Está en la página 1de 63

UNIDAD-NERVIOSO.

pdf

Lauurichu

Fisiología Humana

1º Grado en Enfermería

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Sección


Guadalajara
Universidad de Alcalá

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
UNIDAD II. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

TEMA 1. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA SENSORIAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SISTEMA NERVIOSO

El SNC actúa como un centro activador, (cerebro y médula espinal).

El SNP introduce señales aferentes al SNC, desde el ambiente externo como desde el interno. El cerebro y la médula van a ejecutar
toda la información y van a ejecutar una respuesta donde vamos a mandar las órdenes desde el SNC a los efectores, gracias a la
división somática (órdenes eferentes), los nervios somáticos que controlan el movimiento esquelético; y a la división autónoma,
que es el SN Autónomo (parasimpático y simpático), que van a activar y regular el músculo liso, glándulas y músculo cardíaco.

FISIOLOGÍA SENSORIAL

La energía de cada uno de los estímulos es captada por receptores en forma de PA y que los envían (los PA) al SNC, que percibe
de manera consciente el tipo y la intensidad del estímulo. Algunas veces, el SNC manda señales de retroalimentación a los
receptores para que no sigan activándose.

Reservados todos los derechos.


Hay 4 conceptos claves de la fisiología sensorial:
- Estimulación del receptor sensitivo.
- Transducción del estímulo.
- Generación de los PA.
- Integración de las aferencias sensitivas.

SISTEMA SENSORIAL
El sistema sensorial equivale a la parte aferente del SNC. Está formado por:

a. Receptores sensoriales: Estructuras que detectan los cambios en el ambiente externo o interno.
 Neuronas modificadas o células epiteliales que han evolucionado para responder a un estímulo. Estos son estructuras
sencillas.
 Ojos, oídos, nariz, boca, músculos o piel. Estos son estructuras
complejas.
b. Recepción: Habilidad del receptor para absorber energía de un
estímulo. No todos los receptores son sensibles a todos los tipos de
energía. Se especializan.
c. Transducción: Conversión de la energía del estímulo en un potencial
de membrana: potencial de receptor.
 Cambio en la permeabilidad de la membrana receptor.
 A menudo es graduado = proporcional a la fuerza del estímulo.
 Puede ser amplificado y/o sumado.
 Puede ser lo suficientemente intenso para alcanzar el umbral
(umbral de receptor) y generar PA.
En la mayoría de los receptores, el potencial del receptor es un potencial
local. Si el potencial de receptor es pequeño, la fuerza del estímulo es
pequeño también, y viceversa.
d. Transmisión
 Los potenciales de receptor se transmiten por PA al SNC. (Son
como pequeñas señales que se pueden sumar).
 La información sensorial se codifica en forma de frecuencia de
potenciales de acción, que solo es entendida por el SNC.
e. Integración: Procesamiento de la frecuencia de los potenciales de
receptor en sensoriales (moduladas por experiencias previas) ---> es
lo que llamamos PERCEPCIÓN.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
 Sentidos: es un proceso fisiológico de recepción y reconocimiento de sensaciones y estímulos que se produce a través de los
sentidos (la vista, el olfato, el gusto, el tacto o la situación del propio cuerpo), es lo que llamamos sensación. La sensación son
experiencias inmediatas y básicas generadas por estímulos sensoriales. Es el estimulo aislado (estoy oyendo algo, pero no se
exactamente que es).
 Percepción: es la interpretación de las sensaciones, dándoles significados y organización. Es decir, organizamos e
interpretamos la información sensorial recibida en el SNC. Es necesario que intervengan otras partes del cerebro a parte de
la sensorial, para rescatar recuerdos, momentos, etc.
 Cognición: es cuando se utiliza la percepción de manera consciente en nuestro cerebro. Involucra la adquisición, el
almacenamiento, la recuperación y el uso de conocimiento. Sensación y percepción son funciones automáticas la cognición
involucra la razón y el reconocimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La información adquirida por los órganos de los sentidos, órganos y tejidos internos llega al SNC, esto se va a realizar gracias a
una serie de sinapsis que van a llegar a los núcleos de relevo, sinapsis complejas para integrar información convergente como en
todo el SNC, pero predominan sobre todo en el tálamo. Aquí, se hace una transmisión sináptica y se manda al siguiente núcleo
de relevo. Estos núcleos de relevo están formados por:
- Interneuronas locales
- Neuronas de proyección: extienden axones largos para formar sinapsis en otros núcleos de relevos o en la corteza
cerebral.

Mientras tanto, se va modulando la información más relevante, que es la que se va a mandar al SNC. La información que NO es
relevante NO llega al SNC. El tálamo situado en el centro del encéfalo realiza mucha sinapsis, y selecciona la información más
importante de toda la que le ha llegado, y la manda a la corteza cerebral. Las neuronas de proyección extienden axones para
conectar unos núcleos de relevo con otros, para así entre todos informen al tálamo de lo que ocurre. Las fibras nerviosas se
encuentran todas juntas, pero cada una va por un camino específico, y siempre que un estímulo, producido por un órgano de los

Reservados todos los derechos.


sentidos, ascienden por esas fibras nerviosas, la corteza va a asimilar esa información y va a transmitir diferentes sensaciones
dependiendo de la parte del cerebro a la que haya llegado la información.

Esto se llama principio de la vía moderada.

¡! La activación de un mismo grupo de fibras nerviosas siempre produce sensaciones de la misma modalidad (independientemente
de cómo sean estimuladas dichas neuronas) ---> principio de la vía marcada.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LAS VÍAS HACEN SINAPSIS EN EL TÁLAMO

Toda la información va a pasar siempre por el tálamo (situado encima del mesencéfalo). Ya que este es el principal centro de
relevo de la información sensorial. Este va a tener dos partes:

 Cara ventral: por donde entran las neuronas del tronco encefálico, las cuales llevan información de estímulos auditivos,
visuales, sensitivos generales.
 Cara medial: por donde salen las neuronas que contactan con la corteza cerebral. Es donde tiene contacto con el sistema

Reservados todos los derechos.


límbico (para guardar recuerdo y circunstancias), con el lóbulo frontal y las áreas de asociación de la corteza cerebral.

ORGANIZACIÓN GENERAL DE VÍAS SENSITIVAS

AFERENCIA SENSORIAL: La información va a entrar por un órgano sensorial, y va a parecer una neurona que va a generar un PA,
y estos PA los va a transmitir al resto de las neuronas de la glía. Esa neurona es la neurona sensorial de primer orden (primera
neurona de todo el complejo sensorial). Son neuronas bipolares, es decir tienen el núcleo de la neurona situado en un ganglio,
que suele estar bastante cerca de la columna vertebral (médula espinal), y tiene una prolongación muy larga hacia el punto desde
donde percibe el estímulo. Esta neurona de primera orden hace sinapsis en el núcleo de relevo, con otro grupo de neuronas, que
son las neuronas de segunda orden, y transmiten la información a la parte opuesta de la cual ha recibido esa información, si ha
recibido la información de la parte izquierda, la manda por el lado derecho y viceversa. §Las terminaciones periféricas de estas

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
neuronas forman un R sensorial (o reciben información de una cél.
sensorial accesoria). Suele tener su soma en un ganglio de la raíz
dorsal o en un ganglio de un par craneal.

La neurona de segunda orden (médula o tallo) va a hacer sinapsis


con el tálamo (este es bilateral, tiene una zona izquierda y otra
derecha). La información recibida por el lado derecho llega al
tálamo por el lado izquierdo y viceversa. (su axón llega al tálamo
contralateral).

La neurona de tercer orden hace relevo con la de segunda orden,


y se manda la información hacia diferentes partes del cerebro. En

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cada sinapsis se va perdiendo información sensitiva irrelevante. Al
perderse información la sumación de los potenciales inhibitorias y
excitatorios, es menor que la sumación primera con toda la
información que se recibe. Esa sumación cada vez va a ser menor.

Por último, tenemos las neuronas de cuarto orden que son las que
transmiten información entre determinadas áreas de la corteza
cerebral. Conectan diferentes centros entre sí. Áreas sensitivas de
corteza cerebral transmiten información a neuronas de orden
superior de corteza. Interaccionan con estructuras subcorticales
percepción de la sensación.

Reservados todos los derechos.


TRANSDUCCIÓN SENSORIAL

Un estímulo puede activar la neurona de primera orden, produciendo un cambio en el potencial de la membrana del receptor.
Ese cambio es proporcional a la fuerza del estímulo. Esto se denomina potencial receptor o potencial generador. Cuando los
potenciales llegan a la zona de disparo se codifican en PA. Los PA pueden ser enviados a receptores primarios (olfativo
somestésico); o a receptores secundarios (auditivo, gustativo, visual, vestibular).

RECEPTORES SENSORIALES CLASIFICACIÓN


 Según su función, es decir según el tipo de energía al que son sensibles, encontramos:
− Mecanoreceptores: Encargados de recibir energía mecánica.
o Sensibilidades táctiles de la piel (epidermis y dermis).
o Sensibilidad de tejidos profundos.
o Audición: Receptores cocleares del sonido.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
o Equilibrio: Receptores vestibulares.
o Presión arterial: BARORECEPTORES en los senos carotideos y aorta.
− Termorreceptores: Informan de la temperatura.
o Frío: receptores del frío.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Calor: receptores del calor.
− Nociceptores: Encargados del dolor. Terminaciones nerviosas libres.
− Electromagnéticos o fotorreceptores:
o Visión: Conos y bastones.

− Quimioreceptores: Reciben energía química.


o Gusto: receptores de las papilas gustativas.
o Olfato: Receptores del epitelio olfatorio.
o Oxígeno arterial: Receptores aórticos y de los cuerpos carotideos.
o Osmolaridad: Neuronas en o cerca del núcleo supraóptico.
o Contenido sanguíneo en CO2: Receptores en la superficie de la médula y de la aorta.
o Glucosa, aa, Ac.Grasos: Receptores en el hipotálamo.

 Según su estructura, encontramos:

Reservados todos los derechos.


− Receptor primario: cuando la neurona actúa como receptora, es decir capta el propio estímulo. Actúa como receptora
gracias a las terminaciones nerviosas libres. Otras neuronas tienen terminaciones nerviosas encapsuladas, generalmente
de tejido conectivo.
o Libres: sus dendritas no se encuentran protegidas Ej: en los dientes (frio, calor, tacto, dolor...).
o Encapsuladas: las dendritas se encuentran protegidas por una fina capa de tejido conjuntivo que forma una
cápsula que las protege.
− Receptor secundario: es un grupo de células especializadas (de tipo epitelial) que hacen sinapsis sobre la neurona
sensitiva. La neurona primaria capta la información, realiza un PA y es transmitido a los axones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
CODIFICACIÓN Y PROCESAMIENTO

Los receptores sensoriales, extraen la misma información básica del estímulo:

- Modalidad: cada tipo de receptor responde mejor a su estímulo adecuado.


- Intensidad: existe una intensidad umbral para cada estímulo, y a partir de ahí la respuesta del receptor es graduada en
PA hasta que se satura.
- Localización: viene dada por el campo de receptor, que es la región de una superficie sensorial (retina, piel) que cuando
es estimulada, modifica el potencial de membrana de una neurona sensorial.
- Duración: los distintos mecanismos de adaptación de los receptores son importantes a la hora de obtener información
sobre la duración del estímulo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
POTENCIALES DE RECEPTOR Y CONCEPTO DE UMBRAL

Cuando se aplica un estímulo del tipo que sea, se producen cambios en la permeabilidad de la membrana de ese receptor (ya sea
de una neurona libre o de una célula epitelial), que conduce a la despolarización, y esto va a dar lugar a un potencial de receptor.

Cuanto mayor sea la despolarización y si esa despolarización supera el potencial umbral, se genera un PA. Si la despolarización NO
supera el potencial umbral no se genera un PA. Solo los estímulos que producen una despolarización suficiente que supera al
potencial umbral, son capaces de generar señales en forma de PA. Cuando las corrientes locales o excitadoras son proporcionales
a la intensidad del estímulo se produce una respuesta gradual o graduada.

Reservados todos los derechos.


Cada receptor tiene un umbral mínimo para el estímulo más adecuado.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSDUCCIÓN SENSORIAL

DISCRIMINACIÓN
a. Tipo y lugar de sensación: Dependen del tipo de receptor, vía aferente y zona de llegada a SNC. Se sigue el Principio de
la línea marcada. También nos dicen la intensidad del estímulo. Cuanto mayor sea la intensidad, mayor es el PA. A pesar
de que los impulsos nerviosos son idénticos entre sí, el cerebro reconoce cada tipo de sensación (receptores y circuitos
neuronales). La interpretación de la información transmitida por el receptor en una percepción depende de la vía nerviosa
que utilice para llegar al cerebro. El procesamiento final de las señales sensoriales ocurre en áreas especializadas del
cerebro.
o Umbral de percepción: es consciente, pero la atención al estímulo es irrelevante. hay veces que percibimos
información no importante así que no le hacemos caso, teníamos estímulos más importantes para procesar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Habituación: es un estímulo recibido constantemente, no somos conscientes de que estamos recibiendo
estímulos, porque nos hemos habituado a él. (Por ejemplo: una persona que vive en un lugar ruidoso ya se ha
acostumbrado al ruido, mientras que una persona a la que le gusta el silencio no podría vivir en ese sitio ruidoso).

b. Intensidad del estímulo: Dependen de la amplitud del potencial de receptor (potencial local o graduado). A mayor
potencial mayor frecuencia de PA en las neuronas aferentes. Además, a mayor intensidad del estímulo, mayor número
de receptores estimulados. El número de PA que se transmiten a lo largo del tiempo que viajan al SNC, es la intensidad
del estímulo.

Reservados todos los derechos.

DURACIÓN
Los distintos mecanismos de adaptación de los receptores son importantes a la hora de obtener información sobre la duración del
estímulo.

Adaptación: reducción de la respuesta (es decir, números de PA) en presencia de un estímulo continuado. Evita la saturación del
sistema (todas las modalidades sensoriales, excepto el dolor). Los fenómenos de adaptación ocurren cuando aplicamos un
estímulo de manera continua al principio. El número de PA es mayor al principio que al final. Hay diferentes tipos de adaptación:

- Adaptación lenta: Mandan muchos PA al principio a los receptores y luego los PA se mandan de una forma más salteada.
RESPUESTA: Los receptores son receptores tónicos (receptores de fuerza), los cuales reciben los PA.
- Adaptación rápida: Los receptores generan una respuesta intensa a través de los PA al principio, pero luego no generan
ningún PA, hasta que no se termine de transmitir el estímulo, que en este caso mandan de nuevo un PA. RESPUESTA: Los
receptores de intensidad (informan de la intensidad) y movimiento (folículo piloso, si movemos el pelo a los lados). Estos
receptores se llaman receptores fásicos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LOCALIZACIÓN
Esta viene dada por el campo de receptor, es la región de una superficie sensorial (retina, piel) que cuando es estimulada, modifica
el potencial de membrana de una neurona sensorial.
Depende del tamaño del campo de receptor y de la inhibición lateral.
Campos de receptores es el área del cuerpo que al ser estimulada produce una frecuencia de disparo en la neurona sensorial.

Reservados todos los derechos.


(Excitatorios o inhibitorios). Somos capaces de localizar de donde viene un estímulo gracias al campo de receptor.

LA AGUDEZA CON LA QUE DISCRIMINAMOS UNA INFORMACIÓN SENSORIAL DEPENDE DE:

El tamaño del campo del receptor: Cuanto más pequeño es el campo de receptor mayor capacidad de discriminar la localización
del estímulo. Y cuanto más grande es el campo de receptor menor capacidad de discriminar la localización del estímulo.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Inhibición lateral: La neurona que está en el centro del punto de estimulación tendrá la frecuencia más alta de PA. Las neuronas,
cuanto más cerca del sitio donde se ha producido el estímulo, más inhibición lateral, porque van a mandar más PA. Si la intensidad
es pequeña, los PA que se transmiten son menores.

TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES

SUMACIÓN ESPACIAL: La potencia creciente de la señal se transmite por un número cada vez mayor de fibras.
SUMACIÓN TEMPORAL: Los estímulos de intensidad creciente se transmiten aumentando la frecuencia del PA.

VÍAS SENSITIVAS HACIA EL ENCÉFALO

Las neuronas del primer orden tienen su núcleo en el encéfalo. Los estímulos entran por la asta dorsal, y emiten un acto reflejo
involuntario o mandan información a sistemas superiores que ascienden por el tronco encefálico. Los núcleos del tronco encefálico
mandan la información al otro lado (lado opuesto al que se ha recibido el estímulo) y la información la envían a la corteza cerebral.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
RESUMEN FISIOLOGÍA SENSORIAL
→ La percepción del mundo se crea en el cerebro a partir de PA enviados desde los receptores sensoriales.
→ Cada receptor sensorial responde a una modalidad particular de estímulos ambientales.
→ Los receptores transducen (convierten) las diferentes formas de energía (estímulos) en impulsos nerviosos (señales eléctricas
o químicas).
→ A pesar de que los impulsos nerviosos son idénticos entre sí, el cerebro re3conoce cada tipo de sensación (vías nerviosas y
conexiones sinápticas).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
TEMA 2. EL SISTEMA SOMATOSENSORIAL

SISTEMA SOMATOSENSORIAL: se encarga de estructurar la información y construir una imagen o esquema corporal coherente.
Además, recoge tanto la sensibilidad somática de la superficie de la piel como la sensibilidad de zonas profundas.

LOS SENTIDOS SOMÁTICOS

La sensibilidad somática comprende: tacto-presión, dolor, temperatura, propiocepción. Puede recibir información de:
- Sensaciones exteroceptivas: superficie.
- Sensaciones propioceptivas: interior. Esta información, puede venir a través de:
o Sensaciones viscerales: órganos internos.
o Sensaciones profundas: tejidos profundos (músculos y huesos), presión profunda, dolor y vibración.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La información sensorial va a alcanzar la corteza sensitiva a través de las vías somatosensoriales (solo coge información sensorial).
Esta información va a llegar al área sensorial, que se encuentra detrás del encéfalo.

Reservados todos los derechos.

SENSACIONES TÁCTILES

Comprende distintas sensaciones:


- Tacto
- Presión
- Vibración
- Prurito: cosquillas/quemazón, producido por la liberación de sustancias químicas.
- Cosquillas: interpretación del SNC.

En la piel va a ver numerosos mecanorreceptores (transmiten sensaciones de tacto). Podemos encontrar mecanorreceptores de:
• Terminaciones nerviosas libres: muy cerca de la superficie de la piel.
• Receptores sensoriales del pelo: enroscados en el folículo piloso. Van a detectar los cambios de posición en el pelo.

La mayoría de los mecanorreceptores van a tener algunas modificaciones en sus terminaciones nerviosas, mediante una cápsula
de tejido conectivo que va a modificar la recepción de ese estímulo. Los mecanorreceptores táctiles son encapsulados. Estos son:

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
- Terminaciones de Ruffini: dispuestos al final de las dendritas.
- Discos de Merkel.
- Corpúsculo de Pacini: tiene multitud de capas de tejido conectivo. Dentro de este se encuentran las terminaciones
nerviosas, en las capas más profundas de la dermis.
- Corpúsculo de Meissner.
Los distintos mecanorreceptores tienen: diferente tamaño de su campo receptor (más pequeño mejor discriminación), la
capacidad de adaptación de cada receptor y por el margen de frecuencias al que responden.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
Los nociceptores se van a activar cuando los mecanorreceptores estén saturados, pero se activan con una estimulación más
intensa.

ADAPTACIÓN MECANORRECEPTORES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los mecanorreceptores tienen diferente adaptación.

 Los mecanorreceptores de adaptación RÁPIDA: RECEPTOR FÁSICO


El corpúsculo de Pacini es sensible a la presión y a la vibración. Si se aplica presión, se genera un potencial de receptor, y, por
tanto, las láminas se contraen. Si esa presión es lo suficientemente grande como para superar el potencial umbral, se genera un
PA. Si continuamos con la presión, se disminuye rápidamente la tasa de disparo. Y si se elimina la presión, habrá rápidos disparos
de PA seguido de una disminución.
Los corpúsculos de Meissner se encuentran en el dedo índice (solo en la punta), en los pulgares y en el dedo corazón y algunos en
la palma de la mano, estos responden a golpeteos y son muy rápidos. Los corpúsculos de Pacini se encuentran en la parte externa
de la mano y en el dedo corazón.

 Los mecanorreceptores de adaptación LENTA:  RECEPTOR TÓNICO

Reservados todos los derechos.


Estos van a responder a presión constante y deformación sostenida de la piel. Pueden responder de dos maneras:
- Inicio de actividad cuando empieza el estímulo
- Actividad sostenida:
o Más lenta después del inicio
o Mantenida mientras el estímulo está presente
Los discos de Merkel (presión constante y textura) se encuentran en el dedo índice y en los demás dedos, pero menos. Los
corpúsculos de Ruffini (receptor de estiramiento) se encuentran en el dedo índice, en el resto de los dedos (en la base o en la
punta) y en la palma de la mano. Los corpúsculos de Ruffini y los corpúsculos de Pacini sus campos de receptores son grandes.
Mientras que los discos de Merkel y los corpúsculos de Meissner tienen campos de receptores pequeños.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
TAMAÑO DE LOS CAMPOS DE RECEPTORES DETERMINA LA DISCRIMINACIÓN

Cuando más pequeño más capacidad de discriminación. Cuanto más grande menos discriminación.

El tamaño de los campos tiende a incrementarse con la profundidad los corpúsculos de Pacini tienen los campos de receptores
(CR) más grandes. Cuanto más profundo sea el CR, mayor será.

La discriminación es mayor en zonas con mayor densidad de inervación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Las líneas más largas  los campos de receptores menos sensibles en esa zona.
Las líneas más cortas  los campos de receptores más sensibles en esa zona.

SENSACIONES TÉRMICAS

Tienen terminaciones nerviosas libres. Son detectadas por los termorreceptores. Hay dos tipos:
 Receptores de frío
Responden a temperaturas entre 10-35ºC. Son los receptores más abundantes en el cuerpo. Aceleran el número de PA que
descargan, a medida que la temperatura va cayendo. En la frente tenemos muchos receptores de frío.

 Receptores de calor
Responden a temperatura entre 30-45ºC. Según aumenta la temperatura va a aumentar el número de PA. Son los receptores
menos abundantes en el cuerpo.

¡! Cuando ambos receptores se solapan, esto hace que cada persona interprete una temperatura como calor o como frío.

DOLOR-NOCICEPTORES

Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres que captan la información cuando se saturan otros receptores. Es decir,
captan la percepción sensorial asociada con lesión tisular potencial o real acompañada de sensación emocional desagradable.
- Estimulación nociceptora: sensaciones nociceptivas, alarma, estimulación del SNA, reacciones motoras.
- Finalidad del dolor: Necesario para la supervivencia.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
TIPOS DE NOCICEPTORES
 Mecánicos→ responde en energía mecánica.
 Térmicos → responde energía térmica.
 Polimodales → reponer energía mecánica, energía térmica y sustancias químicas generadas por lesión.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NOCICEPTORES


 Tienen un umbral muy alto, empiezan a disparar con intensidades estímulos que han excitado al máximo otros receptores
sensibles a esa forma de energía, respuesta codificada en el rango lesión.
 Responden de forma directa a estímulos lesivos o indirectamente a sustancias liberadas tras una lesión tisular. (histamina,
bradiquinina, bajo pH, aumento de determinados iones)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Los nociceptores cutáneos son polimodales.
 Modifican su respuesta con la estimulación repetida. Cuando la repetición del estímulo disminuye el umbral se denomina
sensibilización.
 Fibras nerviosas de baja velocidad de conducción.
 Los nociceptores no se adaptan a ninguna situación.

¡! A base de simulaciones dolorosas evitamos ciertas situaciones y aprendemos muchas cosas.


Suele haber 2 fases: 1º fibras mielinizadas, dolor o el golpe, rápida y 2º fibras lentas que no tienen mielina, son las que hacen que
te duela.

VÍAS NERVIOSAS NOCICEPCIÓN

Una persona se ha clavado un tornillo bien en la piel, esto activa los receptores cutáneos que son polimodales (responden tanto

Reservados todos los derechos.


a la presión como a la lesión en general). Estos receptores estimulan una neurona de primer orden (la neurona del nociceptor),
llega a la médula espinal y hace una sinapsis muy rápida hacia una célula del músculo esquelético, para retirar ese estímulo, en
este caso retirar ese tornillo. Al mismo tiempo, esta sinapsis que se está haciendo entre la neurona nociceptiva y en la
interneurona, hace también una sinapsis con una neurona, que va a mandar la información sensitiva hacia el lado contrario de la
médula espinal y asciende por esta, hasta llegar a diferentes sitios.

Una parte va a llegar al tálamo y a la corteza somatosensorial primaria (nos hacemos una idea de dónde y cómo ha sido la lesión).
También va a mandar información ascendente a un núcleo que tenemos a la altura de la protuberancia se denomina formación
reticular (es una red a través de la cual pasan neuronas ascendentes), iba a generar sensación de alarma. También manda
información al sistema límbico que va a generar diferentes sensaciones (de desagrado, emociones o memoria). Y también me ha
mandado información al hipotálamo dónde se guarda esa información y se realizará la expresión somática del dolor.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
DOLOR REFERIDO O VISCERAL
 Vísceras sin sensaciones
 Vísceras dolor/ llenado- vaciado
 Vísceras desde las que se evocan solo sensaciones del dolor (corazón)
Las vísceras NO se perciben en el lugar donde se produce el dolor, sino que se reflejan en otros sitios del cuerpo humano.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
DERMATOMAS
Un dermatoma es el área de la piel inervada por un solo nervio raquídeo y su ganglio espinal. Cada uno de estos inerva una franja
de piel, llamada dermatoma, por lo que la superficie corporal puede considerarse un verdadero mosaico de dermatomas. Por el
nervio raquídeo y el ganglio espinal también entra información.

Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel recogiendo la sensibilidad de ésta. Áreas en el cuerpo las cuales tienen nervios
compartidos entre varios órganos, por tanto, y te duele la espalda ese nervio va a causar dolor en el riñón.

TEORÍA DEL DOLOR REFERIDO


Normalmente la piel es el estímulo habitual. El cerebro está acostumbrado a que le llegue información a través de las vías
sensitivas, y esa información interpreta como sensibilidad. Las áreas por las que se extiende este dolor son las correspondientes
a las estructuras profundas que provienen de la misma metámera, es decir, aquellas que están inervadas por los nervios que
proceden de la misma raíz que la estructura lesionada.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
CONTROL DE DOLOR O ANALGESIA DESDE CENTROS SUPERIORES
En el mesencéfalo encontramos la sustancia gris y además hay neuronas que van a conectar de forma descendente (el bulbo
raquídeo la médula), y van a activar las neuronas nociceptoras, por medio de opiáceos endógenos, que van a disminuir el dolor.
Los opiáceos endógenos los liberan centros que se encuentran en el mesencéfalo.
- Los opiáceos endógenos son: dinorfinas, encefalinas y β-endorfinas.
- Activación: ejercicio, hipnosis, acupuntura, estrés.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS

Brindan información sobre la posición de músculos y articulaciones. Los receptores propioceptivos son:
- Huso muscular → control del músculo más las articulaciones.
- Reflejo tendinoso de Golgi → operan a nivel subconsciente.
- Propioceptores articulares → Transmiten cantidades muy grandes de información a médula y centros superiores.

HUSO MUSCULAR

Distribuido por el vientre del músculo. Envía información al SN sobre longitud muscular, o la velocidad del cambio de longitud →
responden al estiramiento muscular.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
En el huso muscular se encuentran unas fibras del huso llamadas fibras intrafusales. Hay terminaciones sensoriales que rodean a
las fibras intrafusales, mandando la información al SNC. Es una fibra muscular esquelética pequeña. Tiene una región central con
escasos filamentos de actina y miosina. No se contrae cuando lo hacen sus extremos. Actúa como receptor sensitivo. Y, las
porciones finales (extremos) reciben excitación de las motoneuronas gamma.

¡! Las motoneuronas gamma → La médula espinal acorta las cifras finales del uso, para que este se quede estirado y pueda realizar
de nuevo otra contracción, gracias a estas motoneuronas.

Las fibras extrafusales en longitud de reposo llevan la información a través de la neurona sensitiva que está tónica mente activa
hacia la fibra sensitiva. Esta fibra sensitiva hace sinapsis en la médula, y a través de la motoneurona alfa, lleva la información hacia
el músculo para que éste se contraiga. Las fibras extrafusales mantienen cierto nivel de tensión en reposo → Tono muscular.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¡! SU ESTIRAMIENTO AUMENTA LA FRECUENCIA DE DISPARO, SU ACORTAMIENTO LO FRENA
Los husos envían a la médula señales positivas y negativas, para comunicar cualquier cambio ocurrido en la longitud del receptor
del huso.
Cuando se produce una respuesta estática los PA se generan de forma más espaciadas. Mientras que, si se realiza una respuesta

Reservados todos los derechos.


dinámica los PA se generan de forma más seguida.

Cuando el receptor del huso se acorta tanto en una contracción isotónica como en una contracción isométrica, aparecen señales
sensitivas opuestas. Se activan más señales sensitivas opuestas durante el estiramiento que durante el acortamiento.
La terminación primaria manda unos impulsos potentísimos a la médula espinal, positivos o negativos, para comunicar cualquier
cambio ocurrido en la longitud del receptor del huso.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
REFLEJO DE ESTIRAMIENTO O MIOTÁTICO

Cuando se estira un músculo, rápidamente. Esto ocurre sobre todo en niños recién nacidos o cachorros si estamos hablando de
animales. Utilidad:
 Mantenimiento de la longitud muscular
 Facilitación de la contracción por la inhibición simultánea de músculos antagonistas
 Contracción muscular uniforme durante la actividad motora: evitar las oscilaciones o sacudidas en movimientos
corporales.
 Estimulación motora supraespinal que activa simultáneamente motoneuronas alfa y gamma de la asta anterior.

El estiramiento hace que se


contraiga un músculo y a su vez,
hace que se relaje el músculo
antagonista del músculo que se ha
contraído.

El estiramiento muscular produce


un reflejo de contracción un
reflejo miotático. Se produce un
estiramiento muscular que envía
señales aferentes a la médula. La
médula, envía señales eferentes a
la neurona motora alfa, que hace
que el músculo se contraiga. Para
que el músculo se contraiga, las
señales enviadas a la médula
tienen que ser lo suficientemente
intensas como para superar el
umbral, y así poder generar PA.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
REFLEJO MIOTÁTICO MONOSINÁPTICO: Ej. Reflejo rotuliano. Es directa, no habrá una interneurona que realice la función de
excitación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI

Tendones del músculo. Transmite información sobre longitud del tendón o velocidad de cambio. Produce el reflejo de relajación.
Operan a nivel subconsciente. Transmiten cantidades ingentes de información y centro superiores.

Este órgano se encuentra entre las fibras de colágeno que constituyen el tendón. Es poco sensible al estiramiento. Sin embargo,
es sensible a la tensión en la contracción isométrica. La activación del órgano tendinoso de Golgi excita interneuronas inhibitorias
en la médula que inhiben motoneuronas alfa. Sirve para controlar la tensión muscular, suele estar conectado a 10 o 15 fibras
musculares que lo estimulan y, se tensa el tendón por la contracción o el estiramiento muscular.

Además, este órgano se


encarga de la protección de
una lesión ante cargas
pesadas probando la
relajación, por medio de la
motoneurona alfa, que inhibe
la contracción.

¡! La motoneurona alfa es la
que envía la señal eferente de
la contracción

¡! Las células que hacen que


se produzca la inhibición se
encuentran dentro de la
motoneurona alfa y son las
células de Renshaw.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO O DE LOS ÓRGANOS TENDINOSOS
 Respuesta automática de relajación muscular ante un aumento de tensión en ese mismo músculo.
 El umbral de estimulación para este reflejo es mayor que en el miotático.
 Médula regula tensión muscular para ejercer fuerza suficiente
 Protege a músculos y tendones de contracciones excesivas.
 El efecto final es una articulación sólidamente estabilizada en su posición.

Esto sirve para llevar a cabo movimientos voluntarios finos.

RECEPTORES ARTICULARES
Cápsulas y ligamentos que rodean articulaciones. Están estimulados por distorsión mecánica en cambio de posición. La
información está integrada en el cerebelo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VÍAS DE SENSIBILIDAD SOMÁTICA

El tacto fino, la propiocepción, vibración van a entrar por la asta dorsal ascendiendo hacia el bulbo raquídeo, y cuando se realiza
una sinapsis con las células del bulbo raquídeo, este se cambia al lado contrario por el lado contrario al que ha recibido el estímulo
y asciende hacia la corteza.
La nocicepción, temperatura, tacto grosero van a entrar directamente por el lado contrario al que se produce el estímulo iban a
ascender hacia el bulbo raquídeo hasta llegar finalmente a la corteza.

Toda la información sensorial para por el tálamo. La mayoría de las vías sensitivas se proyectan al tálamo. El tálamo modifica y
transmite la información a los centros corticales.

Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
TÁLAMO SOMATOSENSORIAL

En el complejo ventral, hay un mapa topográfico de la superficie humana. En esta zona, hay unas neuronas que hacen sinapsis con
otras neuronas y reciben información de la punta de la lengua. En esta parte de la lengua, se sabe de dónde proviene el estímulo.
Estas señales sensitivas provenientes del complejo ventral son percibidas de la corteza sensitiva primaria (áreas que reciben
información de neuronas aferentes primarias del lugar donde proviene el estímulo), y se retransmiten desde el tálamo hacia la
parte la cual proviene el estímulo.

Las áreas somatosensoriales en la corteza cerebral están anatómicamente organizadas en relación con el origen de la información,
con áreas mayores dedicadas a aquellas partes del cuerpo que procesan discriminaciones más finas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
HOMÚNCULO SENSORIAL

Representación de la figura humana de la parte sensorial en la figura humana. En referencia, a aquellas


partes que representan más detalle en la identificación sensorial.

Las áreas somatosensoriales en la corteza cerebral están anatómicamente organizadas en relación con
el origen de la información, con áreas mayores dedicadas a aquellas partes del cuerpo que procesan
discriminaciones más finas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CORTEZA DE SENSIBILIDAD SOMÁTICA
 Área I: gran discriminación entre partes del cuerpo. Función: recibir e interpretar la información.
 Área II: Más pequeña y con menor capacidad de discriminación.
 Área de asociación: interpreta el sentido de la información que llega a la corteza sensorial.

¿QUÉ OCURRE SI EL ÁREA ES ELIMINADA O DAÑADA?

 La persona no localiza de dónde vienen las sensaciones


de las diferentes partes del cuerpo.
 No percibe grados críticos de presión contra el cuerpo.
 No reconoce el peso de los objetos.

Reservados todos los derechos.


 No determina por el tacto la forma de los objetos
(astereognosia).
 No reconoce texturas, y nos podemos atragantar
fácilmente.
 Las sensaciones de dolor y temperatura se localizan mal.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
TEMA 3. SENTIDOS QUÍMICOS Y AUDICIÓN

SENTIDOS QUÍMICOS → Utilizan quimiorreceptores

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
OLFATO

Reservados todos los derechos.


VÍAS SENSORIALES EN EL ENCÉFALO

Las vías olfativas de la nariz parten de los cornetes nasales y van a pasar directamente a la corteza olfatoria emitiendo una
pequeña prolongación al tálamo.

¡! El olfato es el único sentido que no se procesa primero en el tálamo y luego en la corteza correspondiente.

Cuando el aire asciende por los cornetes nasales, vamos a generar turbulencias en el aire que van a llevar parte de los odorantes
a la mucosa olfatoria. La superficie de la mucosa olfatoria está tapizada por unas células epiteliales que tienen receptores para las
sustancias odorantes contenidas en el aire. Estás células que se encuentran en la mucosa olfatoria van a pasar al bulbo olfatorio
que está al otro lado del hueso etmoides (parte posterior de la nariz) cruzando la placa cribosa.

En la parte superior del cornete nasal encontramos la mucosa, está embebida en una capa de moco (compuesto por un
componente acuoso). Entonces los odorantes que se encuentran en el aire se disuelve en esa capa de moco. Van a contactar con
las células epiteliales que están especializadas en percibir los estímulos olfativos. En el epitelio de la mucosa van a haber otras
células epiteliales que van a formar parte del tejido y algunas dan lugar a la secreción de moco.

¡! El hueso etmoides tiene unos orificios para que pasen las prolongaciones de las células epiteliales. La parte por la cual pasan
las prolongaciones de las células epiteliales se denomina placa cribosa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
VÍA OLFATORIA

Puede haber dos vías olfatorias:


- Una que va del bulbo olfatorio al sistema límbico (emoción, memoria).
- Otra que va del bulbo olfatorio se dirige al tálamo de ahí asciende a la corteza olfativa (percepción consciente del olor)
y van a mandar las señales al sistema límbico.

Ambas rutas forman el componente hedónico y placentero. Es decir, nos vamos a mover hacia el lugar donde nos gusten más los
olores. (comportamiento)

El 40% de las personas pierden el olfato a medida de la edad.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
GUSTO

PAPILAS GUSTATIVAS
Las papilas gustativas tienen botones gustativos, y estos contienen los receptores son sensitivos para el gusto. Aquí encontramos
las células especializadas en reconocer sabores, son las células basales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
RECEPTORES DEL GUSTO

Varias categorías por papila, aunque los receptores en ciertas regiones de la


lengua son más sensibles a una categoría u otra. Las papilas gustativas
pueden reconocer hasta cinco sabores:
 El dulce se encuentra en la punta de la lengua.
 El ácido se encuentra en la parte posterior (parte de atrás) de la
lengua. Va a liberar serotonina que va a las neuronas sensitivas
primarias.
 El salado se encuentra en el borde de la lengua.
 El amargo se encuentra a los lados de la lengua. Va a liberar unas
sustancias que van a activar proteínas G.
 El umami se encuentra en el centro de la lengua.

UMBRALES DE DISCRIMINACIÓN

 Salado: iones Na+ u otros cationes. El anión asociado modifica intensidad.


 Ácido: iones H+ (mismo sabor todos los ácidos). Despolarización por entrada de ion, liberación de NT y activación de
aferencia 1ª.
 Dulce (distinta intensidad según azúcar) y amargo (el de menor umbral, tóxicos):
vía proteína G despolarización, liberación de NT y activación de aferencia 1ª.

VÍAS GUSTATIVAS

Son vías transmitidas por tres nervios: el nervio facial, el nervio glosofaríngeo, y el nervio vago.
Estos nervios van a ir al tronco encefálico y se van a unir a un conjunto de neuronas que constituyen el núcleo del gusto, y van a
activar la corteza gustativa. Se extienden desde los receptores gustativos hasta la corteza gustativa.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
NÚCLEO DEL TRACTO SOLITARIO

Es muy grueso y se extiende a lo largo del tronco encefálico.


Los receptores gustativos van a ir hacia el núcleo del tracto solitario. Este se va a encargar demandar información a:
 Al tálamo, va a ascender hacia la gustativa (percepción y discriminación), hasta finalmente llegar a la corteza asociativa
orbitofrontal.
 Al hipotálamo → hambre/saciedad, respuestas autonómicas.
 Al sistema límbico (amígdala) → respuestas afectivas de placer o disgusto.
 A los núcleos bulbares → salivación, secreción gástrica.
¡! El olfato y el gusto van juntos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
EL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR

ONDAS SONORAS

Generadas a partir de un objeto que vibra. El tono va a estar determinado por la frecuencia. Y la intensidad por la amplitud
(decibelios).
¡! Sonido más fuerte, mayor amplitud. Sonido más bajo, menos amplitud.

COMPONENTES DEL OÍDO

El oído lo podemos dividir en tres partes:


 El oído externo → formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo. Entre el oído externo y el oído interno vamos a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tener una membrana denominada membrana del tímpano.
 El oído medio → formado por los tres huesecillos más pequeños del cuerpo humano: martillo, yunque, y estribo. El oído
medio está situado en una cámara seca rodeada de aire. Esos huesecillos están apoyados sobre el tímpano. Cuando el tímpano
vibra, los huesecillos vibran, y transmiten esa vibración al oído interno, por medio del estribo.
 El oído interno → Aquí podemos encontrar: el estribo, los canales semicirculares, la cóclea, la trompa de Eustaquio, la ventana
oval, etc. Hay dos líquidos:
− La endolinfa es un líquido que se encuentra dentro de la membrana de la cóclea
− La perilinfa es un líquido que se encuentra en el exterior de la membrana de la cóclea y del hueso.

Reservados todos los derechos.


FUNCIONES DEL OÍDO

El oído se encarga de amplificar el sonido, ajusta la presión con el medio, y reflejo atenuador (evita que nos oigamos desde el
interior con eco y protege de sonidos muy fuertes).
La función del oído medio es transmitir la energía acústica desde el tímpano a la cóclea. En el oído medio concentramos el sonido.
Se va a encargar de ello los huesecillos.
Transmisión de energía se regula por los músculos del oído medio (músculo tensor del tímpano y músculo estapedio). Se encargan
de atenuar y tienen función protectora ante
sonidos fuertes y al hablar.
El 60% de la energía sonora captada por el
tímpano alcanza la ventana oval.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMPONENTES DEL OÍDO: LABERINTO ÓSEO Y MEMBRANOSO

Entre el laberinto óseo y membranoso encontramos la perilinfa (mayor Na+ y menor K-). Mientras que, en el interior del laberinto

Reservados todos los derechos.


membranoso encontramos la endolinfa (menor Na+ y mayor K-).
 La helicotrema es el punto donde se empieza a enrollar la cóclea.
 El interior de la rampa coclear está rellena de endolinfa, y el exterior de la rampa coclear está rodeada de perilinfa.
 La rampa timpánica se encuentra entre la rampa coclear y el exterior. Y la rampa vestibular se encuentra entre la rampa
timpánica y el interior.

El tímpano vibra y transmite la vibración a la ventana oval. Está vibración va a hacer que vibre la perilinfa, y va a transmitir la
vibración a la endolinfa. A lo largo de todo este laberinto membranoso, encontramos las células ciliadas del órgano de Corti, a las
cuales le llegan las ondas sonoras, (que es con lo que realmente vamos a escuchar). Estas ondas se van a mover a lo largo de toda
la cóclea y al final van a terminar chocando con la ventana redonda y se disipan ondas sonoras. La ventana oval permite que el
líquido se quede quieto y que todo el sistema esté preparado para volver a escuchar otro sonido.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
TRANSMISIÓN DE LAS ONDAS SONORAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ÓRGANO DE CORTI ES EL RECEPTOR DEL SONIDO

Son células pilosas con estereocilios. El sonido que llega a este órgano es transmitido por las células ciliadas. Hay dos tipos de
células ciliadas:

Reservados todos los derechos.


 Células ciliadas internas → responsables de la transducción del sonido.
 Células ciliadas externas → Aumentan la sensibilidad de las células ciliadas internas.

Las células ciliadas hacen sinapsis con las neuronas primarias, de esta manera las ondas sonoras se transmiten hacia la ventana
redonda.
Las células ciliadas externas son cilios más cortos. Hay algunos cilios muy largos (solo uno), los demás son más cortos. Estos cilios
están conectados por puentes proteicos y si se mueve uno se mueven todos. En la punta de los cilios hay unos canales de potasio.

TRANSDUCCIÓN DE LA AUDICIÓN

Las ondas de aire se transmiten por vibraciones mecánicas ondas de fluido a través de señales químicas generando PA.

Si las vibraciones tienen la suficiente intensidad como para superar el umbral, se producirán PA. Es decir, se van a abrir los canales
de potasio cuando los estereocilios se doblan hacia el más largo, produciendo una excitación, y por tanto se produce la transmisión
de las ondas sonoras generada por PA. Cuando ya se ha transmitido el sonido, ya no se generan PA, entonces se cierran los canales

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
cuando los estereocilios se doblan en dirección contraria, se produce la inhibición. (No entra más potasio, ocurre una
hiperpolarización).

Sin embargo, si las vibraciones no tienen la intensidad suficiente como para superar el umbral, no se producirán PA. Es a lo que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nosotros llamamos silencio.

Reservados todos los derechos.


DISCRIMINACIÓN DEL SONIDO SOBRE LA MEMBRANA BASILAR

 El tono depende de la región de la membrana basilar que vibra.


 La intensidad depende del grado en que vibra la membrana basilar.

Si el sonido se produce muy lejos de la membrana basilar, menos intensidad.


Si el sonido se produce más próximo a la membrana basilar, más intensidad.

En la corteza auditiva tenemos un mapa topográfico en la corteza auditiva. La información la obtenemos de los dos lados del
cerebro (derecho → oído derecho; izquierdo → oído izquierdo). (ver video diapositiva 32)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
TEMA 4: FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO Y LA VISIÓN

EQUILIBRIO

SENTIDO DEL EQUILIBRIO

Para que se produzcan los reflejos vestibulares es necesario mantener estable el campo visual, el equilibrio postural, y la
orientación espacial.
 Estabilidad del campo visual: coordina los movimientos de la cabeza y los ojos.
 Estabilidad de la marcha: mantiene la postura vertical estable.
 Orientación espacial: mantiene el sentido del equilibrio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
ÓRGANOS OTOLÍTICOS

Los órganos otolíticos son el utrículo y el sáculo (dentro del vestíbulo) que se encarga de detectar la aceleración o la
desaceleración lineal, la inclinación encefálica y los conductos semicirculares que detectan la aceleración y la deceleración
rotatoria.

UTRÍCULO Y SÁCULO

Mácula: órgano receptor que está integrado por células receptoras sensoriales ciliadas. La mácula posee cilios embebidos en una
membrana. En el interior de la membrana se encuentran los otolitos, piedrecitas de carbonato cálcico (formados por cristales de
CO3Ca), y que se mueven a medida que movemos la cabeza hacia cualquier lado.

Estos otolitos se mueven por la gravedad y doblan a los cilios de tal manera que si se alcanza el umbral cuando se doblan se genera
un PA.

La orientación de los cilios varía en las direcciones del espacio despolarizándose unos receptores e hiperpolarizándose otros en
cada mácula y el cerebro recibe un complejo patrón de aferencias BILATERAL que interpreta como la posición o movimiento lineal.

Responden a la aceleración lineal:


 Utrículo tiene menos números de células ciliadas y es más sensible a movimientos en horizontal (DECIR NO).
 El sáculo tiene mayor número de células ciliadas y es más sensible a aceleraciones verticales (DECIR SÍ).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONDUCTOS SEMICIRCULARES

Los conductores semicirculares responden a la rotación de la cabeza. Cuando la cabeza rota en una dirección, la cúpula y los cilios
se flexionan en la dirección opuesta.

En los conductos semicirculares se encuentra una parte que se le denomina ampolla, y en la base de esta se encuentra el órgano
sensorial de los conductos, que se denomina cresta ampular. La cúpula posee líquido gelatinoso que flexiona los cilios. En la cresta
ampular vamos a encontrar células ciliadas y células de sostén.

La cresta ampular contiene endolinfa que se mueve por inercia en dirección contraria a la cabeza. Esta, empuja a la cúpula
gelatinosa que a su vez empuja los cilios y los receptores produciéndose una despolarización y PAs por el nervio vestibular.

Reservados todos los derechos.


La transducción se realiza igual que en la audición, es decir, el cerebelo compara la información y esta información la recibe de
manera visual y vestibular. Sobre la marcha puede enviar información a los músculos y a los ojos, para que el movimiento salga lo
mejor posible a lo que entonces tenemos planeado. El cerebro recibe información de los dos lados en ambos hemisferios.

VÍA NERVIOSA DEL EQUILIBRIO

 La vía vestibular (del equilibrio) transmite información sobre la posición y movimiento de la cabeza. La mayoría de la
información va a centros encefálicos inferiores (centros de los reflejos).
 La vía auditiva ascendente transmite información de los receptores del órgano coclear al córtex cerebral.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existen tres tipos de señales de entrada para la orientación y el equilibrio:
− Receptores vestibulares.
− Receptores visuales.
− Receptores somáticos.
Su coordinación permitirá a nuestro cuerpo responder en forma refleja.

Reservados todos los derechos.


REFLEJO VESTÍBULO- OCULAR (RVO)

El reflejo vestíbulo-ocular (RVO) o reflejo oculovestibular es un reflejo de movimiento ocular que estabiliza la imagen en la retina
durante el movimiento de la cabeza, produciendo un movimiento ocular en la dirección opuesta al movimiento de la cabeza, para
conservar la imagen en el centro del campo visual.
 Cuando la cabeza se mueve hacia la derecha, los ojos se mueven a la izquierda, y viceversa.
 El RVO es muy importante para estabilizar la visión: pacientes que poseen su RVO dañado encuentran difícil leer, porque
no pueden estabilizar los ojos.
 El RVO no depende de estímulos visuales y funciona en total oscuridad o cuando los ojos están cerrados. Sin embargo,
en presencia de luz, el reflejo de fijación se añade al movimiento.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL SISTEMA VISUAL

Es el que se encarga de la detección y de la respuesta a la luz dando lugar a la formación de imágenes (juego de luces y sombras).

La entrada de luz está regulada por el iris que contrae o dilata sus músculos generando que la pupila se contraiga o se relaje.
Cuando se contrae se denomina miosis y cuando se dilata se denomina midriasis. La acomodación del cristalino (enfoque) la lleva
a cabo las fibras de la zónula.

Es una radiación electromagnética de la cual solo vemos el espectro visible. El proceso de transducción de la luz se le denomina
fototransducción que la van a realizar los fotorreceptores en la retina y esa radiación magnética se va a transformar en energía

Reservados todos los derechos.


eléctrica.

COMPONENTES FUNCIONALES DEL OJO

Aparato óptico:
 Esclerótica → Capa más externa del ojo, es más gruesa, es de color blanco. En la parte anterior se hace transparente y va
a constituir la córnea. Debajo de esta encontramos la capa coroides. Debajo de esta se encuentra la retina.
 Córnea → Parte por la cual va a pasar la luz del ojo.
 Humor acuoso → se encuentra la cámara delantera del ojo
 Cristalino → Es el que separa el humor acuoso y el humor vítreo. No es rígida y está suspendida por una serie de
filamentos denominadas fibras de la zónula y sujetos por el cuerpo ciliar.
 Humor vítreo → Se encuentra la cámara posterior. Tiene bastante proteínas.
 Fibras del iris → Fibra musculares. Es músculo liso multiunitario (se contraen independientemente unos de otros) y van
a regular la apertura del orificio circular central que constituye la pupila, que es por donde va a entrar la luz al interior
del ojo.

→ Cuando hay una luz muy brillante los músculos se contraen para regular la entrada de luz, esta contracción se denomina
miosis. Está regulada por el sistema nervioso parasimpático.
→ Cuando hay muy poca luz los músculos se dilatan, esta dilatación se denomina midriasis. Está regulada por el sistema nervioso
simpático.

La luz va a entrar en la retina, se concentra en el cristalino, y, además, la imagen se invierte, de tal forma que se va a proyectar en
la parte de atrás de la retina, y va a ser capaz de estimular los fotorreceptores. Si tenemos que enfocar algo (acomodación del
cristalino) que está muy lejano las fibras de la zónula van a estar contraídas y si tenemos que enfocar algo que está muy próximo
las fibras de la célula van a estar relajadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
¡! La presbicia o vista cansada es la pérdida del movimiento de
contracción/relajación de las fibras de la zona.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ORGANIZACIÓN DE LA RETINA
Una vez que la luz ha atravesado el humor vítreo llega a la parte anterior
de la retina donde se encuentran los vasos sanguíneos y los axones de las
fibras que van a transportar la información visual. Detrás, se encuentran
una serie de capas de neuronas que la luz no es capaz de estimular porque
estas neuronas no poseen la capacidad de transformar la energía lumínica en energía eléctrica.
Una vez que la luz llega al fondo de la retina atravesando las capas de neuronas para llegar a los fotorreceptores, excepto en la
fóvea donde estas capas están desplazadas hacia los costados y la luz llega de manera directa a los fotorreceptores, que son los
conos y los bastones (embebidos en una capa de células epiteliales con mucha melanina) y van a causar un cambio en el potencial
de membrana, pero no son neuronas, son células epiteliales modificadas. Van a transformar la luz en energía eléctrica y conectan
de manera vertical a la primera neurona de la vía, que son las células bipolares. Entre la sinapsis de algunos bastones y algunos

Reservados todos los derechos.


conos va a haber una célula horizontal que está realizando varias sinapsis al mismo tiempo. La célula bipolar transmitirá el mensaje
a la célula ganglionar y hay otra célula que está modulando horizontalmente todas estas sinapsis, que es la célula amacrina.
El resultado global va a dar lugar a un PA, que van a transmitirse hacia el SNC, a través de los axones de las células ganglionares.
Todos los axones de las células ganglionares van a constituir el nervio óptico y este ya se dirige a los núcleos cerebrales
correspondientes. Los fotorreceptores son los encargados de la transducción.

LA RETINA

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FOTORRECEPTORES

 BASTONES: (Alta sensibilidad/poca discriminación)


- Mayor sensibilidad a la luz con un solo fotón se estimulan. Sirven para ver por la noche.
- Están localizados en la periferia y tienen poca resolución espacial.

Reservados todos los derechos.


- Son los que nos permiten ver en blanco y negro.
- Varios bastones contactan con una neurona bipolar. Varias neuronas bipolares contactan con una sola fibra ganglionar
(gran convergencia).
- Se excitan con poca luz y el campo receptor ganglionar es muy grande, por lo que genera muchos potenciales de acción.
 CONOS: (poca sensibilidad /mucha discriminación)
- Sirven para ver de día, son menos sensibles a la luz, necesitan 100 fotones para estimularlos.
- Se encuentran en el centro de la retina, tienen mayor resolución y son los que nos permiten ver en color.
- Un cono contacta con una neurona bipolar. Una neurona bipolar contacta con una fibra ganglionar (escasa convergencia).
- Se necesita mucha intensidad para generar potenciales de acción porque el campo receptor ganglionar es pequeño.

FÓVEA → MÁXIMA AGUDEZA VISUAL

La fóvea es una parte de la mácula. La mácula es la región de la retina con mayor concentración de fotorreceptores, aunque carece
de bastones. Dentro de la mácula la región con mayor densidad de fotorreceptores es la fóvea y dentro de la misma la foveola.
En la fóvea se genera un pozo a nivel de la retina que desplaza sus capas superiores hacia los costados, dejando los fotorreceptores
más expuestos a la luz. El disco óptico es el lugar por el cual salen los axones para formar el nervio óptico y por donde entran y

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
salen vasos, constituye un punto ciego. El punto ciego es donde no hay fotorreceptores. Los axones abandonan el ojo, por lo que
aquí no vemos.
En la fóvea solo hay conos no hay bastones. A medida que nos vamos alejando, aumenta la presencia de bastones y disminuye la
de los conos. Además, la fóvea no presenta vasos sanguíneos por lo que la luz entra directamente.
¡! Las personas que tienen un problema en la mácula ven una mancha negra porque se le han degenerado los conos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
PIGMENTOS DE LOS FOTORRECEPTORES Y FOTOTRANSDUCCIÓN

Los fotorreceptores poseen un fotopigmento sensible a la luz.


 Bastones: rodopsina (opsina= escotopsina).
Este fotopigmento de los bastones está formado por opsina y retinal (11-cis-retinal) que dan lugar a la rodopsina, que es sensible
a la luz y nos permite ver. Es decir, transforma un estímulo en forma de radiación electromagnética en una señal de PA.
Cuando el retinal se encuentra unido a la opsina, la rodopsina posee un color violeta y, además su cadena esta doblada, es decir
se encuentra en posición cis.
Cuando la luz incide, la opsina se desprende del retinol de tal manera que se pierde la pigmentación violeta y se produce un
cambio en la conformación retinal, se va a isomerizar. Ahora la cadena se encuentra toda estirada, esta disposición se llama trans.
Cuando se encuentra en esta posición ya no puede interaccionar con la opsina cambia de color (blanqueado) y ya no puede
responder a la luz. En la fototransducción se va a depender de la rodopsina.
El hecho de que nosotros podamos ver está basado, en el hecho de que la opsina y del retinal interaccionan y se van sintetizando
en los fotorreceptores de manera continua y en el cambio de conformación que sufre el retinal cuando incide la luz sobre él.
La rodopsina es la que nos permite ver de noche, por lo que se va a excitar con poca luz.
Hay enzimas que van a regenerar este cambio de conformación y lo van a volver a su disposición cis y nos permite volver a tener
pigmentos disponibles para que volvamos a ver.

Tres pasos para la formación y descomposición de la rodopsina:


− Síntesis de pigmento
− Blanqueo de pigmento
− Regeneración de pigmento

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
 Conos: fotopsinas para azul (cinopsina), verde (cloropsina) y rojo (eriptrosina). Cuando se combinan todos estos conos vamos
a tener visión en color. (conopsinas para azul, verde y rojo).

FOTOTRANSDUCCIÓN

Ocurre de noche, con poca luz, por tanto, hay pocos fotones, ya que los conos están inactivos.
Los bastones siempre están liberando NT (neurotransmisores), tienen un potencial de reposo -40mV, ya que hay canales de sodio
y calcio dependientes de GMPc. Liberan neurotransmisores (glutamato, que tiene función de inhibición). En condiciones de poca
luz no mandan mucha señal.
La aparición de luz produce un cambio en el pigmento del fotorreceptor por acción de la luz, va a activar pasos bioquímicos en el
fotorreceptor. Esto va a dar lugar a una hiperpolarización de fotorreceptores, que es la señal. Es decir, al perder el retinal, la opsina
activa a una proteína G que activa a la fosfodiesterasa que genera una disminución en el GMPc. Al disminuir el GMPc se cierran
los canales catiónicos dependientes del mismo y la membrana se hiperpolariza.
A continuación, se produce una secreción de neurotransmisor (glutamato) por el fotorreceptor. El glutamato es un NT inhibidor,
no manda mucha intensidad a las células. Se encarga de decir al cerebro que estamos a oscuras. Si quitamos esa inhibición se
produce una transmisión del mensaje al resto de las neuronas de la retina (procesamiento de la información), que va a salir a
través de PA por el nervio óptico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INFORMACIÓN PROCESADA EN LA RETINA

 Los fotorreceptores y las células bipolares solo generan potenciales graduados (PPSE y PPSI)
 Cuando la luz hiperpolariza a las células fotorreceptoras.
− Se detiene la liberación del glutamato (NT inhibidor).
− Células bipolares (ya no inhibidas) se despolarizan, liberan NT en las células ganglionares.
− Las células ganglionares generan PA transmitido en el nervio óptico hacia el cerebro.
¡! Células ganglionares son capaces de generan PA. Mientras que, las demás células generan potenciales graduales.

VÍA VISUAL

Se extiende desde los fotorreceptores hasta las áreas visuales del encéfalo. Cuando la información sale de los nervios ópticos, sale

Reservados todos los derechos.


dividida en 2 partes: (ambos ojos reciben aferencias de los campos visuales izq. Y dcho.)
 La retina nasal se superpone en la parte central y es lo que nos permite ver binocularmente (visión monocular viene del
ojo izquierdo y del ojo derecho de forma separada y luego se juntan dando lugar a la binocular).
 La retina temporal no se superpone y nos permite ver monocularmente.

La información de la retina temporal viaja por el mismo lado hasta el núcleo geniculado del tálamo y asciende a la corteza visual
primero todo por el mismo lado, es decir, que la información que sale de la retina de la zona temporal pasa directamente al tálamo
sin cruzarse. Sin embargo, la información de la retina nasal cruza las vías en el quiasma óptico (en la parte del medio entre tálamo
y la retina). Posee unas prolongaciones denominadas colículo superior que se encarga de la coordinación visomotora.
Cuando la información llega a la corteza superior se va a volver a procesar en la corteza visual primaria, esta a su vez, en otras
cortezas que relacionan imágenes 3D, reconocimientos de cara, etc.
En la corteza visual ese lugar dónde se procesa verdaderamente la señal.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
VÍA EXTRAGENICULADA  (NO PARA PERCEPCIÓN VISUAL)

 Colículo superior: coordinación visomotora.


 Pretectum: respuestas pupilares a la luz.
 Sistema óptico accesorio: reflejos optocinéticos.
 Núcleo supraquiasmático: ritmos circadianos. Va a ayudar a la liberación de hormonas y a regular nuestros ritmos
circadianos, gracias a la liberación de la melanopsina, un NT.
 Núcleo supraóptico y paraventricular: regulación neuroendocrina. Núcleos del hipotálamo.
 Núcleo pulvinar: integración visomotora.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
TEMA 5: CONTROL DEL MOVIMIENTO. REFLEJOS MEDULARES. CEREBELO

Para que la respuesta motora sea adecuada a los organismos debemos tener:

• Conocimiento de la posición del cuerpo: sentido del equilibrio (no consciente)órgano del equilibrio.
• Conocimiento del Estado de contracción muscular: o sentido de la Cinestesia (no consciente).
− Longitud (huso muscular) reflejo miotático
PROPIOCEPCIÓN
− Tensión (órgano tendinoso de Golgi)  reflejo miotático inverso

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La propiocepción es el sentido que informa el organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición
relativa de partes corporales contiguas. También, regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas
automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción
motora planificada.

TIPOS DE MOVIMIENTO  JERARQUÍAS

Niveles de control desde lo más simple a lo más complejo.

REFLEJOS

Son involuntarios, rápidos y estereotipados. Su intensidad depende de un control gradual ejercido por el estímulo. Ej. Parpadeo,

Reservados todos los derechos.


toser, reflejo rotuliano. TIPOS:

1. DIVISÓN EFERENTE QUE CONTROLA LA RESPUESTA:


• Somáticos  músculos
• Autónomos  neuronas autónomas
2. NÚMERO DE SINAPSIS:
• Monosináptico  estiramientos o míotatico.
• Polisináptico  una retirada.

3. PROCEDENCIA ESTIMULO:
• Superficiales.
• profundos  los musculares.

PATRONES MOTORES RÍTMICOS

Combina actos voluntarios y reflejos (masticar, andar o correr). Inicio y final voluntarios, pero una vez iniciados, repetitivos y
reflejos.

VOLUNTARIO

Son acciones complejas (leer, escribir, tocar el piano). Con el aprendizaje se mejoran (Se mejora con la práctica).

Por lo tanto, tenemos varios niveles de complejidad en nuestro movimiento que viene desde los reflejos en la medula espinal,
después movimientos inconscientes movido por el aparato vestibular que también implica al cerebelo y tronco encefálico, como
movimiento de ojos y manos; y finalmente los que se relacionan con patrones de movimiento.

La médula espinal coordina el movimiento. También se encuentran aquí los receptores sensoriales. Más simple.

Los reflejos posturales, movimientos de manos y ojos se encuentran en el intermedio, al igual que el cerebelo, tronco encefálico
y la información del aparato vestibular.

En el cerebro (más complejo) se encuentra el tálamo y áreas sensitivas de la corteza cerebral.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

PRIMER NIVEL DE CONTROL MOTOR REFLEJOS MOTORES ESPINALES

Reflejo: respuesta motora estereotipada relativamente simple a una información


sensitiva determinada.

- Aferencia primaria: cuerpo celular en ganglio (somas de las neuronas


sensitivas) de la raíz dorsal. Proyección a centro superior (vías
ascendentes corteza para que sea consciente) y sinapsis con neuronas
motora, que puede ser:

o DIRECTA.
o INTERNEURONA: más nº que motoneuronas, más pequeñas y
excitables. Funciones integradoras por las conexiones con
motoneuronas.

- Neurona motora anterior: cuerpo celular en asta ventral, recibe señales


sensoriales (reflejos) y recibe señales superiores (neurona motora 1ª)
(mismos circuitos para actividad voluntaria).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
REFLEJOS MEDULARES

Movimientos involuntarios, rápidos y estereotipados. (Son reconocibles en todos).

Esquema general:

• Reflejo miotático  Huso muscular.


• Reflejo miotático inverso  Órgano tendinoso de Golgi.
• Reflejo de flexión y extensión cruzada  Es la base por la cual todos “aprendemos” a caminar.
• Células de Renshaw
• Generadores de patrones centrales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
REFLEJO FLEXOR Y DE RETIRADA

Es un reflejo polisináptico que se inicia con más potencia por los estímulos
nociceptivos (aunque también al tacto). La información nociceptiva llega a la
medula espinal por la vía dorsal y va a extenderse hacia diversos segmentos de la
medula espinal (divergencia difundir el reflejo a los músculos apropiados) a
través de diferentes neuronas (interneuronas a diferentes alturas de la medula). A
través de varias conexiones neuronales se va a producir una contracción de los
músculos flexores y una inhibición de los músculos extensores. Así la extremidad
pueda retirarse de este estimulo nocivo.

Es necesario que se envié una información aferente para dar la señal de lo que
está ocurriendo en nuestro entorno al cerebro (consciente).

Nos pinchamos, se manda la información sensitiva a diferentes niveles y se


estimulan los músculos que van a flexionar la pierna, y antagonizan la actividad de
los músculos que estiran la pierna, con esto conseguimos retirar esta extremidad.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REFLEJO EXTENSOR CRUZADO

Reservados todos los derechos.


Es la base del movimiento deambulatorio (mov. que hacemos al andar). (Recordar video bebé  Era capaz de caminar si le
sujetaban).

En el momento en el que tenemos un estímulo nocivo en una de nuestras extremidades y se activa el reflejo flexor; esa misma
información va a pasar también por divergencia al otro lado de la medula espinal y a través de varias conexiones sinápticas
activa al extensor e inhibe el flexor.

Lo que conseguiremos será reflexionar la extremidad afectada y apoyarnos en la pierna contraria para poder mantener el
equilibrio.

(Explicación foto “con mis palabras”: Cuando nos pinchamos (estímulo nociceptor), necesitamos apartarnos de ese estímulo
para dejarnos de pinchar, pero si enviásemos la misma señal a las dos piernas nos caeríamos. Es por ello que a la pierna que está
recibiendo el estímulo se le manda info para que se inhiba el músculo extensor y se active el flexor (es decir, par que flexiones y
retires la pierna para no pincharte), y a la otra pierna se le manda la info contraria para que se apoye en el suelo y no te caigas).

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
El circuito medular básico lo tenemos desde que nacemos y comenzamos a dar pasos. El estímulo reflejo flexor es de origen
nocicpetivo. El proceso específico del estímulo es:

- El estímulo asciende por vía aferente y llegamos a la médula espinal.

- La neurona eferente primaria emite varias prolongaciones sinápticas que contactan con el fondo interneuronas desde
dentro de la médula espinal.

- Primera sinapsis por vía ascendente hacia el cerebro para avisar de ese estímulo y realizar un ajuste postural.

- Después se manda por una vía neuronal a través de internet coronas activadoras de inhibitorias la información a los
músculos flexores y extensores respectivamente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Unos 0,5 segundos después del reflejo flexor coma se pasa la información hacia el otro lado de la médula espinal para
excitar el músculo extensor e inhibir el músculo flexor, proceso de reajuste postural.

Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
REFLEJOS POSTURALES Y DE LOCOMOCIÓN (¿ES MEDULAR O NO?)

Reaccionan al soporte, enderezamiento y reflejos de pasos y marcha. Nos permite superar obstáculos. La postura incluye dos
componentes:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Resistir a la fuerza de la gravedad: gracias a los músculos antigravitatorios que son principalmente extensores en
piernas y brazos.

o Mantener el equilibrio: cambiar la posición de nuestro centro de gravedad, cuando nuestro cuerpo va cambiando de
posición. Es un reflejo de enderezamiento.

Reservados todos los derechos.


OTROS REFLEJOS MEDULARES

Tienen que ver con situaciones patológicas.

• CALAMBRES MUSCULARES  Ante un estímulo irritativo, como exceso de producción de ácido láctico por un exceso de
ejercicio, se produce una estimulación de la contracción por la activación de las neuronas motoras y en el momento en
el que se produce un exceso de la contracción muscular, llega una señal de las neuronas sensitivas, se produce un
círculo vicioso, donde el estímulo irritativo se mantienen. Entonces coma el músculo se va contrayendo continuamente
y produce un calambre en el músculo.

• ESPAMOS MUSCULARES POR UNA FRACTURA ÓSEA  Alrededor de una fractura ósea, los músculos que se han visto
afectados por el estímulo irritativo, se contraen fuerte, impidiendo el movimiento de la articulación.

• ESPASMOS ABDOMINALES POR PERITONITIS  Se da un espasmo abdominal con la correspondiente contracción


mantenida de sus músculos y por lo tanto no es palpable.

• SHOCK MEDULAR  Pérdida transitoria de todas las funciones neurológicas por debajo del nivel de la lesión medular
con parálisis flácida y arreflexia. Cursa con hipotensión posterior a lesión medular debido a la afección del SNA. Si no ha
habido afección pueden recuperarse a los pocos días los reflejos músculo-esqueléticos y presores a los pocos días.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
PATRONES MOTORES RÍTMICOS

• Combina actos voluntarios y reflejos  Andar, correr, respirar, etc.


• Inicio y final voluntarios, pero una vez iniciados, repetitivos y reflejos.
• Estos patrones tienen que ver con la locomoción o con la ritmicidad de la respiración tranquila.
• Son mantenidos por unas neuronas que se denominan generadores centrales de patrones (GCPc). Son redes de
neuronas que se encuentran tanto en la médula como en otras partes del sistema nervioso central, son pequeñas y
están interconectadas. Son:
o Motoneuronas e interneuronas.
o Células excitables o grupo de ellas con actividad marcapasos.
o Circuitos dependientes de neuronas interconectadas que controlan la actividad de motoneuronas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De forma que algunas de ellas tienen actividad marcapasos (todas trabajan al unísono).
• Son autónomas porque no necesitan una actividad sensorial continua para funcionar, pero sí que necesitan una cierta
neuromodulación.
• También se dice que son multifuncionales, van a generar sistemas dinámicos y flexibles. Y, el ritmo y la secuencia que
modulan depende de la influencia sensorial (para empezar, necesitan una influencia sensorial)

MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS

Aunque los movimientos sean voluntarios, se ven influenciados por la información sensorial a diferentes niveles:

o Nivel superior: Genera una imagen mental del cuerpo y la relación con el entorno.

o Nivel intermedio: Toma decisiones tácticas en función de la memoria sensorial de movimientos pasados.

Reservados todos los derechos.


o Nivel inferior: El circuito sensorial es utilizado para mantener la postura, longitud muscular y tensión antes y después
de cada acto voluntario.

En un movimiento voluntario, se necesita: conocimiento de la situación espacial,


opciones de lanzamiento (filtradas por los ganglios basales), decisión (Áreas
motoras de la corteza y cerebelo) e instrucciones de ejecución (al tronco encefálico
y médula: movimiento de lanzamiento, ajuste postural, fijación de la mirada en el
objetivo, etc.)

Los centros integradores de la información sensorial responsables de modular el


movimiento son los ganglios basales y el cerebelo.

o Ganglios basales: Se encargan de la elección e iniciación de movimientos


voluntarios.

o Cerebelo: Se encarga de la coordinación de movimientos.

CEREBELO

o FUNCIONES MOTORAS: Memoria y lenguaje. Aprendizaje de destrezas motoras. El cerebelo no participaría tanto en la
adquisición de una secuencia de movimientos como en el que estos aparecieran fluidos y diestros, es decir, bien
aprendidos.

o FUNCIONES NO MOTORAS: Coordinación de movimientos, regulación de la postura, ajuste fino de órdenes motoras,
controla la secuencia y la rapidez con que se ejecutan los movimientos, anticipa el movimiento siguiente para que la
transición sea suave.

o CONTROL INDIRECTO: Ajusta las órdenes que llevan los tractos descendentes.

¡! Función: sabe el movimiento que queremos hacer y el movimiento que hacemos, comparador de movimientos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El cerebelo tiene la función más importante de recibir información del movimiento que queremos hacer y va a recibir
información sensorial del movimiento ejecutado. De manera rápida podrá comparar ambas acciones y realizar una corrección
del movimiento en caso de poder mejorarlo.

Reservados todos los derechos.


PROYECCIÓN SOMATOSENSORIAL EN LA CORTEZA

Para poder conseguir la perfección del movimiento en el


vermix y zona intermedia tenemos un mapa somatotópico
de las aferencias sensoriales de músculos, tendones,
articulaciones y piel.

o Compara el movimiento del planeado con el ejecutado.

o Corrige los movimientos en marcha: retroalimentación


interna y externa, desviaciones del movimiento
planeado.

o Programa movimientos realizados con la mayor


velocidad y aceleración (alcanzar algo, golpear, dar
patadas).

o Aprendizaje motor: modificación a largo plazo de los


circuitos de aprendizaje. Paso de consciente a no
consciente. (conducir la primera vez y las demás).

CONEXIONES DEL CEREBELO

Para poder realizar estas acciones, el cerebro debe tener multitud de neuronas para poder conectarse con otros centros y poder
mandárselo a la corteza motora y distribuirse en tres circuitos para poder modificar los movimientos sobre la marcha.

 CIRCUITO VESTIBULOCEREBELOSO: se une al tronco del encéfalo y a la medula espinal para regular el equilibrio y la postura
a través del tronco vestibular.

 CIRCUITO ESPINOCEREBELOSO: interviene en el control de los movimientos distales de las extremidades.

 CIRCUITO CEREBROCEREBELOSO: interviene en la planificación, secuenciación y medida de la duración del movimiento.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
AFERENCIAS AL CEREBELO

Coordina y suaviza las contracciones de músculos esqueléticos durante movimientos de precisión y ayuda a mantener postura y
equilibrio.

Reservados todos los derechos.


La mayoría de la información motora voluntaria viene de la corteza frontal y motora y que junto la información sensorial de la
corteza visual, se manda la información hacia medula espinal pasando por el tálamo. El tálamo siempre recibe información
sensorial e información motora. A partir del tálamo la información va a bajar hacia las motoneuronas inferiores, pero también
van a emitir una prolongación hacia el núcleo vestibular, donde hacen sinapsis algunas neuronas que venían del utrículo y el
sáculo de los conductos semicirculares. Por tanto, también recibe información vestibular y se lo manda a la corteza cerebelosa.
También va a recibir información de propioceptores de músculos y articulaciones, del aparato vestibular y los ojos, además de
recibir información de la corteza motora.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
EFERENCIAS DESDE EL CEREBELO

Tras recibir la información, la integra y forma las ordenes proyectando neuronas hacia tálamo y corteza motora, y hacia el
núcleo del tracto solitario (corrección del movimiento), donde hacen sinapsis un montón de neuronas, y algunas de estas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
neuronas van directamente a las motoneuronas de los músculos además de a la neurona motora.

Reservados todos los derechos.


CONSECUENCIAS DE UNA LESIÓN CEREBELOSA

 Descoordinación motora (ataxia y dismetría): movimiento que se pasan o no llegan al lugar previsto. Una macha vacilante y
torpe del cuerpo debido a un fallo de la coordinación fina de los movimientos de los músculos.

 Incoordinación muscular en el habla: disartria.

 Temblor intencional cuando se inicia el movimiento voluntario.

 Dificultad en cambiar rápidamente el sentido de los movimientos.

 Nistagmo cerebeloso: temblor ocular al intentar fijar la mirada. Oscilación de los globos oculares al desviar y fijar la mirada
hacia un lado.

 Hipotonía: disminución del tono muscular acompañado de disminución de reflejos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
TEMA 6 Y 7: CEREBELO Y GANGLIOS DE LA BASE PLANIFICACIÓN DEL MOV. VOLUNTARIO

SNC INTEGRA EL MOVIMIENTO

Niveles de control nervioso:

1. Medular  controla reflejos y contiene generadores centrales de patrones.

2. Tronco encefálico y cerebelo reflejos posturales y movimientos de manos y ojos.

3. Corteza cerebral y ganglio basales  movimientos voluntarios.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TÁLAMO: retrasmite y modifica las señales que son dirigidas desde la médula, ganglios basales y cerebelo a corteza.

CORTEZA MOTORA

La corteza motora primaria recibe las órdenes del movimiento, pero son las áreas premotoras y prefrontales las que lo llevan a
cabo. En el área prefrontal tomamos la decisión de que nos queremos mover, en el área premotora preparamos el sistema para
movernos y los ganglios basales determinan el movimiento más indicado para cada circunstancia. Finalmente, es la corteza
primaria a la que ejecuta la orden a través de dos vías.

Reservados todos los derechos.


VÍAS MOTORAS

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
La corteza motora manda información a través de dos vías hacia la médula espinal:

 VÍAS PIRAMIDALES: Realizan movimientos voluntarios rápidos. Van a ir por la vía cortico espinal (de corteza a la
médula).

A partir de aquí, pueden ir hacia la vía lateral y la vía ventral.

 VÍAS EXTRAPIRAMIDALES: función de mantener el balance y la postura y el equilibrio.

Pueden ir por la vida rubroespinal, vestíbuloespinal, tectospinal y retículoespinal.

Ambas vías en la médula pueden discurrir por tractos laterales y ventromediales:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Vías laterales: se encargan del movimiento voluntario de la musculatura distal (manos y pies), bajo control directo de la
corteza son responsables de la mayor parte de los movimientos voluntarios de los brazos y las piernas. Incluyen el
tracto corticoespinal lateral (piramidal) y el tracto rubroespinal (extrapiramidal).

 Vías ventromediales: Utilizan la información sensorial del equilibrio, posición corporal e información visual para
mantener la postura, mediante el control grosero (no de precisión) de los músculos proximales y axiales. Incluyen los
tractos vestíbulo-espinales (lateral y medial), tractos retículo-espinales y tracto tectoespinal (todos extrapiramidales)
y tracto corticoespinal anterior (piramidal). Esas son las 4 vías para mantener el tono muscular y el equilibrio.

Las vías motoras descienden directamente sin interrupciones sinápticas desde la corteza a la médula espinal o al tronco
encefálico (para modular la postura).

Reservados todos los derechos.


TRACTO CORTICOESPINAL

VIAS PIRAMIDALES

El tracto piramidal es un tracto que viene de la corteza motora. Por lo que, tenemos una representación topográfica bastante
precisa de los músculos que necesitamos mover a lo largo del día.

Los axones de los nervios de todas estas zonas van a introducirse todos juntos en los tractos que hay en la protuberancia. De
aquí algunos nervios van a salir directamente a músculos esqueléticos seleccionados (músculos de la cara). La otra parte de los
axones de los nervios van a atravesar la protuberancia y van a descender hacia el bulbo raquídeo. En el bulbo raquídeo, los
tractos nerviosos cada vez se van haciendo más estrechos de manera que adoptan forma de pirámide invertida. Aquí van a
cruzar hacia el lado contrario, de tal forma que el movimiento que se genera en la corteza motora del hemisferio derecho se
ejecuta en la médula espinal y en el tronco encefálico del lado izquierdo y viceversa. Se dice que se cruzan en las pirámides. De
las pirámides se introducen en el tronco por estos tractos nerviosos y van a formar el tracto corticoespinal lateral. Solo una
pequeña porción no cruza las pirámides y siguen por el mismo lado informar y aparte del tracto corticoespinal anterior o ventral
medial.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
VÍAS DESCENDENTES
- HAZ CORTICOBULBAR: controla musculatura de la cara.

- HAZ CORTICOESPINAL VENTRAL (decusa en bulbo): controla musculatura proximal.

- HAZ CORTICOESPINAL LATERAL (decusa en bulbo): controla musculatura distal, movimientos finos de los dedos.

Las lesiones en la corteza motora o en el tracto corticospinal por accidentes vasculares son comunes en humanos y producen
parálisis en el lado contralateral en diferentes grados dependiendo del sitio de la lesión. Sin embargo, una gran parte se puede
recuperar con el tiempo.

Las lesiones en ambos tractos (corticoespinales y rubroespinales) les incapacita para realizar movimientos independientes. A

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
veces, los movimientos más lentos y menos exactos.

Un síntoma muy característico de una lesión en las vías corticoespinales laterales es la aparición del signo de Babinski en adulto.
Lo normal es flexionar los dedos de pies hacia abajo(A). En una persona con lesión, el dedo gordo se flexiona hacia arriba y el
resto hacia afuera, aunque en bebes este signo sería algo normal.

Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
VÍAS VENTROMEDIALES (EXTRAPIRAMIDALES)

Utilizan la información sensorial del equilibrio, posición, corporal e información visual para mantener la postura mediante el
control de los musculos proximales y axiales (el tono de los músculos).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Parten de la corteza motora, y hacen múltiples conexiones para conectar núcleos del tallo encefálico involucrados en el control
motor con la médula espinal.

Los núcleos del tronco encefálico regulan el tono y la postura a través de los músculos axiales y de la porción proximal de los
miembros, excepto el núcleo rojo, que regula el tono de los músculos ditales de los miembros (sobretodo flexores).

Mantienen la cabeza equilibrada sobre los hombros, cuando el cuerpo está en movimiento y la giran en respuesta a estímulos
sensoriales. Además, mantienen el equilibrio mediante la activación/desactivación de los músculos anti gravitacionales y
controlan movimientos involuntarios o asociados.

Cuando se lesionan estas vías se alteran la calidad de los movimientos, se altera el tono muscular y se producen temblores en
reposo.

Reservados todos los derechos.


PAPEL MOTOR DE LA FORMACIÓN RETICULAR

- Controla la actividad del sistema de


motoneuronas que se encarga de
mantener el tono muscular

- Respuestas automáticas o semi


automáticas : tos, respiración, estornudos
o vómito

- Control de la postura :el sistema


ventromedial se origina en cóliculos
superiores y formación reticular.

- Otras funciones (no motoras): control


cardiovascular, modulación del dolor,
sueño y vigilia, habituación,
desencadenamiento del vómito.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
GANGLIOS BASALES

Conjunto de núcleos que se encuentran justo debajo de la corteza cerebral. Trabajan para conseguir que el movimiento
voluntario se realice y lo hacen en conjunto. Son:

 El núcleo estriado o lenticular  Vía de entrada de señales desde la corteza motora. Sus neuronas son gabaérgicas, se
excitan, pero las señales de salida son inhibitorias. Está compuesto por:

o Putamen.
o Núcleo caudado

 La sustancia negra  Presente en el mesencéfalo que están en la base del cerebro. Lleno de melanina, percusor de
Dopamina.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Zona reticular  Responde a la GABA.
o Zona compacta  sintetiza la Dopamina.

 El núcleo globo pálido  Posee dos regiones, externa e interna. Poseen neuronas inhibitorias gabaérgicas.

 Los núcleos subtalámicos  Vínculo clave entre el circuito de retroalimentación de los ganglios basales y la corteza. Es
el único centro realmente excitatorio, usa glutamato.

* Los ganglios basales son bilaterales, están en los dos hemisferios. La amígdala se encuentra al final de la cola del caudado e
interviene en la memoria.

Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
Los ganglios basales conectan con el sistema límbico y la memoria. La corteza premotora anterior es la que imagina el
movimiento y la promotora posterior es la que excita cada secuencia de movimientos para realizar el movimiento imaginado. La
información va a los ganglios basales (que conectan con la memoria y sistema límbico) y de ahí al tálamo. Seguidamente, se
dirige a la corteza motora primaria que ordena la ejecución y se dirige hacia el tronco encefálico y la médula. Finalmente, de
aquí va a los músculos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
FUNCIONES DE LOS GANGLIOS BASALES

Son circuitos que conectan las áreas de corteza motora con otras áreas corticales.

o Motor: control de patrones de movimiento complejos (actividades aprendidas realizadas de modo automático ej
escribir) (putamen).

o Cronología e intensidad de movimientos: determinar con qué rapidez se ejecuta un movimiento y controlar su
amplitud (escribir las letras siempre igual).

o Movimientos cognitivos: usando la información sensorial más la información almacenada en memoria. (N. Caudado).

o Comportamiento emocional y motivación: si hay motivación se excitan los ganglios.

Los ganglios basales están extensamente interconectados


(integración de la información) de manera directa e indirecta.

De manera directa, es decir a través del circuito motor la


información se recibe y se manda la señal al núcleo estriado a
través del circuito motor que hace que esté sea más suave, a
continuación, se manda el tálamo y por último, a la corteza
cerebral, para ejecutar la respuesta.

Y de manera indirecta (circuito cognitivo), se recoge la


memoria y se le agregan cambios, esto pasa al tálamo, después
a la corteza y por último se manda hacia el músculo, que es el
que va a realizar el movimiento.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
LESIÓN DE LOS GANGLIOS DE LA BASE

• Enfermedad de Parkinson: degeneración de neuronas


dopaminérgicas de la sustancia negra. Provoca rigidez,
temblor en reposo, aquinesia (lentitud), alteraciones
mentales (deterioro y demencia) y alteraciones
vegetativas

• Corea de Huntington: degeneración de las células


gabaérgicas y colinérgicas del estriado y globo pálido.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Provocan alteraciones motoras (corea, bradicinesia y
distonía), cambios de personalidad o carácter y
alteraciones cognitivas

• Atetosis: lesiones del cuerpo estriado (globo pálido).

CORTEZA MOTORA

Corteza motora: En ella se encuentra un mapa del cuerpo y el tamaño de cada área varía según se use en movimientos
voluntarios finos.

Reservados todos los derechos.


Corteza premotora: Posee un mapa somático, recibe información de regiones sensitivas de la corteza parietal y los proyecta en
la médula espinal y formación reticular. Establece una postura al iniciar un movimiento y aumenta la actividad en músculos
proximales de las extremidades.

Área motora suplementaria: Aquí se proyecta la información en la corteza motora. También tiene un mapa del cuerpo, aunque
no tan preciso. Se encarga de la organización de secuencias motoras y participa en el movimiento voluntario cuando los
movimientos son complejos y necesitan un plan de ejecución previo guiadas por estímulos visuales.

Corteza parietal posterior: De aquí salen fibras hacia los haces corticoespinales y corticobulbar. Y el área sensitiva somática y las
porciones relacionadas del lóbulo parietal posterior se proyectan en el área motora.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286
ORGANIZACIÓN TOPOGRÁFICA DE LA CORTEZA MOTORA

La corteza motora tiene plasticidad, es decir si estamos aprendiendo a hacer algo, las áreas crecen. Es detectable ya a la semana
y alcanza su máximo nivel a las 4 semanas de nacer. La organización del mapa motor cambia con el aprendizaje y es mantenida

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por neuronasinhibitorias.

Reservados todos los derechos.


PLANIFICACIÓN VOLUNTARIA DEL MOVIMIENTO

• Preparados: depende de la actividad del lóbulo frontal y parietal con contribuciones de centros cerebrales que regulan
la atención y la alerta.

• Listos: Áreas premotoras (PMA) y suplementarias (SMA) diseñan la estrategia de movimiento.

• Ya!!: Señal subcortical al área 6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6100286

También podría gustarte