Convocatoria Proyeccion Social 2022

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO Dirección de

DANIEL ALCIDES CARRIÓN ACADÉMICO Proyección Social y


LICENCIADA Extensión Cultural

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE


EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL SEMIPRESENCIAL 2022

La Oficina de Proyección Social y Extensión Cultural, convoca a los docentes y estudiantes de las once
facultades, de la sede central y filiales de la UNDAC, para la presentación de proyectos y programas de
extensión y proyección social, bajo el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria a ejecutarse en
el año académico 2022.

I. FINALIDAD:

La universidad, mediante el ejercicio de la responsabilidad social universitaria y, a través de la extensión


y proyección social, debe ser protagonista principal en la consolidación de un modelo productivo basado
en el desarrollo sostenible y ambiental. Teniendo en cuenta la realidad global, en el desarrollo de
competencias, en que nuestros estudiantes deben extender conocimientos, capacidades con un
desenvolvimiento ético hacia la comunidad local y regional.

La convocatoria orienta a la presentación de proyectos y programas de extensión y proyección social


bajo el enfoque de la responsabilidad social universitaria, que ejecutarán los estudiantes previo
asesoramiento de los docentes adscritos a proyección social y extensión cultural, para contribuir al
desarrollo socioeconómico, político, ético y cultural de la región de Pasco y las filiales donde se
encuentran ubicados, a través de las actividades de carácter interdisciplinarios y multidisciplinarios,
orientados a brindar servicios de capacitación, asesoramiento y transferencia tecnológica. Teniendo
como aliados a los gobiernos: locales y regional.

II- MARCO LEGAL:


a. Ley General de Educación N° 28044
b. Ley Universitaria N° 30220
c. Estatuto de la UNDAC
d. Reglamento General de extensión y proyección social de la UNDAC
e. SINEACE-2016
f. Directiva N° 004-2022-DGPU/VRAC-UNDAC

III.- OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
Promover y desarrollar los trabajos de extensión y proyección social, mediante la integración de la
formación e investigación a través de aprendizajes basados en proyectos sociales sostenibles, incidiendo
en el desarrollo del capital humano con conciencia ambiental, principios éticos, con enfoque de
responsabilidad social.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
1. Identificar las necesidades y/o problemas de la comunidad y contribuir en la mejora y/o solución
de éstos.
2. Impulsar la ejecución de proyectos sociales sostenibles que contribuyan al desarrollo social, para
mejorar la calidad de vida de la población incidiendo, que vive en situaciones de pobreza y
exclusión social
3. Compartir los saberes de la comunidad para la mejora de los contenidos de la formación
profesional.
4. Evaluar el impacto social, ambiental y de responsabilidad social de los proyectos desarrollados.

Av. Daniel Alcides Carrión Nª 106- San Juan - Yanacancha


UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO Dirección de
DANIEL ALCIDES CARRIÓN ACADÉMICO Proyección Social y
LICENCIADA Extensión Cultural

IV.- DE LOS PARTICIPANTES:

4.1. DE LOS DOCENTES:


Podrán participar de la convocatoria los docentes adscritos a proyección y programas social y extensión
cultural y solo deberán asesorar un proyecto, tanto como asesor y colaborador, aquel docente que
incumpla con esta disposición será retirado de uno de ellos y no deberá ser considerado en la
convocatoria del próximo año.

Excepcionalmente por cada proyecto se considera la participación de un docente asesor y un docente co


- asesor, no existiendo límites de docentes colaboradores. Los docentes contratados también pueden ser
colaboradores, quienes tienen la responsabilidad de cumplir con sus deberes. Además, pueden ser
integrante graduados, personal administrativo y/o voluntarios.

Los proyectos a presentar deben formularse a partir de la problemática de los beneficiarios.

Los docentes están en la obligación bajo responsabilidad de asesorar a los estudiantes en la elaboración
y desarrollo de los proyectos, asimismo son los que supervisan las actividades programadas para el
cumplimiento del proyecto, asesoran en la elaboración de los informes parciales de avance y el informe
final, (con la responsabilidad de la revisión total y la calidad del proyecto para ser publicado en el
repositorio de la UNDAC), y los docentes que realizan investigación se integran al proyecto como
colaborador.

El docente y estudiante son los responsables del cumplimiento de ingresar al sistema los proyectos,
informes parciales de avance e informes finales, de acuerdo a los formatos y cronograma establecido,
bajo su responsabilidad.

Los docentes que incumplen con el ingreso al sistema la información durante la ejecución de los
trabajos, en las fechas programadas, serán sancionados de acuerdo al reglamento vigente, quienes
deben cumplir con lo siguiente:
✓ Plan del proyecto
✓ I informe parcial
✓ II informe parcial
✓ Informe final
✓ Informe final Corregido

Los proyectos se deben ingresar al sistema de información dentro de los plazos establecidos, su
incumplimiento genera el retiro del proyecto, y la sanción de acuerdo al reglamente vigente.

4.2. DE LOS ESTUDIANTES:

Podrán participar de la convocatoria los estudiantes del VII al XI semestre y egresados de las diferentes
facultades y escuelas de formación profesional de la UNDAC, organizados en brigadas.

Los estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación a Distancia y complementación


pedagógica, también están obligados a cumplir las actividades de extensión y proyección social.

Los estudiantes deberán participar solo en un proyecto de su facultad caso contrario será retirado y no
podrá realizar proyección social en el presente año.

Los estudiantes inscritos en los proyectos que no cumplen con los trabajos serán sancionados conforme
al reglamento vigente.

En caso de retirarse de la ejecución del proyecto, deberá comunicar por escrito oportunamente con
justificación evidenciada por casos graves (salud), presentando al asesor (a) y a la oficina de proyección
social y extensión cultural, para tener otra oportunidad de participar el siguiente año.

V.- DURACIÓN DE LOS PROYECTOS:

Av. Daniel Alcides Carrión Nª 106- San Juan - Yanacancha


UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO Dirección de
DANIEL ALCIDES CARRIÓN ACADÉMICO Proyección Social y
LICENCIADA Extensión Cultural

Los proyectos tendrán una duración de 7 meses (mayo del 2022 a noviembre del 2022), acumulando
180 horas efectivas, con ocho horas semanales de trabajo y deberán ser considerados dentro del
cronograma de actividades en el proyecto a realizarse.

VI.- PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN:

La presentación de los proyectos se realizará a través del ingreso al sistema virtual de la Oficina de
Proyección Social y Extensión Cultural a partir del 02 de mayo hasta el 16 de mayo del presente año,
fecha improrrogable.

ACTIVIDADES A M J J A S O N D
Convocatoria X
Presentación de los proyectos se realizará mediante
el ingreso al sistema virtual (sede central y filiales) X
del 02 de mayo al 16 de mayo
Capacitación virtual en la orientación de elaboración
de los proyectos y manejo del sistema, se realizará
de acuerdo al cronograma establecido por
facultades, la participación es obligatoria de X
docentes y estudiantes
Evaluación de proyectos se realizará a través del
X
sistema virtual (sede central y filiales)
Inicio de la ejecución del proyecto y apertura X
Difusión y comunicación mediante redes sociales,
medios televisivos y otros medios de los proyectos X X X X X X X X
en procesos de acuerdo a los avances
Los docentes y estudiantes deberán ingresar al
sistema virtual de forma obligatorio:
✓ El I Informe parcial de avance que
corresponde a (abril a partir del día 11,
mayo, junio, julio hasta día 22)
✓ II informe parcial de avance que corresponde
a (julio a partir del día 23, agosto,
setiembre y octubre hasta el día 21)
✓ Informe final: 28 noviembre al 02 diciembre
(abril a partir del día 11), mayo, junio,
julio,
Agosto, setiembre, octubre, noviembre y
diciembre (hasta el 02)
Seguimiento y monitoreo presencial y virtual por
X X X X X X
facultades y filiales.
Sustentación virtual X
Ingreso al sistema de los informes finales corregidos
X
obligatorio.

VII.- PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS:

La presentación de los proyectos estará bajo responsabilidad del docente asesor y los estudiantes a
través del ingreso al sistema virtual de la Oficina de Proyección del 02 de mayo hasta el 16 de mayo
del presente año, fecha impostergable.

Av. Daniel Alcides Carrión Nª 106- San Juan - Yanacancha


UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO Dirección de
DANIEL ALCIDES CARRIÓN ACADÉMICO Proyección Social y
LICENCIADA Extensión Cultural

Los proyectos deben ser elaborados por los estudiantes en su especialidad y/o multidisciplinario, bajo la
asesoría de un docente adscrito a proyección social y extensión cultural y/o con carga académica de
proyección social de acuerdo al (FORMATO 1) esquema del proyecto 2022.

Los proyectos desarrollados en el año académico 2021, podrán continuar en el presente año académico
2022 en su siguiente etapa a fin de lograr el impacto social y la sostenibilidad del proyecto.

Es importante tener en cuenta que los proyectos no deben ser los mismos de los años anteriores con la
misma denominación y que no hayan tenido relevancia.

Todos los trabajos de extensión y proyección social a realizar en favor de nuestra entidad y de
instituciones privadas se hará previa opinión de proyección social, teniendo en cuenta al grupo de
beneficiarios como mínimo 30 beneficiarios.

Los trabajos que se ejecuten en la sede central (Pasco), Yanahuanca y Oxapampa deben desarrollarse
dentro de región Pasco y en caso de las filiales de Tarma y la Merced dentro de su ámbito que
corresponde, caso contrario los proyectos serán anulados.

VIII.- INSCRIPCIÓN DE ESTUDIANTES:

Podrán inscribirse los estudiantes del ciclo regular que acrediten matrícula vigente en el año académico
2022, ubicados en el VII al XI semestre, previa presentación de la ficha de matrícula y egresados de las
diferentes facultades.

La inscripción de los estudiantes de la sede central y filiales se realizará a través del sistema de la oficina
de proyección social y extensión cultural, mediante una ficha de inscripción que se encuentra en el
sistema, adjuntando una copia de la ficha de matrícula vigente, podrán participar como máximo 20
estudiantes y como mínimo 05 por proyecto y en las Filiales de acuerdo a la cantidad de estudiantes sin
exceder la cantidad máxima, siendo el grupo monovalente o polivalente (multidisciplinario).

Los grupos de estudiantes se organizan a través de una junta directiva que comprende como
mínimo dos cargos: un presidente y un secretario de actas, asimismo deben elaborar un
reglamento que deben adjuntar al proyecto como anexo.

IX.- EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS:

El proyecto presentado, será evaluado a través del sistema por una comisión designado por la oficina de
proyección social y extensión de cada facultad y Coordinadores de las Filiales, los evaluadores estarán
integrados por profesionales idóneos.

Los jurados evaluadores deben ser estrictos en la revisión y calificación de los proyectos y en
caso que no cumplen con lo establecido en el formato 1 (esquema de proyecto 2022) deberán
considerar obligatoriamente en la columna de observaciones las correcciones a realizar por el
grupo de estudiantes.

En caso de existir algunas correcciones, reajustes y/o sugerencias de los proyectos, los docentes y
estudiantes levantarán las observaciones en un plazo máximo de 2 días hábiles, para ser derivado a
Vicerrectorado Académico y la emisión de la resolución respectiva por el vicerrector académico.

X.- DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN:

Para el buen desarrollo de los proyectos, debe haber una buena comunicación interpersonal, entre
docente y estudiantes en el desarrollo del proyecto, avance de los trabajos, debiendo difundir los logros
que vienen alcanzando por los medios de comunicación, radial, televisivo, redes sociales y otros.

XI.- PRESENTACIÓN DE INFORMES:

Los informes de avance deben ser ingresados al sistema por el docente asesor y estudiantes
obligatoriamente, cumpliendo estrictamente el (FORMATO 2) esquema de informe parcial I y II 2022,
de acuerdo a las siguientes fechas:
Av. Daniel Alcides Carrión Nª 106- San Juan - Yanacancha
UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO Dirección de
DANIEL ALCIDES CARRIÓN ACADÉMICO Proyección Social y
LICENCIADA Extensión Cultural

INFORMES FECHA DE INGRESO MESES A QUE CORRESPONDE



PARCIALES AL SISTEMA REALIZAR LOS INFORMES
1 I INFORME PARCIAL Del 18 al 22 de julio abril (a partir del día 11), mayo, junio,
2022 julio (hasta el día 22)
2 II INFORME PARCIAL Del 17 al 21 de octubre julio (a partir del día 23), agosto
2022 setiembre, octubre (hasta el día 21)

3 INFORME FINAL Del 28 noviembre al 02 abril (a partir del día 11), mayo, junio,
de diciembre 2022 julio, agosto, setiembre, octubre
noviembre, diciembre (hasta el día 02)

Los trabajos realizados después del día 22 de octubre hasta la culminación, deberán ser considerados
en el informe final obligatoriamente.

XII.- SEGUIMIENTO Y MONITOREO:

El seguimiento y monitoreo presencial y virtual de los trabajos serán permanentes, aplicando el


instrumento de monitoreo elaborado por la oficina de proyección social y extensión cultural en
coordinación con los responsables de las facultades y los coordinadores de las filiales, de acuerdo al
(FORMATO 3)

XIII.- INFORME FINAL:

La presentación de los informes finales es a través del sistema virtual de la oficina de proyección social y
extensión cultural, que estará a cargo del docente asesor y estudiantes, cumpliendo estrictamente el
(FORMATO 4) esquema de informe final 2022, del día 28 de noviembre hasta el 02 de diciembre del
2022, fecha impostergable.

XIV.- DE LA SUSTENTACIÓN:

Las sustentaciones de los informes finales se realizarán mediante una plataforma virtual con la
participación de los docentes asesores, co-asesores, colaboradores y estudiantes previo a un
cronograma aprobado por el consejo directivo, con la presencia de los beneficiarios.

La sustentación se realizará ante dos (2) jurados calificadores.

XV.- DE LA CORRECCIÓN DE LOS INFORMES FINALES:


El docente asesor y estudiantes deberán corregir los informes finales 2022 obligatoriamente, las
observaciones realizadas por parte de los jurados y luego ingresar al sistema en un plazo máximo de dos
(2) días después de la sustentación.

Cerro de Pasco, marzo del 2022

Av. Daniel Alcides Carrión Nª 106- San Juan - Yanacancha


UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO Dirección de
DANIEL ALCIDES CARRIÓN ACADÉMICO Proyección Social y
LICENCIADA Extensión Cultural

PROGRAMAS PARA SER DESARROLLADOS A TRAVÉS DE PROYECTOS,


POR FACULTADES Y/O ESCUELAS - 2022

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD.

Este programa responde a la problemática de la salud en la región Pasco, en: Desnutrición


crónica y anemia en niños de 0 a 5 años, embarazo en adolescentes, plomo en la sangre y
salud bucal.

Responsables las facultades: Ciencias de la Salud, Medicina Humana y Odontología.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO, DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DE PROYECTOS EN


DESARROLLO.
Este programa tiene como objetivo difundir las actividades y los procesos de la responsabilidad
social en la comunidad universitaria y los proyectos en desarrollo de la extensión y proyección
social de las diferentes facultades.

Responsable del programa: Facultad de Ciencias de la Comunicación.

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA.


Este programa tiene como objetivo fortalecer las nuevas estrategias, metodologías de la
educación, en aras de elevar la calidad educativa en la región Pasco.

Responsable del programa: Facultad de Ciencias de la Educación.

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO E INCUBADORA DE EMPRESAS.

Este programa tiene como objetivo fomentar el emprendimiento para la creación de proyectos
que permitan los diferentes actores de la comunidad, desarrollar empresas y microempresas
mediante los planes de negocio, según las necesidades de los mismos encuadrados dentro del
plan local, regional y nacional de desarrollo.

Responsables del programa: Facultad de Ciencias Económicas y Contables y Facultad


de Ciencias Empresariales.

PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: PROYECTOS PRODUCTIVOS Y DE


SERVICIO.
Este programa brinda el fortalecimiento y desarrollo de capacidades a favor de los beneficiarios
de las comunidades del entorno de la región Pasco a fin de mejorar la producción agropecuaria
e impulsar la transformación e industrialización de productos, que contribuyan a la rentabilidad
para elevar la calidad de vida de la población.
Responsable del programa: Facultad de Ciencias Agropecuarias.

PROGRAMA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO, ASISTENCIA TÉCNICA


MINERA.

El programa tiene como objetivo contribuir al desarrollo urbano - rural, instrumento que sirve
para el ordenamiento territorial.

Av. Daniel Alcides Carrión Nª 106- San Juan - Yanacancha


UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO Dirección de
DANIEL ALCIDES CARRIÓN ACADÉMICO Proyección Social y
LICENCIADA Extensión Cultural

Responsables del programa: Facultades de Ingeniería (Civil, Geología y Metalurgia) y la


Facultad de Ingeniería de Minas.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Este programa tiene como objetivo: promover la conservación y preservación del medio
ambiente para el desarrollo sostenible de los recursos naturales.

Responsable del programa: Facultad de ingeniería (Escuela de Ambiental)

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Este programa tiene como objetivo: desarrollar y fortalecer la infraestructura tecnológica y el


capital humano.

Responsable del programa: Facultad de Ingeniería (Escuela de Sistemas y Computación)

PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y CONSULTORÍA JURÍDICA.

Este programa tiene como objetivo brindar a la población consejería jurídica que prevenga y orienta ante
situaciones cotidianas que atenten contra los derechos humanos.

Responsable: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Cerro de Pasco, marzo del 2022

Av. Daniel Alcides Carrión Nª 106- San Juan - Yanacancha


UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO Dirección de
DANIEL ALCIDES CARRIÓN ACADÉMICO Proyección Social y
LICENCIADA Extensión Cultural

(Formato 1)
ESQUEMA DE PROYECTO 2022
I. CARÁTULA:
Membrete
Facultad y Escuela
Plan de proyecto 2022
Título del Proyecto (expresa con claridad el contenido del proyecto, beneficiarios y el lugar de ejecución
de manera precisa)
Nombre de los ejecutores: Docente (asesor) y estudiantes (código, apellidos y nombres, semestre,
Escuela y especialidad)
Modalidad: (Monovalente o polivalente)
Fecha de presentación: lugar, día, mes, año
Firma del docente asesor - obligatorio (El docente es responsable de la calidad del proyecto para ser
publicado en el repositorio de la UNDAC)
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Antecedentes: Estudio realizado con anterioridad, que sirve para formular el presente proyecto (Considerando el
problema, los objetivos y los resultados).
Diagnóstico: Proceso que describe, analiza y determina la realidad, empleando un pequeño plan acorde al
proyecto, usando instrumentos y técnicas de análisis.
Problema: Considerar la situación problemática encontrada en el contexto local, describiendo, determinando y
formulando las características álgidas.
Justificación del problema: Consignando por qué y para qué se hace el proyecto de acuerdo al diagnóstico.
Síntesis ejecutiva del proyecto: Un breve resumen del proyecto, no más de 10 líneas.
Objetivo General: Logros que se pretenden alcanzar con la ejecución del proyecto, utilizando verbos adecuados,
debe ser claro, preciso, medible y alcanzable.
Objetivos Específicos:
• De formación académica: Orientados a la aplicación de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes en
los diferentes contenidos temáticos de las asignaturas que ya se desarrollaron, para la ejecución del
proyecto.
• De investigación: Generar productos de investigación a través de la teoría y la práctica sobre la
problemática y necesidades que se presentan.
• De extensión: Atender las necesidades de desarrollo social para mejorar la calidad de vida de la población.
Metas: Que reflejan el logro en un tiempo determinado de manera cuantitativa para el cumplimiento de los objetivos.
Referente académico: El estudiante debe contar con un sustento académico del contenido temático, desarrollando
un marco teórico con soporte bibliográfico, articulando las asignaturas desarrolladas durante su formación de pre
grado ligado al proyecto, que permita coadyuvar a la solución de la problemática (objetivos y metas).
Estrategias: Diseñar actividades, métodos, procedimientos y técnicas que permitan el correcto manejo de tiempos y
asistencia por parte del grupo a trabajar.
Delimitación espacial: Lugar y/o localidad, en donde se desarrollará el proyecto.
Delimitación temporal: El proyecto debe ser sostenible (fecha de inicio y fin del trabajo).
Beneficiarios: Mencionar el número de beneficiarios directos e indirectos.
Cronograma de actividades: Cómo se consiguen los objetivos, considerando el propósito específico, acciones a
desarrollar, responsables y tiempo determinado (según el diagrama de Gantt).
Indicadores de medición o servicio: Enunciados que evidencian la recolección, medición de los datos o avances
del proyecto, a fin de tomar decisiones para ajustar las actividades en el proceso, tendientes a lograr el impacto
social y la sostenibilidad.
Presupuesto: Debe considerarse los costos aproximado para la ejecución del proyecto.
Financiamiento: Indicar cómo financiar el proyecto, debe ir articulado con los gobiernos locales en base a
convenios y otros.
Bibliografía: Mencionar la bibliografía, hemerografía utilizada en el diseño del proyecto.
Firma del docente asesor (obligatorio).
ANEXOS:
-Reglamento de grupo debidamente firmado por el asesor y directiva del grupo (obligatorio).

Cerro de Pasco, marzo del 2022

Av. Daniel Alcides Carrión Nª 106- San Juan - Yanacancha


UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO Dirección de
DANIEL ALCIDES CARRIÓN ACADÉMICO Proyección Social y
LICENCIADA Extensión Cultural

(FORMATO 2)
ESQUEMA DE INFORME PARCIAL I y II 2022
I.- CARÁTULA:
Membrete
Facultad y Escuela
Mencionar a que informe corresponde (ejemplo: I informe parcial 2022)
Título del Proyecto (expresa con claridad el contenido del proyecto, beneficiarios y el lugar de ejecución
de manera precisa)
Nombre de los ejecutores: Docente (asesor) y estudiantes (código, apellidos y nombres, semestre,
Escuela y especialidad)
Modalidad: (Monovalente o polivalente)
Fecha de presentación: lugar, día, mes, año
Firma del docente asesor - obligatorio (El docente es responsable de la calidad del proyecto para ser
publicado en el repositorio de la UNDAC)

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


1. OBJETIVO GENERAL (propuesto en el proyecto)
2. OBJETIVO ESPECÍFICO (propuestos en el proyecto)
3. METAS (propuestos en el proyecto)
MESES
I INFORME PARCIAL: ABRIL (a partir del día 11),
MAYO, JUNIO, JULIO (hasta el día 22).

DESCRIBIR LAS
Nº ACTIVIDADES % DE AVANCE
II INFORME PARCIAL: JULIO (a partir del día 23),
REALIZADAS AGOSTO,SETIEMBRE, OCTUBRE (hasta el día 21)
ABRIL (a
partir
deldía MAYO JUNIO JULIO
11)
1.-

2.-

3.-

4.-

TOTAL %

Firma (OBLIGATORIO) Firma (OBLIGATORIO)


Apellidos y Nombres (ASESOR) Apellidos y Nombres del presidente del grupo
(ESTUDIANTES)
ANEXOS:
-Evidencias: trípticos, afiches, manuales etc.
-Fotografías en el formato jpg, cada uno con su respectiva leyenda
-Videos a través de Google Drive (considerar el enlace de cada uno de los videos)
Av. Daniel Alcides Carrión Nª 106- San Juan - Yanacancha
UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO Dirección de
DANIEL ALCIDES CARRIÓN ACADÉMICO Proyección Social y
LICENCIADA Extensión Cultural

NOTA: EL FORMATO N° 3 (ES UTILIZADO EXCLUSIVAMENTE POR LA OFICINA DE


PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN CULTURAL)

Av. Daniel Alcides Carrión Nª 106- San Juan - Yanacancha


UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO Dirección de
DANIEL ALCIDES ACADÉMICO Proyección social y
CARRIÓNLICENCIAD extensión Cultural

(FORMATO 4)
ESQUEMA DE INFORME FINAL 2022

I.- CARÁTULA:
- Membrete de la UNDAC
- Facultad y Escuela
- Informe final 2022
- Título del proyecto
- Lugar de ejecución
- Nombre de los ejecutores: Docente (asesor) y estudiantes (código, apellidos y nombres,
semestre, escuela y especialidad)
- N° de Resolución de autorización expedido por el Vicerrector académico
- Fecha de presentación: inicio y culminación, lugar y año
- Firma del docente asesor (obligatorio)
II.- DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

1. Síntesis ejecutiva del proyecto: Un breve resumen del proyecto, no más de 120 palabras y el
abstract en inglés.
2. Breve reseña del lugar atendido
3. Justificación del problema que originó el servicio (por qué y para qué se hizo el proyecto).
4. Objetivos y Metas (propuestas en el proyecto)
5. Beneficiarios: Debe especificar de manera precisa quienes y cuantas son las personas/instituciones
y/o comunidad que se beneficiaron de forma directa e indirecta del proyecto.
6. Sustento teórico: breve resumen del sustento teórico del proyecto realizado en relación al
diagnóstico (5 hojas máximo).
7. Actividades realizadas:
7.1. Describir de manera detallada las actividades realizadas desde inicio hasta el final, adjuntando
las evidencias en los anexos, así como trípticos, afiches, manuales, separatas, ppt, etc.
7.2. ¿Quedaron actividades pendientes? ¿Por qué?
8. Resultados obtenidos (impacto en los beneficiarios de la labor realizada)
8.1. Describa las metas alcanzadas en desarrollo del proyecto.
8.2. Impacto: Describa los beneficios que obtuvo la comunidad atendida con el desarrollo del
proyecto, en términos reales (comparar con los indicadores establecidos en la planificación).
9. Sostenibilidad del proyecto: Logros alcanzados en el desarrollo del proyecto para mejoras
permanentes en la calidad de vida de los beneficiarios y debe ser duradera en el tiempo.
10. Métodos y procedimientos: que métodos y procedimientos se utilizaron en el desarrollo del
proyecto.
11. Conclusiones
12. Recomendaciones
13. Referencias bibliográficas
14. Firma del docente asesor. (El docente es responsable de la calidad de proyecto y la revisión totalpara
ser publicado en el repositorio de la UNDAC) obligatorio
15. Anexos:
- Adjuntar evidencias del trabajo realizado (trípticos, afiche, manuales, separatas, pptetc.)
- Fotografías en formato jpg cada uno con sus respectivas leyendas.
- Convenios.
- Solicitud del proceso de ejecución con sello y fecha de recepción.
- Certificado o constancia de cumplimiento firmado por el representante de los usuarios
(escaneado del original).
- Balance económico (Aporte de los estudiantes proyectistas, beneficiarios, o
instituciones).
- Certificado de entrega de materiales bienes, equipos, servicios y otros de la autoridad
autocompetente beneficiaria.
- Cuaderno de campo.
- Informes: parcial de avance I y II, solo caratula del ingreso al sistema (obligado)

- Videos en el Google Drive (considerar el enlace de cada uno de los videos)

Cerro de Pasco, marzo del 2022

Av. Daniel Alcides Carrión Nª 106- San Juan - Yanacancha


UNIVERSIDAD NACIONAL VICERRECTORADO Dirección de
DANIEL ALCIDES ACADÉMICO Proyección social y
CARRIÓNLICENCIAD extensión Cultural

Av. Daniel Alcides Carrión Nª 106- San Juan - Yanacancha

También podría gustarte