Está en la página 1de 7

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

SÍLABO DE SISTEMAS OPERATIVOS

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: SISTEMAS OPERATIVOS

1.2 Código: 1206601C20IN

1.3 Ciclo del plan de estudios: VI

1.4 Créditos: 3

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: ARQUITECTURA Y ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS

N° de horas teóricas: 1

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 4

N° de horas totales: 5

1.8 Duración: Del (22/08) al (10/12/2022)

1.9 Semestre académico: 2022-II

1.10 Grupo Horario: A

KARLA CECILIA REYES BURGOS


1.11 Docente coordinador:
kreyes@usat.edu.pe

KARLA CECILIA REYES BURGOS


1.12 Docente(s):
kreyes@usat.edu.pe

Presencial
* La modalidad de desarrollo de esta asignatura podrá variar
1.13 Modalidad: en función de la evolución epidemiológica del contexto en el
que se sitúa el departamento de Lambayeque.
II. SUMILLA

La asignatura de SISTEMAS OPERATIVOS corresponde al área de formación específica y tiene naturaleza


teórico práctica. Es de carácter obligatorio y se propone que el estudiante analice el funcionamiento y las
características de los subsistemas que componen a los Sistemas Operativos Modernos, considerando las
políticas y lineamientos que los norman, conociendo aspectos prácticos fundamentales y aplicados a la
administración de un sistema operativo en particular como GNU/ Linux.
Comprende: Introducción a los Sistemas Operativos, Estructura y Componentes de un Sistema Operativo.
Administración de Procesos. Administrador del Procesador. Administración de Memoria. Administración de
Archivos. Administración de Entradas y Salidas, Talleres de GNU/ Linux. La asignatura está relacionada con
el eje transversal de Investigación.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura SISTEMAS OPERATIVOS, que corresponde al área de estudios Específicas, contribuye al logro
del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- CE4: ADMINISTRACIÓN DE TI: Diseñar, implementar y administrar la infraestructura tecnológica, a fin de
garantizar la disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información en las organizaciones, en base
a guías y especificaciones técnicas.
- CG2: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON RIGOR CIENTÍFICO: Integra el conocimiento, demostrando
pensamiento crítico, habilidad para identificar, analizar y argumentar información, contribuyendo a la
resolución de problemas con rigor científico de su entorno y los grandes desafíos de la Iglesia.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Analiza el funcionamiento y las características de los subsistemas que componen a los Sistemas Operativos
Modernos, en base a las políticas y lineamientos que los norman, así como los aspectos prácticos
fundamentales y aplicados a la administración de un sistema operativo en particular como GNU/ Linux.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica N° 01: Subsistemas de los sistemas operativos

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Identifica la estructura y funcionamiento de los Sistemas Operativos, aplicando los Contenidos
principios que rigen en su administración.
RA1 = IND1(0.20) + IND2(0.80)

Indicadores Evaluación

1.1 Tema 1: Introducción a los Sistemas


Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos Operativos y Examen diagnóstico
1.2 Tema 2: Componentes de un Sistema
IND1: Comprende los Operativo
Prom. 1.3 Tema 3: Administración de Procesos.
conceptos relacionados 20.00 Control de lectura Simple Cuestionario 1.4 Tema 4: Administrador del Procesador
al sistema operativo 1.5 Tema 5: Administración de Memoria
1.6 Control de lectura (Indicador 1)
1.7 Tema 6: Administración de Archivos
IND2: Resuelve 1.8 Tema 7. Administración de Entradas y
problemas sobre el Cuestionario resuelto Salidas
funcionamiento de los sobre los principios 1.9 Tema 8. Seguridad en los sistemas
Prom. Cuestionario:
Sistemas Operativos, 80.00 que rigen la Simple operativos
Examen parcial 1.10 Examen Parcial
aplicando los principios administración de los
que rigen en su sistemas operativos
administración.
Unidad didáctica N° 02: Taller de GNU/Linux

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Administra la configuración básica del sistema operativo GNU/ Linux Contenidos
RA2 = IND3(1.00)

Indicadores Evaluación
2.1 Tema 9: Taller de GNU/Linux, Instalación
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos de GNU/Linux, Comandos básicos en
GNU/Linux, Administración de usuarios,
Scripts de Shell en Linux, Automatización de
IND3: Interactúa con el tareas, Implementación de un servicio
Cuestionario resuelto
entorno de línea de 2.2 Examen final
con las soluciones a los Prom. Cuestionario:
comandos de GNU 100.00 Simple 2.3 Entrega de notas finales
problemas en torno al Examen final
Linux a través de SO GNU Linux.
comandos básicos.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Conferencia
Es la presentación de un tema lógicamente estructurado por el cual el docente, valiéndose de todos los
recursos de un lenguaje didáctico adecuado, presenta a los alumnos un tema nuevo, definiéndolo,
analizándolo y explicándolo.
• Resolución de ejercicios y problemas
Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas
mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos
de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados.
Individualmente, cada estudiante desarrollará los ejercicios propuestos presentando luego sus resultados y
el análisis aplicado
Grupalmente, en grupos pequeños los estudiantes se reunirán para la resolución de ejercicios propuestos.

• Método de proyectos
Permite acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un
proyecto. Tiene la ventaja de que permite integrar contenidos de diferentes áreas de conocimiento, es
interesante, se convierte en incentivo, motiva a aprender y estimula el desarrollo de habilidades para
resolver situaciones realistas.
Se empleará para ello tareas en el aula virtual USAT, Virtual Box y el sistemas operativo GNU Linux
• Taller
Permite la aplicación práctica de la materia, mediante la resolución de ejercicios, problemas o casos
planteados, solicitando a los estudiantes que desarrollen soluciones mediante la ejercitación de rutinas, la
aplicación de procedimientos y la interpretación de los resultados.
Se empleará para ello máquina virtual de preferencia VirtualBox y una distribución de GNU Linux de
preferencia Ubuntu.

VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas. Respecto a las evaluaciones que no pudo
rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.60 02

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.40 01

Total de evaluaciones programadas 03

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.60) + RA2(0.40)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT

• Stallings, W. Sistemas Operativos. 4° Edición. Pearson Education. USA. 2001. Código en biblioteca
005.43/s78.
• Tanenbaum, A. Sistemas Operativos Modernos. 2° Edición. Pearson Education. USA. 2003 . Código en
biblioteca 005.43/t198.

7.2 Referencias complementarias


• Gunnar Wolf, Esteban Ruiz, Federico Bergero, and Erwin Meza. Fundamentos de sistemas operativos.
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2015. Recuperado de:
http://sistop.org/
• Reyes, K. USAT. Cuaderno De Trabajo De Sistemas Operativos. Recuperado de:
https://www.academia.edu/5129637/Cuaderno_de_trabajo_de_Sistemas_Operativos
• ROA BANQUEZ, Katherine. Sistemas operativos. Montevideo: Bogotá: AREANDINA. Fundación
Universitaria del Área Andina. 2017-12. [Fecha consulta: 14 de Julio 2021]. Recuperado de:
https://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/1313

7.3 Investigaciones de docentes

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Unidad didáctica N° 01: Subsistemas de los sistemas operativos

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1 / 24 de agosto 1.1 Tema 1: Introducción a los Sistemas • Del docente:Explicación del silabus
Operativos y Examen diagnóstico y lineamientos que se tendrán en
cuenta en la asignatura por medio
de diapositivas de la sesión.Del
estudiante:Formular consultas y/o
interrogantes sobre lo expuesto por
el docente.Desarrollo del Examen
diagnóstico.

2 / 25 de agosto 1.2 Tema 2: Componentes de un Sistema • Del docente:Expone las teorías del
Operativo currículo.Desarrolla ejemplos
relacionados a la temática
tratada.Del estudiante:Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente.Participar
exponiendo sus conocimientos
previos.

3 / 31 de agosto 1.3 Tema 3: Administración de Procesos. • Del docente:Expone las teorías del
currículo.Desarrolla ejemplos
relacionados a la temática
4 / 1 de septiembre tratada.Del estudiante:Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente.Participar
exponiendo sus conocimientos
previos.

5 / 7 de septiembre 1.4 Tema 4: Administrador del Procesador • Del docente:Expone las teorías del
currículo.Desarrolla ejemplos
relacionados a la temática
6 / 8 de septiembre tratada.Del estudiante:Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente.Participar
exponiendo sus conocimientos
previos.

7 / 14 de septiembre 1.5 Tema 5: Administración de Memoria • Del docente:Expone las teorías del • Control de
1.6 Control de lectura (Indicador 1) currículo.Desarrolla ejemplos lectura
relacionados a la temática (Cuestionario)
8 / 15 de septiembre tratada.Del estudiante:Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
9 / 21 de septiembre expuesto por el docente.Participar
exponiendo sus conocimientos
previos.
10 / 22 de septiembre

11 / 28 de septiembre 1.7 Tema 6: Administración de Archivos • Del docente:Expone las teorías del
currículo.Desarrolla ejemplos
relacionados a la temática
12 / 29 de septiembre tratada.Del estudiante:Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente.Participar
exponiendo sus conocimientos
previos.

13 / 5 de octubre 1.8 Tema 7. Administración de Entradas y Salidas • Del docente:Expone las teorías del
currículo.Desarrolla ejemplos
relacionados a la temática
14 / 6 de octubre tratada.Del estudiante:Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente.Participar
exponiendo sus conocimientos
previos.

15 / 12 de octubre 1.9 Tema 8. Seguridad en los sistemas operativos • Del docente:Expone las teorías del
currículo.Desarrolla ejemplos
relacionados a la temática
tratada.Del estudiante:Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente.Participar
exponiendo sus conocimientos
previos.

16 / 13 de octubre 1.10 Examen Parcial • [Evaluación sumativa]Del • Cuestionario


docente:Precisa las consignas para el resuelto sobre
desarrollo del Examen Parcial los principios
programado. Supervisa el normal que rigen la
desarrollo del Examen Parcial. administración
de los sistemas
operativos
(Cuestionario:
Examen parcial)
Unidad didáctica N° 02: Taller de GNU/Linux

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

17 / 19 de octubre 2.1 Tema 9: Taller de GNU/Linux, Instalación de • Del docente:Precisa las consignas
GNU/Linux, Comandos básicos en GNU/Linux, para el desarrollo del taller. Plantear
Administración de usuarios, Scripts de Shell en el desarrollo de ejercicios a los
18 / 20 de octubre Linux, Automatización de tareas, Implementación
de un servicio estudiantes a través del material
informativo de la asignatura.Del
19 / 26 de octubre estudiante:Formular consultas y/o
interrogantes sobre lo expuesto por
el docente.Desarrolla ejercicios
20 / 27 de octubre propuestos, exponiendo
posteriormente sus resultados
21 / 2 -2 de noviembre

22 / 3 de noviembre

23 / 9 de noviembre

24 / 10 de noviembre

25 / 16 de noviembre

26 / 17 de noviembre

27 / 23 de noviembre

28 / 24 de noviembre

29 / 30 de noviembre

30 / 1 de diciembre 2.2 Examen final • [Evaluación sumativa] Del • Cuestionario


docente:Precisa las consignas para el resuelto con las
desarrollo del Examen final soluciones a los
programado. Supervisa el normal problemas en
desarrollo del Examen final.Del torno al SO GNU
estudiante:Desarrolla el Examen final Linux.
programado. (Cuestionario:
Examen final)

31-32 / 7 de diciembre 2.3 Entrega de notas finales • Del docente:Brindar a los


estudiantes una interpretación de
sus resultados así como
recomendaciones para mejoras en su
aprendizajeDel estudiante:Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente.

También podría gustarte