Está en la página 1de 19

LABORATORIO N°1

TEMA: LIXIVIACIÓN AGITADA

Asignatura: Metalurgia II

Nombre del docente: Karla Denisse Sánchez Graciano

Nombre de los integrantes del grupo:

 Osman Sarhan
 Dario Cueva
 Jourdan Contreras
 Mario Sepulveda

15/06/22
Contenido
Resumen............................................................................................................................................................................ 3
Introducción ...................................................................................................................................................................... 4
Objetivo ............................................................................................................................................................................. 5
1. Generales: ............................................................................................................................................................. 5
2. Especifico: .............................................................................................................................................................. 5
Marco teórico .................................................................................................................................................................... 6
3. Lixiviación agitada ................................................................................................................................................. 6
4. Ventajas y desventajas de la lixiviación agitada............................................................................................ 6
5. Tipo de agitación ................................................................................................................................................... 7
Procedimiento ................................................................................................................................................................. 12
Imágenes de laboratorio ................................................................................................................................................. 13
Proceso de trabajo .......................................................................................................................................................... 14
DATOS Y RESULTADOS EXPERMENTALES........................................................................................................................ 14
Discusión ......................................................................................................................................................................... 17
Anexo............................................................................................................................................................................... 18
Conclusiones.................................................................................................................................................................... 19
Referencias bibliográficas................................................................................................................................................ 21

.
Resumen

Mediante el presente trabajo técnico se verá El desarrollo de un proceso experimental en el


laboratorio, en donde se llevó a cabo con la finalidad de poder determinar el tiempo óptimo
de lixiviación agitada, en donde cada grupo pude identificar mediante resultados obtenidos al
finalizar este trabajo. Se debe señalar que para determinado tipo de mineral se trabajó con
100gramos de óxido de cobre.

Luego de este punto se pudo identificar el factor de tiempo dentro del procedimiento de
laboratorio, en donde el dato se determinó que el porcentaje de recuperación de cobre varía
considerablemente en relación al tiempo de agitación. Además, podemos señalar que el proceso
se llevó a cabo en los laboratorios de la universidad INACAP trabajando con un procedimiento
pre establecido y guiados por el docente. Tomando todas las medidas de seguridad necesarias
para poder realizar un trabajo óptimo.

Para finalizar, el resultado de porcentajes de recuperación obtenidos se logró establecer con


un tiempo determinado en donde se obtiene una recuperación que se señalara en los datos
técnicos en el presente informe.
Introducción

El proceso de lixiviación es una parte de la hidrometalurgia, esta se entiende como una ciencia
orientada a los procesos extractivos que ocurren en los medios acuosos. Estos directamente son
de suma importancia ya que nos permite extraer y obtener ciertos minerales que buscamos, en
este caso directamente se trata de cobre (Cu), es aplicado en minerales oxidados de cobre dentro
de sus variadas modalidades de aplicación, en este caso solo utilizamos la lixiviación por
agitación en nuestro proceso de laboratorio.

Este proceso ya mencionado anterior mente, básicamente consiste en disolver el cobre mediante
una solución acuosa con ácido sulfúrico, el cual es agitado mecánicamente por un tiempo
determinado, el tiempo pasa a ser un factor crítico, ya que de este depende de la recuperación del
cobre, como objetivo de experimento es determinar precisamente cual es el tiempo óptimo para
obtener una mayor recuperación y a su vez poder estudiar la importancia del tiempo de agitación
del proceso mencionado.

Básicamente nuestra experiencia consistió en preparar una muestra de 100gramos de óxido de


cobre, con una ley de mineral determinada, pulverizado bajo la maya 100 tyler, puesto en un
reactor con 500 ml de solución ácida, posterior a este se tomaron determinadas muestras en un
tiempo ya determinado.

Este trabajo se llevó a cabo en laboratorio de la universidad INACAP, tomando las medidas de
seguridad necesarias para el cuidado de los alumnos, guiada por el docente.
Objetivo
1. Generales:

• Determinar el tiempo óptimo de lixiviación agitada


• Determinar la importancia del factor tiempo dentro de los procesos de lixiviación por
agitación.
• Adquirir conocimientos prácticos desarrollados en clases.

2. Especifico:

• Aplicar conocimientos técnicos de manera practica en el laboratorio.


• Llevar a cabo un correcto uso de equipos y materiales con la finalidad de
minimizar errores.
• Dilucidar la importancia del factor tiempo mediante la práctica.
• Sacar conclusiones propias sobre proceso de agitación y lixiviación.
Marco teórico
3. Lixiviación
agitada

La lixiviación por agitación se basa en añadir un agente lixiviarte en conjunto con el mineral de
interés, para poder lograr esto el mineral es necesario que cumpla con algunas características
como, por ejemplo, se debe encontrar finamente molido, deben ser minerales frescos y de alta
ley, con el objetico de desarrollar una molienda húmeda a cambio de obtener una mayor
recuperación.

Las áreas de aplicación de este método van relacionadas con la recuperación de cobre, oro,
cobalto. Siendo favorable su utilización en situaciones donde la cinética se vea favorecida; estas
situaciones son:
• Agitación intensa.

• Temperaturas superiores a 250°C y presiones superiores a la atmosférica.

• Presión de gases controlados.

• Uso de reactivos oxidantes y altamente corrosivos

4. Ventajas y desventajas de la lixiviación agitada.

Ventajas Desventajas
Se obtienen mayor recuperación. Altos costos de inversión.

Es posible una mayor automatización Requiere molienda clasificación y


separación de (solido-liquido)

Tiempos cortos de procesamiento. Largos ciclos de lixiviación y retención de


soluciones.

Tiempos de arranque más breves Impacto económico y ambientales de largo


plazo.
Simplicidad de los equipos y operación. Altos costos de operación.
Facilidad para tratar menas alteradas.
Las ventajas y desventajas dependerán directamente según el tipo de tanque o mecanismo de
agitación que tengan en su operación, ya que puede ser mecánico o neumático.

5. Tipo de
agitación

La extracción sólido líquido o lixiviación es una operación para separar los constituyentes
solubles de un sólido inerte con un solvente. El proceso completo de extracción suele comprender
la recuperación por separado del solvente y del soluto. La extracción sólido-líquido tiene gran
importancia en un gran número de procesos industriales.

Aplicando esta definición a la industria minera del cobre, la lixiviación es un proceso


hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los minerales oxidados que lo contienen,
aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua. Este proceso se basa en que los minerales
oxidados son sensibles al ataque de soluciones ácidas.

En la superficie del mineral tienen lugar las siguientes etapas:

LIXIVIACIÓN POR
• Difusión de los reactivos (agente lixiviante, agente lixiviante o reductor, iones H+
u OH) en la superficie del mineral.
• Adsorción de los reactivos sobre la superficie del mineral.
• Reacción química entre los minerales y los reactivos.
• Deserción de los productos de la reacción de la superficie del mineral.
• Difusión de los productos solubles en la solución.

La rentabilidad y eficiencia económica del proceso de lixiviación es función del grado de


disolución o del porcentaje de extracción.

Sin embargo, factor de más importancia es el tiempo necesario para lograr una extracción
aceptable, es decir, la velocidad a la cual ocurre la disolución del mineral.
Los minerales a lixiviar son preparados mecánicamente con el fin de aumentar la
superficie de exposición, con una reducción de tamaño que permita un contacto íntimo entre la
solución y la superficie del mineral. Para lograr eta operación de forma eficiente,
primeramente, se realiza una etapa de aglomeración en la cual se consigue la adhesión de
partículas finas a las más gruesas, permitiendo una distribución uniforme de tamaño en la
alimentación a la etapa de lixiviación, evitando además la migración de estas partículas con el
flujo lixiviante.

De la lixiviación se obtienen soluciones de sulfato de cobre (CUSO4) con concentraciones de


hasta 9 gramos por litro (gpl) denominadas PLS que son llevadas a diversos estanques donde se
limpian eliminándose las partículas sólidas que pudieran haber sido arrastradas. Estas soluciones
de sulfato de cobre limpias son llevadas a planta de extracción por solvente.

Los métodos de lixiviación que se utilizan en la extracción metalúrgica son:

• Lixiviación in situ
• Lixiviación en botaderos
• Lixiviación en bateas
• Lixiviación por agitación
• Lixiviación en pilas

El método de lixiviación estudiado fue el método de lixiviación por agitación.

Esta lixiviación es realizada en reactores cerrados o autoclaves en los que se puede controlar la
presión interior del reactor y la temperatura de reacción. Normalmente es aplicada a minerales de
gran valor comercial cuya extracción por los métodos convencionales es complicada
operacionalmente o encárese el valor del negocio minero y tiene por objetivo tener
recuperaciones más altas en tiempos más cortos. Los objetivos propuestos para la experiencia
atienden la necesidad de conocer más sobre este método de lixiviación evaluando a la vez el
comportamiento de un concentrado de cobre en un proceso de lixiviación por agitación mecánica,
empleando como agente lixiviante, distintas concentraciones de Ácido sulfúrico.
Con esta técnica se obtienen las recuperaciones más altas en tiempos más cortos; se utiliza
adecuadamente para minerales no porosos que produzcan muchos finos que impidan la
lixiviación por percolación. La lixiviación por agitación puede realizarse de forma intermitente,
continua, en contracorriente, o continuo en paralelo.

Se recurre a la agitación mediante burbujeo o bien a la agitación mecánica para mantener la pulpa
en suspensión, hasta que se logra la disolución completa, siendo el tiempo de contacto de los
sólidos con la solución del orden de horas, comparado con el proceso de lixiviación en montones
que requiere meses. Los agitadores mecánicos son simplemente impulsores colocados en el
interior del tanque como la primera figura mostrada a continuación, mientras que la segunda
imagen se refiere a tanques agitados con aire.

Agitación mecánica

Mediante rotores ubicados en la base de los estanques se genera la suspensión de las partículas.
Dichos rotores se pueden clasificar de acuerdo al ángulo que forme la hoja del rotor con el eje
mezclador, los cuales son los siguientes:
1- Rotores de flujo axial: Son los rotores en los cuales la hoja forma un ángulo menor
a 90° con el eje mezclador.
2- Rotores de flujo radial: En estos rotores las hojas se encuentran paralelas al eje agitador

Variables del proceso

Para realizar el estudio de las variables de la lixiviación es necesario conocer los


siguientes parámetros:

1- Tiempo lixiviación: La economía estará dada en función al grado de disolución o


% extracción del mineral con interés económico, pero esto no será tan importante como
lo es el tiempo necesario para una extracción aceptable. (Garcia, 2014)
2- Mineralogía del mineral: El tamaño y la disposición de la especie valiosa influirá en
el grado de molienda necesario para exponer esta especie a la solución lixiviante. (Garcia,
2014).
3- Granulometría: La molienda realizada debe ser lo suficiente para exponer de una
manera parcial, la superficie del mineral de interés a la acción de solución lixiviante.
Este tamaño debe ser tal de no tener un exceso de grueso (>2 mm) y/o un exceso de finos
(menos de 40% < 75 micrones). (Garcia, 2014)
4- Velocidad de agitación: debe ser lo suficiente alta para mantener los sólidos en
suspensión, para que no decanten. Una velocidad de agitación alta tiende a favorecer la
cinética de la reacción, pero tiene un costo energético apreciable. (Garcia, 2014)
5- Porcentaje de sólidos: debe ser en la mayoría de los casos más alto para poder generar
una mayor concentración del ion metálico en la lixiviación, minimizar los costos de
inversión en el circuito de lixiviación por menor capacidad volumétrica y reducir el
tamaño y costo subsecuente de espesamiento y filtración. El porcentaje sólidos varía
entre 20 y 50%. (Garcia,
2014).
Materiales

1. Óxido de cobre: corresponde a un compuesto de óxido metálico y metaloides formados por


estos compuestos más oxigeno el cual está sometido a un proceso de oxidación del mineral, al
realizar la actividad del laboratorio se utilizaron 100gr de óxido de cobre.
2. . Ácido Sulfúrico: Esta sustancia se utilizó para la disolución del cobre.

3. Sulfato Ferroso

4. Fluoruro de Sodio

5. Yoduro de Potasio

6. Tiosulfato

7. Acido Acetico.
Procedimiento

• Para comenzar se distribuyó el curso en grupos, en donde s e tuvo que equipar


con los implementos de seguridad requeridos para entrar al laboratorio. Dentro
de él, se realizó la asignación de los roles pertinentes para cada integrante. Ya
fijados los roles, se entregaron 0,100 kg de mineral oxidado a cada grupo, con el
fin de realizar el analisis de cobre en PLS.

Proceso de trabajo

Cinética de Lixiviación

 Prepare una muestra representativa de mineral oxidado y pulverícela (100% - 100# Ty)
 Prepare 2 litros de solución de ácido sulfúrico (concentración 15 g/l)
 En un reactor de 2 litros deposite 500 ml de la solución ácida
 Deposite 100 g de mineral lentamente al reactor manteniendo agitada la solución
 Tomar muestras de 50 ml a los tiempos de 5, 10, 15, 20, minutos de lixiviación
 Reponer con solución acida fresca en cada muestreo (50 ml)
 Cada muestra debe ser rotulada
 Analizar por Cu.
Imágenes de laboratorio

Imagen: Preparación material listo para ser depositado en el rotor.


DATOS Y RESULTADOS
EXPERMENTALES

Cinética de lixiviación

Los siguientes resultados están desarrollados a partir de una muestra de 100 gr de mineral
en 500 ml de una solución de ácido sulfúrico (H2SO4).

La ley de cabeza del mineral se obtiene de la siguiente fórmula:


Tablas: se pueden observar los resultados de diferentes muestras y elementos utilizados para la
determinacion del cobre en PLS.

Muestra 1
Perganmanato 5 gotas
Sulfato Ferroso 5 gotas
Acetato Sodico 3gr
Fluoruro de Sodio 3gr
Yoduro de Potasio 4gr
Tio sulfato 0.1mm
Acido Acetico 1ml

Muestra 2
Perganmanato 20 gotas
Sulfato Ferroso 30 gotas
Acetato Sodico 3gr
Fluoruro de Sodio 3gr
Yoduro de Potasio 4gr
Tio sulfato 36ml
Acido Acetico 1ml

Muestra 3
Perganmanato 15 gotas
Sulfato Ferroso 50 gotas
Acetato Sodico 3gr
Fluoruro de Sodio 3gr
Yoduro de Potasio 4gr
Tio sulfato 9ml
Acido Acetico 1ml
Muestra 4
Perganmanato 10 gotas
Sulfato Ferroso 60 gotas
Acetato Sodico 3gr
Fluoruro de Sodio 3gr
Yoduro de Potasio 4gr
Tio sulfato 3,5ml
Acido Acetico 1ml

Grafico de % de extraccion de cobre en PLS

Tiempo Extracción
5 0,1016
10 36,576
15 9,144
20 3,556

Extraccion
40.0000
35.0000
30.0000
25.0000
Extraccion

20.0000
15.0000
10.0000
5.0000
0.0000
5 10 15 20
Tiempo Minutos

Extraccion

Fuente: Elaboracion propia.


Discusión

Este trabajo presenta un estudio cinético de un proceso involucrado en la lixiviación de minerales


de cobre, en la disolución de cobre para obtener la ley cabeza del mineral.

Por otra parte, por medio de bibliografía, para poder comprender la reacción de las muestras de
diferentes grupos, se cita una investigación de (Guiachetti Torres, 2011), donde se ve el consumo
de ácido sulfúrico a medida que trascurre el tiempo, dándonos a entender de mejor manera la
reacción que tiene el ácido sulfúrico en la oxidación del cobre.

se observa que a medida que aumenta el tiempo, el cobre va desapareciendo, puede que la
muestra desde un principio este mal administrada, o en el proceso de la determinación de PLS, se
agrego poco sulfato ferroso (FeSO4), ya que al no hacerlo hay un mayor consumo de tiosulfato,
donde en la formula mientras mayor sea el denominador (consumo de tiosulfato), más bajo será el
resultado
Finalmente, la cinética en la obtención del PLS, tuvo parámetros que a escala de laboratorio
fueron efectivos, la lixiviación por agitación es un buen procedimiento para minerales con buena
ley.

Se pudo ver que la solución a mayor cantidad de ácido, la velocidad de disolución aumentaba, no
pudimos medir el PH, pero por teoría, se puede inferir que el PH debiera disminuir.
Conclusiones

Se logro caracterizar el tiempo de reacción en la lixiviación por agitación, dando parámetros


en los tiempos de toma de muestra, donde el proceso se vio afectado en algunos grupos y en otros
grupos no se muestro una evidencia de la reacción.

Los factores como la cantidad de muestra (no contaminada), la cantidad de ácido, los agentes
químicos, fueron determinantes en los resultados obtenidos, dado esto se puede decir que la
experiencia en laboratorio es viable para poder dar un dato de ley de cabeza de cualquier mineral.

Mediante los procesos de lixiviación, se pudo observar con detalle cada proceso antes y durante la
operación, así comprendimos que este proceso tiene como función el separar sustancias o
materiales a través de distintos procesos, pero con el mismo fin, separar materiales solubles e
insolubles (estéril y Cu) quedando el Cu arriba y el estéril en el fondo.

En busca de la realización de las operaciones de lixiviación, se logró aplicar el método de


agitación mecánica, el cual consiste en utilización de un rotor o impulsor, los cuales cumplen la
función de realizar la agitación y mezcla del material utilizado en conjunto con ácido sulfúrico,
de manera que este disuelva el material de óxido de cobre. Para la correcta realización de la
etapa anterior, se realizan una serie de tareas que tenían como objetivo la preparación mecánica
del óxido de cobre.

En cuanto a los procedimientos establecidos para la realización del laboratorio, fue posible
intervenir de forma directa para la creación de los resultados obtenidos. Es interesante saber in-
situ el progreso de cada una de las muestras obtenidas y además las alteraciones al agregar los
químicos para la liberación de las partículas minerales. Fue un laboratorio distinto, ya que todos
pudimos hacer una gran parte de las preparaciones y así poner en práctica lo aprendido en clases.
Referencias bibliográficas

Obtenido de PHmetro de mesada "Adwa" AD 8000.:


https://www.equicient.com.

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22056/Capitulo2.pdf

Delta. (2011). Equipos de preparación de muestras y laboratorio. Deltalab,


28.
Garcia, L. G. (2014). Lixiviación por agitación . Perú.

https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/
escolares_lixiviacion.asp

https://es.slideshare.net/angiearenas2104/info-lixi-pya

También podría gustarte