Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

Profesor: Ing. Juan Osorio


Trimestre: 2022-III
Asignatura: Control de Calidad - TIL1033 Contenido: Unidad III Ponderación: 25%
Nombres y apellidos: Samuel José Rodríguez Díaz C.I.: 29.715.559
Matricula: ___________________ Sección: ______________ Fecha: _____03/11/2022___

EVALUACIÓN III:

PARTE 1: Selección simple: Encierre en un círculo la respuesta que considere correcta (Valor 0.5
punto c/u = 6 puntos)
1.- Los diagramas de barras que muestran un conjunto de datos en un intervalo específico, que ordena
la información y la hace más fácil de interpretar se denomina:
a.- Diagrama de dispersión
b.- Histogramas de frecuencia
c.- Gráfico de barras
d.- Dibujo a mano alzada
e.- Ninguna de las anteriores

2.- Se usa cuando un grupo de personas o procedimientos están produciendo resultados con una
amplia variación, a este diagrama se le llama:
a.- Diagrama de barras
b.- Diagrama causa-efecto
c.- Diagrama de dispersión
d.- Polígono de frecuencia
e.- Todas las anteriores

3.- El cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos, se
denomina:
a.- Frecuencia relativa
b.- Frecuencia absoluta
c.- Frecuencia neta
d.- Frecuencia
e.- Ninguna de las anteriores

4.- La metodología AMEF, se creó con el propósito de evaluar la confiabilidad de los equipos, en la
medida en que determina los efectos de las fallas de los mismos y fue desarrollada por:
a.- Rusia
b.- Alemania

Buena suerte
Noviembre 2022
c.- La NASA
d.- Venezuela
e.- Ninguna de las anteriores

5.- El número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico, se denomina:
a.- Frecuencia relativa
b.- Frecuencia absoluta
c.- Frecuencia neta
d.- Frecuencia
e.- Ninguna de las anteriores

6.- La técnica gráfica simple para ordenar elementos, desde el más frecuente hasta el menos frecuente,
se denomina:
a.- El diagrama de barras
b.- El diagrama causa-efecto
c.- El diagrama de Pareto
d.- El polígono de frecuencia
e.- Todas las anteriores

7.- La suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado,
se denomina:
a.- Frecuencia relativa
b.- Frecuencia absoluta
c.- Frecuencia neta
d.- Frecuencia
e.- Ninguna de las anteriores

8.- La herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de
problemas específicos como de características de calidad, es:
a.- El diagrama de Pareto
b.- Diagrama causa-efecto
c.- Gráfico de barras
d.- La estadística
e.- Ninguna de las anteriores

9.- En los gráficos de control se representa a lo largo del tiempo, el estado del proceso que estamos
monitoreando y esto fue propuesto originalmente por:
a.- Juran
b.- Crosby
c.- Shewart
d.- Deming
e.- Ninguna de las anteriores

10.- El elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o
respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno, recibe el nombre de:
a.- Caja negra

Buena suerte
Noviembre 2022
b.- El control de calidad
c.- Producto
d.- La estadística
e.- Ninguna de las anteriores

11.- Aquel gráfico que se forma a partir de la unión de los distintos puntos medios de las cimas de las
columnas que configuran lo que es un histograma de frecuencia, se denomina:
a.- Circunferencia
b.- Polígono variable
c.- Polígono de frecuencia
d.- Histograma
e.- Ninguna de las anteriores

12.- La presentación de los defectos representados sobre un esquema de la pieza en estudio, se llama:
a.- El dibujo
b.- El control de calidad
c.- El diagrama de barras
d.- Diagrama de sarampión
e.- Ninguna de las anteriores

PARTE 2: Desarrollo: Escriba la definición y en que situaciones se aplica cada una de las siguientes
herramientas utilizadas para el control de los procesos: (Valor 0.5 punto c/u = 2 puntos)
1.- Diagrama de Pareto
Es una técnica gráfica simple para ordenar elementos, desde el más frecuente hasta el menos
frecuente, basándose en el principio de Pareto. Este se utiliza para presentar, en orden de
importancia, la contribución de cada elemento al efecto total; y ordenar las oportunidades de
mejora.

2.- Histograma de Frecuencia


Son diagramas de barras que muestran un conjunto de datos en un intervalo específico, lo que
hace más fácil de entender el gráfico si se utiliza este sistema de ordenamiento de información.
Este se utiliza para presentar un perfil de variación, comunicar visualmente información
relacionada con el desempeño del proceso y tomar decisiones acerca de donde enfocar los
esfuerzos de mejora.

3.- Gráfico de dispersión


Es un diagrama que se utiliza para examinar la relación entre parejas de datos. Este se utiliza
cuando un grupo de personas o procedimientos están produciendo resultados con una amplia
variación.

4.- Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF)


Es un método desarrollado por la NASA que permite evaluar la confiabilidad de los equipos, en la
medida en que se determinan los efectos de las fallas de los mismos. Estos se utilizan en los
productos para predecir fallas en el diseño y anticiparse a esto; en los procesos sirve como
herramienta predictiva para detectar posibles fallas en las etapas de producción; en los sistemas

Buena suerte
Noviembre 2022
para predecir fallas en el diseño del software; o en cualquier en el que se pretenda predecir fallas
y el efecto de estas en su funcionamiento.

PARTE 3: Desarrollo: Desarrolle los siguientes problemas: (Valor 4 puntos c/u = 12 puntos)

A.- En la tabla adjunta se muestran los datos de los resultados obtenidos en un circuito de carreras y
representa las velocidades alcanzadas por los carros en Km/h, durante las primeras cinco vueltas.

68 92 102 105 83 93 90 110 70 90


85 84 89 93 75 87 104 100 80 92
70 78 80 86 68 73 70 76 76 81
81 71 88 92 94 96 101 102 108 95
85 71 73 87 93 105 110 82 74 93
80 69 76 68 100 91 77 86 69 70
81 91 71 110 107 103 84 79 95 71

Se pide:
1. Elaborar la tabla de frecuencia como datos agrupados. (Valor 1.5 puntos)
limite limite marca frecuencia frecuencia frecuencia frecuencia
inferior superior de absoluta acumulada relativa relativa
clase acumulada
68 74 71 16 16 0,228571429 0,228571429
75 81 78 13 29 0,185714286 0,414285714
82 88 85 11 40 0,157142857 0,571428571
89 95 92 15 55 0,214285714 0,785714286
96 102 99 6 61 0,085714286 0,871428571
103 109 106 6 67 0,085714286 0,957142857
110 116 113 3 70 0,042857143 1
Total 70 1

2. Hacer el histograma y el polígono de frecuencia para este grupo de datos. (Valor 1.5 puntos)

Buena suerte
Noviembre 2022
Histograma y polígono de frecuencias
18

16

14

12

10

0
71 78 85 92 99 106 113

3. Interprete los resultados de velocidad obtenidos en la carrera, en base a los gráficos elaborados.
(Valor 1 punto)

Se puede observar el grafico obtenido es bimodal, dando a conocer que los marcadores de
clase “71” y “92” son los que se presenta una mayor cantidad de vehículos que finalizaron la
carrera, lo que indica que los intervalos que más se registraron son [68, 74] km/h en las
velocidades para el marcador de clase “71” y [89, 95] Km/h para el marcador de clase “92”. Los
marcadores de clase “99” y”106” son iguales, debido a que se registró la misma frecuencia
absoluta en los intervalos correspondientes a cada uno de estos marcadores de clase. El
marcador de clase con menor presencia es el “113”, lo que indica que en sus intervalos se
encuentran los vehículos mas rápidos de la carrera.

B.- Durante el proceso de producción de tornillos en una fábrica se ha estado generando un alto
rechazo en una de las máquinas, generando gran cantidad de tornillos con rosca desgarrada; aún no
se ha determinado la causa de esta anormalidad, por lo cual se convocó a una reunión con las áreas
involucradas: mantenimiento, producción y calidad, para buscar una solución al problema. Se propuso
hacer una tormenta de ideas, utilizando el diagrama causa-efecto (Ishikawa).
1.- Elabore el diagrama y señale las posibles causas de las anormalidades. (Valor 2 puntos)

Buena suerte
Noviembre 2022
2.- Explique las posibles soluciones a cada una de las anormalidades encontradas. (Valor 2 puntos)
Las posibles soluciones a las anormalidades encontradas son las siguientes:
• Mantenimiento: Para esta área las soluciones serian concentrar más presupuesto a las
actividades de mantenimiento, reclutar personal capacitado o instruir al personal ya presente
sobre el mantenimiento de las máquinas utilizadas; y organizar un régimen de horarios para el
mantenimiento de las maquinas para evitar la falta de este.
• Producción: En esta área se debe procurar un suministro constante de materia prima para
evitar la escases de esta y producir fallas en el producto; evitar forzar las máquinas para evitar
un rápido desgaste en ellas que pueda producir fallas en el producto; y procurar actualizar las
máquinas por modelos más nuevos si es necesario ya que todas las máquinas poseen una vida
útil establecida.
• Calidad: En esta área se debe organizar un régimen de control de calidad del producto para
llevar un control continuo de la calidad del producto para solucionar las fallas que se encuentren
en este; si se posee un personal incompetente, se debe priorizar sustituirlo por un nuevo
personal dispuesto a cumplir con sus funciones de manera correcta y poder llevar un buen
control en el producto.

C.- El departamento de servicio de un fabricante de refrigeradores tiene registrada una lista de las
quejas que ha recibido durante el último trimestre del año en curso. En la tabla adjunta se detallan la
causa de las quejas de los clientes:

Buena suerte
Noviembre 2022
1.- Elabore el diagrama de Pareto para representar la incidencia de cada una de las causas de las
quejas de los clientes, sobre el total de las quejas. (Valor 2 puntos).

Gráfico de Pareto
67 100%

60,3 90%

53,6 80%

46,9 70%

40,2 60%
Frecuencia

Porcentaje
33,5 50%

26,8 40%

20,1 30%

13,4 20%

6,7 10%

0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8
Fallas reportadas

Series1 Series2

2.- Indique las acciones a tomar para corregir cada una de las anormalidades, en base a los
resultados mostrados en el grafico anterior (en orden de importancia). (Valor 2 puntos).
Las acciones a tomar son:
1. Fuga de agua en mangueras: Remplazar las mangueras por otras más resistentes para evitar
fugas.
2. Manilla de las puertas rotas: Remplazar las manillas dañadas más resistentes.
3. Puerta no cierra herméticamente: Evaluar un diseño de la puerta para elaborar uno que cierre
heréticamente y no presente fallas.
4. Bisagras vencidas: Remplazar las bisagras por otras más resistentes.
5. No produce hielo: Conseguir el compresor a uno más potente o evaluar el sistema de
refrigeración para encontrar una solución más económica.
6. Soportes de bandejas rotos: Remplazarlos por otros más fuertes.
7. Fallas en el compresor: Evaluar el diseño del compresor para encontrar la forma de mejorar
su fortaleza y evitar fallas.
8. Otros: Identificar estor problemas y evaluar su solución mas eficaz.

Buena suerte
Noviembre 2022
DESCRIPCIÓN DE LA FALLA FRECUENCIA

1. Fuga de agua en mangueras 27

2. Manilla de las puertas rotas 18

3. Puerta no cierra herméticamente 8

4. Bisagras vencidas 4

5. No produce hielo 4

6. Soportes de bandeja rotos 2

7. Falla en el compresor 2

8. Otros 2

TOTAL: 67

Buena suerte
Noviembre 2022

También podría gustarte