Está en la página 1de 5

Cordial saludo tutora y compañeros

A continuación, me permito compartir la definición de diagnóstico participativo, sus


características y elementos.

Que es diagnostico Elementos Características


participativo
Según Fuentes, E. (2020) El Según Fuentes, E. (2020), Según Fuentes, E. (2020), el
diagnostico participativo, es sus elementos son: diagnostico participativo
una herramienta que contiene las siguientes
permite dar una mirada Componente Descriptivo: características:
panorámica donde se Habla del como suceden las
reconocen situaciones, cosas en el contexto -Es un ejercicio de
momentos, condiciones que estudiando. construcción colectiva
afecten el aprendizaje y se donde participan todos los
analizan por medio de la Componente Explicativo: actores involucrados.
experiencias y percepciones Identifica las causas o
de todos los actores que se factores por las que ocurre -Mediante el trabajo
involucran en el contexto esta situación. colectivo se lograr
(Estudiantes, padres de identificar la problemática
familia, docentes, Componente Predictivo: para generar
administrativos, comunidad Presenta las consecuencias transformaciones.
en general), es así como se de no intervenir o las
contribuye con mayor mejoras que se pueden -Debe existir un facilitador
efectividad en las lograr para que promueva el
iniciativas, pues se parte de dialogo.
un diagnóstico de
identificación, para generar -Es un proceso planeado y
alternativas de acción programado con
viables para la superación herramientas y
de sus problemas. metodología.

-Permite obtener
información confiable,
relevante y actualizada.

Referencias:
Fuentes, E. (2020). OVA- Objeto virtual de aprendizaje Unidad 2- Diagnóstico
participativo en el contexto educativo. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37208
3. Seleccione una comunidad educativa (formal o informal) del barrio o del municipio,
con el propósito de identificar y describir qué programas, planes o proyectos
educativos se implementan con relación al tema de embarazo en adolescentes.
Luego socializar la información en el foro colaborativo.

Cordial saludo tutora y compañeros


A continuación, me permito compartir la Contextualización de la institución educativa.
Nombre de la Identificación y descripción de programas,
institución planes o proyectos que se implementan en
educativa relación con el tema de embarazo en
adolescentes en una comunidad educativa
(formal o informal)
Estudiante Instituto el salvador El instituto el salvador, se encuentra ubicado en
Deciret Fandiño el barrio luz del mundo de la ciudad de
santamarta, actualmente tiene los siguientes
programas:

Cuida tu cuerpo, esta campaña brinda


orientación a los estudiantes de como cuidar su
cuerpo, previniendo enfermedades y el embarazo
adolescente, a través de material didácticos,
como folletos informativos, carteles y charlas
informativas con personal docente y una
Psicorientadora.

Así mimos brindan unos talleres de escuelas para


padres, en lo que se manejan temas relacionados
a la prevención del embarazo, para que los
padres orientes a sus hijos de la importancia de
la educación sexual.

Quedo atenta.
a. ¿Qué factores cognitivos, emocionales y sociales influyen o están relacionados con el
tema de embarazo en adolescentes?
b. ¿Identifique los efectos psicosociales internos y externos que se generan, cuando un
adolescente asume la maternidad?
c. ¿Cuáles considera usted que son los signos de alarma que permiten identificar cuándo un
adolescente está viviendo esta situación?
d. ¿Qué acciones se pueden proponer para prevenir y controlar el embarazo en adolescentes
desde lo educativo y desde lo psicosocial?
e. ¿Qué acciones considera que se deben realizar desde el rol del psicólogo en el contexto
educativo frente al tema tratado?
• La salud de las gestantes adolescentes se ven afectadas negativamente dado que su cuerpo
aún no está en desarrollo y corren altos riesgos de morir a causa del embarazo
• El embarazo a temprana edad transforma la forma en que transcurre la vida de las
adolescentes así como sus emociones y el comportamiento.
Cordial saludo tutora y compañeros
A continuación, me permito compartir aportes a la actividad colaborativa, complementando
lo ante expuesto por los compañeros.
Factores protectores
 Tener claridad de su proyecto de vida que les permita lograr los objetivos
propuestos a lo largo de su vida.
 Capacidad reflexiva de los adolescentes en la toma de decisiones en cuanto a la
salud sexual y reproductiva.
 Programas gratuitos de planificación familiar para la población, donde se incluyen
consultas, consejerías, métodos anticonceptivos.
Acciones
 Orientar a los adolescente en la construcción de su proyecto de vida, desde las áreas
de contacto personal, familiar y social.
 Empoderamiento juvenil, Brindar herramientas necesarias para que los adolescente
comprendan cual es el autoconcepto y auto conocimiento como elementos
fundamentales para la toma de decisiones.
 Conversatorio juveniles, sobre la importancia de la sexualidad, segura planificación
familiar, como acceder a los programas, los diferentes métodos de anticoncepción
existentes.
Quedo atenta.
Cordial saludo tutora y compañeros
A continuación, me permito compartir la conclusión del diagnóstico participativo.
Conclusión
En la actualidad, el embarazo en adolescentes es un escenario que se ha convertido en una
razón de preocupación para la sociedad en general, ya que la situación genera impacto no
solo en la madre y el padre del menor, sino en toda la familia, incluso en la sociedad entera
debido al índice de deserción escolar y el crecimiento de población y de pobreza.
En el presente diagnostico participativo se permite dar una mirada panorámica donde se
reconocen situaciones, momentos, condiciones que afectan a los adolescente en relación al
tema del embarazo, ya que el incremento de los embarazos en adolescentes afecta
significativamente la vida de cada individuo, una de las poblaciones más afectadas por este
fenómeno son los jóvenes de escasos recursos, ya que el desconocimiento y falta de
programas gubernamentales afecta a estos jóvenes.
Los adolescentes a pesar de que dicen tener un conocimiento de información recurriendo a
la internet, carecen de fuentes confiables que desechen los mitos y creencias en relación a la
prevención de embarazos, Los conocimientos sobre métodos de planificación y prevención
de los adolescentes no son los adecuados y es necesario trabajar con cada grupo y
población explicando y aclarando que riesgos tiene la utilización de esos mitos existentes
en la sociedad.
Se considera de vital importancia la realización de las campañas de manera participativa,
trabajar con los jóvenes permitió generar una apropiación de la problemática ya que
manifestaban sentirse responsables de disminuir de una u otra manera el embarazo no
deseado y por tal motivo se esforzaron para crear frases, logos, etc., para la propuesta de la
campaña. También se considera necesario un trabajo de proyecto de vida, tanto en hombres
como mujeres que les permita empoderarse y así tener una visión clara para su futuro.
Quedo atenta.
https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1707/COMUNICACI
%C3%93N_PARTICIPATIVA_PREVENCI
%C3%93N_EMBARAZO_ADOLESCENTES_CASO_CENTRO_SALUD_TERR
%C3%93N_COLORADO_SANTIAGO_CALI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte