Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
ARAURE-PORTUGUESA

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

INTEGRANTE:
Samuel José Rodríguez Díaz
EXP: III-193-00247P
INSTITUCIÓN:
Universidad Yacambú

Octubre, 2022
RESUMEN
Desde los que en hombre desarrollo la capacidad de construir cosas se vio en la necesidad de
inventar una manera de medir de forma precisa lo que estaba realizando, empezando por
métodos primitivos aplicados hace muchos años utilizando partes de sus cuerpos para medir
distancias, hasta llegar a los instrumentos que hoy en día se utilizan para realizar mediciones,
como lo son las reglas para mediciones sencillas o dispositivos un poco mas complejos, como un
Calibrador pie de rey, para realizar medidas mas complejas y exactas. Debido a la creación e
implementación de estos dispositivos llevo a informar cómo realizar mantenimiento a los
equipos de medición que lo necesiten para evitar su deterioro y un mal funcionamiento. Y es
gracias a esta evolución en a forma de medir que el ser humano a logrado simplificar y facilitar
muchos procesos de tal manera en que se realice un proceso de medición más preciso.
Introducción
Desde sus tiempos mas primitivos el ser humano se ha visto en la necesidad de hacer
mediciones para realizar muchas de las actividades que se realizaban, como lo es la
construcción, y es por esta necesidad que inventaron un sistema de medición en el que usaban
partes de su cuerpo para realizar mediciones que no eran muy precisas, pero se ajustaban a los
conocimientos que se tenían de mediciones para ese momento de a historia. Con el tiempo ese
sistema primitivo de medición se fue perfeccionando y se inventaron instrumentos que se
ajustaran a la necesidad y permitieran realizar mediciones más precisas para posteriormente
pasar a ser lo que hoy en día se conoce como medidas y los instrumentos que se utilizan para
realizar esta operación.
¿Qué son los instrumentos de medición?
Son herramientas utilizadas para comparar magnitudes físicas durante el proceso de medición,
como la longitud de un objeto. Podemos encontrar muchos de estos instrumentos que se
adaptan a diversos tipos de medición y que en algunos casos deben ser calibrados antes de
realizar una medición.

Medición lineal
Son las mediciones que se realizan en superficies planas y son las más comunes en la práctica
de la medición. Normalmente se utilizan las reglas; que es el instrumento de medición más
común y es el que se utilizo como base para la invención de otros instrumentos de medición, se
encuentran en variedad de tamaños para ajustarse a la medición que se necesita realizar; y las
cintas métricas que proporciona una mayor facilidad a la hora de realizar mediciones gracias a
su facilidad de transporte y que permite realizar mediciones más amplias que las que se pueden
realizar con una regla. Existe una variación de la regla conocida llamada escuadra combinada,
que básicamente se constituye de una regla graduada y una escuadra combinada móvil con
media escuadra, burbuja y punta para trazar.
Por otra parte, se encuentran otra variedad de instrumentos de medición más complejos que
son:

• Calibres Pie de Rey:


También conocido como Vernier, es un instrumento de medición que fue diseñado para
medir con gran precisión cualquier tipo de objeto, ya sea que tenga una superficie
interna, externa y/o profundidad. Este es una reinvención de la regla. Para medir un
objeto con un Calibre, este se debe poner en entre las mordazas y posteriormente
cerrarlas hasta apretar ligeramente la pieza, para después verificar si el 0 de la escala
nonio coincide con algún número, si no coincide exactamente se toman esos datos y se
busca que número coincide exactamente con alguna línea de la regla, una vez que se
encontró se suman los datos. Sus partes son:
1- Mordazas: Tiene dos juegos de mordazas unas más grandes que las otras, estas se
utilizan para sujetar las piezas que se quieren medir. Si es para exteriores se utilizan
las grandes y para interiores las pequeñas.
2- Sonda de profundidad: Este instrumento tiene un pequeño vástago que sobresale
cuando se desliza la parte móvil. Este sobresaliente se utiliza para medir las
superficies de profundidad como agujeros.
3- Nonio: Es una regla auxiliar que nos permite tener una mayor precisión, ya que
posibilita las mediciones de hasta dos puntos decimales, es decir de 0.01 o 0.05
según el tipo de vernier.
4- Escalas graduadas: Se encuentra en la parte fija del vernier y como cualquier otra
regla, tiene la misma estructura. Ya que de un lado encontramos las medidas en
pulgadas y en el otro en milímetros.
5- Seguro: Es un tornillo que se encarga de fijar la parte móvil del vernier. Esto puede
ser de gran ayuda ya que nos ayuda a guardar las medidas que tomamos en lugares
de difícil acceso o para poder trasladarnos sin perdernos ningún detalle.
6- Impulsor: El funcionamiento principal de esta parte es ayudar al usuario a operar la
herramienta con mayor libertad, dependiendo del vernier pueden existir ligeras
variaciones como una rueda giratoria, un semicírculo fijo o un impulsor con seguro
incluido en donde tienes que presionar para poder deslizar.
• Micrómetro:
Es un instrumento de medición el cual su funcionamiento se basa en un tornillo
micrométrico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un
rango de centésimas o milésimas de milímetro. Sus partes son:
1- Cuerpo: Constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de
aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.
2- Tope: Determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro
(como acero o hierro) para evitar el desgaste, así como optimizar la medida.
3- Espiga: Elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele
tener también la superficie en metal duro para evitar desgaste.
4- Palanca de fijación: Permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5- Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6- Tambor móvil: solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50
divisiones.
7- Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm
Para realizar una medición con un micrómetro se debe poner en contacto el tope físico
con la pieza a medir y se ajusta con el tornillo micrométrico, hasta que el trinquete
llegue al limite de par de apriete; después se procede a la lectura, donde se suma la
cantidad de milímetros y medios milímetros visibles en la escala graduada a la cantidad
de centésimas de milímetros indicadas en el tambor graduado que coincida con la línea
de lectura en la escala graduada.

Otros Instrumentos de medición


Además de los anteriormente descritos existen otra variedad de instrumentos de medición que
permiten medir otras magnitudes, por ejemplo, el Caudalímetro que es utilizado para medir el
caudal de un fluido en una tubería; el Dinamómetro, utilizado para medir fuerzas o para
calcular el peso de los objetos; y el Contador de Geiger, utilizado para medir la radiactividad de
un objeto o lugar.
Conclusión
Se puede concluir que la invención de los instrumentos de medición fue una gran hazaña
científica que cambio en su totalidad la forma de realizar una medida, pasando de un sistema
primitivo a la invención de sistemas de medidas que se ajustara a los instrumentos, además de
facilitar y agilizar el proceso para realizar una medición, desde la forma más simple utilizando
una regla para realizar mediciones sencillas, hasta los complejos instrumentos como lo son el
Micrómetro para realizar medidas precisas a pequeña escala; o el Calibre de Pie de Rey para
medir superficies externas como las de piezas cilíndricas, y superficies interiores de las piezas a
medir; todo con la finalidad de ser lo mas preciso posible y evitar el mayor número de errores
posible.
Referencias Bibliográficas
• https://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_medición
• https://papeleria-tecnica.net/que-es-un-pie-de-rey/
• https://www.ucm.es/museogeo/micrometros
• Instrumentos y Reglas para Mediciones de Precisión y Cortes Esquemáticos; de Starrett.
• Video de Medidas con el Tornillo Micrométrico, de la Prof. María Arias; suministrado a
través del aula virtual.
• Video sobre el Vernier, de la Prof. María Arias; suministrado a través del aula virtual.

También podría gustarte