Está en la página 1de 56
PRIMER PASO Se sugiere la lectura del Primer Paso, 3er. capitulo del Libro Grande y el articulo “Rendi- cién y Restablecimiento” del folleto A.A. y la Profesion Médica, Pag. 23. 2 PRIMERA PARTE.- RECONOCIMIENTO DEL PROPIO ALCOHOLISMO A TRAVES DE SUS SINTOMAS. Narrar la primera borrachera: Dando importancia a las emociones que estuvieron pre- sentes, antes, durante y después de los hechos, tratando de recordar el estado emocio- nal en que nos encontrabamos antes de iniciar nuestra aventura inicial con el alcohol. Por ejemplo: enojados con nuestros padres, decepcionados por algiin noviazgo, nos sen- timos solos o que no perteneciamos, para festejar, quedar bien, etc. Bebidas de preferencia. Aunque pudimos llegar al punto de tomar de lo que fuera, seguramente hubo un tiempo en que nos inclinamos en preferencia hacia alguna bebida que ya sea que nos gustara o no el sabor, la tomabamos por imitacion, por presuncién, por costumbre, etc. Esa preferencia, si la analizamos detenidamente y con la ayuda del padrino, nos puede dar algiin indicio de alguna frustracién, temor o manifestacién de nuestra personalidad. Ambientes, circunstancias o lugares donde se bebia con mayor frecuencia. Si es que bebiamos solo, veremos que tenemos la tendencia a aislarnos; Si buscdbamos el ambiente de cantinas o el de amigos nos dara alguna luz acerca de nuestras tendencias protagonicas quizas, o de la necesidad de aprobacién etc. Manifestaciones de la obsesién mental por beber. Deberemos recordar que en este sintoma se manifiesta artificioso, poderoso y burlén del alcoholismo, por lo que es importante que detectemos bajo que ambiente somos mas propensos a buscar el alco- hol. Cuando escuchamos canciones de Pedro Infante o de Vicente Fernandez, cuando nos enojamos, cuando nos sentiamos rechazados, cuando-estamos contentos o nos salen bien las cosas etc. Todo este tipo:de situaciones debemos tener presentes pues son una forma de ser victimas de la obsesién por beber. Frecuencia y duracién de las lagunas mentales. Si es que las hubo sera bueno que nos concienticemos con que frecuencia se presentaban y que duracién llegaban a tener. También deberemos de tener presente que la presencia de las lagunas mentales son un sintoma inequivoco de la enfermedad del alcoholismo. Formas de cambio de personalidad. Cuando estabamos bajo los efectos del alcohol, de manera inconsciente se manifestaba en nuestra conducta algunos cambios que sin la barrera que la vergiienza, la prudencia, el recato etc., anteponian, hacian que fuéramos © mas sentimentales, mas agresivos, mas extrovertidos mas introvertidos, etc., Si lo analizamos con el padrino, seguramente aprenderemos bastante acerca de nuestra pro- pia personalidad y conducta. Narrar la progresividad del alcoholismo - utilizar como guia el estudio del Dr. Jellineck. Lo cual nos ilustraré con mayor profundidad lo que habia avanzado en cada uno de nosotros la enfermedad y por lo tanto estaremos mas conscientes de la impor- tancia de trabajar con los defectos de caracter que nos llevaron a esa desgraciada con- dicion. ESCALA DE LA ALCOHOLOMANIA DEL DOCTOR JELLINEK En abrjl de 1945, la revista Grapevine, publicé una encuesta formulada por el Dr. Jellinek, profesor y director de la Yale School of Alcohol Studies, para ser contestada por los miembros de A.A. En base a ella y al estudio sistematico de dos mil historias clinicas de alcohélicos, establecié la Tabla de la Alcoholomania, que en, resumen, aqui se presen- ta. 1.- FASE PRE-ALCOHOLICA Alivio ocasional de las tensiones, por medio de la bebida. Alivio constante de las tensiones por medio de la bebida Aumento en la tolerancia al alcohol. Il.-FASE PRODOMICA (INICIO DE LA ENFERMEDAD) Esta fase puede durar de 6 meses a 5 afios, segin la constitucién fisica y la preparacién cultural de su posce- dor. Las relaciones sociales y la personalidad ética del enfermo, contribuyen a que se alargue esta fase. Sin embargo, se han visto infinidad de casos en los que el enfermo no pasa por esta fase, sino que desde la primera vez que prueba el alcohol, entra en la fase CRITICA, Estos casos, indudablemente, no ofrecen ninguna defensa fisica al desarrollo de la enfermedad y entran de leno al calvario del alcohol. limpsestos alcohélicos: El bebedor habitual, en peligro, tiene borracheras, de vez ando, de las que despierta solo con un recuerdo parcial de lo que sucedi6é en ese ber subrepticiamente: Bebe a escondidas. sefial de mala conciencia esconde la . Bebe a escondidas en reuniones, para que no piensen mal de el. ocupacién por el alcohol: Piensa continuamente en el alcohol y busca pretexto que cualquier ocasién sea motivo de beber. ber con avidez: Bebe ansiosamente y de un trago los primeros vasos. sntimientos de culpa por la manera de beber. Tienc la sensacion de estar haciendo alo, pero no puede dejar de hacerlo ita hablar del alcohol en sus conversaciones: Le molesta hablar sobre el alcohol, Se siente aludido y se enoja. Se hace susceptible y mal pensado. ento en la frecuencia de los palimpsestos alcohdlicos o lagunas mentales. Las mentales son cada vez mas frecuentes y extensas. CRUCIAL O CRITICA. En esta fase se desarrolla la enfermedad, propiamente Ja cual, una vez que cae el alcohdlico, sigue su curso hasta llegar a la destruc- fe inicia con: de control: Pierde el control sobre si mismo cuando ha bebido una cierta No puede parar. Basta a veces una minima cantidad, para desencadenar una de varios dias yazones para justificar su forma de beber. Inventa explicaciones para justifi- i mismo y ante los demas de el porque bebe. de neutralizar las presiones sociales . Ante la presion del medio social en que vuelve por su excesivo beber, acenttia la racionalizacién de su conducta, inven- clase de excusas y tratando de sacar a flote su personalidad. rtamiento grandioso y fanfarrén: Se la da de gran hombre con muchas Ss, para disimular su inseguridad real Fanfarronea 12.- Conducta marcadamente agresiva. Comienza el comportamiento agresivo y colé- rico contra quienes lo rodean, empezando en general por la familia, la esposa etc. Asi poco a poco se va apartando de la sociedad. Con su agresién trata de acallar su mala conducta. : 13.- Remordimientos persistentes: De vez en cuando muestra un comportamiento totalmente opuesto. Llora , pide perdén por sus groserias con grandes y teatrales gestos. A estas escenas siguen periodos mas 0 menos largos de total abstinencia obedeciendo a la presién social de la familia y amigos. 4.- Periodo de abstinencia completa: Hace desesperados esfuerzos por vivir durante semanas 0 meses sin probar una gota de alcohol . Al cabo de ese tiempo fracasa. En este sentido, rechaza aun toda la ayuda externa. 15.- Intentos de cambio en la manera de beber: Empieza a formarse la idea de que su fracaso en la bebida, se debe a que no a usado los licores adecuados y comienza a expe- rimentar cambio en la graduacién, presentacién y tipo de bebida. 16.- Alejamiento de los amigos. Se aparta de sus amigos, pues le desagrada que traten de controlar su comportamiento . 17.- Renuncia a los empleos: Pierde su trabajo porque lo abandona o lo echan del mismo Planea sus actividades alrededor del alcohol ; por ejemplo, busca trabajos breves que le den dinero suficiente para poder beber. 18.- Subordinacion completa al alcohol. Lega el momento de concebir que la vida es imposible sin alcohol. Se establece una completa dependencia Psicosomatica. Ahora le interesa al enfermo, contestar otro tipo de preguntas. 19.- Perdida de los intereses externos: Pierde el interés y cuidado por su vestido lim- pieza, deportes, sociedades etc. : 20.- Cambio en la interpretacién de las relaciones interpersonales: Interpreta todas las relaciones interpersonales a su modo y en provecho propio. Abusa de la amistad, la familia, etc., para que le ayuden a conseguir alcohol, sin que el este dispuesto a corres- ponder con fidelidad o ayuda. 21.- Marcada compasién de si mismo: Se tiene a si mismo, como digno de compasion. Su bebida, piensa, es consecuencia de intrigas 0 maquinaciones de los demas. 22,- Escape geografico: Viaja o vaga a pie, sin rumbo fijo. Se emborracha y aparece en cualquier sitio. No sabe donde esta y tienen que Ilevarle, la policia o amigos a casa. 23.- Cambio en los habitos familiares: La familia del alcohdlico que levaba una vida social activa, antes de la enfermedad del alcohélico, puede tornarse retraida debido a la vergtienza de tener un familiar vicioso, o quiza pueda ser al contrario, de ser una familia retraida prefieren iniciar una vida social mas activa. La familia del alcohélico sufre los mismos sintomas de su enfermo alcohélico, aun sin beber, suele desarrollar los mismos defectos de caracter, los mismos resentimientos y estados de conmiseracion. Lo tnico que les falta para completar el cuadro, es el alcohol y en algunos casos lo tienen. 24,- Resentimientos irracionales: Se pone de mal genio sin motivo. Quiere atribuir sus faltas a los demas 25.- Proteccién de su abastecimiento de alcohol. Toma precauciones para tener siem- pre una provisién de alcohol 26.- Descuido de su propia nutricién. Come poco y mal. Sobre todo, abandona las cosas que mas vitaminas contienen, como verduras, frutas etc.. pero trata por todos los medios, no quedarse sin su dosis. Aunque este vomitando alcohol y ya no le quepa, sigue tratando por todos los medios, el conseguirlo para tomarlo. 42.- Aparecen vagos impulsos religiosos. El 50% de los casos, desarrolla un vago sen- timiento religioso. Cambia de religion o visitan su iglesia o capilla, con el propésito de encontrar un oasis espiritual, a su alma enferma. 43.- Todo el sistema de racionalizaciones fracasa. El enfermo pierde la capacidad para emitir juicios con cordura, dando paso libre a la demencia. 44.- Hospitalizacion definitiva. Si tien la fortuna de ser aceptado en un hospital de enfermedades comunes por algtin accidente sufrido en estado de embraguez, quiza en hospital Psiquiatrico o va a la carcel por algiin delito cometido, bajo los efectos del ‘ FASES SINTOMATICAS .8 , FASE PRODOMICA (MALESTAR QUE PRECEDE A UNA ENFERMEDAD) L 30, FASE CRITICA. \L 36, INICIACION DE LA EMBRIAGUEZ PROLONGADA. 45, FASE CRONICA Y DISMINUCION DE LA TOLERANCIA AL ALCOHOL Y NSECUENCIA, PERDIDA DE LA VIDA. la peor borrachera. A lo mejor hemos tenido tantas y con tan graves conse- que no sabremos cual elegir, sin embargo trataremos de elegir aquella que nos las en lo fisico, en lo mental 0 en lo espiritual o que de alguna manera contribu- a que el rumbo de nuestras vidas se haya alterado de manea significativa. ico, mental y espiritual, causado por el beber compulsivo. Orientados por el que detectamos que nos causo la peor de las borracheras, podremos hacer un as amplio de estos dajios a través de nuesta carrera de bebedores. le otras sustancias o drogas, aparte del alcohol - si las hubo -. Platicaremos con padrino acerca de el uso que hayamos hecho de la marihuana, coca, inhalantes, nalizando los factores que contribuyeron a que nos inicidmos en esta practica. 2a. Parte del Primer Paso. Vida Ingobernable ingobernabilidad de nuestras vidas se debe a las dependencias nocivas y a la falta ler para deshacernos de ellas, por lo que sera importante detectar a que y ante que s impotentes, para conocer nuestras debilidades y a partir de ello, buscar disminuir dependencia. a detectar una impotencia nos ayudara entenderlas como Ja falta de fuerza por ter, dejar o cambiar alguna conducta o habito que nos este ocasionando conflic- ersonales, problemas de salud, situaciones emocionales, mentales y espi- nos altcran negativamente nuestros estados de animo, nuestras metas, nues- de otras impotencias aparte del alcohol, ejemplo: adicciones, vicios, 1.A\ alcohol 2.Al cigarro 3.Ala marhuana 4.Alas pasillas 8. Engi sus derechos 10. partcipar (por pensar en el idiculo) 11, aceplar su persona: ‘A Su cara (ojos, nariz, boca, dienes, ores) B. Su polo (lato, chino, calvo, ©. Su igua (ac, gordo, chaparo, alo) ©. Su aor (nego, moter, banc, pcos, paid) 42. dei A Ensveasa B. En su Wrabajo. C Ensunegoco O. En su grupo E Enla comunidad F.En su cad, estado y pais 13. A competir (por temor a perder) 14. emprender (or enor a racaso) ‘A. Un hogar 8. Un negocio C.Unviaie .Un serio E.Un vaajo 18. A obedeoe la autora de: A. Suspacres 8. Susmayors C.Ciigos 0 Poica, Testo E. Sus maesios F.Sushemanes mayors G Sus patones H.Susentonadores Sus capacadores 4: Sis companies i Suslderes 16, Colo de preterencia hac: A Sumamé 8. Sus hermanos, hermanas C.Abuelos 0. Pacino E Amgos F-Compateros APOYO AL PRIMER PASO RELACION DE IMPORTENCIAS G Partido Potico H. Asodiacion Religosa |. Grupo de A.A, J. Asodacién 17. Cals al pareja ‘A. Esposa B. Novia C. Amante 18. A adulterio 19. Ala bigamia 20. Alabnieria 21. sex0 22. Al conueteo 23. Ala cuiosiad 24, Al donjanismo 25. Ala personalidad Electra 27.Alerotismo 28. Aa bisewaldad y homosenuaidad 29, Fantasias senuaes 30, A fetchismo(salistaccion sexal: con prendas uobjtos de vest) 531. Exhiiconismo (mostrar partes intima) 232. Ala frotacén (hombre o mujer que gaza {rotandose en camiones, wenes peregrnaciones o frias) 38. Incesto (sexo con familiares, primas, pimos, tis, tia) 34. Ala grafs que pinta paredes 35, Allesbianismo ‘36. Ala masturbacion 37, Almasoguismo 38, Ala morbosdad(excitacn poro que veo piensa) 38. Ala infomania 40, Ala prosttucion 41. Ala altanria 42.Alabiastemia 43, Al sadsmo (sexo con dolor) 4 Ala sodomia (clo anal en el sexo) 45. Ala zoo (sexo con animales) 48. A Wasvest (usar ropas del sex0 opuesto) 47. Aa volacin (soa la fuerza, esposa, amarie) 48, Ala ponogratia(exctacion seal con ‘visas 0 palo) 49, Ala anipaia 50. Ala agresivded 5:1. Ala alarma (ldo acevo grande) 52 Ala beigoancia 53. Ala bua (hacia uno y hacia los dems) 54. conficto 55. Al capicho (salise conla suya) 56. Ala mordacidad (erica que olende) 57. Ala contradict eva ala contra por sistema) 58, Ala calumnia (venganza oo, envi) 59, Ala ctera(encjo descontckao) 60. Ala cuoldad 61.Aladscusion 62. Al dominio de los demas 63, Ala desesperacén 64, Ala rebeldia (lata de aceptacion) 65, Ala dscordia 66. Al despresigio 67. Ala destuccion 68. Ala menta(falaca mitomania) £69. A ser grosero (vga, obsceno, bajo) 70.A\ pesimismo (latalsmo) 71. Al ganoccio (exterminador de un grupo) 72. Ala tra (ra desbordada) 73. Ala frustracion (no recibir lo que se espera) 74 Ala incomprensién (no clocase en el ugar de ‘sus semejantes) 75, Ala intleranca (lodole molesta y no soporta nada) 76. A\os impls0s (reflexive y vilenc) 7. respeto (o respeta a sus mayores ni mmenores) 78. Ala murmuracion (rea educada sul) 79. A odo (antes al amor) 80, Ala pedanteria (nsistentey sangrtn) 81. Ala pervrsidad 82. Ala rectiminacin (pide expicacion en tono exagerado) 83, Al salvajsmo (que acta como animal) 84. sadism (goza con la rueldad) 85, Ala susceptbiidad (pensar que ottos le «quieren hacer dao parancico) 86, A ser raidor (violacién a a fidelidad 0 al cart) 87. Al despotismo (desprecio) £88. Al egoismo (hablar incesantemente do uno mismo) 189. Al egocentrsmo (interés sto demi mismo) ‘90. A ser parancico (vanidad, desconianza) 81. Ala hipocresia (ng virudes que ro tiene) 82. Ala indiferenca (mascara del desprecio) 88. imperiaismo (demasiado poder) 4, Ala imposici (some y se somete) 95, Aincumplimieno(itesponsable) 96. ser impuntal {0 cumple por sentise superior 0 menor o por perezoso) 97. Ala inseguridad (complejo de inferixidac) 96. Ala jusiicacion (buscar evasivas, se lava las manos) 9. Ala mezquindad (habla por la espalda o:no ‘coopera en nada y para nada) 100. Ala presuncién 101. Ala competencia, 102. Al que iran 103. Ala especulacon (planear ganar mas de lo dbido, planear hacer dafo a un tercer, con injrias 0 intuncios) 104. Etc. Conchuimos este primer paso con las siguientes preguntas reflexivas. 1.- Como entiendo mi vida de no haber dejado de beber por un acto de la providencia, manifestado en la ayuda de Alcohélicos Anénimos? 2.- A que estoy dispuesto con tal de liberarme de estas destructivas y devastadoras debi- lidades y consecuencias? SEGUNDO PASO LECTURA PREVIA: segundo Paso (del folleto Los Doce Pasos); 4°. Capitulo, "Nosotros los Agnésticos" (del libro Alcoholicos Anénimo); La personalidad dividida del alcoholico, es decir, su ingobernabilidad o sus impotencias aceptadas en el Primer Paso, tiene su origen en el hecho de que la voluntad esta controlada por las emociones y no por la conciencia. Por lo tanto este paso implica hacer un inventario de las emociones, pensamientos y juicios insanos, que las provocan. RECONOCIMIENTO DE LA PROPIA ENFERMEDAD EMOCIONAL. Ejercicio de estabilidad emocional (Inventario de estados de animo, se realiza en un solo dia) Ejemplo: HORA [ESTADO DE ANIMO ‘CAUSA 7:00 a.m. | Angustiado (a) Dormi mal 8:30 a.m. | Enojado (a) Mal desayuno 9:30 a.m. | Alegre Recibi buena noticia 10:00 a.m. | Molesto (a) Recibi cobro 10:30 a.m. | Autoconmiseracién_| Por depresién o para llamar la atencién 11:30 a.m. | Angustiado Por pensar en el futuro econémico 14:00 p.m. | Irritado Por no haber comido 15:30 p.m. | Somnoliento Deseos de siesta 18:00 p.m. | Enojado Por haberme dormido y descuidar las obligaciones. 20:30 p.m. | Desanimado Por inicio de reunion 22:00 p.m | Euforico Hubo buen compartimiento 23:30 p.m. | Temeroso Por llegar tarde a casa 00:00 p.m. | Frustrado Por rechazo en la relacion sexual. Naturaleza de las Emociones Es importante conocer la naturaleza de nuestras emociones, para aprender a tratarlas y por ello veremos algunas . . . CARACTERISTICA‘ + Son irreales: son producto de nuestro estado de animo + Son transitorias: van a pasar esos momentos + Tienen un origen desconocido: al menos para nosotros como alcohélicos + Surgen eventual y repentinamente. ++ De Diez emociones que nos perturban, nueve son intrascendentes. Antes de cada acto de impotencia o ingobernabiidad, hay emociones que disparan la obsesién. Es importante reconocerlas para estar en posibilidades de aplicar el antidoto, que es una conviceién de fe, o de vida en este caso, la fe en un Poder Superior verdadera- mente se pone en accion para contrarrestar nuestras impotencias. La actitud desafiante es la caracteristica de los alcohélicos, por lo que desafiamos a Dios mismo, porque no cumplio con nuestras irracionales exigencias y por ello renegamos de la fe, entrando en una gran confusién, El Dios del intelecto desplazo al Dios de nuestros padres; Ahora debemos aprender que la humildad y el intelecto son compatibles, siempre y cuando se ponga en primer termino la humildad, pues con ella se recibe el donde la fe, de la fe que obra. ' Cordura quiere decir, sano juicio y si se analiza con honestidad, el alcohdlico recono- cera que su conducta no tiene mucho de sano juicio, por lo que es recomendable el elaborar durante el transcurso en un dia el ejercicio de estabilidad emocional que se sugirié anteriormente y completar con un inventario de nuestras emociones, con lo que nos podremos dar cuenta de la baja tolerancia a la frustraccién que poseemos y de que somos seres altamente emocionales por la hipersensibilidad que caracteriza a nuestra enfermedad. Ademas de que nos servird como un ejercicio de concientizacién de nuestra enfermedad y a ganar en humildad, si somos honestos. Se enlistan las impotencias acep- tadas en el primer paso y se detallan las emociones, pensamientos o los estados de animo que las originan. Ejemplo: INVENTARIO DE EMOCIONES, IMPOTENCIAS Y CONVICCIONES. EMOCIONES 0 ESTADOS DE ANIMO IMPOTENCIAS CONVICCIONES DE FE O DE VIDA Inseguridad, pensamientos Celotipia Confianza, pensamientos morbosos positivos. Sentimiento de soledad, deseos del Promiscuidad sexual | Castidad, fidelidad o salud conquista, insatisfaccién ‘Ansiedad, angustia Comer Compulsive _| Salud, moderacion, vida Etc. Las impotencias que se enlistan, no son todas las reconocidas en el primer paso, sino unicamente ante las que hay derrota. HERRAMIENTAS PARA COMBATIR LA INSANIDAD MENTAL “} Despertar a la verdadera realidad; mantener la mente alerta puesla libertad se con- quista en la mente. a 4 La Oracién (principalmente la matutina) fortalece la fe, recordandome los rasgos de mi personalidad emocional. +} Exteriorizar emociones (catarsis verbal, asistencia a la reunion de terapia, apadriamiento y catarsis escrita) « No culpar a otros de mis estados de animo, por ejemplo decir: me hacen enojar, lo cual no es real, pues yo soy el que permito que otros alteren mis estados de animo, yo soy el responsable de mis emociones. +} No etiquetarme ni compararme equivocadamente con mis emociones, pues estas son irreales y yo soy real. Por ejemplo, Soy iracundo; lo acertado es ... me moleste, tuve un arranque de enojo. «} Diferenciar la enfermedad emocional de lo que es el temperamento. El temperamento se hereda y el caracter se modela con las experiencias vividas, resultando de ello, la personalidad. + La reincidencia es una caracteristica de la enfermedad emacional y cada vez que me descuide y deje de trabajar por mi crecimiento espiritual, la enfermedad me asaltara y yo reaccionare con los impulsos que la caracterizan. Para concluir este paso, se sugiere responder con honestidad y por eescrito el siguiente cuestionamiento personal. gCreo 0 al menos estoy dispuesto a creer que un poder superior me devolverd la cordura, la salud mental, la salud emocional y el sano juicio? ceed HIPERSENSIBILIDAD Es muy importante saber que la hipersensibilidad es una caracteristica de la esencia de seres que traen predisposicion a la ingesta alcohélica, drogas, farmacos, homosexualidad y prostitucién, toda vez que se trata de seres que por su mayor sensibilidad deforman las circunstancias que les ha tocado vivir, y mientras mas sensible sea, mayor serd la deformacién de la circunstancia, produciéndose en estos individuos verdades que s6lo responden a la sensibilidad de que son sujetos. Ejemplo: Si una mama descubre a sus dos hijos, desobedeciéndole en algiin mandato haciendo excesivamente ruido dentro de la casa, a ambos les llama la atencién en forma airada y haciendo uso de adjetivos calificativos, peyorati- vos, acompafiado de injurias e insultos, si uno de sus hijs tiene cierta NORMALIDAD en su sensibilidad, pensard que su mamé esta enojada, trataré momenténeamente de obedecer y posteriormente regresara a sentir el perdén de su madre con un ligero apapacho, sin embargo, si el otro hijo es HIPERSENSIBLE, su mayor sensibilidad le haré pensar que su mamé no lo quiere, y no se acercaré en el futuro con la confianza que antes tenia a su madre, poniendo una barrera a partir de esa fecha entre su mama y él. Como podra observarse en el ejemplo anterior el individuo HIPERSENSIBLE, crea VERDADES INEXISTENTES, pero al fin y al cabo son sus verdades, no es cierto que su mama no lo quiera, sin embargo para é| es una verdad que dificilmente va a poder desarraigar de su interior. Lo anterior nos hace notar que en el mismo instante en que este ultimo ser humano emitié ese juicio en contra de su madre, se condené a vivir sin el amor de ese ser, que es el simbolo universal de el amor, dejando un vacio dentro de si que muy dificilmente podra volver a llenar, a menos que logre conocer la naturaleza exacta de su mal, y se inicie en la conversion que pide nuestro programa, por otro lado se puede notar que esta accién es el principio de una vida de falacias, es decir, de verdades INEXISTENTES. que convierten a este individuo en MITOMANO racionalista, es decir, en un ser que crea razones en relacién directa de las ficciones que crea su mente, y mientras mas sea la sensibilidad, la ficcién puede ser mayor ya que hay seres que pudieran pensar de esta misma accién "mi mama me odia" Como podra observarse, probablemente la primera de las consideraciones que se citan es la que mas se acerca a la verdad, es decir, "mi mama esté enojada" y esta concepcién de circunstancia no produce ningtin rompimiento entre la madre y el hijo, sin embargo en las dos subsecuentes "mi mama no me quiere" 0 "mi mamé me odia", hay un rompimiento de tipo subjetivo que se manifiesta en un divorcio espiritual, es decir, en un alejamiento entre ambos seres, desde el punto de vista espiritual, que conlleva en el enjuiciador a un sentimiento de soledad, a consecuencia de haber sacado de su ser por el juicio irrazonable (injuria) emitido en contra de ella Este mecanismo serd empleado en todas las acciones futuras de éste individuo posteriormente cualquier contrariedad que tenga con su padre, lo sacard de su ser, y provocara el divorcio espiritual, s6lo porque lo regaiid, no le dio algo que le pidid, no le cumplié un capricho, lo exhibi6 delante de sus amigos, ETC., Como podré observarse, esta circunstancia se sucede en forma permanente después con sus her- manos, con sus maestros, con su esposa, son sus hijos, siempre sintiéndose incomprendido. Lo cruel de este mal que va pervirtiendo poco a poco al individuo que lo padece, es que en la misma medida que va enjuiciando (injuriando), a los seres que le rodean, sin percatarse, los esté expulsando del depésito espiritual que trae y por ello poco a poco se va sintiendo, la comunicacién con los seres que le todean deja de ser trascendente, se convierte en una comunicaci6n frivola, toda vez que los lazos espiri- tuales estan rotos, se pierde la confianza, no hay manera de una comunicacién auténtica de sentimientos en virtud de que se ha roto el puente de comprensién, de tal forma que este ser queda condenado a vivir una soledad subjetiva ya que pudiera estar en el seno de una cena navidefia con toda su familia y el sentirse profundamente solo, ademas de que conjuntamente siente que no tiene nada que celebrar. Si entendemos el espiritu como el iinico generador de vida y el EGO desconyuntado como una fuerza que viaja en el individuo, (naciendo con él y muriendo con él), cuya tendencia es hacia la autodes- truccién del vehiculo que lo transporta sumando este ego a la hipersensibilidad del enfermo se produce una amalgama de fuerzas negativas dentro de este ser produciéndose una fuerte tendencia hacia la autodestruccién, en la que se tiene que buscar un sustituto espiritual, algo que permita al individuo poder exteriorizar sus sentimientos, poder comunicarse con otro ser humano, poder encontrar la comprensién que perdié por la irracionabilidad en su manera de pensar, encontrando en el alcohol, las drogas y el sexo este liberador que le permite ser lo que tanto a anhelado, ser libre en forma momentanea de su egoismo alimentado por su hipersensibilidad. Lo anterior nos hace ver a este ser humano como un auténtico Dios, ya que por su alto racionalismo y su alto sentimiento de incomprensién, comenzé a crear su propia filosofia de la vida, sus propias verda- des, sus propias normas, sus propias leyes, y lo que es peor, él cred el amor, condicionando este a siempre recibir de los demas, su mayor sensibilidad lo llevo a tener necesidad de mayor afecto y como no lo recibié se resinti6; a tener necesidad de mayor carifio y como nolo recibié se resintid; a tener necesidad de mayor comprensién, y como no la recibié se resinti6, tuvo una mayor necesidad de respeto y como no lo recibid, se resintid, él creé de acuerdo con su mayor egosensibilidad unas reglas del amor que no era posible que le satisficieran, seres normales que no comprendian las exigencias irrazonables nacidas de su personalidad deformada. Por eso queda claro que para un ser con una mente tan retorcida, sélo un acto de la providencia puede devolverle el sano juicio. Lo paradéjico es que él que la padece no es culpable de ser como es, ya que él no pidié venir al mundo con esta caracteristica. Sin el conocimiento de este mal lleva irrestrictamente al que lo padece, a la muerte prematura. Una de las manifestaciones que tiene el alcohdlico a consecuencia de su ego-hipersensibilidad es la celotipia, que hace que el alcohdlico en su creacién de verdades INEXISTENTES carguen este tipo de delirios, es decir que piense que su mujer no le es fiel, y tenga celos de cualquier individuo que la vea 0 que platique con ella, inclusive hasta de sus propios familiares que pudieran ser del sexo opuesto toda vez que en su grado de inseguridad lo lleva a crear este tipo de fantasmas de lo que hace victima a su compafiera (0), si por alguna razén llegara a tener un rompimiento con este ser, andara delirando por las calles, pretendiendo creer que la escucha o que la ve EN BUSQUEDA DEL SANO JUICIO Sin el conocimiento de lo que es la personalidad del ego-hipersensible muy dificilmente podemos lograr el SANO JUICIO, (Salud Mental) pues para ello es muy importante hacer un andlisis profundo de la personalidad dentro del grupo y no solo a través de narraciones poco curativas sino debiendo inducir nuestra catarsis a partir de su Giltima bebetoria, buscando el porque bebimos Ia tiltima vez, que circunstancias mediaron antes de beber le primer copa de su tltima vez, que circunstancias mediaron antes de beber la primer copa de su primer y tiltima borrachera, que emociones no pudo soportar, que lo llevaron a la busqueda de ese desahogo que se encuentra en. el alcohol, quien atropello aparentemente sus derechos 0 que cosa no le fue cumplida. De esta forma podemos iniciar en la deteccién de el origen de nuestras emociones, es decir, que conozcamos lo que es la frustracién, el resentimiento, la conmiseracién, ETC. para que con ello estemos alerta y nos podamos percatar, ya sin beber, que siempre que hay una frustracién, un resentimiento, una conmiseracién, un sentimiento d culpa, en la que se manifiesta la tendencia siempre, a querer beber alcohol. Estas emociones serén el principio del conocimiento que nos dara el analisis catartico de nuestro historial 5 comprenderemos que siempre estuvieron presentes antes de hacer contacto con la primera copa que desencadenc una borrachera o una serie de borracheras, como consecuencia de su nuestra enfermedad emocional. Por ello es que, tanto la frustracién como el resentimiento son veneno para un enfermo alcohdlico; principio nimero uno posteriormente identificaremos a través de la gua que recibamos de el padrino, lo que hay atrés de cada emocién ya que otro principio es que, atras de cada emocién hay un defecto de cardcter y asi poco a poco iremos descu: briendo mediante la catarsis, las emociones que producen la lujuria, las emociones que producen la envidia, ETC. ETC. Todo lo anterior es un trabajo que debera hacer el padrino y el ahijado en un lapso aproximado de siete meses mismo que servira para que podamos llegar al conocimiento de otro principio, que el generador de los defectos de caracter, es el EGOISMO. Por lo tanto debe quedar claro en el enfermo alcohélico que el nticleo de la enfermedad del alcoholismo es ur. acendrado EGOISMO, que es precisamente el que se va conformando a través de tener una mente racionalista, yi que el raciorjalista crea su propias reglas y no desea saber nada de las verdades universales, por lo tanto est: impedido a poder ver por si mismo las normas y leyes que rigen las relaciones entre los individuos normales es deci aquellos que pueden acojerse a las normas de una sociedad de tal manera que por estas circunstancias el enferm alcohdlico es un ANORMAL ya que las normas de la sociedad en general no son sus normas toda vez que él actiia e: funcién de las que él ha creado. Cuando acta conforme a las normas de los demas, suele estar fingiendo sélo para poder sacar un provech« de esa actitud, pero en el fondo se sabe que nos estamos poniendo una careta Unica y exclusivamente para pode ser aceptado por los demés. La catarsis nos va ayudar a buscar una personalidad auténtica a quitarnos todas las caretas e impostes qu hemos ocupado para poder ser aceptados, ya que finalmente, no es que la sociedad no nos acepte, si no que n: hemos tenido la capacidad de aceptarnos como somos, con todas nuestras debilidades y limitaciones que nos v a mostrar el andlisis de la personalidad. Mientras el enfermo alcohdlico no acepte que tiene serias desviaciones de personalidad nacidas por la maner. de ser, de pensar y de actuar, no sentiremos la necesidad de someternos al tratamiento y por lo tanto no podremo adquirir el sano juicio, ya que el sano juicio se adquiere, paradégicamente en el mismo momento en que uno acept que esta mal, ya que haber encontrado este principio, nos pone en el camino de la busqueda del bien. Todo Io anterior nos va a llevar a encontrar que, un ser, mientras mas egoista es, mas miedo tiene, pues mayor miedo, mayor ego, ya que el ego es miedo y que a mayor miedo mayor neurosis. En la medida que un se humano genere miedo, en esa misma medida genera neurosis ya que la neurosis es producto del miedo. Por lo anterior se pudiera concluir que, al ser individuos con gran cantidad de temores y miedo necesitamo iniciarnos en la busqueda del auténtico DIOS, teniendo el minimo de humildad para poder aceptar que existe u Poder Superior, que es el que rige a este mundo, partiendo de la base de empezar a conocernos a nosotros mismo y reconocer en nuestra historia, en donde se encuentran los resortes ocultos que deforman nuestra personalidad CONCEPCION DE UN PODER SUPERIOR . Es muy dificil en un ser humano que no tenga un elemental conocimiento de las cuestiones espirituales, que pueda concebir a un Poder Superior o Dios con el s6lo hecho de que se le sugiera Por la ego-hipersensibilidad que caracteriza al enfermo alcohdlico, que lo convierte en un ser racionalista y mité- mano, queda impedido de poder concebir la presencia de un Poder Superior, Dios, como cada quien lo entienda, ya que su mentalidad es altamente destructiva, convirtiéndose por este hecho en un permanente aliado de la muerte, toda vez que sus actitudes responden a un circulo de tipo emocional, que no le permiten ver que el Gnico antidoto que hay para su mal que es un despertar de tipo espiritual. La concepcién que tiene de Dios este ser humano es en relacién directa de su ego-hipersensibilidad, es decir, un Dios negativo, colérico, castigador, Etc... Etc... creado a imagen y semejanza de los defectos de cardcter que lo tienen atrapado, culpandolo siempre de su mala suerte, de sus carencias, de sus insatisfacciones y de todas aquellas cosas que son el resultado de su personalidad negativa. Es por eso que el alcohélico cuando entra al grupo se le sugiere que si no tiene un Poder Superior definido, que cuando menos, crea en el grupo, ya que en numero los asistentes a él son superiores a su persona y asl por un acto de la providencia y en la practica de una fe no concientizada, el enfermo alcohlico se inicia en la busqueda en forma Inconsciente de ese Poder Superior, se dice que es criminal quitarle al alcohdlico la botella y no darle nada a cambio, esto nos hace ver, que siendo este individuo un hombre que necesita de una bebida espirituosa para poder ser, es decir, para poder manifestarie en forma auténtica, es entonces criminal quitarse esta oportunidad de cuando menos por unos pocos instantes poder sentir la autenticidad. De ahi que el programa de Alcohdlicos Anénimos, cumple la funcién de poder a este individuo, que vive hueco ‘come carrizo, irlo llenando paulatinamente de acciones espirituales que al final lo llevaran al reencuentro de un Dios que nunca ha tenido, Este proceso del conocimiento, Dios se puede dar de dos formas: Uno, de forma sibita como le sucedié a Bill W. ‘© como decia anteriormente en forma paulatina con Ia practica del programa. Para que el proceso se inicie es fundamental apadrinarse an por ego, es decir, sélo por cumplir con un requisito, pero en la medida que el enfermo alcohélico se inicia en el conocimiento del programa, ir creando una dependencia de este ser humano que se llama padrino, quien sin haberlo concientizado de esta manera por parte del nuevo adherente, el padrino comienza a ser el primer contacto entre él y ese Dios que atin no ha podido concebir. Es muy importante que el apadrinamiento lleve al enfermo alcohélico, a iniciar una concientizacién de lo que significa el hombre como intermediario de ese Poder Superior y él, es decir, hacerle notar que Dios siempre a empleadc a los hombres como su conducto y es a través de ellos como él siempre a comunicado sus deseos, que todo aquel se! humano que le habla para mejorar su manera de ser, pensar y actuar es un ser que habla en nombre de Dios y tode aquel |e habla mal de un semejante que le predispone en contra de su familia, sus amigos 0 companeros, es un se! ‘manejado por Poderes Inferiores de su persona. De esta manera 6! logra percatarse que la Unica forma qué hay para poner su vida y su voluntad al cuidado de Dios y poner @ Dios dentro de si, es teniendo un padrino, un padrino que le ayudara a conocer el grado de desviacién menta que tiene, como ha estado atrapado victima de su hipersensibilidad en un egolsmo recalcitrante, que hace que su mente sélo responda a los requerimientos de sus instintos desconyuntados, que son el impedimento para poder entrar en une Vida de tipo espiritual. De ahi que deberd llegar a entenderse que Dios mora dentro del hombre, que esa energla vivificante, que st corazén hace que lata paulatinamente, es su presencia de vida, que el hombre esta hecho a imagen y semejanza dc Dios y que la voluntad, inteligencia y la libertad son atributos de Dios que el hombre puede tener a su servicio siempre y cuando tenga la humildad de pedirle a Dios que se conceda. Tomando en consideracién lo que dice nuestro primer paso la parte mas dafiada del enfermo alcohdlico es le Voluntad es esta una de las esencias de Dios que el ser humano debe aprender a emplear para poder someter sus Instintos de tal manera que si alguien como consecuencia de su avaricia pretende de poseer a alguien de un bier material deberd a través de esta fuerza que si bien es cierto no le pertenece, solicitarle a ese Poder Superior que se le conceda para no robar, por otro lado si su lujuria lo lleva a tener relaciones sexuales compulsivas 0 a masturbarse deberd pedir a ese Poder Superior le conceda esta energia que se llama voluntad para evitarlo disminuirlo segun sea é caso pero no dejar que el instinto cada vez que pida le sea concebida su satisfaccién aqui la voluntad juega un pape! muy importante inclusive si la mente del alcohdlico le pide una copa deberd acudir a esta fuerza para que por medio de ella evite que el pedimento instintivo venza, finalmente esta imposicion de la voluntad se circunscribe ala *solo por hoy" La inteligencia es otra esencia de ese Poder Superior que nos puede ser concedida si la pedimos, esencia que nos permitiré no cometer dos veces el mismo error. Y la libertad solo la encontraremos cuando pongamos hasta el tiltimo gramo de nuestra voluntad para evitar e' sometimiento de las dependencias a las personas, cosas y circunstancias, pero para esto se necesita tener un conoci Miento minimo de fo que es la espiritualidad De todo lo anterior se resume que no hemos podido poner nuestra vida y voluntad al cuidado de Dios y conse cuentemente meter a Dios dentro de nuestras vidas, mientras no tengamos un’ apadrinamiento formal es decir que durante un tiempo razonable probablemente después del séptimo paso podamos actuar, esto sin necesidad de esta: pidiendo sugerencias a todos esos actos trascendentes de nuestra vida. Mientras esto no sea una practica verdadera el enfermo seguird siendo victima de su egohipersensibilidad, ex decir de su racionalismo y mitomania porque sigue dependiendo de sus juicios erréneos que s6lo pueden cambiarse © se tiene la humildad de comunicarse con otro ser humano en forma autér Lo anterior nos lleva a concluir que aquel ser humano que ha logrado concebir un Poder Superior, en ese mismc instante ha concebido un poder inferior y que el Poder Superior nos llevara a tener acciones de COMPRENSION RESPETO, SOLIDARIDAD, AFECTO, CARINO, PERDON Y PIEDAD, en favor de nuestros semejantes, mientras qu: el poder inferior nos lleve a tener acciones de DESPRECIO, RECHAZO, RESENTIMIENTO, ODIO, VENGANZA, INJU RIA Y CALUMNIA, Etc. Por otro lado deberd el padrino llevar a su ahijado a la concientizacién, de que para que exista un acto de AMOF HUMANO, se necesitan DOS SERES, uno que DE y otro que RECIBA, y en el mismo instante en que se esta dando tecibiendo se hace la presencia de Dios. De ahi que tan necesario es el que da como el que recibe, sin quedarse a deber nada ninguno de los dos, ya qu: si no hubiera quien recibiera el que hace el papel de dador no tenia a quien darle. Por este hecho recibir el pag: espiritual del contentamiento de haber dado y haber sido util, por lo tanto el que recibe no le debe nada. ‘Aqui podria pensarse que estaremos creando a un MAL AGRADECIDO es en este instante en donde debemo de colocar la accién de agradecimiento ya que si bien es cierto que el que did ya quedé pagado con el contentamient: y la satisfaccién de haber sido util, también es cierto que quien hizo posible que pudiera dar, ese Dios generoso co: quien se contrae la deuda, misma que sélo seré saldada, si se devuelve lo que se recibié a través de un ser humano qu es el conducto para recibir y al mismo tiempo dar. Por titimo el padrino debera tener el buen cuidado de sugerirle a su ahijado que aprenda a agradecerle a Dios, : través del SER HUMANO que DA, si Dios le da de comer a través de su esposa, serd a través de ésta que deberd di agradecerle a Dios, si por su Patron Dios le mando dinero, seré a través de este que debera de agradecerle a Dios, Etc. Etc. TERCER PASO LECTURA. Tercer Paso (del folleto los Doce Pasos) y Sto. Capitulo 2a. Parte del libro Alcohélicos En el Segundo Paso encontramos que la ingobernabilidad de nuestras vidas, incluso el alcoholismo, se debe a que la voluntad esta controlada por las emociones y no por la concien- cia, en este Tercer Paso vamos més a fondo, buscando una explicacién, al porque estos impul- sos inconscientes dividen nuestra personalidad. Encontramos entonces que la raiz de nuestros sufrimientos es la concentracién en si mismo, es decir el egoismo, ese egocentrismo es la causa de todos nuestros fracasos. Por ello necesitamos reconocer las ataduras que sujetan a nuestro yo, buscando su origen y buscando llegar al convencimiento de que la fuente de nuestra liberacién es Dios mismo y que dicho sea de paso, no hay manera de deshacernos de nuestras calamidades sin su ayuda. procederemos 4 elaborar el siguiente. INVENTARIO DE LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DE NUESTRO EGO L- De que manera busco obtener atencién o afecto +eComo he buscado sobresalir, queriendo siempre ser el ntimero uno? +eEn que aspecto me siento superior a los demas? (intelectual, fisico, econémico, social.....) +Cuales son mis manifestaciones de rebeldia o de rechazo de la autoridad? +¢Suelo conmiserarme para llamar la atencién? ++¢Exagero mis dolores o enfermedades para que se me brinde atencién y carifo? Il.- Dependencias rastreras. Formas de dominio o manipulacién de las personas, cosas 0 circunstancias). “téQue tanto dependo de la aprobacién de los seres que me rodean? +eComo tomo las actitudes de antipatia hacia mi persona? +¢Realmente actiio en base al respeto de la libertad de los seres que me rodean? Que tanto dependo emocionalmente de la situacién econémica én que vivo? +Permito que los que me rodean expresen libremente su sentir en mi presencia? 4éRespeto los momentos de mal humor de los que me rodean? +¢Los titulos o nombramientos me hacen actuar de manera diferente? IIl.- Formas de envanecimiento. Causas externas que hacen qué mi Ego se infle (Adulacion, halagos, reconocimientos). <¢Busco 0 provoco escuchar cosas buenas sobre mi persona? ¢Me preocupa exageradamente la opinién de los demas, acerca de, mi? ¢Presumo de alguna cualidad fisica, mental o intelectual de mi persona? Por lo general, nuestras exigencias chocan con las de otros seres enfermos de las mismas caracteristicas y, al no ser satisfechas, desencadenan las reacciones mas peligrosas de nuestro Ego lastimado, esto es orgullo al revés. Estos temores desencadenan los acontecimientos que, a su vez, llevan a que suceda lo que mas se teme. También pueden tener un efecto paralizante en circunstancias que requieren todas nuestras habilidades y capacidades. A continuacién haremos un inventario de las reacciones mas comunes del miedo, la frus- tracion, la conmiseracion y el resentimiento. Lista de temores y miedos. Miedo a perder lo que tenemos. El empleo El servicio El carro La sobriedad El negocio La salud La casa La belleza La esposa La reputacion La familia La juventud Temor de no obtener lo que deseamo: + Un lugar en la sociedad + Solvencia econémica + Un titulo profesional + Un determinado servicio + El amor de una persona + Una casa en la agrupacién + El afecto de los amigos + Una familia - Lista de Frustraciones. Buscamos en el pasado nuestras frustraciones mas graves, esas que originaron cambios en el curso de nuestra vida. Por ejemplo: 4 La perdida de un amor + Expectativas + Perdida de un negocio + Un fracaso académico, econémicas que no se + Perdida de una casa 0 profesional. cumplieron, + No haber ganado una + Alguna insatisfacci6n + Perdida de un ser ; competencia sexual. querido ; LOS RESENTIMIENTOS | Hicimos una lista de nuestros resentimientos, detectando y colo¢ando en primer lugar el mas grande de estos ligubres sentimientos y recordamos que un séntimiento actual puede ser una transferencia de otro del pasado. Los resentimientos pueden ser contra personas, instituciones, circunstancias econémicas 0 sociales o consigo mismo. | Resentimiento-viene de Re sentire significa volver a sentir un dafio real o imaginario suftido en el pasado. Pudiera definirse como ira fermentada, cuando el coraje es en contra de mi persona, | al no poder perdonarme un error, una equivocacién o una falta moral, surge el sentimiento de | culpa. A esto es a lo que llamamos Resentimiento contra mi mismo es importante enlistar estos | resentimientos, que desencadenan compulsiones autodestructivas. | Lista de Resentimientos que detectemos en contra de... | + Familiares + Comparieros de trabajo + Razas + Amigos + Empleados "Las mujeres + Amantes + Autoridades + Los hombres ~ Vecinos + Instituciones ++ Los que tienen dinero } + Patrones + Paises o ciudades Etc. | _ IV.- Trabajando los Resentimiento; 1°.- Se escribe el nombre de la persona o institucién contra la cual se tienen Resentimien- ‘tos. En seguida se escriben las causas que ocasionaron el dafio (real o imaginario) para lograr | extirpar de raiz el intenso resentimiento que se experimenta; después de realizada esta catarsis escrita se detectaran, con ayuda del padrino, las areas de la personalidad que resultaron afecta- das Ejemplo: Nombre Causas | Afecta.... Persona, institucién) _ (... que ocasionaron el dafio) (. ) mi padre me humillo siempre mi autoestima i 2°.- Lo que se desprende del anterior analisis es que realmente el mundo y los demas estaban mal; percibimos que la gente continué maltratandonos. Fue necesario ir a fondo y buscar en nuestro interior cémo nosotros permitimos tal dafio. Como reaccionamos. Asi pasa- | mos a la segunda parte, que nos permite sanar esta herida, Ejemplo: Nombre Como reaccioné Defecto de caracter (Yo, fulano de tal) (Como permiti el dato Ira silenciosa y como busqué el desquite) 3°,- Sanando el Resentimiento. Después de escribir el perjuicio que ocasioné, malos pen- samientos, deseos de venganza, murmuracién, etc. como consecuencia mi Resentimiento (cau- sado por algtin datio, sea real o imaginario), con ayuda de mi padrino sopeso el dafio recibido contra el que yo ocasioné. (generalmente encontramos que fue mayor el dafio que ocasionamos, en relacién al dafio que nos ocasionaron) Perdén de comprensién: Aplicamos la compresion hacia las personas que nos ofendieron, indagando sobre su historia personal; reconociendo que hay seres espiritualmente enfermos, atin sin ser aléohélicos y por la aceptacién de que son también enfermos, desistimos en nuestra intencién de perjudicarlos. "Si supiéramos comprender, no haria falta perdonar". Si no hay juicio, no puede haber sentencia...no hay culpables. El verdadero perdén es aquel que nace de la.comprensién de que no hay nada que perdonar. En este punto del proceso, entendemos que nos hemos resentido y hemos intentado ven- garnos, jugando a representar de hecho el papel de Dios. A partir de este momento decidimos hacer a un lado nuestro egocentrismo y Dejamos a Dios ser Dios. En compania de nuestro padrino, en un verdadero acto de rendicién y de humildad, de rodillas, pedimos perdén a Dios por nuestros juicios y nuestras faltas hacia los demas.., pudien- do agregar La Oracién de Entrega del Tercer Paso o el Padre Nuestro. 4°.- Actos de Amor. Estos actos de amor se inician en el inierior de nuestra mente, me- diante un ejercicio que consiste en sustituir los pensamientos negativos que tenemos hacia la persona contra la que habiamos alimentado el Resentimiento, por recuerdos positivos. También pedimos., en nuestras oraciones diarias, bendiciones para las personas por las cuales habiamos sufrido, Aplicamos estos actos de Amor tanto a las personas que atin viven, como a quienes ya fallecieron, Si la persona hacia quien estamos resentidos atin vive, buscamos el acercamiento a ella & través de actos de amor externos (comunicacién, amabilidad, respeto, lealtad, fidelidad, etc. ete.) V.- Liberacién de la noche de la soledad, 0 liberacién del yo. Para encontrar un remedio a todas las calamidades ocasionadas por nuestros egoismo, buscamos su origen en nuestra vida, como BILL W. lo Ilego a expresar ¢Porque tanto egocentrismo? Por que tanto deseo de sobresalir, de ser el Numero Uno. ¢Porque tantas exigencias? el mismo se dio la respuesta porque en un sentimiento perverso de mi corazén, me sentia la ultima de las criaturas de Dios. De ahi que todo pensamiento que nos y hizg sentirnos alejados de Dios, inmerecedores de su amor, no aceptados por nuestros semejantes, despreciados, en fin todo pensamiento que nos hizo abrigar tanto sentimiento de inferioridad, es la raiz de nuestro egoismo. En esta etapa, superado el dafio moral o espiritual, experimentamos una renovacién en todos los aspectos de nuestra vida, pues se hace realidad la gran verdad de Alcohdlicos Anéni- mos; "Cuando nos rehabilitamos espiritualmente, nos recuperamos fisica y mentalmente", pues nos religamos con la fuente del amor, que es Dios, a través de aceptar la union y el amor de nuestros compafieros de Grupo y mas atin cuando aceptamos la guia del padrino. ‘Aprendimos lo erréneo de nuestras actitudes de sensibleria, desafio, omnipotencia y auto- | suficiencia, para reemplazarlas por las de Las ideas grandes y transformadoras son sencillas; El es el padre, yo soy su hijo. comprensién, obediencia y fidelidad en la El es el creador, yo soy su criatura. relacién con nuestros semejantes (padrino, Eles el Patrén, compaiiero, cényuge, hijos, parientes....) y yo soy su alegre obrero. con Dios. EGO De acuerdo con la experiencia escrita del Dr. Tibut el ser humano tiene durante los prime- ros 6 afios que educar dandole forma a esa fuerza que al igual que el espiritu nace con el hombre que se llama EGO misma que cumpliré la funcién de ser un sensor a través de los sentidos para detectar los posibles peligros a que pueda el individuo exponerse, es decir el EGO es una fuerza que se manifiesta en temores preventivos El ignorar que funcién cumple EGO en el desarrollo del hombre, asi como que papel tan importante juega en la vida de éste, inconscientemente se deja que esta fuerza se apodere del individuo, destruyendo en él, todo intento que el espiritu pueda hacer para ocupar su lugar de conductor del vehiculo en el que viajan ambas fuerzas. De esta forma el espiritu es desplazado por la fuerza del EGO ya este es alimentado con los deseos de los instintos y esto no causa ningin esfuerzo, ni sacrificio alguno de tal manera que cuando el EGO se apodera del individuo, el espiritu que es el auténtico SER desaparece casi completo y es el EGO el que trata de ocupar este espacio que le corresponde AL SER GENUINO, iniciando el ego una carrera loca en busca de suplantar al DIOS que Ilevamos dentro, que es el auténtico ser, pretendiendo llenar este espacio abandonado por el hombre con nombramientos, titulos que le hagan sentir que él, ES de ahi que el ego le hard sentir que debe ser el primero, el unico, el més inteligente, el mejor, buscar titulos para revalidar su carencia de ser interior, y se ostentara como el licenciado, el contador, el arquitecto, etc., a veces tratara de ser por reflejo de lo que es otra persona, soy hermano del Dr., del presidente, del coordinador etc., en su familia hara valer lo que piensa que es, soy tu padre, soy tu esposo; soy tu hijo; etc., estas manifestacio- nes, del EGO, son tan equivocadas como las que producen los complejos de inferioridad, soy el peor el mas malo, el mas feo, el mas pobre de la familia, el patito feo, el ultimo, etc., ambas apreciaciones son producto del ego y por consecuencia inciertos, y:todo esto se da por no haber- se después de los seis afios educado desde el punto de vista espiritual, es decir hacer del cono- cimiento al nifio que existe una superioridad que rige al universo, y que es este el encargado de prover tanto la vida como los satisfactores que se requiere para la misma, por otro lado es necesario ir haciendo en forma paulatina el desplazamiento de ese DIOS equivocado que ha concebido el nifio en sus primeros afios de evolucién, al pensar que sus padres son dioses y que por consecuencia estan obligados a satisfacerle todos sus requerimientos, con esta concepcién equivocada comienza a correr el riesgo de que el EGO de este infante crezca en forma inmodera- da separandose cada vez mas de su ser y buscando ser a través de los demas por lo que cuando se percata de las limitaciones que tienen sus padres fisicos va recibiendo frustraciones que lo llevan sin asi desearlo al enjuiciamiento de sus progenitores, y por este simple hecho se va quedahdo cada vez mas es una soledad subjetiva que s6lo la puede Ilenar la fe y el descubri- miento de | El crecimiento del EGO a partir de los seis afios en adelante si no es educado en un vientre espiritual, es decir entendiendo a la familia como el primer contacto que este embrién en forma- cién espiritual tiene, y a la familia como la fuente de su evolucién para darle identidad como ser y la seguridad de poder ser, correr el riesgo de desconyuntarse instintivamente toda vez que su seguridad la va tratar de encontrar la satisfaccién de sus instintos mal encausados pretendien- do encontrar en el sexo, en el poder y en el dinero su seguridad en esta vida, esta btisqueda del ser es porque o le fue debidamente puesta en su oportunidad en el vientre familiar su esencia de ser, es decir de ser hijo de DIOS y como tal ser uno mas en este mundo con derecho a todo lo que en el existe al igual que todos sus demas hijos. Una vez que sea concebido lo anterior el ser humano no tiene pretexto para lograr en la vida su felicidad ya que no tendré las escusas del EGO, que son parte de personalidad insegura, es que no se, €S que no puedo, y si no sale bien, y si pierdo, y si pierdo a mi familia, etc, etc, ya que haber encontrado un lugar en este mundo le da derecho a disirutar lo que en él hay. Siendo el EGO una fuerza nacida de los instintos, cuya ventana al exterior es la mente de! individuo, esta fuerza es tan destructiva que no se percata que a quien mas dario e esta causan- doe al individuo le da vida, es decir al vehiculo que hace posible su manifestacion de ahi que Ic problemas de tipo mental y fsico que el individu tiene se debe precisamente a las exigencias intazonables de esta fuerza que logran en algunos casos causarle la muerte al vehiculo que l transporta toda vez que su manifestaciin es a través de temores y miedos de tipo patologicos que en la mayoria de las cosas le provocan infartos al individuo que genera los miedos desconyuntados es decir miedos nacidos de la imaginacidn enferma de un egoista recalcitrante. que no se, es que no puedo, y si no sale bien, y si pierdo, y si pierdo a mi familia, etc., etc., ya qu haber encontrado un lugar en este mundo le da derecho a disfrutar lo que en él hay. Siendo el EGO una fuerza nacida de los instintos, cuya ventana al exterior es la mente de individuo, esta fuerza es tan destructiva que no se percata que a quien mas dajio le esta causan do e al individuo le da vida, es decir al vehiculo que hace posible su manifestacion de ahi que | problemas de tipo mental y fisico que el individuo tiene se debe precisamente a las exigencia: irrazonables de esta fuerza que logran en algunos casos causarle la muerte al vehiculo que k transporta toda vez que su manifestacién es a través de temores y miedos de tipo patolégico: que en la mayoria de las cosas le provocan infartos al individuo que genera los miedo: desconyuntados es decir miedos nacidos de la imaginacién enferma de un egoista recalcitrante CUARTO PASO LECTURA.- Consultar glosa del 4to. Paso del folleto Doce Pasos, 6to. Capitulo del Libro Grande. La decisién tomada en el Tercer Paso, de hacer la Voluntad de Dios. puede tener un efectc poco duradero sino se toma en cuenta ciertos obstaculos; Los deféctos de caracter, los cuales es importante detectarlos en el inventario. El inventario moral también incluye descubrir y enlistar las capacidades y cualidades Fi nalmente el 4to. Paso da sentido y direccién a la vida al forjar ideales que son metas para une vida util y feliz. : En la glosa del 4to. paso esrito por BILL W. esta implicita cierta metodologia que tomo comc base los cuatro grandes instintos o fuerzas que motivan la conducta del ser humano que son er: orden prioritario los siguientes; Instinto de sobrivencia (o de seguridad material), Instinto de seguridad socia, Instinto de seguridad emocional ¢ Instinto de satisfaccién sexual. Estos instintos con que fuimos creados tienen propésitos definidos para nuestra existencie y ciertamente son dones de Dios, pero, cuando se exceden en su propésito tienen una fuerza ciega, poderosa y muchas veces sutil, para conducirnos equivocadamente e insisten en manejai nuestras vidas. La medida de los excesos dejestos instintos descoyuntados, son los defectos de caracter. Iniciaremos nuestro Inventario a través de cuestionamientos que nos apoyaran para la investigacién de nuestras propias experiencias, vistas desde una perspectiva, diferente a comc anteriormente las hayamos visto. I- Como, cuando y donde se deformaron mis instintos? 1, El instinto de sobrevivencia a).- Actitud ante el dinero o bienes materiales 2. El instinto de seguridad social es lo relativo a: a) Cuestiones de imagen: Cémo me siento socialmente? b) Relaciones a nivel familiar: Instinto gregario o de rebafio c) Actitud ante la autoridad: Buasqueda de poder -Actos antisociales -Actitudes ante el orden (Justicia social, Justicia divina) -Actitud ante la libertad. 3,- Instinto de seguridad emocional. Revisar con la guia de defectos de caracter; orgullo o soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Complementemos el inventario con las siguientes preguntas. El miedo irracional me ha llevado a perturbarme mentalmente? ‘Temo perder las relaciones afectivas por inseguridad? Reacciono con ira cuando efectivamente me siento rechazado? Me molesta que me acusen de neurético e inestable? Justifico mi mal caracter por la conducta de los demas? Tengo tendencia a la depresién? Defino mis relaciones afectivas y si es necesario las enfrento? © 4.- Instinto de satisfaccién sexual; Revisar con la guia de los defectos de caracter: Orgullo o soberbia, avaricia, lujuria, ira , gula, envidia y pereza. Complementamos el inventario con las siguientes preguntas: Mi necesidad egoista de relacin sexual ha hecho dajio a otras personas o a mi? Que personas resultaron perjudicadas y en que forma? Me vi afectado por un exagerado sentimiento de culpa? Cual ha sido mi reaccién ante los fracasos de indole sexual, si se me rechaz6 ? Trate de violentar a otras personas para que me dieran lo que yo creia merecer? Tuve actitudes de perversidad para conseguir mis propésitos? La indiferencia o actitud poco carifiosa de mi conyuge. Lo tome como pretexto 0 justifica- cién de la promiscuidad? etc. Cuando un ser humano se corivierte en el campo de batalla de sus propios instintos nunca tendra paz, asimismo, cuando uno de los instintos se desboca y se impo- ne sobre los demas se esta en un conflicto que es el origen de la mayor parte de los transtornos emocionales. IlL.- INTERRELACION DE LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS El que, para efectos de investigacién en el inventario se enfoque por instintos 0 departamentos un anélisis minucioso; no significa que el ser humano esté separado: con- trario, cada instinto o departamento tiene una funcién y su deformacién interfiere o afecta a otros departamentos de la vida. Ejemplo: Busca a través de la sexualidad la estabilidad material, atin con actos antisociales. Un efecto practico del cuarto paso es darle prioridad a cada gran instinto de acuer- do a la propia naturaleza. Reconocer y actuar de acuerdo a los anterior es un principio de sabiduria y sera un factor de estabilidad que evitara los riesgos del fracaso en la vida. ~ Bjemplo: Una persona que ha reconocido una desviacién en su conducta sexual grave o socialmente inadmisible, puede tener éxito si da prioridad en su vida, a su activi- dad productiva o profesional, si da importancia a su lugar en la sociedad y si ademas como prioridad establece su estabilidad emocional, incluso puede gozar de la felicidad. 3.- Instinto de seguridad emocional. Revisar con la guia de defectos de caracter; orgullo o soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Complementemos el inventario con las siguientes preguntas. El miedo irracional me ha Ilevado a perturbarme mentalmente? ‘Temo perder las relaciones afectivas por inseguridad? Reacciono con ira cuando efectivamente me siento rechazado? Me molesta que me acusen de neurético e inestable? Justifico mi mal caracter por la conducta de los demas? Tengo tendencia a la depresién? Defino mis relaciones afectivas y si es necesario las enfrento? | 4.- Instinto de satisfaccién sexual; Revisar con la guia de los defectos de caracter: Orgullo o soberbia, avaricia, lujuria, ira , gula, envidia y pereza. Complementamos el inventario con las siguientes preguntas: Mi necesidad egoista'de relacién sexual ha hecho dafio a otras personas 0 @ mi ? Que personas resultaron perjudicadas y en que forma? Me vi afectado por un exagerado sentimiento de culpa? Cual ha sido mi reaccién ante los fracasos de indole sexual, si se me rechazé ? Trate de violentar a otras personas para que me dieran lo que yo creia merecer? Tuve actitudes de perversidad para conseguir mis propésitos? La indiferencia o actitud poco carifiosa de mi cényuge. Lo tome como pretexto o justifica~ cién de la promiscuidad? etc. Cuando un ser humano se conlvierte en el campo de batalla de sus propios instintos nunca tendra paz, asimismo, cuando uno de los instintos se desboca y se impo- ne sobre los demas se est4 en un conflicto que es el origen de la mayor parte de los transtornos emocionales. IIl.- INTERRELACION DE LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS El que, para efectos de investigacién en el inventario se enfoque por instintos 0 departamentos un anlisis minucioso; no significa que el ser humano esté separado: con- trario, cada instinto o departamento tiene una funcion y su deformacién interfiere o afecta a otros departamentos de la vida. Ejemplo: Busca a través de la sexualidad la estabilidad material, atin con actos antisociales. Un efecto practico del cuarto paso es darle prioridad a cada gran instinto de acuer- do a Ja propia naturaleza. Reconocer y actuar de acuerdo a los anterior es un principio de sabiduria y sera un factor de estabilidad que evitara los riesgos del fracaso en la vida. Ejemplo: Una persona que ha reconocido una desviacién en su conducta sexual grave o socialmente inadmisible, puede tener éxito si da prioridad en su vida, a su activi- dad productiva o profesional, si da importancia a su lugar en la sociedad y si ademas como prioridad establece su estabilidad emocional, incluso puede gozar de la felicidad.

También podría gustarte