Está en la página 1de 4

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

DAISSY YOLANY RAMIREZ MEJIA

NUMERO DE CUENTA:
122350112

CENTRO DE ESTUDIO:
UCENM - CATACAMAS

ASIGNATURA:
DERECHO LABORAL I

CATEDRATICA:

ABOGADA SHELY MELISSA MEJIA MARTINEZ

TEMA:

RESUMEN – SALARIO MINIMO - SINDICATOS

FECHA DE ENTREGA:
23/NOVIEMBRE/2022
SALARIO MINIMO
el salario mínimo en Honduras, siendo una de muchas importancias en la vida económica y social
de todo nuestro país, para muchas personas el salario mínimo no cubre las necesidades básicas de
las familias como ser la alimentación, vivienda y los servicios públicos.
El salario mínimo sin duda alguna juega un papel muy importante dentro de las sociedades,
primeramente, reactivando la económica en un flujo, de los cuales se benefician desde el gobierno
hasta los empleados, incluso en las empresas quienes pueden utilizarlo como motivación dentro
de su competencia hacia sus empleados.
En Honduras al igual que a nivel mundial estamos regidos por mitad leyes y estándares que se
establecen, estos los establecen los gobiernos y por otra parte las empresas, a los gobiernos les
interesan sobremanera las tasas de salarios porque repercuten en el ambiente social del país y en
aspectos tan importantes de la economía como el empleo, los precios, la productividad nacional y
la posibilidad de exportar bienes en cantidad suficiente para pagar las importaciones y así mantener
el equilibrio de la balanza de pagos. A lo largo del tiempo los salarios mínimos han ido en un
constante cambio, ya que esto varía de acuerdo al crecimiento del precio de la canasta básica y la
forma de vivir de un país.

Salario mínimo o sueldo mínimo, es la cantidad mínima de dinero que se le paga a un trabajador
en un determinado país y a través de una ley establecida oficialmente, para un determinado período
laboral, que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores. Esta reglamentación
fue establecida por primera vez en Australia y Nueva Zelanda en el siglo xix.1 Los costos y
beneficios de los salarios mínimos legales son aún objeto de debate. La cuantía del salario mínimo
se utiliza para establecer el salario máximo. Generalmente se expresa en unidades monetarias por
jornada de trabajo; por ejemplo, que no se puede pagar menos de 6 euros/dólares/pesos a un
trabajador por cada hora de trabajo. Cada país suele establecer las normas legales que regulan el
salario mínimo y los mecanismos para determinar periódicamente su monto, generalmente en
forma anual.

Importancia del Salario Mínimo: El salario mínimo constituye una herramienta de gran
importancia en el funcionamiento sin el mercado laboral y el sistema económico productivo del
país, en el cual la empresa privada y trabajadores presentan sus argumentos, posiciones y
propuestas orientadas particularmente a obtener su constante maximización de beneficios, en
detrimento de los niveles de cohesión entre ambos sectores originado distinciones en las
principales variables del mercado laboral y de la actividad económica en general.

Factores del Salario Mínimo: El grado de protección que ofrecen a todos los trabajadores que
son parte en una relación de empleo, incluidas las mujeres y los jóvenes y los trabajadores
migrantes, independientemente del tipo de acuerdos contractuales que tengan, en todas las
industrias y ocupaciones de la economía (cobertura); el grado en que estos salarios se establecen
y se ajustan según niveles adecuados para cubrir las necesidades de los trabajadores y sus familias,
teniendo en cuenta los factores económicos (nivel); y la medida en que los empleadores dan
cumplimiento a las normas sobre salario mínimo (cumplimiento).
También existen otros factores como:
 El puesto
 Eficiencia
 Rendimiento
 Productividad
 El tamaño de la empresa
Años de experiencia (Sánchez, 2009).
LOS SINDICATOS
El movimiento sindical hondureño que surgió a la vida institucional en la segunda mitad del año
1954, está representado actualmente por tres organizaciones de orientaciones ideológicas
diferentes. Son ellas: la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) de orientación social
demócrata, la Central General de Trabajadores (CGT) socialcristiana y la Federación Unitaria de
Trabajadores de Hondura (FUTH) de concepciones clasistas. El movimiento sindical hondureño
se caracteriza por ser mayoritariamente agrícola, por su alto grado de concentración geográfica,
por la naturaleza básicamente gremial de sus organizadores sindicales y por el carácter
mayoritariamente masculino de sus afiliados, los que según datos oficiales representaban para el
año de 1983 el 13.71% de la población económicamente activa del país. La CTH ha mantenido
tradicionalmente posiciones sindicales y políticas afines, los distintos regímenes que se han
sucedido en el país en las últimas dos décadas. El propio ha venido haciendo desde el año 1982 la
CGT. En ese año se le concedió personería jurídica. La FUTH, que se ha caracterizado por sus
posiciones contestatarias, se mantiene aún sin personería jurídica.

Los sindicatos hondureños han jugado un importante papel en la vida político-institucional del
país. A principios de la década del '70, los sindicatos hondureños a través de la CTH, NUEVA
SOCIEDAD NRO. 83 MAYO-JUNIO 1986, PP. 146-155 en alianza con fracciones reformistas de
la burguesía y del ejército, lograron imponer a los partidos políticos tradicionales un régimen de
"unidad nacional", encargado de llevar adelante un programa mínimo de reformas.
El fracaso de este régimen político indujo al movimiento sindical hondureño a apoyar un golpe
militar de carácter reformista. En los primeros meses del año recién pasado la CTH y la CCT, en
unión de varias organizaciones campesinas, tuvieron un papel protagónico en la vida política
nacional, al intervenir activamente en la solución de una crisis institucional que enfrentó al
Parlamento contra el Presidente de la República y la Corte Suprema de Justicia.

Los sindicatos son entidades de representación de los trabajadores, esto es, que dan la cara por
ellos y, en principio, velan por la defensa de su bienestar.
PROTECCIÓN DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN
 El Estado debe de velar la protección del derecho de asociación, es decir. Debe velar para
que todo trabajador que desee asociarse a un sindicato, lo haga sin restricciones.
CLASIFICACION DE LOS SINDICATOS
• De empresa, o de base.
• De industrias.
• Gremiales.
• De oficios varios.

También podría gustarte