Está en la página 1de 16

Ficha Tecnica Chapa Metalica

DIMENSIONES:

Características generales:
Espesor Peso Momento Inercia
Bruto
Mm Kg/m2 Mm/m4
0.60 6,98 1 422.000
0.7 8,14 1 659.000
0.8 9,30 1 896.000
1.0 11,63 2 370.000
1.2 13,96 2 844.000

Características específicas:
• Estado Físico Líquido

• Color Ambar

• Olor Característico

• pH 4.9 +/- 0.2

• Densidad (gr/mL) a 20 ºC 1.31 +/- 0.02

• Solubilidad en agua Soluble

• Inflamabilidad No inflamable

• Explosividad No explosivo

• Corrosividad No corrosivo

• Estabilidad de almacenamiento Estable 3 años

Normativa
AISI-1986 American Iron Steel Institute, Addendum “Corrugated Steel Sheets” (1989)
EUROCODIGO-3 UNE-ENV1993-1-1 Reglas generales y reglas para la edificación".

ÙNE-ENV 1993-1-3" Cold formed thin gauge members and sheeting".

DB-SE-A CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Doc. Básico. Seguridad Estructural.


Acero.

UNE-EN 14782 Chapas met. autoportantes para recubrimiento y revestimiento de


cubiertas y fachadas. Especificaciones y requisitos del producto. UNE-EN
508-1 Productos para cubiertas de chapa metálica. Especificación para las
chapas autoportantes de acero, alu. o acero inox

Ingredientes:
• Hierro Quelatizado (Fe) 6.5 %

• Ácidos Carboxílicos 5.0 gr/l

• Aminoácidos 5.0 gr/l

• Ácidos Húmicos 5.0 gr/l

• Auxiliares de formulación c.s.p. 1L

MATERIAL
Acero de calidad DX51D / S220GD según UNE-EN 10142.

PERFORADO

Perfil disponible con perforado para aplicación de mejora acústica.

Límite elástico nominal Re = 280N/mm Resistencia mínima a la tracción Re = 360N/mm

5. Especificaciones del tipo de maquinas o accesorios a


ser utlizados
Se denomina chapa a una lámina delgada de metal que se utiliza para las construcciones
mecánicas tales como carrocerías de automóviles, cisternas de camiones, etc.
1. Las condiciones de almacenaje del producto terminado.
Todo producto, después de haber pasado por la transformación de materias
primas, se considera producto terminado, mismo que requiere ser manejado
óptimamente para proceder a su distribución y consumo. Son los que más nos
interesan dentro del campo de la logística de distribución que estamos estudiando.
Los productos almacenados están destinados a ser vendidos. Las condiciones
ambientales como temperatura, humedad y luminosidad no controladas afectan en
forma importante la vida útil de los productos. (Colfarrn 2019) recomienda lo
siguiente para el almacenamiento del producto terminado:
 Almacenar en un freezer: corresponde al almacenamiento del producto a
una temperatura establecida entre - 25 y – 10 °C
 Almacenar correctamente el acero evita la corrosión y la malformación de
los productos elaborados con este material y permite prolongar su vida útil.
 Almacenar en un sitio frío: corresponde al almacenamiento del producto a
una temperatura que no exceda los 8 °C. Una heladera/refrigerador es un
sitio frío con una temperatura que se mantiene termostáticamente entre 2 y
8 °C.
 Almacenar en un sitio fresco: corresponde al almacenamiento del producto
a temperatura entre 8 y 15 °C. Las cámaras frías permiten obtener estas
condiciones.
 Almacenar a temperatura ambiente: corresponde al almacenamiento a
temperatura entre 15 y 30 °C. Este concepto está relacionado al
almacenamiento en depósitos de laboratorios de especialidades
medicinales y distribuidoras.
 Almacenar a temperatura ambiente controlada: corresponde al
almacenamiento de un producto a temperatura termostáticamente
controlada entre 20 y 25 °C.
 Evitar el calor excesivo, definiendo calor excesivo a temperatura superior a
40°C.
 Evitar el congelamiento en los casos en que el mismo ocasionara la
pérdida de potencia o cambio en las características fisicoquímicas de un
producto.
 Evitar la luz intensa directa sobre los productos, tiendes a degenerar los
colores.
 Protección contra la humedad. No más del 65% de humedad relativa en
condiciones normales de almacenamiento.
 No colocar los envases y/o embalajes directamente sobre el piso, hacerlo
sobre parihuelas o plataformas a una altura mínima 15 cm. Del suelo para
evitar la transmisión de humedad. Los pallets deben estar exentos de
suciedad y humedad, y no deben presentar roturas o astillas.
 Dentro de los almacenes los pallets deberán estar separados de las
paredes y techos para permitir su limpieza e inspección.
 Rotulado de cada tipo de producto para establecer el contenido del
empaque. Contiene peso, tipo de producto.

2. Las condiciones de almacenaje de las materias primas


Los almacenes de materia prima son aquellos que resguardan todos
los insumos y demás elementos imprescindibles para la producción o
comercialización de algún producto. De forma más específica, estos tienen
objetivos principales.
 Preservación de los materiales en un sitio seguro y de acuerdo con las
necesidades del artículo a producir
 Custodia o constante vigilancia para evitar pérdidas del stock, daños
accidentes
 Control de inventarios
2.1 Con estanterías de acero inoxidable y separadas de la pared y del suelo.
 La materia prima deberá estar rotulado con su nombre y especificaciones.
 La materia nueva se coloca detrás de la más antigua para que salga antes
la primera en entrar.
 No deben sobrecargarse el almacén para permitir que circule el aire.

2.2 Es recomendable que se coloque en estantes así podrás evitar el contacto con
grasa y aceites. Pudiendo prevenir los daños como el doblado o torcido,
cualquier daño que pueda causar algún efecto posteriormente.

2.3 Interiores del almacén


Los interiores se diseñan dependiendo de las palanquillas usados. El área de
almacenaje debe tener pasillos nítidos, estantería uniforme repisas que
faciliten el almacenaje organizado de las platinas, barras redondas y barras
cuadradas.
 Temperatura ambiente entre 20 y 35°C.
 Humedad relativa entre 10% a temperatura ambiente.
 Iluminación: 50 hasta 100 lux.
 Evitar la exposición solar, fuentes de calor o inflamables.
 Ambiente limpio, fresco, seco y libre de polvo.
 Evitar el daño físico mediante el manejo sobre pallet

3. Las condiciones de almacenaje de los insumos.


Dependiendo el tipo de laminado, se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
3.1 Laminados en caliente
Productos como perfiles, corrugados (barras y rollos), láminas tipo HR (Hot
Rolled) y alfajor, ángulos, canales, vigas, alambrones y platinas de acero
requieren un almacenamiento más simple, en comparación con los laminados
en frío:
 Por seguridad, los amarres deben estar compactos para que los arrumes
sean sólidos. Es importante que no tengan deformaciones o unidades por
fuera, para generar una especie de bloque que dé estabilidad en el arrume.
 No deben entrar en contacto con sustancias químicas y aceites.
 Para que no se produzcan malformaciones, es necesario almacenarlos en
terrenos estables y asegurar que los separadores lleven una línea
imaginaria.
 Productos como alambrón alto carbono y medio carbono no deben de estar
a la intemperie y tener cuidados específicos frente a la humedad.

3.2 Laminados en frío


Perfiles, láminas CR (cold rolled) y galvanizadas, alambres especiales y
productos colaborantes, como tejas y cubiertas, entre otros productos
laminados en frío, requieren una serie de cuidados especiales, entre ellos:
 Deben de estar bajo techo
 Evitar la exposición prolongada a entornos húmedos o salinos.
 Para evitar el deterioro, no se recomienda sobrepasar arrumes de más de
20 toneladas en el almacenamiento vertical de productos planos.
 Tuberías y demás productos que tengan volumen se deben almacenar en
sistemas de contención tipo RACK (Estructura metálica con capacidad de
carga y volumen considerable) y, además, optimiza el espacio. En caso de
que no se cuente con ellos, por seguridad no se debe sobrepasar 1 metro
de altura.
 Se recomienda almacenar en un terreno plano.

4. Las condiciones de los empaques.


El empaque debe requerir de unas condiciones para que el producto no cambie ni
física ni químicamente su estado, por ello se mostraran los tipos de requisitos que
necesita tener un empaque.

4.1. Requisitos Estructurales


 Contener: El empaque debe tener una capacidad específica para que el
producto se encuentre bien distribuido. Ni muy flojo ni muy apretado. El
producto nunca debe rebasar del empaque.
 Compatibilidad: El empaque debe ser compatible con el producto para
evitar que se transmita aromas o microorganismos que contaminen el
producto. La premisa es: el empaque no debe afectar el producto ni el
producto debe afectar al empaque.
 Retener: Significa que el empaque debe conservar todos los atributos del
producto. Este requisito y el de contener es precisamente el objetivo
principal de los empaques para aquellos productos que se exportan para la
venta en fresco.
 Practico: El empaque que cumple este requisito es aquel que se arma,
llena y cierra fácilmente. Además, resulta cómodo para si manejo por parte
del comerciante y el transportista. Sin olvidar, naturalmente, al consumidor.
Un empaque practico permite abrir el empaque y disponer del producto sin
esfuerzo alguno.

5. Normativa que se debe considerar para definir las condiciones de


almacenamiento
5.1 LEY 430 DE 1998
“Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones”.

5.2 LEY 9 DE 1979


“Por la cual se dictan Medidas Sanitarias”. Se establecen: Las normas generales
que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para
preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la
salud humana; Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la
regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que
afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del ambiente.

5.3 Ley 253 de 1996


“Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación”

5.4 DECRETO 3075/97-2674/2013


La materia prima utilizada para el proceso deberá estar en un sitio completamente
diferente a la de productos terminados. Llevar un control de entradas y salida de
materia prima para garantizar la rotación adecuada de estos.
6) El tipo de almacén que requiere el caso en desarrollo con el sustento
respectivo.
Los almacenes automáticos para chapas se conocen mejor como un sistema que
se aplica en el almacenaje vertical de las hojas de chapa, que pueden ser
realizadas con cualquier material plano en general y paneles. Es importante
destacar que los almacenes automáticos para chapas son una ventaja económica
y práctica aplicada en la producción y comercio de chapas. Estas se instalan a un
lado de máquinas dobladores, por agua, de corte por láser, entre otros.

¿Cómo se almacena?

Los almacenes automáticos para chapas se gestionan mediante un software


diseñado para este almacén, el cual puede gestionar la carga y descarga, así
como existencias e inventario de chapas en un tiempo real.

Tipos de almacenes de chapa

Existen distintos almacenes de chapas, entre ellos se encuentran:

 Almacén de chapa automático: este es un sistema de almacenaje


automático que tiene como finalidad obtener una organización óptima de los
formatos de chapas.
1. Ventaja: la ventaja principal de este tipo de almacén es que ahorra espacio.
Las estructuras del almacén de chapa automático tienen estructuras con
dimensiones capaces de soportar el peso en grandes cantidades de chapas
que se depositan en el interior de esta. Las columnas principales ayudan al
elevador a ascender y descender a lo largo de esta estructura.  Por otro lado,
la plataforma ubicada en la parte inferior juega el rol de estación de carga y
descarga de la chapa que está almacena mientras sostiene el paquete a
almacenar en dichas tareas.

 Almacén de chapa manuales: este es un sistema que permite almacenar e


incrementar la capacidad de carga, el cual se puede instalar fuera del área
del puente grúa. Este tipo de almacén utiliza estanterías bastantes robustas
que permitan almacenar de una manera segura los productos pesados. En
este sentido, cada estantería tiene incluido diferentes tipos de niveles que
se ajustan a la altura. Cabe destacar que dichos niveles se pueden sacar
de una manera segura y fácil manualmente.
1. Características del almacén de chapa manuales: una de las características
más destacadas de este tipo de almacén es que su construcción se
encuentra a su totalidad soldada, compacta y atornillada, es por ello que
dicha estructura es capaz de permitir el acceso rápido al producto.

2. Ventajas del almacén de chapa manuales: una de las principales ventajas


de este tipo de almacén es que en él se pueden reunir chapas, utillajes,
matricería y materiales planos.

Almacén automático para chapas

Finalmente, es importante destacar que existe también un tipo de almacén


automático para chapa ML que puede ser de simple o doble torre, y es ideal para
almacenar hojas de chapa realizadas con cualquier material, siempre y cuando
estén dentro de las medidas normales o especiales de 1500×3000 mm,
2000×4000 mm, 2000×6000 mm, con formatos que pueden ser capaces de tener
hasta 12m de altura. Se dice que este tipo de almacenes brindan una solución
económica y práctica, y utiliza un software dedicado, integrado a cada almacén y
creado con las medidas exactas del mismo para su gestión eficaz. Con respecto al
almacén para chapa ML el software se personaliza de acuerdo con las exigencias
particulares de cada usuario.

7) Los beneficios que el tipo de almacén tendrá


5 ventajas de contar con un almacén para tu negocio
La mayoría de las empresas acumulan una gran cantidad de material, existencias
y materias primas. En función de la actividad económica a la que se dedique la
compañía, su forma de trabajar y el nivel de producción, necesitarán más o menos
espacio. Por tanto, la mejor opción es alquilar un almacén, como ofrece Trastering.
De este modo, tendrás el lugar que necesites para guardar aquellos elementos
que se utilicen posteriormente para producir los productos o los artículos
destinados a la venta.

¿Por qué es necesario contar con un almacén?


Alquilar almacenes para guardar la mercancía de tu empresa tendrá un impacto
positivo en el rendimiento de tu negocio. Además, te permitirá tener el control total
de tu mercancía. Por ello, alquilar un almacén consiste en aprovechar las ventajas
que ofrecen los operadores logísticos.
1. Espacio y orden
Un almacén te permite ahorrar espacio en tu local u oficina. Para ello, los
operadores logísticos ofrecen diferentes opciones para los autónomos y sus
compañías, en función del espacio que realmente necesites, donde se incluyen
desde espacio pequeños y medianos hasta grandes almacenes. Al mismo
tiempo, te permitirá disponer de un lugar específico para organizar la
mercancía de forma estructurada y controlada.

2. Seguridad
A su vez, un almacén ofrece todas las garantías para que la mercancía esté
protegida. Sus instalaciones cuentan con una serie de características que
muchas oficinas o almacenes internos no poseen. Algunas de estas
características son vigilancia las 24 horas del día y videocámaras, además
de naves automatizadas. De esta manera, tendrás la certeza de que tus
posesiones están en un lugar seguro.

3. Control y gestión automatizada


Cuando el volumen de productos, documentos o cualquier otro material es muy
grande, es difícil controlar la mercancía de forma manual. Por tanto, estos
almacenes disponen de todos los medios tecnológicos y humanos necesarios
para gestionar el inventario eficazmente. Concretamente, se encargar
de verificar y controlar en tiempo real la mercancía que se encuentra en sus
instalaciones.

4. Tener existencias en almacén

Tener existencias en almacén permite producir a un ritmo diferente, ya


que dispondrás del material cuando lo necesites tanto para la producción como
para su venta. Precisamente, predecir la evolución de la demanda de los
productos no es nada fácil. En caso de que se produzca un aumento repentino
en la demanda, podrás servir a tus clientes rápidamente. Y esto se debe a que
podrás acceder a los productos que tienes guardados en el almacén.

5. Reducción de los costes de adquisición


Si cuentas con un almacén, podrás comprar mayores cantidades de producto
por pedido y esto tiene grandes ventajas. Al comprar una mayor cantidad de
materiales, es más fácil negociar descuentos, reducir los costes u obtener
mejoras en los plazos de pago con el proveedor.
Como hemos comentado, contar con un almacén para tu empresa es un factor
clave para mantener una buena organización en tu negocio. No solo tendrás la
certeza de que tus productos están en un lugar seguro, sino que podrás hacer
frente a los cambios en la demanda. Por último, un almacén también te
permitirá comprar más materiales, negociar descuentos y disponer de plazos
de pago más flexibles con tus proveedores.

8) Los métodos de distribución que se utilizará.


Una de las secciones de tu plan de marketing debería describir de qué
modo se van a trasladar los productos de la empresa hasta el consumidor
final. Los diferentes canales de distribución difieren en costes, relación con
los clientes, complejidad y recursos necesarios.
Debes asegurar que los canales de distribución seleccionados armonizan y
refuerzan los objetivos y metas de tu plan de marketing.
1. Directo al consumidor
2. Minorista
3. Al por mayor
4. Pedidos por correo
5. Online
Aquí se muestra otra clasificación
 Puntos de venta al por menor propiedad de tu empresa o de un
comerciante o cadena independiente
 Puntos de venta al por mayor de tu propiedad o de distribuidores o
agentes independientes
 Equipo de ventas, compensado con salario, comisiones, o ambos
 Correo directo, a través de catálogos o flyers propios
 Telemarketing, por tu cuenta o a través de una empresa contratada
 Cybermarketing, junto a millones de negocios online
 Marketing directo por TV y cable, a través de canales de compras
desde casa
9) La estrategia de optimización.
1. Redistribución de recursos
El proceso de redistribución de recursos también se conoce comúnmente
como método basado en recursos. En última instancia, estas técnicas
tienen como objetivo alcanzar los objetivos establecidos dentro de un plazo
especifico sin quedarse sin materiales o mano de obra.

Las técnicas de nivelación de recursos se utilizan durante la gestión de


proyectos para ayudar a los profesionales empresariales a ajustar los
plazos de acuerdo con los recursos disponibles. Generalmente, los
recursos se asignan con prioridad a las tareas de ruta crítica, lo que da
como resultado una extensión de las fechas de finalización del proyecto.

Otra consideración primordial de la nivelacion de recursos es evitar el


agotamiento de los empleados debido a tareas indebidamente designadas.

2. Suavizado
de recursos El suavizado de recursos no modifica la fecha de finalización
del proyecto ni la ruta crítica. En cambio, los recursos disponibles se
ajustan para cumplir los objetivos.

Por ejemplo, si una tarea es imposible de realizar con un empleado


designado singular, una redistribución de tareas entre empleados sobre
utilizados e infrautilizados es una técnica efectiva de suavizado de recursos.
Otra técnica de suavizado de recursos aplicable en esta situación seria un
requisito obligatorio de horas extraordinarias para los empleados
necesarios.

Si una iniciativa de gestión de proyectos es más critica que otra, un jefe de


proyecto puede decidir la transición de los empleados asignados a
proyectos no críticos a trabajos más críticos. El seguimiento rápido es otra
consideración para mantener un calendario de gestión de proyectos.

Es importante que los profesionales de la gestión de proyectos sean


conscientes de las limitaciones de los empleados cuando emprendan
técnicas de suavizado de recursos. Idealmente, el suavizado de recursos
puede redistribuir adecuadamente las tareas sin abrumar a ningún
empleado individual.

3. Programación de asignación inversa de recursos


Una programación de asignación de recursos inversa solo se utiliza en la
situación en que un recurso concreto es absolutamente necesario en un
momento específico del proceso de administración del proyecto. Por
ejemplo, un experto en un tema único, cuya función no puede ser
desempeñada por ningún otro empleado en el personal.

En esta circunstancia, la técnica de programación de asignación de


recursos inversa asignara el recurso crucial a partir de la fecha de
finalización del proyecto en lugar de la fecha de inicio del proyecto. En otras
palabras, durante este proceso, el recurso crucial está programado a la
inversa.

10) La normativa que se considerará en el diseño del almacén.


El responsable de la gestión de almacenamiento y distribución realiza las
siguientes acciones
1. Garantizar la realización de las distintas fases del proceso
de almacenamiento y distribución de bienes muebles
2. regulado en la Directiva, velando por el uso eficiente del espacio y los
recursos disponibles.

3. Gestionar los recursos necesarios para la ejecución   de actividades corresp
ondientes al almacenamiento y distribución.

4. Coordinar con las áreas usuarias y demás actores involucrados respecto de


la planificación y desarrollo de las
5. actividades referidas al almacenamiento y distribución de los bienes
muebles.

6. Medir la eficiencia y eficacia de la gestión del almacenamiento y


distribución, a través de indicadores, realizando las
7. acciones necesarias para el cumplimiento de las metas y objetivos.

8. Identificar oportunamente los riesgos y definir acciones que permitan


controlarlos, evitando que se afecte la gestión
9. del almacenamiento y distribución

10. Atender oportunamente los pedidos de atención de almacén de bienes


muebles, en función a su disponibilidad, y
11. coordinar la oportuna reposición del stock
12. Tomar las medidas necesarias para custodiar y controlar las existencias en
el almacén
13. Velar por la seguridad y mantenimiento del local, así como del
equipamiento del almacén.
14. Implementar estrategias de gestión de almacenamiento y distribución que
permitan optimizar los costos y garantizar
15. el nivel de servicio requerido.

16. Las demás funciones que le asignen las normas específicas, vinculadas al


almacenamiento y distribución, de acuerdo con la naturaleza de los bienes
muebles
Fuentes:
http://smallbusiness.chron.com/distribution-methods-marketing-plans-60788.html
http://wbsonline.com/resources/choosing-distribution-methods/
https://www.logycom.mx/blog/ventajas-de-almacenaje-distribucion
https://www.fabricantes-maquinaria-industrial.es/conoce-los-almacenes
https://elperuano.pe/NormasElperuano/2021/07/28/1977036-1/1977036-1.htm.
Referencias:
Alvarado A, J., De los Heros V., Castillo O, L., &Gaspar V, J. (2018). Propuesta de
mejora de la situación actual del almacén de productos terminados de una
empresa productora y comercializadora de cerámicos [Tesis de maestría,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicas]. Repositorio Institucional de la UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625481

Liceta A., Cancino K., Nolasco D., & Guevara A. (2018). Efecto del empaque,
atmosfera modificada y temperatura de almacenamiento en la conservación.
Revista Scientia Agropecuaria, 9, 2,239-246.
https://dx.doi.org/10.17268/scl.agropecu.201B.02.09

Parada J., Niño E., Donoso A., y Ramírez D. Almacenamiento de materias primas
y productos terminados. Prezi. https://prezi.com/xeqs20ulau6x/almacenamiento-
de-materias-primas-y-producto-terminado/?
frame=d05c024bb84a18cf2f40b0da52a5dcf5d71e1c0d

También podría gustarte