Está en la página 1de 2

PRACTICA No 6

ESTEQUIOMETRIA

OBJETIVOS:

1. OBJETIVO GENERAL:

Calcular el porcentaje de rendimiento en la formación de distintas sustancias


usando el concepto de estequiometria como una de las aplicaciones prácticas, para
conocer la importancia de la misma en el laboratorio.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar la masa de cualquier reactivo o producto que esté sometido a un
proceso de transformación química.
Conocer y calcular el porcentaje de rendimiento de la formación de sulfato
de bario, cuyo proceso no se encuentra en relación estequiométrica.
Determinar el rendimiento que tiene la formación de cloruro de sodio.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La estequiometria se constituye, sin lugar a dudas, en uno de los capítulos


fundamentales de la química, ya sea como estequiometria en si o como una de las
aplicaciones prácticas.

La estequiometria se define “como la aplicación de los conocimientos


matemáticos y químicos en torno a una reacción química”.

Considerando que una reacción química se define como “la forma corta de
expresar en términos de símbolos y fórmulas todo un proceso de transformación
química”, la estequiometria implica el cálculo de pesos atómicos, pesos
moleculares, número de átomos, moléculas y moles, fórmulas empíricas y
moleculares, cantidad de sustancias reaccionantes y de productos obtenidos, etc.

Reactivo límite y reactivo en exceso: Cuando se efectúa una reacción química, los
reactivos generalmente no se encuentran en relación estequiométrica, o sea, en la
relación indicada en la ecuación balanceada, por esta razón necesariamente tiene
que recurrirse al concepto de reactivo límite y en exceso.

Se define REACTIVO LIMITE “a toda sustancia que se consume por completo en


una reacción química”, en cambio se define REACTIVO EN EXCESO o reactivo
sobrante “a toda sustancia que no se consume por completo en una reacción
química y la cantidad que sobra, permanece inalterable en el transcurso de la
misma”

MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales Reactivos
Balanza Solución cloruro de bario 0.25 M
Hornilla ácido sulfúrico 2 M
Pipetas Agua destilada
Vaso de precipitado Carbonato de sodio
Embudo de vidrio Ácido clorhídrico 1 M
Papel filtro
Rejilla de amianto
Matraz Erlenmeyer
Espátula
Probeta

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

OBSERVACIONES:

CONCLUSIONES:

También podría gustarte