la búsqueda de palabras por parte de los niños.

JUEGO 1: Palabras en la bolsa

• El docente llevará una bolsa con palabras escritas relacionadas con un tema.
• Organizará cuatro grupos sentando a cada miembro uno detrás del otro.
• El docente sacará una palabra y el primer alumno de cada grupo deberá buscarla en el diccionario.
Cuando la encuentre, recién comenzará a buscar la segunda palabra el segundo niño de cada grupo.
Así sucesivamente hasta que todos los niños de los grupos hayan buscado una palabra.
• Ganará el grupo que más rápido lo haga.

JUEGO 2: Todos jugamos con el diccionario

• Todos los niños deben tener un diccionario en la mano.


• El docente irá anotando las letras de una palabra en el pizarrón. Por ejemplo, si va a escribir
TECLADO, primero anotará la T (los niños buscarán la T en el diccionario), luego escribirá la E (los niños
se ubicarán en la hoja del diccionario que tenga palabras con TE) y así sucesivamente.

Secuencias Didácticas / Página 10


• Cada alumno que encuentre más velozmente la palabra ganará 10 puntos. Si hay empate, se dividen
los puntos. Por ejemplo: si dos niños encuentran al mismo tiempo la palabra tienen 5 puntos cada
uno.

Secuencias Didácticas / Página 11


• El docente escribirá la siguiente consigna en el pizarrón y luego les entregará el texto impreso:

Leé el siguiente texto. Buscá en el diccionario las palabras subrayadas. Escribí su significado en tu
hoja. Reescribí el texto reemplazando las palabras subrayadas por sus sinónimos.
convertir aserrín en biocombustible
Dos ingenieros argentinos descubrieron cómo reaprovechar los
residuos de la industria forestal en Misiones. Tomaron el aserrín que
suele quemarse y, a través de un proceso químico, lo convirtieron
en biocarbón, fertilizantes y biocombustibles. Es decir, convirtieron
en “recurso” algo que antes era eliminado generando cenizas y
gases que contribuían al efecto invernadero.
Los ingenieros Guillermo y Miguel Melnechuk, con trabajo, ingenio y
apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, lograron
crear la primera planta de pirólisis de la Argentina, que funciona en
Santa Ana, Misiones. En ella, el aserrín que queda de la industria
forestal (antes considerado residuo sin valor) se transforma en
biocarbón y biocombustible.
¡Esto sí que es una buena noticia!

• El docente propondrá la siguiente actividad:

Actividad 7: De la palabra al texto

Para el docente: con este texto el docente comenzará la actividad.

Para poder escribir utilizamos letras. La serie ordenada de letras se llama abecedario o alfabeto y
está compuesta por vocales y consonantes. Son 27, en total:

a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

Se pueden escribir en imprenta, en cursiva, en mayúscula y en minúscula.


Estas letras son usadas por todos los países que hablan español.

• Luego de la explicación oral, el docente repartirá el siguiente soporte escrito que lo compartirá y lo

12
explicará con ejemplos:

• El docente seguirá avanzando y presentará la importancia de usar correctamente el punto en las


producciones.
• El docente les preguntará a los niños: ¿qué pasaría si los textos no tuvieran puntos?
• El docente entregará el siguiente soporte impreso:

• El docente propondrá las siguientes actividades que refuerzan el uso del punto:

Secuencias Didácticas / Página 13


Secuencias Didácticas / Página
Prácticas del Lenguaje - Segundo Ciclo

14
Secuencia didáctica: Material para imprimir y fotocopiar

Secuencias Didácticas / Página 15


Secuencias Didácticas / Página 16
Secuencias Didácticas / Página 17
l 1. Le é y obse rvá la h is to rie ta . Dia lo g á co n tu s co m p a ñ e ro s s o b re lo
q u e e lla d ice .

Secuencias Didácticas / Página 18


Secuencias Didácticas / Página 19
Secuencias Didácticas / Página 20
Secuencias Didácticas / Página 21
Secuencias Didácticas / Página 22
Secuencias Didácticas / Página 23
había una vez, hace mucho tiempo, en un país lejano
un rey que vivía con sus cinco hijas.
el rey, severo godofredo, era aburrido, muy serio, callado y de mal carácter. las princesas no tenían nombre, las
llamaba: primera, segunda, tercera, cuarta y quinta. el rey severo era muy estricto con sus hijas. ellas no se podían
reír, no podían correr, ni jugar por el castillo, cosa que las aburría mucho. apenas se ocultaba el sol, las princesas
tenían que irse a dormir, sin escuchar ningún cuento. las princesas llevaban una vida muy triste. muy cerca del
castillo del rey severo vivía otro rey. el rey jacinto con su esposa, la reina margarita. sus seis hijas tenían nombres
perfumados. se llamaban: flor, flora, florencia, floriana, florentina y florida. las princesas jugaban en el jardín del
palacio durante los días de sol y en los grandes salones los días de lluvia. en este castillo había risas, música y
alegría. los reyes jugaban con sus hijas y por las noches siempre les leían un cuento antes de que las princesitas se
fueran a dormir. un día,
¿Por qué los huracanes tienen nombre de mujer? el rey jacinto y la reina
margarita invitaron al rey severo y a sus hijas...
Leé el siguiente texto:

Los huracanes, tifones y ciclones tienen nombre para ser identificados más fácilmente. Estos fenómenos
climáticos se organizan en una lista ordenada alfabéticamente a medida que se originan. Los nombres
elegidos son cortos, sencillos y fáciles de recordar, por ejemplo, Katrina, Melisa, Rita, Olga, Wendy, etc.
Los primeros registros de utilización de nombres femeninos para los huracanes provienen del
meteorólogo australiano Clement Wragge. Después los meteorólogos norteamericanos elegían solo
nombres de mujeres, en recuerdo a sus novias y esposas. Luego se fueron alternando estos con

ónidas

arina
Lamborghini, Le
perafán de palos, pollos de campo, historias a fernández,

Mariasch, M
libros para niños: la sonada aventura de ben malasangüe,

recomendados ha sido candidata por la argentina en las


ediciones 2002 y 2004 del premio hans christian andersen
ema wolf (buenos aires, 1948) es escritora y periodista sus

premios y figuran en las listas internacionales de libros


muchos otros, han sido distinguidos con importantes

convocados para el libro. Estas cayeron al suelo. ¿Lo ayudás a ordenarlas

Roldán, Gustavo
El e sc ritor de la editorial tiene fichas de todos los autores argentinos
frase o expresión. Todas las letras que la componen van con mayúscula.
el libro de los pradigios y los imposibles, entre

Una SIGLA es una palabra que se forma con las letras iniciales de una
ay errores. ¿Te animás a corregirla

erico
a
Devetach, Laur

d
azi, Fe
Andah
Escribí qué significan las siguientes siglas:
reponiendo los puntos y las mayúsculas?

alfabéticame nte por su apellido?

sa
n, E l n
En la biografía de Ema Wolf h

ema
Born
Pescetti, Luis María

Wolf, Ema
UNESCO:
NBA:

Secuencias Didácticas / Página 24


nombres masculinos para denominar los huracanes del Pacífico Norte. Completá con las letras
que faltan:
Los nombres elegidos son cortos, sencillos y fáciles de recordar, por ejemplo,
.......atrina, .......elisa, .......ita, .......lga, .......endy, etc.
Los primeros registros de utilización de nombres femeninos para los huracanes provienen del
meteorólogo australiano .......lement .......ragge.

Buscá en el diccionario y escribí en tu hoja el significado de estas palabras


teniendo en cuenta su contexto: Huracán:

Tifón:

Ciclón:

Meteorólogo:

Escribí el nombre y el apellido para esta meteoróloga. Pronóstico del tiempo

Completá el globo de diálogo. Lunes 14° 8° Martes 9° 3° Miércoles18° 12°


HOY MAÑANA PASADO MAÑANA 07 julio 08 julio 09 julio

Me llamo ......................................................
Les quiero contar que el día lunes ....
............................................................., el 8 Km/h VIENTO 57% HUM 15 Km/h VIENTO 75% HUM 3 Km/h VIENTO 30 % HUM
Lluvia débil

martes .................................................. y el miércoles .................................................


Subrayá en esta noticia las palabras escritas con mayúsculas. Escritores por los

niños

Nombres como José Saramago, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Eduardo Galeano
y Ernesto Sábato formarán parte de una voluminosa antología: “Las palabras pueden”,
sobre el tema del niño y sus derechos, publicada por iniciativa del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia ( UNICEF ).
Esta obra es el resultado de un llamado especial que hicieron desde UNICEF a los 200
escritores más destacados de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
De los 23 escritores argentinos que incluye el texto, figuran: Federico Andahazi, Leónidas
Lamborghini, Laura Devetach, Elsa Bornemann, Marina Mariasch, Ema Wolf, Gustavo
Roldán y Luis María Pescetti.

Respondeles a estos niños.


La palabra José se escribe con mayúscula porque ¿Por qué la
palabra
José se escribe con

Secuencias Didácticas / Página 25


mayúscula? La palabra se escribe con

mayúscula porque
¿Por qué la palabra Sábato se
escribe con mayúscula?
La palabra se escribe con mayúscula porque

¿Por qué la palabra Portugal


se escribe con mayúscula?
La palabra se escribe con

¿Por qué la palabra América mayúscula porque


se escribe con mayúscula?

Secuencias Didácticas / Página 26


Secuencias Didácticas / Página 27
convertir aserrín en biocombustible
Dos ingenieros argentinos descubrieron cómo reaprovechar los residuos de
la industria forestal en Misiones. Tomaron el aserrín que suele quemarse y, a
través de un proceso químico, lo convirtieron en biocarbón, fertilizantes y
biocombustibles. Es decir, convirtieron en “recurso” algo que antes era
eliminado generando cenizas y gases que contribuían al efecto invernadero.
Los ingenieros Guillermo y Miguel Melnechuk, con trabajo, ingenio y apoyo del
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, lograron crear la primera
planta de pirólisis de la Argentina, que funciona en Santa Ana, Misiones. En
ella, el aserrín que queda de la industria forestal (antes considerado residuo sin
valor) se transforma en biocarbón y biocombustible.
¡Esto sí que es una buena noticia!

Secuencias Didácticas / Página 28


Leé con atención estos versos. ¿Qué te querrán decir?

El punto
Hay un signo muy sencillo Va después de abreviaturas. 3
1 Tres en fila crean suspenso... 4
al final de la oración.
Señalar pausas extensas Dos en encabezamientos.
es su única misión. - Sr.: ¡Déjeme que pienso ! 5
2

Silvia Beatriz Zurdo

Estos versos me quieren decir que:

Identificá en el poema los usos del punto, utilizando las siguientes referencias:

Punto final Punto abreviatura Dos puntos

Punto y aparte Tres puntos

Secuencias Didácticas / Página 29


Secuencias Didácticas / Página 30

También podría gustarte