Está en la página 1de 7

TEMA-1-FISIOLOGIA.

pdf

PODOAPUNTES1

Fisiología

1º Grado en Podología

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FISIOLOGÍA. CONCEPTO DE FISIOLOGÍA Y SU CONTENIDO. HOMEOSTASIS.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La fisiología es una ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos y el modo
como estas se regulan.

La fisiología humana intenta explicar las características y mecanismos específicos del cuerpo
humano que hacen que sea un ser vivo.

Claude Bernard publicó en 1865 la “Introducción al Estudio de la Medicina Experimental”


donde emplea el término “Milieu Interieur” (medio interno). Fue el primero en proponer la
idea de un medio interno estable frente a condiciones externas cambiantes.

Walter B. Cannon en 1932 publica “The Wisdom of the Body” y propone el concepto de la
homeostasis para definir “los mecanismos fisiológicos complejos por los que se mantiene la
constancia del Medio Interno”

LA HOMEOSTASIS

Reservados todos los derechos.


Se define como el conjunto de mecanismos fisiológicos complejos que mantienen la
constancia del Medio Interno, es decir, la capacidad funcional del organismo por la que se
consigue mantener la constancia del Medio Interno.

Homeo: semejante Stasis: posición.

ORGANISMO EN HOMEOSTASIS

CAMBIO EXTERNO CAMBIO INTERNO

El cambio interno produce la pérdida de la homeostasis

El organismo intenta compensarlo

Falla la compensación Éxito de la compensación

ENFERMEDAD BIENESTAR

NIVELES DE ORGANZACIÓN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4950247
LOS LÍQUIDOS CORPORALES (VOLUMEN Y COMPOSICIÓN)

La cantidad total de líquido se llama agua corporal total y representa del 50 al 70% del peso
corporal. En general, el agua corporal total es inversamente proporcional a la grasa corporal,
por tanto, el agua corporal total representa un porcentaje mayor del peso cuando la grasa
corporal es baja y, al contrario.

Dado que las mujeres tienen un porcentaje mayor de tejido adiposo que los hombres, tienden
a contener menos agua corporal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El agua corporal total se distribuye en dos grandes tipos de líquidos corporales, cuyas
composiciones son notablemente diferentes:

- Líquido intracelular (LIC): está en el interior de las células y constituye dos terceras partes del
agua corporal total. Los principales cationes son el K+ y el Mg2+ y los aniones de equilibrio son
proteínas y fosfatos orgánicos.

- Líquido extracelular (LEC): está en el exterior de la célula y supone una tercera parte del agua
corporal total. El principal catión es el Na+ y los aniones de equilibrio son Cl- y HCO3 -
(bicarbonato).

El LIC y el LEC están separados por las membranas celulares y tienen concentraciones muy
diferentes de diversos solutos. Normalmente, las cantidades de soluto se expresan en moles u

Reservados todos los derechos.


osmoles. Asimismo, las concentraciones de solutos se expresan en moles por litro (mol/L) u
osmoles por litro (Osm/L). En las soluciones biológicas las concentraciones de solutos suelen ser
bajas y se expresan en milimoles por litro (mmol/L) o miliosmoles (mOsm/L).

Un osmol es el número de partículas en las que se disocia un soluto en solución.

La osmolaridad es la concentración de partículas en solución expresada en osmoles por litro.

Si un soluto no se disocia en solución entonces su osmolaridad es igual a su molaridad. Si un


soluto se disocia en más de una partícula en solución entonces su osmolaridad es igual a la
molaridad multiplicada por el número de partículas en solución

Otras diferencias de composición afectan al Ca2+ y al pH. Habitualmente el LIC tiene una
concentración muy baja de Ca2+ ionizado, mientras que en el LEC es mayor. El LIC es más ácido
(pH más bajo) que el LEC. Por ello, las sustancias que se encuentran en concentraciones altas en
el LEC se encuentran en concentraciones bajas en el LIC, y viceversa. Dadas las diferencias de
concentración de solutos individuales (osmolaridad) es igual en el LIC y en el LEC.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4950247
[Osmolaridad plasmática = 2·[Na+] plasmática = 290 mOsm/L]

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El LEC se divide a su vez en plasma y líquido intersticial.

El plasma es el líquido que circula por los vasos sanguíneos y es el menos abundante de los dos
(una cuarta parte del LEC).

Reservados todos los derechos.


El líquido intersticial es el líquido que realmente baña a las células (tres cuartas partes del LEC).

El plasma y el líquido intersticial están separados por la pared capilar, siendo el líquido
intersticial un ultrafiltrado del plasma. Puesto que la pared capilar es prácticamente
impermeable a moléculas grandes, el líquido intersticial contiene escasas proteínas o ninguna.
La exclusión de proteínas del líquido intersticial tiene consecuencias secundarias.

Las proteínas plasmáticas están cargadas negativamente por lo que para mantener la
neutralidad de los compartimentos corporales el plasma tiene que contener una concentración
ligeramente menor de aniones pequeños y ligeramente mayor de cationes pequeños. La
pequeña diferencia de concentración de los iones que pueden atravesar la membrana se
expresa con el cociente de Gibbs-Donnan. (Este cociente se calcula dividiendo la concentración
del anión en el plasma entre la del líquido intersticial o la concentración del catión en el líquido
intersticial entre a del plasma)

Electroneutralidad de los compartimentos de los líquidos corporales.

Cada compartimento debe obedecer al principio de Electroneutralidad macroscópica, es decir,


cada compartimento debe tener la misma concentración de cargas positivas (cationes) y
negativas (aniones), incluso cuando existe una diferencia de potencial a través de la membrana
celular

Equilibrio del agua corporal.

Existe una pérdida regulada de agua que se produce mediante la eliminación de desechos
renales, pero también existe un volumen de agua variable en el organismo que no se regula.
Esto se produce mediante una ganancia de agua por la propia ingesta de esta y por el
metabolismo celular, pero también hay una pérdida de agua incontrolable debida al sudor,
frecuencia respiratoria y heces. Cuando se produce un aumento de la osmolaridad del plasma
(LEC), es decir, cuando aumenta de 290 mOsm/L, los osmorreceptores del hipotálamo lo

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4950247
detectan y mandan señales para que nos de sed, y así provoquemos la ingesta de agua, y para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que la neurohipófisis provoque la retención de agua en los riñones.

El Organismo Mantiene el Equilibrio del Agua Asegurándose de que la cantidad de Agua que
se Incorpora es Idéntica a la Eliminada o Excretada.

Diferencias de concentración a través de las membranas celulares.

Las diferencias en la concentración de solutos a través de las membranas celulares se crean y se


mantienen mediante mecanismos de transporte con gasto de energía. Entre ellos encontramos
la Na+ -K+ ATPasa (bomba de sodio-potasio), que transporta Na+ del LIC al LEC y,
simultáneamente, K+ del LEC al LIC. Ambos se transportan en contra de sus gradientes
electroquímicos, por tanto, se necesita trifosfato de adenosina (ATP) como fuente de energía.
La bomba sodio-potasio se encarga de crear la baja concentración intracelular de Na+ y la alta
concentración intracelular de K+.

Reservados todos los derechos.


De forma parecida, la concentración intracelular de Ca2+ se mantiene mucho más baja que la
extracelular. Esta diferencia se establece por una Ca2+ ATPasa de la membrana celular que
bombea Ca2+ en contra de su gradiente utilizando también ATP. Las membranas celulares
disponen de la maquinaria para crear grandes gradientes de concentración. Si las membranas
celulares fueran libremente permeables a todos los solutos estos gradientes se disiparían. Por
tanto, es muy importante que no sean libremente permeables, sino que tengan permeabilidades
selectivas.

LÍQUIDOS CORPORALES: TRANSPORTE EN EL L.E.C.

El transporte del líquido extracelular se produce gracias al sistema circulatorio, que mantiene en
constante movimiento la sangre por todo el cuerpo haciendo que lleguen los nutrientes a todas
las células del organismo. Una vez que la sangre ha llegado a los capilares se produce una
difusión a través de sus paredes y de los espacios intersticiales (entre células) produciéndose así
un equilibrio.

El corazón funciona como bomba central.

La comida entra por la boca y a lo largo de todo el tubo digestivo se van absorbiendo sus
nutrientes, que pasan al sistema circulatorio. Lo mismo pasa con el oxígeno y el dióxido de
carbono, que pasan de la sangre a los pulmones y viceversa. Todos estos nutrientes, una vez que
están en el sistema circulatorio, pasan a las células y se recogen las sustancias de desecho de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4950247
éstas mismas. Estos desechos pasan del sistema circulatorio al sistema urinario hasta que se
expulsan del organismo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES.

Cuando se produce un estímulo un receptor (sensor) genera una respuesta sensitiva que pasa a

Reservados todos los derechos.


un centro integrador, que desarrolla una respuesta integradora que se lleva a cabo en el efector
produciéndose por último una respuesta motora.

Por ejemplo, si el estímulo es un aumento de la presión arterial los barorreceptores generan una
respuesta sensitiva que se manda al centro integrador, que en este caso es el tronco encefálico.
Éste produce una respuesta integradora que llega al efector produciendo una respuesta motora
que en este caso sería una disminución de la frecuencia cardiaca, produciéndose así una
disminución de la presión arterial.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4950247

También podría gustarte