Está en la página 1de 263

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE

MAESTROS “RAFAEL CHAVEZ ORTÍZ”

Unidad Académica “San Julián”

PROMOVIENDO EL USO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS POR


MEDIO DE UN TEXTO FILOSÓFICO DIDACTIZADO

Producción de Textos para el Desarrollo Curricular para


optar el título de Maestro/a con grado de Licenciatura

Nombre Completo de los Integrantes del ECTG y Especialidad:

Jhenifer Duchen Condori Esp. Cosmovisiones, Filosofías y Sicología


Veronica Sonco Callisaya Esp. Cosmovisiones, Filosofías y Sicología

Docente Acompañante:

Lic. Máximo Flores Chumacero

SAN JULIÁN, NOVIEMBRE DE 2020


Vº Bº

……………………………………..
Lic. Máximo Flores Chumacero
TUTOR

……………………………………..
Lic. José Walter Cruz Condori
COORDINADOR DE LA U.A. “SAN JULIÁN”
ESFM “RAFAEL CHAVEZ ORTIZ”

Aprobado por:

…………………………….
TRIBUNAL 1

…………………………….
TRIBUNAL 2

…………………………….
TRIBUNAL 3
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darnos la vida.

A nuestros padres por apoyarnos en todo

momento incondicionalmente, permitiendo que

consigamos todos nuestros objetivos y metas.

A nuestros Docentes por compartir sus sabios

conocimientos que fueron adquiriendo a lo largo

de su experiencia en las unidades educativas


ÍNDICE

RESUMEN
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 1
PRIMERA PARTE:................................................................................................................... 1
DISEÑO METODOLÓGICO DE IMPLEMENTACION DEL TRABAJO DE GRADO.................1
CAPÍTULO I............................................................................................................................. 3
DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO.................................................................................3
1.1. Marco contextual............................................................................................................
1.1.1. Ámbito geográfico – Histórico................................................................................3
1.1.2. Aspectos socioculturales.......................................................................................3
1.1.3. Ámbito comunitario.....................................................................................................
1.1.4. Ámbito pedagógico................................................................................................6
1.2. Problematización de la experiencia educativa en la PEC..............................................
1.2.2. Nudo problemático..................................................................................................9
1.2.3. Preguntas problematizadoras................................................................................9
1.3. Metodologías de investigación aplicada.......................................................................
1.3.1. Métodos de investigación......................................................................................10
1.3.2. Técnicas e instrumentos de investigación.............................................................11
CAPÍTULO II.......................................................................................................................... 12
MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS...................................................................................12
2.1. Producción categorial de la experiencia.......................................................................
2.1.1. Categoría 1: Manejo de los recursos tecnológicos en nuestro País....................12
2.1.2. Categoría 2: Vivir en el siglo XXI.........................................................................14
2.1.3. Categoría 3: Dificultad del docente en el uso de las computadoras....................15
2.1.4. Categoría 4: Analfabetismo tecnológico..............................................................17
2.1.5. Categoría 5: Rol del gestor..................................................................................18
2.2. Análisis y Reflexión Categorial.....................................................................................
2.3. Elección de modalidad de graduación..........................................................................
CAPÍTULO III......................................................................................................................... 22
MARCO METODOLÓGICO...................................................................................................22
3.1. Plan de implementación de la propuesta educativa......................................................
3.2. Propuesta educativa.....................................................................................................
3.3. Productos y resultados esperados...............................................................................
3.3.1. Productos.............................................................................................................. 54
3.3.2. Resultados.......................................................................................................... 54
3.4. Conclusiones................................................................................................................
SEGUNDA PARTE:................................................................................................................ 56
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL
PROCESO DE LA PEC......................................................................................................... 56
CAPÍTULO IV........................................................................................................................ 56
RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA.........................................................................56
4.1. Relato Individual...........................................................................................................
4.1.1. ESTUDIANTE 1: JHENIFER DUCHEN CONDORI..............................................56
4.1.2. ESTUDIANTE 2: VERONICA SONCO CALLISAYA............................................61
4.2. Relato Colectivo............................................................................................................
4.3. Logros y resultados efectivos.......................................................................................
CAPITULO V......................................................................................................................... 75
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN......................................................................................................75
5.1. Análisis de los hechos y resultados en el ámbito educativo.........................................
5.1.1. Integración de las tecnologías en el proceso educativo.......................................75
5.1.2. Educación en tiempos de pandemia....................................................................76
5.1.3. E- Learning.......................................................................................................... 77
5.1.4. Pros y contras de la educación virtual..................................................................78
5.1.5. M – Learning........................................................................................................79
5.1.6. La tecnología como recurso de la filosofía...........................................................80
5.2. Validación de la propuesta educativa...........................................................................
CAPITULO VI........................................................................................................................ 89
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS.................................................................................89
6.1. Aportes........................................................................................................................
CAPÍTULO VII....................................................................................................................... 91
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................91
7.1. Conclusiones...............................................................................................................
7.2. Recomendaciones.......................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA
PROPUESTA EDUCATIVA TRANSFORMADORA
Estudiante 1: Jhenifer Duchen Condori

Modalidad Virtual

Modalidad a Distancia

Modalidad Presencial

Estudiante 2: Veronica Sonco Callisaya

Modalidad Virtual

Modalidad a Distancia

Modalidad Presencial

ANEXOS
RESUMEN
El presente diseño metodológico, está elaborado en base a nuestra experiencia obtenida
durante el desarrollo de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos – Practica
Educativa Comunitaria (IEPC-PEC) en la Unidad Educativa (U.E.) “Luz y Verdad” ubicada en
el núcleo 29 Central Illimani.

Hacemos conocer aspectos de la realidad educativa, visualizando sus potencialidades,


necesidades y problemáticas, después de haber efectuado un estudio durante siete
semanas, realizando diálogos con los actores de la comunidad, mediante técnicas e
instrumentos. En base a ello manifestamos una necesidad de la U.E. “Requieren fortalecer el
uso de las KUAA”, que influye a toda la comunidad educativa. Por medio de categorías
conocemos y reflexionamos sobre dicha necesidad, consultando con los actores y autores
que hablan del tema, posteriormente elaboramos nuestra propuesta educativa por medio de
un texto didactizado, enfocado a responder a la necesidad identificada.
Debido a la emergencia sanitaria en la gestión 2020, modificamos nuestro plan de
implementación de la propuesta educativa, buscando nuevas actividades y estrategias para
responder la necesidad identificada, en las tres modalidades de atención educativa; virtual,
presencial y a distancia. La propuesta educativa va dirigida al uso de las computadoras y
otros recursos tecnológicos, además que fomenta al análisis, interpretación, identificación,
criterio y pensamiento propio, como también a la construcción de conocimientos con la
finalidad de obtener resultados y contribuir a la transformación de la realidad educativa, con
la participación de los actores de la comunidad, así mismo pretendemos que este documento
quede como ejemplo y guía para las siguientes generaciones.
PISIYACHINA
Kay sumaq ch’iñi ruwaykunata kunan kutipi richchispa kasaqku, kay llak’ayqa ruwasqa
kachhan tukuy puriynikumanta chaymantapi llank’aymanta IEPC-PEC kay yachay wasipi
“LUZ Y VERDAD”, maypichus chay llank’ayqa kachhanqutuchay 29 qhutuchay Illimani
nischqapi.

Kay qhelqaypiqa riqrichispa kasaqku imaynatachus kana kachkan kay yachaykunapi,


chantapis paypi qawariyku kallpasninta, munayninta, ch’mpaykunasnintapis,
waturiskasmanta sumaq yachaqay nisqaman kay qhanchis simanamanta, maypichus
llank’arispa kachqani tukuy qutukunawan chayrayku willarispa kani imacha mama allinchu
kaspa kachkan kay yachay wasipi, “sumaqta apaykachana tiyan KUAA nisqata”, maypicha
willaspa kay tuy qutuman, chantapis yachariykuña kay munayta kay yachay wasimanta,
waturispa tukuy qelkhaqkunata chantapis parlaqkunata. Maypicha willarispa kachqani kay
munayta kay llank’aypi sumaq q’elqasqata kay ECTG nisqawan, chayrayku llank’rispa
kasaqku kay jamuq watapi.

Kunan qh’unchaypiqa manchayta unqhuykuna purispa kachkanku tukuy suyukunapi kay


2020 nisqa watapipunika , manchayta t’upispa kayku llank’anasniykuta maypicha kay
unquyrayku chayta ruwayku llank’ayniykuta tiqtarspa, chayrayku machk’aspa kayku waq
ruwaykunata maipicha sumayta qhawarinapaq munayninmanta chay yachay wasipata
qhallarispa kinsa kaq llank’ykunamanta: virtual nisqapi, kaypi chantapis karu nisqapi. Kay
llank’ayqa chheqanchaspa kan maychus apaykacha computadoras nichqaman chantapis kaq
llank’aykunamampis chantapis waq lank’ymaykunaman manchayta umallirichiyta munan,
richsichiyta chantapis waturiyta atikun tukuy ñuqanchiskunata kay llank’aykunata
richsichinapaq tukuy yachaywasikunaman, gestor nisqa llank’ayninwan, yachachiqwan,
yachaqaqwan chantapis tukuy tatasninkuwan mamasninkuwan, ajinamanta kay llank’ayqa
kachun uk chheqanchay chantapis uk sumaj khawariy tukuy ñaupaq puriqkunaman.
INTRODUCCIÓN

Las tecnologías hoy en día se han convertido en parte esencial en la vida del ser humano, si
observamos a nuestro alrededor nos daremos cuenta que están presentes en distintos
ámbitos y rubros, formando parte del día a día de la sociedad. En el hogar dependemos de
los electrodomésticos que nos facilitan los labores de casa, de la misma manera en el
ejercicio, un profesional que no tienen conocimiento sobre los recursos tecnológicos y su
manejo, cae en la posibilidad de ser un desempleado por las exigencias de las empresas
que hacen uso de esos recursos científicos, en los estudios superiores observamos cuan
necesario es tener conocimientos y habilidades del manejo de computadoras, junto con las
aplicaciones que se evidencian en ella.

Ante esta cuestión y en nuestra postura de estudiantes practicantes, desde la


implementación de la IEPC-PEC en la Unidad Educativa “Luz y Verdad”, realizamos un
estudio de la realidad para detectar necesidades, problemáticas y potencialidades, por medio
de la cual evidenciamos que los estudiantes necesitan conocer y usar las KUAA y otros
recursos tecnológicos, muchos de los estudiantes presentan dificultades a pesar de que la
institución cuenta con máquinas dotadas desde el Estado Plurinacional de Bolivia. Tomando
en cuenta las características de la comunidad Núcleo 29 y sus alrededores, podemos
manifestar que es un área dispersa, es una zona que tiene acceso a internet y energía
eléctrica desde hace apenas un par de años y la mayoría de los estudiantes no poseen
computadoras en casa, por otro lado la U.E. no cuenta con acceso a Wifi y el tiempo es
considerado el primer enemigo ante la aplicación de los recursos tecnológicos en
articulación con los contenidos de las diferentes áreas de saberes y conocimientos, es por
esta razón que se usa con poca frecuencia.

A partir de ello queremos aportar a la transformación de esta realidad presente en la


institución educativa, por lo que desde nuestra propuesta planteada en el diseño
metodológico de implementación de trabajo de grado, proponemos actividades articuladas a
los contenidos desde nuestra especialidad y propuesta educativa, que serán abordados la
siguiente gestión, para que los estudiantes tengan conocimiento sobre el manejo de los
principales recursos tecnológicos, como la computadora, celulares y los programas que se
encuentran en ellas, una vez ejecutado esperamos ver excelentes resultados en relación a
nuestro trabajo.

1
El presente diseño está estructurado en siete capítulos, en el primer capítulo presentamos
datos y características de la comunidad educativa en distintos aspectos, de igual manera
damos a conocer las necesidades, problemáticas y potencialidades evidenciadas durante la
ejecución de la PEC, a partir de ello priorizamos una necesidad para convertirla en nuestro
nudo problemático. Elaboramos una serie de entrevistas para poder conocer las opiniones
de los actores ante la necesidad priorizada, durante todo este proceso dimos utilidad a
métodos, técnicas e instrumentos para realizar una investigación más eficiente y real.

Posteriormente en el segundo capítulo, categorizamos la información recabada en el diálogo


con los actores, a este apartado añadimos teorías de autores que aportan con fundamento
teórico a las categorías, posteriormente examinamos los aportes de cada actor y autor por
medio de un análisis reflexivo por el Equipo Comunitario de Trabajo de grado (ECTG).
Pasando al tercer capítulo se encontrará las estrategias de cada estudiante practicante,
articulándolo con los contenidos curriculares y Propuesta Educativa Innovadora, el cual
proponemos para poner en práctica la siguiente gestión y satisfacer la necesidad
evidenciada.

Durante la gestión 2020 se presentaron acontecimientos inesperados como la pandemia, a


causa de la cual se aprobó las modalidades de atención educativa y posteriormente la
clausura del año escolar, frente a esa situación realizamos ajustes y adecuaciones a nuestra
propuesta inicial, tomando en cuenta las orientaciones de las autoridades y docentes.

En el cuarto capítulo, reconstrucción de la propuesta educativa, redactamos y explicamos las


actividades que esperamos aplicar en las tres modalidades de atención educativa, con la
implementación de nuestra propuesta educativa, además de que mencionamos y explicamos
los logros y resultados esperados. El quinto capítulo, análisis y reflexión, está enfocado a la
identificación de los hechos más relevantes de nuestro plan de implementación de la
propuesta educativa, a partir de los cuales formamos categorías que serán sustentadas por
autores y reflexionadas por nosotras, así mismo aclaramos el proceso para la validación de
nuestra propuesta educativa.

Dentro del sexto capítulo, explicamos los aportes que esperamos realizar al Modelo
Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP), a nuestra especialidad y a la comunidad
educativa, posteriormente en el séptimo capítulo damos a conocer nuestras conclusiones y
sugerencias a los diferentes actores educativos.

Nuestro objetivo principal es contribuir a la formación integral y holísticas de los estudiantes,


compartiéndoles herramientas que estamos seguras les serán útiles para toda la vida,

2
utilizando los recursos tecnológicos como medio de construcción de conocimientos, al mismo
tiempo que respondemos a la problemática de la educación: condición colonial y neoconial.

En bien de la comunidad educativa, esperamos conseguir de manera efectiva, productos y


resultados de nuestra Propuesta Educativa Innovadora que responden a nuestro nudo
problemático y objetivo planteado.

3
PRIMERA PARTE:

DISEÑO METODOLÓGICO DE
IMPLEMENTACION DEL
TRABAJO DE GRADO
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO

1.1. Marco contextual

De acuerdo a la investigación realizada en la comunidad educativa, en esta sección damos a


conocer aspectos referentes al contexto, que nos permitirán entender el entorno y la
influencia que este tiene en el ámbito educativo.

1.1.1. Ámbito geográfico – Histórico


 Ubicación

La comunidad núcleo 29 central 4 “A” Illimani está ubicado en la primera Brecha Casarabe a
43 kilómetros del centro del Municipio de San Julián.

 Límites

A sus alrededores limitan con otras comunidades, al este con la comunidad Sagrado
Corazón núcleo 30, al oeste con Alianza del Sur núcleo 28, de igual forma al norte con
Limonal núcleo 32 y por último al sur con el núcleo 26.

 Antecedentes históricos

El núcleo 29 históricamente fue fundado aproximadamente en los años 1975- 1980, por los
colonizadores que llegaron de los diferentes departamentos del occidente de nuestro país,
en busca de terrenos y mejor forma de vida, en un inicio el principal medio de transporte eran
las bicicletas por la falta de caminos, al transcurrir el tiempo y por la necesidad los mismos
tuvieron que empezar a realizar sus sendas y caminos para poder transportar sus productos.

1.1.2. Aspectos socioculturales


 Cultural

El núcleo 29 Central Illimani está constituido por personas de distintos lugares, aunque en
sus inicios los colonizadores eran del departamento de La Paz, en la actualidad existen
personas de diversos departamentos, cada uno con sus respectivas tradiciones, costumbres
y creencias.

Las fiestas que se celebran en conjunto y que reúne a más comunidades vecinas es el
aniversario de la comunidad, el 21 de agosto, en la cual se realiza una entrada folclórica con
la participación de las autoridades de la comunidad, padres de familia, estudiantes y
docentes con danzas. Además de estas actividades también se realizan juegos populares

3
tales como: el palo encebado, deportes, entre otros. De la misma manera se celebran fiestas
en familia de acuerdo a la costumbre y la cultura de los mismos; estas fiestas son: navidad,
año nuevo, carnavales, todos santos. Todos estos aspectos aportan al fortalecimiento la
identidad de los estudiantes construyendo conocimientos de manera comunitaria y para la
vida.

 Lingüístico

En un inicio se practicaba el aymara, con el transcurso del tiempo fueron llegando personas
de diferentes departamentos a la comunidad, prevaleciendo entonces el quechua como
lengua originaria, pero los jóvenes y niños practican en su mayoría el castellano, en ese
sentido los idiomas notables en la comunidad son el quechua y el castellano. La poca
práctica del idioma originario en la juventud genera una crisis de identidad, no aceptan la
cultura de la que provienen y tendrán dificultades a futuro porque hoy en día es un requisito
saber y practicar una lengua originaria.

 Económico

Los vivientes de la comunidad en su mayoría se dedican a la agricultura, el cultivo de soya,


maíz, sorgo, girasol y otros, en menor grado se dedican al transporte, ganadería y un mínimo
porcentaje tienen sus talleres mecánicos, otra fuente económica es el comercio, pequeñas
tiendas que abastece el consumo y necesidades principales de la comunidad, los fines de
semana la mayoría realiza un viaje a San Julián para realizar sus compras semanales. La
principal preocupación de las familias es generar ingresos económicos, por lo que descuidan
y abandonan a sus hijos lo cual perjudica en el aspecto pedagógico por el libertinaje que
muchos practican.

 Religioso

En cuanto al aspecto religioso en la comunidad existen dos religiones, la cual profesan los
habitantes del Núcleo 29, la religión católica, aunque no cuenta con una capilla, los
creyentes pasan catequesis una vez a la semana, a cargo de la docente de valores,
espiritualidades y religiones, también se encuentra la iglesia evangélica con su propia sede,
esta iglesia es la más antigua de la comunidad. Mediante estas dos religiones se enseña e
impulsa a los estudiantes a la práctica de valores éticas y morales dirigidas al vivir bien.

 Político

4
Cuenta con una mesa directiva a la cabeza del presidente don Benigno Tango Barron, la
comunidad está organizada por cuatro barrios con los que se trabaja por el bienestar y
progreso de la misma, como también transmitir a los jóvenes valores comunitarios para vivir
en armonía y en complementariedad. La dificultad que se presenta, es que algunos de los
dirigentes o pertenecientes a la mesa directiva no son vivientes en la comunidad, tienen sus
chacos y lotes, pero por cuestiones personales o económicas viven en otras comunidades,
esto dificulta que se puedan reunir y trabajar en conjunto.

 Medios de comunicación

Cuentan con una antena de Entel que ha sido incorporada hace unos años a pedido de la
comunidad, en coordinación con el Gestor de la unidad educativa, para facilitar la
comunicación, puesto que es una comunidad alejada. Con la señal de Entel se incorpora el
acceso a internet en la comunidad, permitiendo a los estudiantes realizar investigaciones,
manejar las Aplicaciones, e informarse de las noticias a nivel local, nacional y nivel mundial.
Otros medios de comunicación presentes es la radio, que es utilizada por la mayoría de los
habitantes y la T.V. aunque para acceder a los canales es necesario contar con una antena
parabólica la cual es cancelada a pagos mensuales.

 Vías de comunicación

El único acceso a la comunidad es vía terrestre, camino asfaltado y ripiado que conecta a la
comunidad con otras, permitiendo a los estudiantes de distintos núcleos, llegar a la unidad
educativa, las personas se transportan por medios de autos y motocicletas públicas y
privadas, como el lugar es caracterizado por la agricultura las maquinarias y los camiones de
cargas son vistos a menudo.

1.1.3. Ámbito comunitario

La unidad educativa tiene un centro estudiantil que está a cargo de un docente, quien se
encarga de guiarlos y orientarlos en todas sus funciones, de la misma manera existe una
representación de padres de familia que trabajan en coordinación con las autoridades de la
comunidad en algunos aspectos, dentro de la comunidad hay un centro de salud que atiende
a muchas comunidades aledañas, el encargado está presto a colaborar si fuera necesario en
el ámbito educativo, responde de manera afirmativa a las invitaciones de los docentes y
Gestor. De manera general podemos afirmar que sí existe participación de los padres de
familia y miembros de la comunidad, en las actividades comunitarias.

5
1.1.4. Ámbito pedagógico
 Institucional

La Unidad Educativa “Luz y Verdad” con SIE: 61880042 del núcleo 29 Central Illimani fue
fundada el 5 de marzo de 1978 después de que llegaron los vivientes del interior del país,
que dependía de la dirección de los Ángeles ubicado en la población de San Julián, bajo la
supervisión de la zona del Departamento de Santa Cruz. Los padres de familia también
asentaron en esa comunidad en el año 1978, donde hubo la necesidad de que los hijos
estudien en una escuela, por esa razón se funda la Unidad Educativa “Luz y Verdad”. La
escuela empezó a funcionar con quince alumnos del nivel primario, construida por los
propios comunarios, con material rústico de madera y sin ayuda del municipio.
Posteriormente fue mejorado con la construcción de cinco aulas más una dirección hechas
de material, construidas por la comunidad con el apoyo de la iglesia “Cristo es la respuesta”.
Después de unos años se amplió el nivel secundario, donde se construyeron otras cinco
aulas con contraparte del Municipio de San Julián aprobándolos el año 2006, al mismo
tiempo se construyó los baños y duchas. Actualmente esta unidad educativa cuenta con el
nivel Inicial en Familia Comunitaria, nivel Primario Comunitario Vocacional y Secundaria
Comunitaria Productiva.

 Infraestructura

La unidad educativa cuenta con doce aulas, seis en secundaria cinco primaria y un inicial,
una dirección, una cancha poli funcional, áreas de recreación, baños para varones y
mujeres, una biblioteca compartida con un aula, así mismo cuenta con una sala de cómputo
que funciona como aula y KUAA dotadas por el ministerio de educación, a inicios no eran
utilizadas porque no había energía eléctrica, luego de que la comunidad accediera a este
servicio, se trató de implementarlas en las diversas áreas de saberes y conocimientos, pero
su uso es escaso, lo que no permite a los estudiantes tener un amplio conocimientos sobre
recursos tecnológicos.

 Desarrollo Curricular

Bajo la dirección del gestor se lleva a cabo el desarrollo de las actividades curriculares,
atendiendo las necesidades de la unidad educativa sin dejar de lado los diferentes
problemas que se evidencian en los estudiantes, para ello se está tratando de trabajar en
conjunto con los padres de familia, es un reto complicado ya que la mayoría de los

6
estudiantes provienen de lugares alejados, familias descompuestas, huérfanos a cargo de
hermanos mayores o padres que se preocupan más en el trabajo y no en la educación y
formación de sus hijos.

 Administrativo

En el ámbito administrativo la unidad educativa cuenta con un gestor, el Lic. Jorge


Fernández Callejas, quien por falta de ITEM no cuenta con una secretaria y realiza ambas
funciones para poder administrar su gestión.

 Docentes

Se cuenta con doce docentes seis profesores y seis profesoras en el nivel Inicial en Familia
Comunitaria, nivel Primario Comunitario Vocacional y Secundario Comunitario Productivo,
los cuales la mayoría son de especialidad, en menor cantidad pasan clases con asignaturas
fuera de su especialidad para poder cumplir las horas y el escaso ITEM en la U.E, cabe
mencionar que el proceso de construcción de conocimientos no es la misma a comparación
de un docente de especialidad, la mayoría de ellos viven en la comunidad en cuartos
construidos por los padres de familia.

 Estudiantes

La U.E. cuenta con 194 estudiantes en los tres niveles de educación, de los cuales 107 son
varones y 87 mujeres, la mayoría de ellos son estudiantes que provienen de otros núcleos
pequeños, que están alrededor del núcleo 29 ya que no hay unidades educativas cercanas
que cuenten con los tres niveles (Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria
Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva).

 Padres de familia

La mayoría de los padres de familia se dedican a sus trabajos y en menor medida a sus
hijos, son pocos los padres y madres de familia que van a la unidad educativa a preguntar
por sus hijos en su desarrollo y desempeño, las únicas veces que asisten es por llamado del
gestor o profesores por alguna falta cometida por el estudiante. Muchos de los estudiantes
presentan dificultades en el aprendizaje a causa de estas razones.

1.2 . Problematización de la experiencia educativa en la PEC

A continuación, daremos a conocer las problemáticas, necesidades y potencialidades


observadas durante el transcurso de la IEPC-PEC.

7
1.2.1. Identificación y priorización del problema, necesidad y/o potencialidad

Durante el transcurso de nuestra práctica educativa en convivencia directa con los


estudiantes y su entorno, evidenciamos distintos aspectos, actitudes y acciones que
obstruyen, limitan y marcan la educación en el Núcleo 29, llevando consigo consecuencias a
futuro en la vida de todos los estudiantes.
En ese sentido en primer lugar presentamos las diversas problemáticas como ser; la
impuntualidad casi todas los días de la semana en los estudiantes, actitudes desinteresadas
frente a los trabajos y presentaciones, dependencia extrema hacia un docente, rebeldía e
hiperactividad en las actividades y el desarrollo de los contenidos, no tienen aspiración y
presentan desmotivación muy evidente en todas las acciones que realizan, resultado de los
problemas familiares que atraviesa cada uno, por ultimo está el uso inadecuado de celulares
en las clases, dirigiendo su atención hacia otro rumbo.

Entre las necesidades evidenciadas mencionamos las siguientes: irresponsabilidad en la


mayoría de las áreas de saberes y conocimientos que causa reprobaciones, dificultades para
realizar diferentes investigaciones, deficiencia en la lectura analítica y escritura que va de la
mano con la imposibilidad de tomar apuntes en clases, dificultades con el manejo básico de
las computadoras y demás recursos tecnológicos necesarios para la formación superior y la
vida de los estudiantes.

En cuanto a las potencialidades destacamos la aptitud para el dibujo y pintura, demuestran


mucha creatividad y dinamismo en actividades que tengan que ver con novedades en las
tecnologías y aspectos deportivos.

A continuación, damos a conocer las problemáticas, necesidades y potencialidades de


manera más detallada, de los años de escolaridad con los cuales vamos a trabajar.

4to año de escolaridad del nivel Secundario Comunitario Productivo

Este grupo en particular se caracteriza por no ser numeroso, en su mayoría mujeres. En el


desarrollo de los Plan de Desarrollo Curricular (PDC) pudimos apreciar que son poco
participativos, a veces ni con una invitación acceden a compartir sus ideas o aportar con
respecto a un punto, al igual que los otros años de escolaridad, la irresponsabilidad está
presente, no tanto la impuntualidad, una de las potencialidades que podemos rescatar de
este tiene que ver con la dinamicidad en el desarrollo de actividades y dinámicas, aunque
sea algo contradictorio con su participación en clases, en el segundo PDC pudimos
identificar que necesitan saber manejar y utilizar las computadoras.

8
5to año de escolaridad del nivel Secundario Comunitario Productivo

En su mayoría son mujeres, y en menor cantidad varones, es un curso tranquilo, participativo


y dinámico, hay que trabajar en el aspecto de la responsabilidad, y manejo de sus
emociones dentro y fuera del aula, están dispuestos para realizar cualquier actividad, las
problemáticas que presentan en algunos estudiantes es el embarazo a temprana edad, en
cuanto a la necesidad se evidencia el escaso uso de las KUAA por el tiempo reducido para
cada área de saberes y conocimientos, lo cual les perjudicará a futuro en sus estudios
superiores, trabajo y otros ámbitos más que se evidencian en este siglo regido por la
tecnología, entre las potencialidades están la creatividad y participación activa de los
estudiantes.

1.2.2. Nudo problemático

Optamos por la presente necesidad identificada en la Unidad Educativa “Luz y Verdad”


tomando en cuenta la importancia que presenta la misma pensando en el futuro de los
estudiantes, sabemos que es necesario conocer técnicas básicas en computación tales
como: Word, Excel, PowerPoint, entre otras, esenciales para cualquier profesión que decidan
optar los estudiantes, en nuestra actualidad la tecnología está ocupando un lugar primordial
y esencial en la vida cotidiana de todos los sujetos.

Nuestro nudo problemático es:

“Los estudiantes de 4to y 5to año de escolaridad del nivel Secundario Comunitario
Productivo de la Unidad Educativa Luz y Verdad, requieren fortalecer el uso de las
computadoras, en el área de Cosmovisiones, Filosofías y Sicología.”

1.2.3.Preguntas problematizadoras

De acuerdo a la necesidad identificada elaboramos la siguiente entrevista para poder


ejecutar con los actores de la comunidad educativa, para posteriormente realizar un diálogo
con diferentes autores recabando información que serán de gran ayuda para nuestra
propuesta educativa.

 ¿Usted conoce y maneja los programas de la computadora?, ¿Qué medidas está


tomando el Gobierno actual y las demás autoridades para incentivar el uso de las
tecnologías?
 ¿El uso adecuado de las tecnologías y la utilización de programas de computación es
necesario para el desarrollo de los procesos educativos o construcción de
conocimientos?

9
 ¿Cuáles son las causas por las cuales no se utiliza con frecuencia las computadoras
en el desarrollo de contenidos en la Unidad Educativa?
 ¿Qué consecuencias tiene en los estudiantes el hecho de no saber utilizar los
programas de computación?
 ¿Qué acciones están realizando para fortalecer el uso de computadoras dentro de la
Unidad Educativa?
1.3 . Metodologías de investigación aplicada

Durante el proceso de la IEPC – PEC, utilizamos una variedad de métodos, técnicas e


instrumentos, que describimos a continuación:

1.3.1. Métodos de investigación

 Método analítico

Es un proceso de investigación enfocado en la desorganización de un todo para determinar


la naturaleza, causa y efecto de un estudio. Colocamos en práctica cuando identificamos la
necesidad presente en la unidad educativa para posteriormente descomponer en distintas
partes buscando las causas, consecuencias y propuestas explorando vías de solución.

 Investigación Acción participativa

Orlando Fals Borda hace una la relación entre la Investigación Acción Participativa (IAP) y la
educación integral para contribuir con la transformación de la sociedad, conceptualizando la
IAP, es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados
fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios sujetos investigadores pasen de ser objeto de estudio a sujeto
protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso de
investigación e implica una convivencia del personal investigador en la comunidad a
estudiar.

Esta metodología nos permitió ser parte del contexto, formar parte del diario vivir de la
comunidad, para comprender mejor las necesidades, problemática y potencialidades que se
presentan en ella, lo aplicamos a lo largo de nuestras prácticas educativas, poniendo en
práctica los distintos instrumentos y técnicas con los actores de la comunidad.

 Investigación etnográfica

La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social


específico, el trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de

10
estudio, el examen y registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante
la observación y participación directa en la vida social del lugar. Este tipo de investigación lo
aplicamos para recolectar información de la comunidad, utilizamos una documentación (ficha
de investigación etnográfica), fotografía/ video, diarios, también hicimos uso de técnicas
móviles de grabación para seguir el comportamiento del entrevistado.

1.3.2. Técnicas e instrumentos de investigación

Para realizar una buena investigación, una adecuada lectura de la realidad, hicimos
participes de este proceso a distinto actores de la comunidad educativa, como: los
estudiantes, docentes, Gestor, padres de familia y otras autoridades, en ese sentido
comprendemos a las técnicas como actividades y procedimiento que se realiza al usar
diversos instrumentos los cuales son las herramientas utilizadas para recolectar, almacenar y
registrar la información. Como ECTG utilizamos los siguientes:

 Entrevistas: la técnica de entrevista nos permitió recolectar información de manera


directa, realizamos un dialogo con los actores de la comunidad recolectando su
conocimiento y opinión acerca de la necesidad identificada.
 Guías de entrevistas: nos sirven para guiar nuestra investigación hacia nuestros
objetivos planteados, y del mismo modo nos permite registrar información valiosa,
lo aplicamos al momento de registrar las informaciones durante el proceso de
entrevista.
 Observación: la técnica de la observación es fundamental para la investigación
educativa, para conocer el contexto, hacer una correcta lectura de la realidad, con la
técnica de observación reconocimos el contexto en el que trabajamos.
 Ficha de observación: es una documentación que utilizamos para anotar todos
los aspectos observados durante la investigación.
 Cuaderno de campo: es un instrumento que nos sirve para registrar
acontecimientos, actividades o información relevante el cual utilizamos en nuestra
investigación y que después sistematizaremos.
 Cámara de videos y fotografías: es un instrumento fundamental durante todo el
proceso, lo manejamos para poder obtener evidencias reales de los distintos
momentos, etapas o actividades.
 Grabadoras de audio: es la técnica más utilizada por los investigadores, permite
registrar información más real y verificable, es una técnica que acompaña a las
demás y las enriquece, se vale de instrumentos como las cámaras fotográficas,

11
cámaras filmadoras, grabadoras de audio y en nuestro caso los teléfonos
celulares, que tiene todas estas opciones incluidas.

12
CAPÍTULO II

MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS

2.1. Producción categorial de la experiencia

Tomando en cuenta nuestra problemática y a partir de la investigación realizada por medio


de las entrevistas obtuvimos y formulamos las siguientes categorías dentro de las cuales se
encuentra las respuestas de los actores de la comunidad y autores que tomamos en cuenta
para cada categoría.

2.1.1. Categoría 1: Manejo de los recursos tecnológicos en nuestro País

Por medio de esta categoría queremos dar a conocer sobre el manejo o uso que les dan a
las computadoras en el ámbito educativo dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, como
también algunas de las políticas que el gobierno ha puesto en práctica para incentivar el uso
de las mismas.

Sobre este tema nos habla el gestor de la unidad educativa mencionando lo siguiente:

“Si manejamos muchos programas del paquete de Microsoft office como Excel,
Power Point, y algunos programas más que son necesarias, estaría en Tics
avanzada (...) desde el Estado se está apoyando con las computadoras, tenemos
dos grupos de dotación, para 5º y 6º de secundaria y desde el Municipio llega un
técnico para revisar el estado de las computadoras” (Fernadez, 2019),

De igual manera los docentes de la U.E. dan a conocer su punto de vista sobre la
categoría, uno de ellos manifiesta “Si conocemos la computadora y manejamos
medianamente en cuanto a los programas que conozco y domino es el Power Paint, Word,
Excel, Paint, pad., todo lo que es Windows y un poco de mantenimiento (...) dotación de
computadoras”, (Vasquez, 2019), otro docente aporta manifestando “desde el Estado se
implementaron seminarios, talleres, cursos de ofimática a docentes para poder actualizarse”
(Maura, 2019) es importante resaltar el hecho de que todos los docentes entrevistados
coinciden con las anteriores afirmaciones.

Del mismo modo los estudiantes dan a conocer sus aptitudes y dificultades en cuanto al uso
de las computadoras, algunos están de acuerdo con las acciones que se toman dentro de la
U.E. pero otros los refutan, uno de ellos se manifiesta de la siguiente manera: “Conozco,
pero no utilizo los programas porque en ésta Unidad Educativa no tiene equipación por
culpa del gobierno” (Solis, 2019), es uno de los pocos casos evidenciados en otros años de

13
escolaridad ajenas a la promoción y premoción, afirmando que si conoce, otro de los
estudiantes entrevistados, que pertenece a la promoción se manifiesta diciendo: “Si conozco
y son Word, PowerPoint, para hacer mi diapositiva para poder exponer (...) una vez
entregaron KUAA, a los mejores estudiantes de la promoción regalan 1000bs para que siga
adelante” (Ortega, 2019), los demás estudiantes entrevistados de su año de escolaridad,
coinciden con lo antes mencionado, por ultimo damos a conocer la opinión de una estudiante
perteneciente a tercero de secundaria que se expresa así: "No conozco muy bien porque no
utilizo computadora”. (Tapia, 2019).

Los padres de familia no se quedan ajenos ante este tema de interés mundial, puesto que la
tecnología está avanzando a grandes pasos, el uso de las tecnologías es importante en la
vida del ser humano, el uso de las computadoras no es habitual en la comunidad educativa,
los padres de familia tienen poco conocimiento sobre el manejo de las computadoras y otros
no saben ni lo esencial. Al respecto uno de los padres menciona lo siguiente: “Si, conozco lo
esencial como Word, power point, Paint (...) implementaron computadoras para estudiantes y
docentes, el internet está llegando a los lugares más alejados, a los pueblos más pequeños”,
(Rivera, 2019), contrariamente, otro padre de familia responde “No manejo ningún programa
(...) no llegan muchas cosas, no realizan políticas a favor de la educación” (Cruz, 2019),
afirmación con la que coinciden la mayor parte de los entrevistados, en cuestión de padres
de familia.

Sobre esta cuestión Gallardo Ramiro, Terán Jorge nos menciona que:

En nuestro país, el gobierno tiene el proyecto “Un computador por docente”,


consiste en entregar computadoras a todos los docentes (…) de los nueve
departamentos. Es decir que ahora los profesores tienen a mano un recurso valioso,
que debería aprovecharse para beneficio de sus estudiantes. En esta gestión el
E.P.B, está entregando computadoras portátiles a los estudiantes de Sexto de
Secundaria. Autor de correspondencia: (Gallardo & Teran, 2015)

La utilización de los recursos tecnológicos en nuestro país ha sido un ámbito descuidado por
mucho tiempo, en los últimos años se han ido implementando políticas, como la dotación de
computadoras a docentes y estudiantes, incentivando a los mismos a conocerlos y
manejarlos, inicialmente se presentó un fenómeno en común, un buen número de maestros
no sabían utilizar las computadoras, una realidad que sorprendió a muchos, una realidad que
no era para nada ficticia o exagerada, éste fenómeno se repetía en los estudiantes , y vemos

14
que se seguimos presenciándolo en la actualidad, como es en el caso de la unidad educativa
en donde realizamos nuestra IEPC-PEC.

2.1.2.Categoría 2: Vivir en el siglo XXI

Mediante la segunda interrogante planteada en nuestra entrevista queremos demostrar la


importancia del uso de las tecnologías en el proceso de construcción de conocimientos y en
nuestro diario vivir, debemos tomar en cuenta que vivimos en un mundo moderno en donde
reina la tecnología, vivir en nuestros días implica convivir como todo tipo de recursos
tecnológicos, ante tal cuestión el gestor de la U.E. nos menciona lo siguiente:

El uso de la tecnología es una necesidad en todo ámbito no solo en el aspecto


educativo, también es necesario para el negocio, para el hogar, hoy es todo
digitalizado, se puede dar evaluaciones en línea, hay muchas aplicaciones por
conocer y que podemos utilizar. (Fernandez, 2019)

Los docentes de igual manera nos dan a conocer desde sus experiencia personal, los
grandes beneficios que trae consigo el aprender a manipular los recursos tecnológicos
presentes en nuestro contexto, al respecto los docentes se manifiestan afirmando: “Facilita
al maestro y para el estudiante es más llamativo todo en cuanto tiene que ver con la
tecnología” (Vásquez, 2019), nuestra docente guía asegura que “es necesario utilizarlo,
porque la tecnología va avanzando y si o si debemos actualizarnos ya que los estudiantes lo
exigen y necesitan” (Chore, 2019)

Los estudiantes están conscientes de las consecuencias que traería consigo el no aprender
a utilizar las tecnologías, empezando con las computadoras que hay en la U.E, al respecto
se pronuncian afirmando que los medios tecnológicos son útiles: “Para que cuando uno
salga del colegio no le cueste en la U. adaptarse, para estar en equilibrio con la naturaleza”
(Ortega, 2019), complementa otro estudiante planteando: “Desde mi punto de vista las
tecnologías es necesario para el desarrollo de nuestros conocimientos dentro y fuera de la
U.E.” (Vidal, 2019). Los padres de familia de igual manera mencionan su preocupación al ver
el mundo actual y el avance de sus hijos en el aspecto tecnológico, el señor Rivera (2019)
afirma: “Es importante porque la tecnología está avanzando y es necesario para su futuro
profesional y para la vida”, otro padre da a conocer su postura manifestando que: “Si es
importante para su futuro como profesional y para su vida, todo cambia, avanza” (Choque,
2019), una madre de familia se expresa de la siguiente manera: “La tecnología es muy
importante la tecnología está en todo y uno no puede estar atrasado” (Caballero, 2019).

15
Para esta categoría citaremos a un autor que nos menciona la importancia de la tecnología
en nuestras vidas, Rodríguez afirma que:

 Si miramos el resto de nuestra casa nos daremos cuenta que otros aparatos
también contribuyen a que nuestra día a día sea más cómodo. La nevera, la estufa,
el horno microondas, la licuadora, la cafetera, el procesador de alimentos, la
aspiradora, la lavadora, la plancha, el televisor, los audifonos, los parlantes, lo
minicomponentes, las cámaras, las consolas de videojuegos y los teatros en casa,
son solo algunos ejemplos de la importancia de la tecnología en nuestra
cotidianidad. “ (Rodríguez, 2016)

En la actualidad las tecnologías ocupan un lugar primordial en nuestras vidas, debido a que
todo el tiempo estamos conviviendo con las mismas, en las universidades, institutos, Escuela
Superior de Formación de Maestros (ESFM), en distintas ocupaciones laborales, etc., lo que
implica más exigencias para las personas, saber manejar las computadoras y los programas
que hay en ella, es un requisito indispensable para poder sobrevivir en nuestros tiempos, el
no poder contar con estas habilidades significa un gran desventaja, por ello trabajar en este
campo es de vital importancia.

2.1.3. Categoría 3: Dificultad del docente en el uso de las computadoras

Hablaremos sobre las causas por las cuales no se llega a realizar un uso óptimo y adecuado
de las computadoras en las distintas áreas, los actores de la comunidad hacen presentes
sus comentarios según su punto de vista, su perspectiva de la situación, en este sentido el
gestor menciona lo siguiente:

Vamos a separar en dos puntos, un antes y un ahora, antes no había energía


eléctrica, no había señal de internet lo que dificultaba el poder enseñar a los
estudiantes, utilizábamos quizás en lo mínimo las computadoras que nos dotó el
gobierno y ahora, a partir de las instalaciones de energía eléctrica y el acceso a
una red de telefonía, los maestros no lo ponen en práctica, no le hallan esa
facilidad, eso sería uno de los obstáculos para manejar las computadoras, pero los
maestros recibieron talleres y están mejorando paso a paso. (Fernández, 2019)

Los maestros también mencionan su punto de vista acerca de las dificultades que observan
como actores de la realidad educativa, uno de ellos menciona que “El tiempo que tenemos
para desarrollar los contenidos es limitado, no alcanza para poder utilizar las computadoras,
por ello el avance seria menos” (Rojas, 2019) , un punto crucial con la que coinciden

16
muchos maestros, la docente del Área de Cosmovisiones, Filosofías y Sicología menciona
que: “La señal es un factor muy importante para poder investigar y algunos lugares carecen
del mismo, otra causa serían los código caducos y también falta maestros que manejan las
computadoras” (Chore, 2019).

Por otra parte los estudiantes dan a conocer su opinión e incomodidades acerca del uso de
las computadoras en la unidad educativa, una de ellas afirma que una de las causas por las
que no utilizan con frecuencia las computadoras es: “Porque el gestor de la unidad
educativa no quiere que dañemos los equipos” (Ortega, 2019), otro de los estudiantes opina
al respecto explicando que es: “Porque no hay equitación adecuada, una sala especial para
eso” (Solis, 2019), a las anteriores afirmaciones una estudiante aporta manifestando que “No
nos dejan usar las computadoras porque en esta U.E solo lo usan a partir de 5ª año de
escolaridad del nivel Secundario Comunitario Productivo” (Tapia, 2019).

Los padres de familia como actores de la comunidad educativa dan a conocer sus versiones
de acuerdo su observación y punto de vista, uno de ellos manifiesta: “No sé cuál será el
problema del colegio tal vez es porque no hay un profesor dedicado a enseñar esa área”
(Rivera, 2019) a lo que aporta otro padre de familia manifestando que: “No le dan uso a las
computadoras, deberían venir técnicos para arreglarlas, además no hay un especialista para
eso y algunos maestros no manejan las computadoras” (Choque, 2019).

Para respaldar las versiones y opiniones anteriormente mencionadas, consultamos con


algunos autores Jimene afirma que “Es absolutamente necesario proveer un entorno
positivo, que les permita obtener el máximo beneficio de esta herramienta, la que no implica
una mejora en la práctica educativa”. (Jimene, 2019). En apoyo otro autor también nos
brinda su investigación realizada, asegurando que:

La preparación y planificación de los temas requiere mayor dedicación por parte de


los docentes facilitadores y su importancia en comparar contenidos con los temas
propuestos en los textos escolares requiere tiempo y dedicación exclusiva, por ello
se recomienda una capacitación a los maestros para este fin. (Barco, 2012)

Ahora muchos nos preguntamos y buscamos las causas por las que aún no se implementa
una educación tecnológica en las unidades educativas, a pesar de que ya en la mayoría se
presentan las condiciones suficientes, a partir de nuestra experiencia, coincidimos con las
afirmaciones de los docentes que aseguran que el principal factor para esto es el tiempo,
pero también consideramos que no es imposible lograr articular el desarrollo de los
contenidos con la educación tecnológica.

17
2.1.4. Categoría 4: Analfabetismo tecnológico

Una de las interrogantes que nos planteamos con referencia la necesidad que abordamos
tiene que ver con las consecuencias que conlleva el hecho de que los estudiantes no
aprendan a utilizar los medios tecnológicos, como la computadora; al respecto los distintos
actores educativos nos hicieron conocer su opinión y al mismo tiempo su preocupación, el
gestor de la unidad educativa, afirma que “Es necesario que aprendan, ya que pueden
quedar atrás, están desactualizados, no conocen lo que está pasando en el mundo (...) se
bloquean, estamos buscando como atacar esto desde el nivel primario, la dificultad es el
presupuesto.” (Fernández, 2019)

Los padres de familia hacen conocer su preocupación por el problema que representa el no
saber manejar las tecnologías, pues afirman que los jóvenes van a tropezar en su formación
profesional y van a tener que tomar otros cursos de capacitación extras para poder nivelarse,
uno de ellos afirma: “Los estudiantes al salir del colegio van a tropezar en sus distintas
ramas, en la Universidad van a tropezar no se van a desarrollar bien” (Rivera, 2019), otros
padres coinciden y aportan manifestando que “Cuando egresen tendrán vacíos en cuanto a
las tecnologías van a estar cero”, (Choque, 2019).

Los estudiantes también se muestran preocupados pues aseguran que se van a perjudicar
cuando intenten ingresar a la universidad o a un centro de formación superior, al mismo
tiempo saldrían en desventaja cuando quieran ejercer un trabajo; una de las estudiantes
indica: “Cuando salgamos de la promoción y busquemos trabajo o estudio superior, como no
se utilizar la computadora me perjudicará mucho” (Tapia, 2019), a lo que otro estudiante
contribuye enfatizando que “El no saber utilizar computadora nos dice que somos
analfabetos tecnológicos” (Vásquez, 2019)
Algunos docentes se manifiestan coincidiendo en que esta necesidad los convierte en unos
analfabetos tecnológicos, uno de ellos expresa que “Cuando salen del colegio y van a la U.
o institutos quedan analfabetos y eso lo perjudica mucho” (Vasquez, 2019), el docente del
área de Física y Química manifiesta que “Si no conocemos su funcionamiento entre otras
cosas, los estudiantes no podrán facilitar su trabajo ya que en la U. les exigen trabajos
arduos y agotadores”(Cespedes, 2019), a lo que otro docente complementa resaltando que
“En nuestro medio no hay salas de internet para manipular todos los días, por otro lado ellos
no cuentan con LAPTOP en sus domicilios” (Rojas, 2019).
Con respecto al analfabetismo tecnológico, como principal consecuencia del hecho de no
dominar las tecnologías, Marin nos define esta expresión de la siguiente menara: “un

18
analfabeto tecnológico es aquella persona que no sabe manejar un equipo de uso común:
una videocasetera, o bien, una computadora” (Marin, 2003) y nos hace conocer que:

Las consecuencias de este nuevo fenómeno son variadas y concretas; en realidad,


la mayoría de sus efectos no se pueden pronosticar, sino que se infieren:
licenciados recién recibidos que no saben manejar una computadora; directivos que
ven peligrar su carrera por no adaptarse a los cambios, hasta no saber aprovechar
las nuevas tecnologías que se van imponiendo en la vida cotidiana: Cajeros
automáticos, telefonía celular, sistemas de alarmas con terminales, equipos
domésticos sofisticados, etc. (Marin, 2003)

Hemos presenciado casos de personas que, en lugar de dominar las nuevas tecnologías, se
sienten dominadas por las mismas, el analfabetismo tecnológico está presente en nuestro
medio y no nos dimos cuenta, como maestros tenemos la misión de tomar acciones para
combatir este tipo de analfabetismo.

2.1.5. Categoría 5: Rol del gestor

Otra de las categorías que guían nuestra investigación, la función del gestor educativo para
incentivar el manejo de las computadoras, podemos manifestar que no todos los actores
educativos tienen conocimiento de las acciones que promueve el gestor para subsanar esta
necesidad en la unidad educativa, el mismo se manifiesta expresando que

“Desde mi autoridad lo que hice es emitir circulares, aparte de eso incentivar a los
maestros de secundaria para que usen las computadoras en sus cargas horarias.
Yo creo que esto es progresivo, no se logra de un día al otro” (Fernández, 2019).

Los docentes se manifiestan afirmando que “El gestor nos pide utilizar en algunos contenidos
por lo menos una vez a la semana.” (Vasquez, 2019), otro docente se expresa aseverando
que “Los docentes a veces practicamos el uso de portátiles con los estudiantes, ellos se
interesan por saber el funcionamiento del mismo” (Céspedes, 2019), para agregar algo más,
el docente de Educación Física y Deportes, da testimonio de que “Se está utilizando las
proyectoras, se está incentivando al uso de computadoras” (Laura, 2019).

En cambio muchos de los estudiantes desconocen este tipo de acciones, por lo que
aseguran que el gestor no trabaja en este ámbito, algunos estudiantes (quinto y sexto de
secundaria) pueden aseverar que de alguna manera utilizan las computadoras en ciertos
espacios, uno de ellos afirma que “El gestor nos pide utilizar en algunos contenidos por lo
menos una vez a la semana” (Vasquez A. , 2019), ratificando lo antes mencionado una

19
estudiante dice “Nos entregó las KUAA y nos incentiva para que aprendamos algo y no salir
en blanco” (Ortega Y. , 2019). Los padres de familia también se manifiestan haciendo notar
su desconocimiento sobre esta temática uno de ellos afirma que: “Las veces que he ido no
he visto manejar, pero después quizás sí” (Rivera, 2019), los demás padres de familia que
fueron entrevistados de alguna manera expresaban la misma idea, dejando en claro que no
conocían con certeza las acciones que se tomaban en la U.E.

Con respecto a la función del gestor educativo, en un artículo elaborado por Correa, Álvarez
y Correa (2012), enuncia que:

Un gestor educativo debe contar con la capacidad para liderar instituciones y


organizaciones educativas en proceso de transformación, y de apertura al cambio y
a la innovación en la gestión, a los avances de la ciencia y la tecnología y a la
formación de un ser humano integral, capaz de interactuar en un mundo cada vez
más complejo.

Manuel Álvarez, 1998, citado por Correa, Álvarez y Correa, refiriéndose a las características
del gestor como líder de transformación, menciona que un buen gestor educativo “Dedica
tiempo y recursos a la formación continua de sus colaboradores como medio fundamental
del crecimiento personal y busca la forma de comprometerlos en la aplicación de nuevas
tecnologías a su trabajo.”

El gestor, al ser encargado de direccionar, gestionar y administrar un centro educativo, juego


un papel crucial para combatir el analfabetismo tecnológico, motivando e incentivando a los
docentes para formar estudiantes integrales, estudiantes que no tendrán dificultades para
enfrentarse a un mundo complejo, un mundo del siglo XXI, así mismo es importante que el
gestor haga conocer a toda la comunidad educativa las acciones que asume e implementa
dentro de la unidad educativa.

2.2. Análisis y Reflexión Categorial

Los planteamientos que se manifiestan en las distintas categorías, nos expresan que el
analfabetismo tecnológico es una dificultad presente en la unidad educativa, es digno de
resaltar el hecho de que todos los actores educativos coinciden en que es necesario
fortalecer este tipo de conocimiento, procurando siempre el bienestar de sus hijos, en el caso
de los padres y de sus estudiantes en el caso de los maestros.

Es llamativo también el hecho de que la mayoría de los estudiantes desconocen las


acciones que el gestor impulsa para tratar de solucionar esta necesidad, solo los estudiantes

20
de quinto y sexto año de escolaridad de Secundaria comunitaria Productiva ven y valoran de
alguna manera la labor del gestor, del mismo modo los padres de familia, existe un numero
de ellos que suponen que el Gestor no se moviliza en ese aspecto y comparan con el
pasado, los docentes reconocen que es importante trabajar en este campo pero existen
factores que lo imposibilitan, como el hecho de que los periodos son cortos y no son
suficientes, ni siquiera para abarcar el desarrollo de sus contenidos planificados, también
manifiestan que de alguna manera faltaría materiales, tanto físicos como humanos para
embarcarse a esta misión, y algo que nos llamó en gran medida la atención tiene que ver
con el hecho de que muchos se expresaron haciendo entender que principalmente falta un
especialista en ese área, padres de familia, estudiantes y también maestros suponen que
este tipo de enseñanzas requieren de una persona especifica que esta prepara en ese
campo, no creen que los mismos docente pueden y se puede decir que deben, aportar con
este tipo de conocimientos.

Durante el transcurso de nuestras vidas hemos tenido la oportunidad de conocer e


interactuar con una variedad de personas, dentro de los mismos hemos conocido algunos
que han tenido tropiezos significativos, en distintos ámbitos, por causa de la incapacidad que
tenían para manipular mínimamente algunos aparatos tecnológicos, en nuestros días para
sobrevivir y crecer se ha hecho menester dominarlos y no dejarse dominar.

Como ECTG reconocemos la necesidad e importancia que tiene combatir el analfabetismo


tecnológico y asumimos la responsabilidad de tomar e implementar acciones que , en
alguna medida, contribuyan a la educación tecnológica, consideramos que como maestros
tenemos misiones en común, una de ellas es actualizarnos y compartir nuestras
actualizaciones con los estudiantes, el objetivo principal es formar ciudadanos con valores,
funcionales, con las herramientas necesarias para enfrentarse a la vida y sobrevivir y así
contribuir al desarrollo y crecimiento de nuestro país.

2.3. Elección de modalidad de graduación

En base a nuestra investigación y a la necesidad identificada, como ECTG deducimos que lo


más conveniente y pertinente es optar por la modalidad de graduación “Producción de
Textos para el Desarrollo Curricular” ya que es la modalidad de graduación que responde
con mayor efectividad a nuestro nudo problemático, además que representa un recurso
educativo en formato de texto escrito, que aporta al desarrollo curricular de un área de
saberes o conocimientos de un año de escolaridad en específico, y durante una gestión
escolar, de acuerdo a la práctica educativa realizada y la problemática, necesidad o

21
potencialidad a priorizar, en el texto se constituye propuestas educativas innovadoras desde
la experiencia y reflexión crítica proponiendo posibles soluciones, estrategias o actividades
de fortalecimiento, según corresponda.

22
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Plan de implementación de la propuesta educativa

En base a la necesidad identificada realizamos un análisis del currículo base, el currículo


regionalizado, el plan anual bimestralizado de nuestra docente guía, el Proyecto Socio
comunitario Productivo (PSP) de la unidad educativa, con el fin de subsanar tal necesidad
proponemos abordar los siguientes contenidos:

NECESIDAD ASPECTOS QUE SE VINCULAN A LA NECESIDAD DESDE LA


IDENTIFICADA ESPECIALIDAD
CONTENIDOS A DESARROLLAR DE SEXTO DE SECUNDARIA
Dificultades
COMUNITARIA PRODUCTIVA POR LA ESTUDIANTE
con el manejo
PRACTICANTE: JHENIFER DUCHEN CONDORI.
las
computadoras 1. La Filosofía del hombre en el Oriente y en el Occidente.
en los 2. La preocupación por el hombre en Indoamérica.
estudiantes de 3. El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y
5º y 6ª de Tiawanaku.
Secundaria
CONTENIDOS A DESARROLLAR DE QUINTO DE SECUNDARIA
Comunitaria
COMUNITARIA PRODUCTIVA POR LA ESTUDIANTE
Productiva.
PRACTICANTE: VERONICA SONCO CALLISAYA

1. Caracterización de la época griega: La esclavitud.


2. Del mito a la cosmovisión en la cultura griega.
3. De la cosmovisión a la religión: La filosofía como superación
de ambas. Los primeros filósofos

23
3.2. Propuesta educativa

Necesidad,
Modalidad problemática Medios para
Propuesta Recursos y/o materiales a
de y/o Objetivo de la propuesta implementarla
educativa elaborar
graduación potencialidad propuesta
elegida
“Producción “Dificultades Promoviendo Fortalecemos el uso de los Los medios para la Computadora
de Textos con el manejo el uso de los recursos tecnológicos en el implementación de Data display
para el de las recursos área de cosmovisiones la propuesta Parlantes
Desarrollo computadoras Tecnológicos filosofías y psicologías, educativa son: Imágenes
Curricular” en los por medio de para brindar a los • Plan de Texto didactizado
estudiantes de un texto estudiantes pautas, Desarrollo Hojas
5º y 6ª de didactizado. conocimientos, curricular (PDC) Videos
Secundaria capacidades y herramientas • Texto KUAA
Comunitaria que le servirán para la vida, didactizado. Celulares
Productiva. por medio del uso de • CD Estudiantes
computadoras, teléfonos • Cartillas Docentes
celulares, aplicaciones, pedagógicas Padres de familia
páginas web, CD, cartillas Estudiante practicante
pedagógicas y textos Cuadro comparativo en
didactizado PowerPoint
Árbol de filósofos en
Geneally
Juegos interactivos en
Kahoot! y Quizizz
Evaluaciones en Google
Drive
Juegos Online
Aplicación: Polaris Office,
ZOOM. QR ESCANER,

24
TAP ESCANER

Plan de Acción – estudiante practicante: Jhenifer Duchen Condori

PLAN DE ACCIÓN

Curso: 6to de Secundaria Comunitaria Productiva

ESTRATEGIAS RECURSOS
OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE LAS CRITERIOS DE
PARA LOS Tiempo
HOLÍSTICO ACTIVIDADES O TAREAS EVALUACIÓN humanos Materiales
CONTENIDOS
RECURSOS Analizamos la Práctica SER Estudiantes Computadora 6
TECNOLÓGICOS filosofía del  Como introducción al  Demuestra el Docentes s periodos
EN ANALOGÍAS hombre en el contenido y para valor de respeto Estudiantes Teléfono
DE FILOSOFÍA oriente, occidente contextualizarnos en el hacia las practicantes celular
OCCIDENTAL Y y la entorno occidental y diferentes Datashow
ORIENTAL. relacionalidad oriental utilizamos opiniones y Imágenes
entre ambas (al mapamundi digital. filosofías. kuas
mismo tiempo las  Identificamos personajes SABER Videos
frutas, verduras famosos y su  Analiza y Texto
que provienen de procedencia occidental u diferencia las didactizado
cada lugar) en oriental utilizando el distintas APP
prezzi, a partir de programa kahoot. filosofías. whatsaap.
un cuadro Teoría  Emiten sus APP Quizziz.
comparativo  En base al mapamundi conocimientos

25
digital en digital, analizamos las previos por
PowerPoint, diferentes filosofías medio de la
actividad en Oriente y Occidente opinión,
Google Drive, utilizando presentaciones participación y
promoviendo el en Prezzi. en la evaluación
valor de respeto  Reconocemos las online.
a las distintas similitudes y diferencias HACER
filosofías, que entre ellas para  Elaboración de
nos permita posteriormente realizar un cuadro
comprender el un cuadro comparativo. comparativo de
contenido y Valoración la filosofía
enriquecer  Apreciamos la Occidental
nuestros comprensión del Oriental en digital
conocimientos contenido de manera utilizando el
sobre tecnología dinámica en base a la programa de
participación activa y powerpoint.
opiniones, utilizando las DECIDIR
Kuas por medio de la  Asumen la
APP. QUIZZI importancia
 Reconocemos la sobre el uso de
importancia de las la tecnología en
filosofías que nos los diferentes
ayudaran a analizar y ver contenidos, así
las situaciones desde mismo la

26
distintos enfoques. diversidad de
 Valoramos el enfoques que
conocimiento y uso de brinda el conocer
los Recursos las diferentes
Tecnológicos, filosofías.
evidenciado en la
realización de las
distintas actividades
durante el desarrollo del
contenido.
Producción
 Redacción de un cuadro
comparativo de las dos
filosofías abarcadas en el
contenido, utilizando el
programa PowerPoint,
elaborado en clases con
la guía de la estudiante
practicante.

CONSTRUCCIÓN Utilizando la APP Práctica SER Estudiantes Computadora 6


TECNO- kahoot  Para una mejor  Demuestra sus Docentes Celular periodos
FILOSÓFICA DE Analizamos comprensión utilizamos conocimientos Estudiantes Imágenes.
LA VIDA Y PARA sobre el hombre un mapa mundi digital por medio de la

27
LA VIDA. Indoamericano, del hombre partición activa. practicantes Data show
alimentación y Indoamericano. SABER KUAA
vestimenta  Identificamos los  Analiza y APP Kahoot
tradicional, por lugares a los que comprende la APP quizziz
medio de la colonizaron y que filosofía del Correo
elaboración de nombres recibieron hombre electrónico
un perfil personal (Hispanoamérica, Indoamericano Texto
del hombre que américa latina, etc.) por  Emiten sus didactizado.
es hoy y el que medio de Ceterra. conocimientos
desea ser a Teoría previos por
futuro,  Una vez comprendida la medio de la
reconociendo los ubicación por medio de opinión y la
orígenes de su mapamundi, evaluación
cultura en Word Analizamos el hombre online.
y actividad en indoamericano y el HACER
google drive, proceso de  Redacta un
para generar una transformación de Abya perfil personal
proyección de Yala a Indo América, en Word donde
vida saludable y sus vestimentas y establezca el
prospera alimentación, utilizando hombre que es
enriqueciendo los la APP kahoot para hoy y el que
conocimientos en hacer la clase más desea ser a
tecnología, interactiva y didáctica. futuro tomando
promoviendo la  Analizamos y en cuenta su

28
autovaloración, caracterizamos los origen y
participación diferentes nombres que cultura.
activa. ha recibido América a lo DECIDIR
largo de la historia por  Asumen la
medio de Google Drive importancia
Valoración sobre el uso de
 Apreciamos la la tecnología.
participación activa por  Reconoce la
medio de las opiniones. importancia La
 Valoramos la filosofía del
comprensión del hombre
contenido de manera Indoamericano
dinámica utilizando las que nos
KUAA por medio de la direcciona a
APP. QUIZZI reconocer
 Reconocemos la nuestra
importancia La filosofía identidad, las
del hombre raíces de
Indoamericano que nos nuestra cultura.
direcciona a reconocer
nuestra identidad, las
raíces de nuestra
cultura, ver quiénes
somos y desde esa

29
perspectiva
proyectarnos a ser
hombres de bien en la
sociedad
Producción
 Redacción de un perfil
personal en Word,
sobre el hombre que es
y que desea ser a
futuro reconociendo su
origen y cultura
EN BUSCA DE Usando Práctica SER Estudiantes Computadora 6
NUEVOS powerponit,  Como introducción al Demuestra Docentes s periodos
CONOCIMIENTOS comprendemos contenido realizamos responsabilidad Estudiantes Data
FILOSÓFICOS la realidad antes una lectura analítica al momento de practicantes Celular.
POR MEDIO DE de la época sobre los hermanos presentar sus . Correo
LA TECNOLOGÍA. colonial: ayar utilizando la trabajos electrónico
Tawantinsuyu, aplicación Kahoot Texto
(los productos del  Para una mejor SABER didactizado.
lugar y los comprensión utilizamos Comprenden y KUAA.
hermanos Ayar) un mapa mundi digital participan Museo virtual
Tiawanaku, por Teoría partiendo de APP quizziz
medio de una  Comprendida la sus
investigación ubicación de las conocimientos

30
sobre la culturas, analizamos previos.
alimentación de cada una de ellas
los Incas en utilizando powerpoint, HACER
Word, de manera de que los Realiza una
actividades en estudiantes conozcan investigación
Kahoot, más opciones en power sobre la
practicando el point alimentación de
valor de Valoración los incas en
responsabilidad,  apreciamos la Word.
que nos permita participación y DECIDIR
comprender el responsabilidad de los Reconocen la
contenido y el estudiantes al momento importancia las
conocimiento de de presentar el culturas y sus
nuevas APP producto. lenguas
útiles para  Valoramos la originarias,
estudios comprensión del como también
superiores. contenido de manera el uso y de los
dinámica utilizando las recursos
KUAA por medio de la tecnológicos y
APP. QUIZIZ aplicaciones
 Valoramos la que serán útiles
importancia de nuestras para sus
culturas y sus lenguas estudios
originarias que nos superiores y la

31
proporcionan vida.
conocimientos para la
vida, así mismo la
aplicación de las
tecnologías.
Producción
 Elaboramos una
investigación sobre la
alimentación de los Incas
en Word.

Plan de Acción – estudiante practicante: Veronica Sonco Callisaya


PLAN DE ACCIÓN
Curso: 6º de secundaria comunitaria vocacional

ESTRATEGIAS OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE LAS CRITERIOS DE RECURSOS Tiempo

32
PARA LOS Humanos Materiales
HOLÍSTICO ACTIVIDADES O TAREAS EVALUACIÓN
CONTENIDOS

CARACTERIZAR Fortalecemos la Práctica SER Estudiantes Computadora 6


LA ESCLAVITUD responsabilidad e  Escuchamos el testimonio  Demuestran Docentes Data display Periodos
EN LA GRECIA incentivamos a la de un personaje de la responsabilida Padres de Parlantes
ANTIGUA participación; comunidad, que nos d en la familia Imágenes
UTILIZANDO LAS estudiando y hablará sobre la elaboración Estudiante Texto
KUAA caracterizando la esclavitud y explotación de sus practicante didactizado
época de la que era aplicada a deberes. Videos
esclavitud en la nuestros antepasados.  Participan KUAA
cultura griega y la Teoría activa y Celulares
vida de Túpac  Tomando en cuenta el voluntariamen Aplicaciones
Katari como testimonio, analizamos la te en distintas QR,
personaje que esclavitud en nuestro país actividades. Microsoft
luchó contra la y su presencia en la edad SABER Word
esclavitud; por antigua, tomando en  Comprensión Acceso a
medio de un cuenta el nivel de de las Internet
testimonio, alimentación que gozaban características
actividad en en la época esclavista y de la época
Google Drive, resolvemos la actividad que de la
investigación y un corresponde según el texto esclavitud en
diagrama circular didactizado (Google Drive) Grecia,
en Geneally; para  En base a las anteriores mediante una

33
tomar conciencia actividades, prueba virtual.
sobre el valor de conceptualizamos y  Socialización
la libertad. caracterizamos partiendo de la
del análisis y diálogo, por investigación.
medio de un diagrama
circular en Geneally,
mientras los estudiantes
toman apuntes en sus HACER
textos.  Investigación
Valoración de la biografía
 Valoramos la participación de Tupaq
y responsabilidad de los Katari en
estudiantes a lo largo del Microsoft
desarrollo del contenido. Word.
 Valoramos los privilegios  Realización
que gozamos en nuestra de la actividad
generación, con respecto a en Google
la alimentación. Drive
 Apreciamos el valor que
tiene la libertad en nuestros DECIDIR
días.  Concienciación
Producción de la
 Realización de una importancia
investigación de la que tiene la

34
biografía de Tupac Katari, libertad en
siguiendo el formato nuestras vidas
general en el programa de
Microsoft Word
creativamente, con el
apoyo y acompañamiento
de la estudiante
practicante.
 Resolución de la actividad
planificada, utilizando
Google Drive.
FORTALECER EL Fortalecemos la Práctica SER Estudiantes Computadora 6
USO DE LAS responsabilidad e  Realizamos la lectura del  Demuestran Docentes Data display Periodos
KUAA incentivamos a la mito de la caja de pandora, responsabilida Estudiante Parlantes
CARACTERIZAND participación; para introducirnos al d en la practicante Imágenes
O EL MITO Y LA caracterizando y contenido y después elaboración Texto
COSMOVISIÓN analizando el analizarla. de sus didactizado
mito en la cultura  Aplicación de un control de deberes. Videos
griega y la lectura con la  Participan KUAA
cosmovisión; implementación de un activa y Celulares
realizando una juego elaborado con la voluntariamen Aplicaciones
lectura, una aplicación de Quizizz. te en distintas QR,
actividad en Teoría actividades. PowerPoint,
Quizizz, un  A partir del mito realizamos Word,

35
recetario y un un análisis de la SABER Quizizz
cuadro importancia que tiene la  Caracterización Acceso a
comparativo en responsabilidad y y análisis del Internet
PowerPoint; para caracterizamos al mito, mito y la
tomar conciencia como primera forma de cosmovisión en
de la importancia pensamiento en Grecia, Grecia,
que tienen la haciendo una analogía con mediante una
cosmovisión y el nuestro contexto, utilizando prueba virtual.
mito en y de un cuadro comparativo en  Socialización
nuestro contexto PowerPoint. de la
(mito del origen Valoración investigación
del maíz).  Valoramos la participación de la receta.
y responsabilidad de los HACER
estudiantes a lo largo del  Investigación
desarrollo del contenido. y elaboración
 Valoramos los mitos que de una receta
nos representan y son de un platillo
parte de nuestra cultura, y con maíz, en
al maíz como uno de los Microsoft
principales alimentos de Word.
nuestros antepasados.  Elaboración
Producción de un cuadro
 Elaboración de un cuadro comparativo
comparativo entre mito y entre

36
cosmovisión en Power cosmovisión y
Point. mito, en
 Investigación y redacción PowerPoint.
de recetas que tengan DECIDIR
maíz en su preparación,  Asumen la
utilizando el programa de importancia
Microsoft Word. que tienen la
cosmovisión y
el mito en
nuestro
contexto.
UTILIZAR LOS Fortalecemos la Práctica SER Estudiantes Computadora 6
RECURSOS responsabilidad e  Realizamos lectura al mito  Demuestran Docente Data display Periodos
TECNOLÓGICOS incentivamos a la de la caverna, de Platón, responsabilida Estudiante Parlantes
PARA participación, para contextualizarnos en d en la practicante Imágenes
CARACTERIZAR analizando y el entorno griego. elaboración Texto
EL caracterizando a  Visualizamos un video de sus didactizado
PENSAMIENTO la filosofía como titulado “Como nace la deberes. Videos
DE LOS superación de la filosofía” y en base a ello  Participan KUAA
PRIMEROS cosmovisión y ejecutamos un juego en activa y Celulares
FILÓSOFOS religión, los línea con la aplicación voluntariamen Aplicaciones:
primeros kahoot!, para introducirnos te en distintas QR,
filósofos, al pensamiento de los actividades. PowerPoint,
realizando una primeros filósofos. Word,

37
lectura, actividad Teoría SABER kahoot! Y
en kahoot!,  A partir de la lectura, video  Caracterizan y Genially
investigación de y el juego, analizamos y analizan el Acceso a
biografías de los caracterizamos, el pensamiento Internet
primeros desarrollo del pensamiento de los
pensadores y una en la edad antigua, los filósofos de la
autobiografía filósofos naturalistas, edad antigua.
utilizando un sofistas y los filósofos  Socialización
árbol de filósofos, socráticos, a partir de un de la
para asumir árbol de filósofos en investigación
nuestro papel y Geneally. sobre la
responsabilidad Valoración biografía de
como pensadores  Valoramos la participación los filósofos
y creadores de la y responsabilidad de los de la edad
historia. estudiantes durante el antigua.
desarrollo del contenido.
 Valoramos el papel HACER
importante que asumimos  Realización
como seres pensantes que de su
construyen la historia. autobiografía.
Producción  Investigación
 Redacción de una de la biografía
autobiografía en donde de los
plasmarán su pasado, filósofos de la

38
presente y como quieren o época
esperan que sea su futuro, antigua.
aclarando lo que les gusta DECIDIR
hacer y comer.  Concienciación
 Realizan investigaciones de de la
las biografías de los importancia
filósofos más relevantes en que tenemos
la edad antigua utilizando como personas
el programa de Microsoft que creamos
Word. nuestra
historia.

REAJUSTE DE LA PROPUESTA EDUCATIVA


Plan de Acción – estudiante practicante: Jhenifer Duchen Condori
PLAN DE ACCIÓN

Curso: 6to de Secundaria Comunitaria Productiva

ESTRATEGIAS OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE LAS CRITERIOS DE


RECURSOS Tiempo
PARA LOS HOLÍSTICO ACTIVIDADES O TAREAS EVALUACIÓN

39
humanos Materiales
CONTENIDOS

PDC VIRTUAL A través de la Practica SER - DECIDIR Estudiantes Celular 2


plataforma  Realizamos una pequeña Demuestra el Docentes APP Quizziz sesiones
Classroom y una lectura sobre Indo valor de Estudiantes APP Polaris
CONTENIDO: lectura, américa antes de la responsabilidad practicantes Office
LA analizamos la conquista para conocer reconociendo la Online
PREOCUPACION preocupación del la realidad antes de la identidad y las ceterra
POR EL HOMBRE hombre en Indo llegada de los españoles. raíces de la Plataforma
EN américa y su  En la plataforma cultura a la que Classroom
INDOAMERICA relación con la completamos el juego pertenece. Genially
familia, utilizando Ceterra para saber los SABER APP Meet
presentación países que conforman Analiza Videos.
y
Genially y la APP Indo américa. comprende la
ESTRATEGIA: Polaris office  Observamos un video filosofía del
TECNOLOGIA EN elaboramos un sobre Indo américa en la hombre
LA cuadro actualidad para ver los Indoamericano
CONSTRUCCION comparativo en la avances existentes en su proceso
DE ANALOGIAS APP Polaris desde la colonia a la de
FILOSOFICAS Office, actualidad. transformación
promoviendo el
de Abya Yala
valor de
Teoría a Indo
responsabilidad
 Luego de realizar la américa.
reconociendo la
identidad y raíces lectura, por medio de un Emiten sus
foro debate en la conocimientos
de nuestra
plataforma Classroom por medio de
cultura
analizamos la situación la evaluación
de Indo américa antes de online.
la conquista y el respeto HACER

40
e integración de las Elabora un cuadro
familias. comparativo
 Una vez comprendida la utilizando la
ubicación por medio de aplicación
Ceterra, usando Genially Polaris Office.
y Google Meet Realiza las
Analizamos el hombre actividades
indoamericano y el planteadas en
proceso de la plataforma
transformación de Abya Classroom
Yala a Indo América y
respeto a los miembros
de la familia
Valoración
 Apreciamos la
responsabilidad al
momento de realizar las
actividades planteadas.
 Valoramos la
comprensión del
contenido de manera
dinámica por medio de la
APP QUIZZI,
reconociendo la
importancia sobre el uso
de recursos tecnológicos
educativos.
 Por medio de un chat,
reflexionamos sobre la
importancia de La

41
filosofía del hombre
Indoamericano y el
respeto a los miembros
de la familia en la
actualidad, desde esa
perspectiva proyectarnos
a ser hombres de bien en
la sociedad
Producción
 En la APP Polaris Office
elaboran un cuadro
comparativo sobre la
realidad de Indo américa,
antes, durante y después
de la conquista, el mismo
será enviado a la
plataforma por medio de
un link.
 Realizamos las
actividades planteadas
en la plataforma
Classroom

PDC A Promoviendo Práctica SER- DECIDIR Estudiantes Celular 2


DISTANCIA actitudes de  utilizamos un mapa Demuestra Docentes VideosCD sesiones
identidad, mundi físico, donde actitudes de Estudiantes APP
inclusión y identificamos los países identidad, practicantes Whatsapp
responsabilidad, que fueron colonizados inclusión y APP quizziz
analizando la por España, Inglaterra, responsabilidad APP Polaris
CONTENIDO: LA preocupación del Portugal, etc. frente a los Office
PREOCUPACIÓN hombre en Indo  Presentamos las cartillas hechos Ensopados

42
POR EL HOMBRE américa (en como medio, donde se históricos en la Cartillas
EN relación con la encuentra las diferentes colonización. (plataforma
INDOAMÉRICA familia, aspectos actividades y el contenido SABER Classroom
culturales en general.  Analiza y comprende la opcional)
políticos, sociales Teoría hombre en Indo américa (en relación con la
y filosóficos), a  Una vez comprendida la familia, aspectos culturales políticos, sociales y
ESTRATEGIA: través de ubicación por medio de filosóficos)
CONSTRUCCIÓN cartillas, videos mapamundi, Analizamos  Emiten sus conocimientos por medio de la
TECNO- CD y aplicación el proceso de evaluación online.
FILOSÓFICA DE Polaris transformación de Abya HACER
LA VIDA Y PARA elaboramos un Yala a Indo América (en  Redacta un
LA VIDA. perfil personal. relación con la familia, perfil personal
aspectos culturales en Polaris
políticos, sociales y Office.
filosóficos) utilizando  Realiza las
videos en CD y llamadas actividades
grupales por Whatsapp planteadas en
para aclarar dudas. las cartillas
 A través de actividades
dentro de las cartillas
caracterizamos los
diferentes nombres que
ha recibido América a lo
largo de la historia.
Valoración
 Apreciamos la
responsabilidad al
momento de realizar las
actividades planteadas.
 Valoramos la
comprensión del

43
contenido de manera
dinámica por medio de la
APP QUIZZI utilizando
escáner QR para obtener
el link, reconociendo la
importancia sobre el uso
de recursos tecnológicos
educativos.
 Apreciamos las actitudes
de identidad cultural
frente a la colonización e
inclusión dentro del seno
familiar del hombre en
Indo américa antes de la
colonización.
Producción
 APP Polaris Office
elaboran un perfil
personal con
características acerca
del hombre que es en la
actualidad y el que
desea ser en un futuro,
(el trabajo puede ser
entregado por medio de
la plataforma Classroom
o link directo por
Whatsapp)
 Realizamos las
actividades planteadas
en las cartillas.

44
PDC Desarrollamos Práctica SER- DECIDIR Estudiantes Computadora 2
PRESENCIAL actitudes de  Para una mejor  Demuestra el Docentes Data show sesiones
responsabilidad comprensión utilizamos valor de Estudiantes Kuas
reconociendo la un mapa mundi en vivo responsabilidad practicantes Genially
identidad cultural, de Indo América e reconociendo la . APP Kahoot
analizando la identificamos los países identidad APP quizziz
CONTENIDO: LA preocupación por colonizadores y países cultural. Ensopados
PREOCUPACIÓN el hombre en colonizados de América. SABER Google
POR EL HOMBRE Indo América, el  Realizamos una  Analiza y Drive.
EN abya yala y investigación sobre los comprende la Texto
INDOAMÉRICA culturas distintos nombres que filosofía del didactizado.
originarias, a colocaron a américa. Abya yala y la Mapamundi
través de  Presentamos el texto y transformación en vivo
ESTRATEGIA: actividades en el orientaciones sobre las a Indo
RECURSOS Y texto didatizado y actividades a realizarse. América.
HERRAMIENTAS genially Teoría  Emiten sus
TECNOLÓGICAS redactamos un  Una vez comprendida la conocimientos
EN FILOSOFÍA relato histórico en ubicación por medio de previos por
INDOAMERICANA Word. mapamundi, medio de la
Analizamos el hombre opinión y la
indoamericano y el evaluación
proceso de online.
transformación de Abya HACER
Yala y su cultura  Realiza un
originaria a Indo relato histórico
América, utilizando la en Word
página Genially  Actividades del
 A partir de la texto
investigación realizada, didactizado
analizamos y
caracterizamos los

45
diferentes nombres que
ha recibido América a lo
largo de la historia por
medio de la Aplicación
KAhoot
 Reforzamos nuestros
conocimientos por
medio del texto
didactizado que incluye
enlaces de páginas web
como ensopados,
google drive y demás
actividades, los cuales
decodificaremos por
meio de QR scaner
Valoración
 Apreciamos la
responsabilidad de los
estudiantes por medio
de la presentación de
actividades.
 Valoramos la
comprensión del
contenido de manera
dinámica utilizando las
KUAA por medio de la
APP. QUIZZI
 Reconocemos el
respeto a la diversidad
de identidad, las raíces
de nuestra cultura, ver

46
quiénes somos y desde
esa perspectiva
proyectarnos a ser
hombres de bien en la
sociedad
Producción
 en Microsoft Word
elaboran un relato
histórico de América
antes, durante y
después de la colonia,
con los puntos que
consideran relevante en
el desarrollo del
contenido.
 Realizan las actividades
planteadas en el texto
didactizado

REAJUSTE DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

Plan de Acción - estudiante practicante: Veronica Sonco Callisaya

PLAN DE ACCIÓN
Curso: 6º de secundaria comunitaria vocacional
ESTRATEGIA RECURSOS
OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE LAS CRITERIOS DE
S PARA LOS Tiempo
HOLÍSTICO ACTIVIDADES O TAREAS EVALUACIÓN Humanos Materiales
CONTENIDOS
MODALIDAD Fortalecemos la Práctica SER - DECIDIR Estudiantes Computadora 3

47
VIRTUAL responsabilidad al  En la plataforma
 Demuestran Docentes Celular sesiones
asumir su papel Classroom visualizamos el responsabilid Estudiante App
CONTENIDO: protagónico para una video, “el poder de tus ad y asumen practicante Whatsapp
De la buena convivencia acciones”, para que los su papel de App polaris
comunitaria, estudiantes entienden que pensadores y App
cosmovisión a
analizando y una acción puede cambiar creadores de Classroom
la religión: La caracterizando a la una vida. la historia. App Zoom
filosofía como filosofía como  Visualizamos el video “Los SABER App Tap
superación de la Filósofos Griegos 1/2 -  Caracterizan Scanner
superación de
cosmovisión y Presocráticos, Sofistas y y analizan el App Google
ambas. Los religión: los primeros Sócrates”, parapensamiento Meet
primeros filósofos, observando introducirnos al
de los Geneally
videos en la pensamiento de losfilósofos de la Cargador
filósofos
plataforma filósofos griegos. edad antigua, Cuaderno de
ESTRATEGIA: Classroom,  Observamos una serie de por medio de apuntes
realizando sesiones imágenes que muestran un Accesibilidad
Mundo virtual en Zoom, actividades las acciones cotidianas del cuestionario a internet
y mi historia en línea y hombre en nuestro planeta en Videos
redactando una para posteriormente Classroom. Pdf del
historia en Microsoft interpretarlas en HACER
la contenido
Word. plataforma.  Redactan una Bolígrafos
historia en
Teoría Microsoft
 A partir del primer video Word,
visualizado, analizamos, utilizando la
reflexionamos y App Polaris.
respondemos en el foro a
la pregunta: ¿podemos
cambiar la vida de alguien
con una pequeña acción?
¿Por qué?

48
 A partir de la visualización
del segundo video y una
investigación, resolvemos
la actividad que se
encuentra en la
plataforma Classroom.
 A partir de sesiones
virtuales, la lectura,
videos, actividades en
línea, investigación y las
actividades en la
plataforma, analizamos,
caracterizamos y
reflexionamos sobre el
desarrollo del
pensamiento en la edad
antigua, los filósofos
naturalistas, sofistas, los
filósofos humanistas y su
planteamiento sobre una
vida virtuosa y feliz en las
polis.
Valoración
 Valoramos la
responsabilidad de los
estudiantes durante el
desarrollo del contenido.
 Valoramos a la felicidad
como fin de lo que
hacemos, en armonía con
la comunidad.

49
 Valoramos el papel
importante que asumimos
como seres pensantes que
construyen la historia y
nuestra historia.
Producción
 Redacción de una historia
en donde ellos sean los
protagonistas, para ello
pondrán en práctica su
creatividad utilizando la
aplicación Polaris.
 Conversión de las
imágenes (capturas de
pantalla) a un documento
PDF utilizando la
aplicación Tap Scanner
MODALIDAD Fortalecemos la Práctica SER - DECIDIR Estudiantes Computadora 3
A DISTANCIA responsabilidad  Leen una historia titulada  Demuestran Docentes Celular sesiones
asumiendo el papel “el poder de tus acciones”, responsabilidad Estudiante CD
CONTENIDO: de pensadores y posteriormente responden con sus practicante App
De la creadores de nuestra la actividad que actividades y Whatsapp
historia, analizando y corresponde en la cartilla. toman App polaris
cosmovisión a
caracterizando a la  Resuelven la actividad Nº2 conciencia Cargador
la religión: La filosofía como navegando en internet, sobre el Cuaderno de
filosofía como superación de la para conocer a los impacto de sus apuntes
cosmovisión y primeros filósofos griegos acciones Accesibilidad
superación de
religión: los primeros Teoría asumiendo su a internet
ambas. Los filósofos, mediante  A partir de la lectura papel de Video tutorial
primeros una cartilla, analizamos y pensadores y didáctico
observando videos reflexionamos sobre creadores de la Cartilla

50
filósofos tutoriales en CD y nuestras acciones que historia. Bolígrafos
redactando sus pueden cambiar una vida, SABER
ESTRATEGIA: autobiografías en las consecuencias del  Caracterizan y
Word. bulling y sobre la analizan el
Producción importancia de una buena pensamiento
autobiográfica convivencia y de los filósofos
de pensadores relacionalidad. de la edad
en Word  A partir de la lectura, las antigua,
actividades en la cartilla y mediante un
los videos tutoriales, formulario en
analizamos, Google Drive
caracterizamos y HACER
reflexionamos sobre el  Redactan su
desarrollo del pensamiento autobiografía
en la edad antigua, los en Microsoft
filósofos naturalistas, Word,
sofistas, los filósofos utilizando la
humanistas. App Polaris
Valoración
 Valoramos a la felicidad  Realizan la
como fin de lo que actividad de
hacemos, en armonía con investigación
la comunidad. en la cartilla
 Valoramos el papel  Completan la
importante que asumimos actividad del
como seres pensantes que árbol de los
construyen la historia y filósofos en la
nuestra historia y la cartilla
importancia de nuestras
acciones
 Apreciamos una actitud

51
positiva frente a los retos y
obstáculos, viéndolos
como una oportunidad y no
como un problema
Producción
 Redacción de una
autobiografía en donde
plasmarán su pasado,
presente y como quieren o
esperan que sea su futuro,
respondiendo algunas
preguntas que se plantean
en la cartilla, en el
programa de Microsoft
Word utilizando la App
Polaris.
MODALIDAD Como pensadores y Práctica SER - DECIDIR Estudiantes Computadora 3
PRESENCIAL creadores nuestra  Realizamos lectura al mito  Toma Docentes Celular sesiones
historia y arquitectos de la caverna, de Platón, conciencia de Estudiante Data display
CONTENIDO: de una sociedad libre para contextualizarnos en su papel practicante Parlantes
De la de violencia, el entorno griego. protagónico Imágenes
fortalecemos la  Visualizamos un video como creador Texto
cosmovisión a
responsabilidad e titulado “Como nace la de su historia, didactizado
la religión: La incentivamos a la filosofía” y en base a ello logrando una Videos
filosofía como participación; ejecutamos un juego en buena KUAA
analizando y línea con la aplicación convivencia en Celulares
superación de
caracterizando a la kahoot!, para introducirnos la comunidad, Aplicaciones:
ambas. Los filosofía como al pensamiento de los siendo whatsapp,
primeros superación de la primeros filósofos. responsables y QR,
cosmovisión y Teoría participativos PowerPoint,
filósofos
religión, los primeros  A partir de la lectura, video SABER Word,

52
ESTRATEGIA: filósofos en Geneally; y el juego, analizamos y  Caracteriza y kahoot! y
visualizando videos, caracterizamos, el analiza el Genially
Los recursos realizando una desarrollo del pensamiento pensamiento Acceso a
tecnológicos lectura, actividad en en la edad antigua, los de los filósofos Internet
en la historia kahoot!, filósofos naturalistas, de la edad
de la filosofía investigación de sofistas y los filósofos antigua.
biografías de los socráticos, a partir de un  Socialización
primeros organizador gráfico en de la
pensadores, la Geneally. investigación
redacción de un  Socializan la investigación sobre la
artículo de opinión y que realizaron sobre la biografía de los
la resolución de biografía de los filósofos filósofos de la
actividades en el griegos, utilizando edad antigua.
texto didactizado. PowerPoint. HACER
Valoración  Redacta un
 Valoramos la participación artículo de
y responsabilidad de los opinión
estudiantes durante el  Investigación
desarrollo del contenido. de la biografía
 Valoramos los de los filósofos
conocimientos adquiridos y de la época
asumimos el papel antigua.
protagónico como seres
pensantes que construyen
la historia.
 Valoramos la importancia
de convivir y generar
espacios de
complementariedad y
relacionalidad en nuestra
comunidad.

53
Producción
 Redacción de un artículo
de opinión en donde
plasmarán y reflexionarán
los aspectos que más les
llamó la atención,
relacionándolas con el
contexto para una buena
convivencia comunitaria,
utilizando la aplicación
Polaris
 Realizan investigaciones
de las biografías de los
filósofos más relevantes en
la edad antigua, utilizando
PowerPoint.

54
3.3. Productos y resultados esperados

3.3.1. Productos

 Investigación de la biografía de Tupaq Katari, en Microsoft Word


 Actividad en Google Drive
 Receta que utilice el maíz, en Microsoft Word.
 Cuadro comparativo de la cosmovisión y filosofía, en PowerPoint.
 Autobiografía proyectiva elaborada en Microsoft Word.
 Investigación de la biografía de los filósofos de la edad antigua
 Cuadro comparativo de la filosofía occidental y oriental en Power Point, enviado por
whatsapp.
 Elaboración de un perfil personal en Microsoft Word, enviado por correo electrónico.
 Resumen en Microsoft Word, convertido a PDF, enviado por correo electrónico.

1.3.2. Resultados

Los resultados que se pretender alcanzar con la implementación del plan de acción, de manera
general son:

 Estudiantes que conozcan y manejen los programas básicos de la computadora, como


PowerPoint, Microsoft Word y que sepan realizar investigaciones en internet.
 Estudiantes que practiquen y fomenten la responsabilidad, estudiantes que se presten a
participar voluntariamente, sin miedo a manifestar sus inquietudes y propuestas.
 Estudiantes interesados en conocer la tecnología, además que les interese aplicarla en
sus vidas.
 La implementación del texto de concreción curricular, como herramienta que ayudará a
subsanar la necesidad identificada en la primera parte.
 Estudiantes que hayan comprendido los diferentes contenidos a desarrollarse y que les
sirva como conocimientos para la vida y que podrán ser implementados en ella.
 Comunidad educativa que reconozca nuestra labor para tratar de combatir la necesidad
identificada.

55
3.4. Conclusiones

Como conclusiones generales de todo el proceso de investigación, análisis y elaboración de la


propuesta podemos mencionar:

 La llegada “reciente” de la energía eléctrica y el acceso a internet a la comunidad, es


una realidad de la comunidad, que terminaría siendo una causa más para que los
jóvenes no hayan aprendido a utilizar los recursos tecnológicos.
 La utilización de técnicas e instrumentos en el proceso de investigación es muy
importante para el éxito de la misma, ya que la enriquece y respalda.
 Que los estudiantes de la Unidad Educativa “Luz y Verdad”, al igual que muchos
estudiantes de otros establecimientos educativos, necesitan conocer y aprender a
manejar las computadoras y los programas que hay en ella, además de otros
recursos tecnológicos.
 Una educación tecnológica es parte de la formación integral y holística de los
estudiantes, y como futuras maestras de Cosmovisiones, Filosofías y Sicología
estamos seguras que parte de nuestra misión es contribuir con ese tipo de
educación.
 Los recursos tecnológicos pueden ser implementados como medio para dinamizar y
enriquecer las clases, haciéndolas más interactivas e innovadoras, o las podemos
enfocar como un fin del proceso de construcción de conocimientos, como se plantea
en nuestro caso, que a través del desarrollo de los contenidos pretendemos que los
estudiantes aprendan a manipular las computadoras y otros recursos tecnológicos.
 Vivir en el siglo XXI implica convivir con todo tipo de tecnologías ya que está
presente en la mayoría de los ámbitos de la vida y en muchos casos dependemos de
ella. En este mundo moderno y competitivo es necesario que los jóvenes de la nueva
generación estén armados con estos conocimientos ya que el no estarlo significa
una desventaja significativa.

56
SEGUNDA PARTE:

SISTEMATIZACIÓN DE LA
EXPERIENCIA DE
INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA EN EL
PROCESO DE LA PEC
CAPÍTULO IV

RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

4.1. Relato Individual

4.1.1. ESTUDIANTE 1: JHENIFER DUCHEN CONDORI

Mi nombre es Jhenifer Duchen Condori, soy estudiante de 5to año de formación de la Unidad
Académica San Julián, de la especialidad de Cosmovisiones, Filosofías y Psicología, mi
experiencia en PEC-IEPC, la construcción del diseño metodológico y propuesta educativa
empieza desde la conformación de equipos comunitarios de trabajo en 4to año de formación,
decidí trabajar en equipo comunitario con Veronica Sonco Callisaya para desarrollar la PEC.
Posterior a ello se realizó un sorteo para designar una U.E a cada equipo. A nosotras se nos
dio la oportunidad de desarrollar nuestra práctica educativa en la U.E. Luz y Verdad ubicada
en el núcleo 29 Central Illimani durante el lapso de siete semanas con la orientación del
docente tutor Lic. Máximo Flores Chumacero, apoyo por parte de la docente guía; Lic. Juana
Chore Goitia, de igual manera la innegable disposición del Gestor de la U.E. Lic. Jorge
Fernández. Durante la primera semana realizamos un diagnostico socioparticipativo del
contexto comunitario educativo, para conocer la realidad educativa. Concluida esta etapa y
previa elaboración, ejecuté seis PDC en los cursos de 2do, 3ro y 5to año de escolaridad del
nivel Secundario Comunitario Productivo, donde pude identificar ciertas necesidades como el
escaso uso de las computadoras, dificultades al realizar investigaciones. Problemáticas
como la dependencia a copiar de la pizarra y potencialidades como la creatividad en la
pintura y el deporte. De todo lo mencionado anteriormente me llamo la atención una
necesidad; los estudiantes presentaban dificultades para realizar investigaciones, uso y
redacciones en el paquete office, desconocían las funciones principales y generales de una
computadora, lo cual me generó gran preocupación ya que hoy en día es indispensable el
uso de computadoras en especial del paquete office en estudios superiores como también en
desempeños en fuentes de trabajo y la vida cotidiana, fue así que concluida la PEC
realizamos un análisis en ECTG para verificar en conjunto nuestras investigaciones, ambas
compañeras coincidimos en optar por la necesidad que posteriormente se convirtió en
nuestro nudo problemático “Los estudiantes de 4to y 5to año de escolaridad del nivel
Secundario Comunitario Productivo de la Unidad Educativa Luz y Verdad, requieren
fortalecer el uso de las computadoras, en el área de Cosmovisiones Filosofías y
Psicologías.” A partir de este nudo generamos preguntas problematizadoras para consultar
con los actores de la comunidad educativa.

56
Realizando un análisis más profundo después de las entrevistas con los actores, se realizó la
categorización consultando con autores que puedan sustentar nuestro nudo problemático. En
base a toda la investigación realizada y en concordancia con nuestro nudo problemático
pensamos que lo más conveniente sería optar por la modalidad de graduación “producción de
textos para el desarrollo curricular” ya que podría favorecernos en la aplicación de nuestra
propuesta educativa. La cual desarrollaría en el 5to año de escolaridad del nivel secundario
comunitario producto, en la gestión 2020. Por consenso en el ECTG elegimos nombrar
nuestra propuesta educativa de la siguiente manera: “Promoviendo el uso de recursos
tecnológicos por medio de un texto filosófico didactizado”. Tomando en cuenta el contexto
empecé a elaborar el plan de implementación para la propuesta educativa con los contenidos
designados por la docente guía, bajo la orientación del docente tutor elaboré tres PDC y el
texto didactizado que estarían enfocados directamente a transformar la realidad educativa
por medio de acciones y actividades articulados con el CB, PSP y CR esperando que los
productos demuestren resultados efectivos en los estudiantes y la U.E.

A partir de este acápite empezare a relatar mi experiencia durante la gestión 2020, en un


principio se continuaba con los planes realizados para la ejecución de la propuesta educativa,
pero no sabíamos que se acercaba una crisis sanitaria a nivel mundial, la Pandemia obstruyo
la mayoría de las actividades planeadas, por esa razón, desde la coordinación de la U.A
pensando en el desarrollo de la PEC se nos instruyó direccionar y modificar las estrategias y
actividades de la propuesta educativa hacia una atención educativa a distancia esperando
poder desarrollar las practicas después de medio año. Con la orientación del docente tutor
comencé a realizar las adecuaciones correspondientes para desarrollar las clases a distancia.
Con el paso de los días la situación empeoraba aún más, por lo que a nivel nacional se
realizaron acciones para resguardar la vida de las personas clausurando el año escolar y todo
tipo de actividad que genere aglomeración de personas. Por tal situación desde el ministerio
de educación se nos comunica que debemos elegir un contenido de los 3 asignados
anteriormente para poder modificar en base a la modalidad de atención educativa presencial,
virtual y a distancia. Fue así que opté por trabajar con el contenido “La preocupación por el
hombre en Indo América”

LA PREOCUPACIÓN DEL HOMBRE EN INDOAMÉRICA

Para desarrollar este contenido he consultado con el CB, CR, PNCE, para poder realizar la
articulación y llegar a responder a la propuesta educativa desde las distintas modalidades de
educación, en el presente contenido se habla de la llegada de los españoles a tierras

57
americanas en busca de una ruta de comercio directa a la India de ahí el nominativo, en
aspectos generales nos habla de América antes, durante y después de la colonización,
permitiéndome generar en los estudiantes actitudes de respeto a la diversidad de identidad
cultural. A continuación, demuestro las actividades de los 3 planes de desarrollo curricular.

Modalidad virtual

Estrategia: Tecnología en la construcción de analogías filosóficas

 Visualización de videos tutoriales sobre el uso de la APP Polaris para un mejor


entendimiento: Utilizando la plataforma Classroom, colocaré un video tutorial sobre el
manejo y características principales para el uso de la Aplicación Polaris Office en Android,
dentro de este video explico cómo insertar imágenes en Word, como elegir el estilo, tamaño
y color de fuentes, diseño de tamaño de página, entre otros.
 Uso de APP Polaris office donde podemos redactar y crear nuestro documento Word desde
nuestros celulares: Opté por utilizar esta aplicación ya que cuenta con características
similares y diversas opciones de redacción casi igual al Word de PC, por distintos factores
no todos los estudiantes cuentan con computadoras, por tal razón planteo el uso de la APP
Polaris Office. Mediante esta aplicación realizaremos un cuadro comparativo sobre la
realidad de Indo américa, antes, durante y después de la conquista que nos permita
analizar la transformación que se produjo en Indoamérica, al aplicar esta APP se
demuestra a los estudiantes la capacidad de aprovechar al máximo los recursos
tecnológicos que posee sin la necesidad de contar de una computadora.
 Uso de herramienta digital Quizizz, una APP que permite evaluar los conocimientos de los
estudiantes de manera dinámica. Desde Quizizz llevare a cabo la realización de las
evaluaciones de conocimientos sobre el pensamiento del hombre en Indo América, de
manera dinámica ya que nos brinda distintos modos de elaboración de cuestionarios con
selecciones múltiples e individuales, dejando de lado la cotidianidad, es importante aclarar
que no precisa de instalaciones en celulares por lo que puede acceder celulares con
cualquier capacidad de almacenamiento teniendo una conexión a internet.
 Manejo de plataforma Classroom donde encontrarán todas las actividades: como es una
clase virtual es preciso utilizar una plataforma donde los estudiantes puedan encontrar y
realizar las actividades del contenido utilizando sus celulares.
 Utilizaremos Ceterra, un juego de aprendizaje que permite conocer los continentes, países:
dejando de lado la monotonía desarrollamos una clase dinámica e interactiva iniciando con
un juego educativo que ayuda a los estudiantes a fortalecer el pensamiento lógico, el

58
análisis y la toma de decisiones, el juego consiste en direccionar a los países en el lugar
indicado conformando el continente Americano, también nos permite generar en los
estudiantes el interés en descubrir nuevos campos que poseen de los recursos
tecnológicos, de esa manera
 Utilizaremos la APP Google Meet para desarrollar la sesión virtual: esta aplicación es
exclusivamente para desarrollar reuniones por medio de video y audio llamadas hasta un
límite de 100 estudiantes sin importar la distancia, utilizaremos este medio para llevar a
cabo las sesiones virtuales acortando la distancia entre docente y estudiantes, por medio
de Meet desarrollaremos análisis y la comprensión en el desarrollo del contenido, la
interacción desde la comodidad del hogar.
 Presento Genially para la socialización del contenido: por medio de este programa online
podemos realizar presentaciones interactivas similares a PowerPoint con interacciones más
interactivas. Utilizaremos Genially para generar el análisis, reflexión e interpretación de
imágenes en los estudiantes.

Modalidad a distancia

Estrategia: Construcción tecno filosófica de la vida y para la vida

 Videos tutoriales en CD: es una manera de llegar a todos los estudiantes generando el
menos gasto económico posible para que sea accesible para todos los estudiantes,
esencialmente de aquellos que no poseen conexión a internet en todo momento, dentro de
los videos se encuentra toda la explicación del contenido en un corto tiempo para el
estudiante tenga un mejor entendimiento, de igual manera se encuentra tutoriales sobre el
manejo de la aplicación Polaris para que puedan realizar el producto.
 Utilizaremos las cartillas donde se encuentra el contenido, un mapamundi físico y actividades
como ensopados: en las cartillas encontraran la información necesaria para llevar a cabo el
contenido, con actividades de retroalimentación, tanto físicas como en línea, estas
actividades por medio de enlaces web ella también se encuentran actividades a realizarse
físicos y virtualmente por medio de enlaces en códigos QR. Por medio del mapamundi
físico realizamos la contextualización y fortalecemos el conocimiento de los continentes
analizando y caracterizando norte América, centro América, sud América y el continente
europeo. De igual manera realizaremos una sopa de letras beneficia el desarrollo cerebral y
la agilidad mental.

59
 APP Whatsapp para despejar y aclarar dudas que se puedan presentar: esta aplicación es
una de las más utilizadas en la comunicación, en este caso lo utilizaremos como medio de
interacción a distancia.
 Uso de APP Polaris donde podemos redactar y crear nuestro documento Word, el objetivo
principal es que los estudiantes desarrollen habilidades en la elaboración de documentos
en Word mediante esta aplicación los estudiantes redactan un perfil personal con
características del hombre actual y el que desea ser a futuro, incentivando a proyectarse a
futuro pensando en su formación profesional.
 Uso de aplicación Quizizz, en busca de llamar la atención y despertar en ellos el interés de
seguir aprendiendo sobre recursos tecnológicos, realizare una evaluación online para
valorar los conocimientos de los estudiantes desarrollando capacidades de toma de
decisiones en los estudiantes.
 Como APP alternativa utilizare Escaner QR esta aplicación es útil para decodificar y codificar
códigos, los cuales contienen enlaces, direcciones o link de actividades en línea que se
evidencian en las cartillas, de esa manera aprenderemos a utilizar nuevas herramientas
tecnológicas para nuestra formación profesional.

Modalidad presencial

Estrategia: Construcción tecno filosófica

 Requerimos de un mapamundi en vivo: cada estudiante deberá portar su KUUA designada


para ingresar a la página web que se les facilitará, en ella se encuentra mapamundi en vivo
donde observamos el mundo desde una visión satelital que decepciona la imagen del
momento, al observar el estudiante se genera preguntas, analizando la distancia que existe
entre Europa y América pero que no impidió la colonización. Al mismo tiempo que los
estudiantes aprenden a buscar información por páginas web.
 Realizamos una investigación: en busca de lograr que los estudiantes desarrollen su
capacidad para realizar investigaciones, seleccionando la información necesaria y verídica,
partiremos desde la experimentación utilizando las computadoras realizando las
investigaciones en la clase sobre los distintos nombres que recibió América durante la
historia, posteriormente gracias a la información recolectada daremos paso al análisis de
cada una de ellas por medio de kahoot.
 Utilización de la APP kahoot: utilizada en la identificación y análisis de los diferentes
nombres que le dieron a América. Kahoot es una plataforma gratuita en la que se puede
generar cuestionarios online y es completamente interactiva, podemos verificar los

60
resultados al instante y en toda la sala, de esa manera se puede iniciar desde los
conocimientos previos y profundizar de acuerdo al contenido, construyendo conocimientos
por medio de los juegos online además de desarrollar la interpretación por las imágenes
que presenta como pistas ante de determinar una elección.
 Actividades en google drive y ensopados: estas actividades se encuentran en el texto
didactizado, consiste en resolver pequeños cuestionarios online desarrollando el
pensamiento propio en toma de decisiones y el reforzar la memoria, incluye preguntas
abiertas sobre el Abya Yala, la llegada de los españoles al continente Americano etc. La
sopa de letras no requiere de instalación y desarrolla en los estudiantes el desarrollo de la
memoria visual, en análisis al recordar términos que se utilizaron durante el desarrollo del
contenido, de esta manera reforzamos lo aprendido en las sesiones.
 Análisis por medio de la página Web Genially: como medio de socialización me propuse
realizar una presentación didactizada sobre la preocupación del hombre en Indo América
en Genially para analizar y demostrar a los estudiantes que hay diversas páginas que nos
permiten crear presentaciones similares a PowerPoint lo cual pueden poner en práctica en
diferentes áreas de saberes y conocimientos como también en la formación superior
profesional.
 Manejo de KUAA y Microsoft Word en la elaboración de un relato histórico. En un mundo
moderno que gira en torno a la ciencia y las nuevas tecnologías: pienso que es necesario e
indispensable el conocimiento de las técnicas básicas del manejo de las computadoras,
como Word, PowerPoint, PDF. Desde esa perspectiva realizaremos un relato histórico
tomando en cuenta puntos esenciales en el desarrollo del contenido referente a América
antes, durante y después de la colonización, para la redacción utilizan Word Office.
Al mismo tiempo de aprender a utilizar
 Uso Quizziz en la evaluación de conocimientos: estamos acostumbrados a realizar las
evaluaciones en papel escrito, utilizando quizziz podemos innovar la evaluación de
conocimientos desde el contenido de la preocupación por el hombre en Indo américa,
dejando de lado la monotonía, esta App es una herramienta dirigida a la evaluación de
conocimientos, además es muy fácil de utilizarla.
4.1.2. ESTUDIANTE 2: VERONICA SONCO CALLISAYA

Mi nombre es Verónica Sonco Callisaya, soy estudiante de la especialidad de


Cosmovisiones, Filosofías y Sicología de la Escuela Superior de Formación de Maestros
Rafael Chávez Ortiz, Unidad Académica San Julián, mi experiencia para poder concretizar el

61
Diseño Metodológico de Implementación de Trabajo de Grado inicia en la gestión 2019 y
concluye el 2020.

Éste proceso de transformación educativa comenzó desde el año anterior, con la


compañera Jhenifer Duchen Condori, iniciamos con la IEPC - PEC en la Unidad Educativa
Luz y Verdad, que se encuentra ubicada en el núcleo 29 Central Illimani del Municipio de
San Julián, desde un inicio estábamos conscientes de que nuestro principal trabajo tendría
que ser la transformación y nos sentíamos satisfechas de saber que durante este proceso
nos guiarían y apoyarían una buena docente guía, un experimentado docente tutor y un
buen gestor educativo.

El primer día, el gestor se encargó de presentarnos ante todos los miembros de la


comunidad educativa, desde ese momento nos hicieron parte de ellos y nos sentimos parte
también. Una de las primeras actividades planificadas para este fin, consistía en realizar una
lectura de la realidad, conocer las características principales del contexto, es así que
implementando la IAP, nos planteamos técnicas e instrumentos de investigación que nos
permitirían recabar datos desde los mismos actores, quienes muy amablemente accedieron
a ayudarnos con este proceso de investigación, por la importancia del caso resaltaré algunos
de estos datos, antiguamente la unidad educativa contaba con una pequeña sala de
cómputo que actualmente es utilizada como un aula, fue dotada con las KUAA al igual que
todas las UE, la energía eléctrica junto con el acceso a Internet son beneficios relativamente
recientes en la comunidad, pues según nos comentaban no hace mucho tiempo utilizaban
velas o motores para abastecerse de energía eléctrica, al mismo tiempo de que no contaban
con acceso a Internet, por lo cual suponemos que los estudiantes no aprovechan al máximo
la accesibilidad con que ahora cuentan.

Durante el desarrollo de los PDC fuimos testigos de estudiantes que no tenían noción de
como copiar un documento de las KUAA a un flash, jóvenes y señoritas que tenían serias
dificultades para investigar, crear documentos, escribir en las máquinas dotadas por el
gobierno, compartir internet desde sus dispositivos móviles, estudiantes que se mostraban
asombrados y atentos cuando hacíamos uso de algunos recursos tecnológicos, afirmando
preferir pasar clases jugando y mirando videos que ser parte de una clase tradicional, esas
diferentes situaciones nos marcaron y guiaron para optar por una necesidad, la dificultad de
los estudiantes para el manejo de las computadoras.

Posterior a la identificación del nudo problemático, realizamos un proceso de sustentación,


para ello realizamos entrevistas a los diferentes actores educativos, a partir de los resultados

62
de las entrevistas formulamos categorías que apoyamos y respaldamos con autores. A partir
del nudo problemático, planteamos nuestra propuesta educativa, que está enfocada a paliar
esta necesidad, utilizando los diferentes recursos tecnológicos como medio de aprendizaje y
como el fin del mismo, entendiendo que los recursos tecnológicos se puede utilizar como un
medio para didactizar o dinamizar las clases y que en nuestro caso también será un fin o
producto del proceso de aprendizaje, nuestra intención es que los estudiantes de los años
de escolaridad focalizados, se familiaricen con una variedad de recursos tecnológicos y que
al mismo tiempo tengan conocimiento sobre su manejo, como saber compartir documentos
utilizando diferentes medios y herramientas, noción sobre el manejo del paquete de Microsoft
Office, entre otras habilidades y capacidades, para este fin optamos por la modalidad de
graduación de producción de textos para el desarrollo curricular y elaboramos nuestra
propuesta educativa.

Fuera de todo pronóstico y expectativa, esta gestión estuvo marcada por acontecimientos
que nadie esperaba a nivel nacional y mundial, entre ellos: a principio de la gestión escolar,
frente a la ola de violencia en nuestro país, se normó remplazar PSP por el PNCE, que está
orientado a hacer frente a todos los tipos de violencia desde el proceso educativo, otro
acontecimiento que marcó la gestión escolar, fue la pandemia, que hasta hoy mantiene
restringido el proceso educativo presencial con el fin de frenar los contagios, pero de algún
modo se trató de brindar las condiciones para una educación virtual y a distancia.

Frente a esta realidad nos vimos forzados a adecuar la propuesta inicial, en un primer
momento se veía posible que para la segunda mitad del año se retomaran las clases
presenciales, en ese sentido se nos orientó comunicarnos con nuestra docente guía para
mantenernos informados sobre la implementación del PNCE, modalidad que se adoptaría y
algunas sugerencias de metodología, como resultado de esas reuniones comenzamos a
adecuar nuestros PDC y textos didactizados para una educación a distancia,
complementándolos con videos educativos elaborados por nosotros, que se encargarían de
explicar, orientar y guiar el proceso de aprendizaje. Posteriormente se anunció la clausura
del año escolar a nivel nacional, situación que nos obligó a asumir nuevas acciones, fuimos
orientados para seleccionar a uno de los cuatro contenidos que habíamos trabajado
anteriormente, una vez seleccionado ese contenido, realizamos las adaptaciones necesarias
para que pueda responder a las tres modalidades de atención educativa, virtual, a distancia y
presencial, articulándolos con el PNCE, Currículo Regionalizado y nuestra propuesta
educativa, resultado de esa adecuación y articulación, presento a continuación mi propuesta
educativa transformadora para las tres modalidades.
63
DE LA COSMOVISIÓN A LA RELIGIÓN: LA FILOSOFÍA COMO SUPERACIÓN DE
AMBAS, LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

Antes de planificar los contenidos realizo una reflexión y análisis sobre la utilidad o
aplicabilidad del contenido planteado en el CB para la vida de los estudiantes. La parte
teórica de este contenido da a conocer los principales filósofos de la Edad Antigua,
específicamente en Grecia, filósofos naturalistas como Tales de Mileto, Pitágoras,
Parménides, Anaximandro, Anaxímenes, Demócrito, el papel de los sofistas y filósofos
humanistas como Sócrates, Platón, Aristóteles y el pensamiento de cada uno, en este caso
llegué a la conclusión de que el contenido me permitirá hacer entender a los estudiantes que
ellos también son pensadores y constructores de su historia, que antes de actuar deben
pensar practicando la relacionalidad, pues una acción puede cambiar su vida o la vida de
alguien más.

Modalidad virtual

Estrategia: Mundo virtual y mi historia

Para esta modalidad utilizaremos la plataforma de Classroom, en donde su subirán todos los
videos, actividades, contenido y comunicados a realizar durante el desarrollo del contenido.

 Como primera actividad me planteo la visualización de un video que lleva por título “El
poder de tus acciones”, la interpretamos y analizamos para posteriormente responder a la
pregunta que se plantea en el foro: ¿podemos cambiar la vida de alguien con una
pequeña acción? ¿por qué?, con esta actividad pretendo posicionar a los estudiantes en
su papel de actores principales de su historia y así puedan entender que sus acciones
determinan su futuro y destino.
 El segundo video lleva por titulo “Los Filósofos Griegos 1/2 - Presocráticos, Sofistas y
Sócrates, que nos explica el pensamiento y vida de algunos filósofos griegos, a partir del
video los estudiantes resolverán la actividad en línea que se plantea en la plataforma
educativa, que es una sopa de letras, una vez que los estudiantes lo resuelvan deben
sacarle captura de pantalla y mandarlo a través de la misma plataforma Classroom.
 La siguiente actividad consiste en la interpretación de una serie de imágenes que
muestran las acciones cotidianas del hombre moderno, del mismo modo se realizarán
sesiones sincrónicas utilizando herramientas como Zoom y Google Meet, la primera de
estas reuniones está planificada para orientar a los estudiantes sobre el uso y manejo de
la plataforma, la segunda sesión está planificada para explicar y desarrollar el contenido,

64
para tal cometido utilizare un árbol de filósofos en Geneally, además de que durante la
sesión se resolverán actividades en línea: crucigrama, ordenar palabras y relación de
columnas, de las cuales deberán sacar captura de pantalla de la actividades ya resueltas
y la última sesión está destinada para hacer las orientaciones y aclaraciones respectivas
para la elaboración del producto y la actividad que se realizará para valorar la dimensión
del ser, que consiste en convertir las capturas de pantalla de las actividades resueltas, en
un documento Pdf utilizando la App TapScanner.
 Utilizando la aplicación Polaris Office creando un nuevo documento Word, los estudiantes
redactarán una historia en donde serán los protagonistas, la temática será libre esperando
la creatividad de cada estudiante, con este producto pretendo identificar la imagen que
ellos tienen de ellos mismos y a partir de ello trabajar. En la plataforma educativa se
encuentran videos que explican cómo se utilizan las diferentes aplicaciones que daremos
utilidad durante el desarrollo del contenido.
 La última actividad con la que concluiremos el desarrollo del contenido, es la evaluación
en línea, para lo cual utilizaremos un formulario de Google Drive, el enlace será
compartido mediante WhatsApp, en el mismo se plantean preguntas cerradas y preguntas
abiertas para reflexionar.

Modalidad a distancia

Estrategia: Producción autobiográfica de pensadores en Word

Para esta modalidad planteo distribuir a cada estudiante una cartilla del contenido y un CD
en donde habrá dos videos, el primero explica y desarrolla el contenido, el segundo video
orienta a los estudiantes para la elaboración del producto que responde la propuesta
educativa, además de que planifico hacer tres visitas a la comunidad educativa, la primera
para entregar los materiales y para hacer una breve explicación y orientación de las
actividades que se plantea, la segunda visita se realizará si existiese la necesidad de
explicar personalmente algunas actividades y la tercera visita será para recoger las cartillas y
realizar las valoraciones correspondientes, durante el proceso se utilizaran las medidas de
bioseguridad correspondientes y como principal medio de comunicación manejaremos la
APP WhatsApp.

 La primera actividad que propongo en la cartilla, es una lectura que lleva por título “El
poder de tus acciones”, que está enfocada al contenido, responde al PNCE y Currículo
Regionalizado, en ella relata el caso de un joven que sin saberlo evitó el suicido de uno de
sus compañeros de colegio, después de haber realizado la lectura los estudiantes

65
deberán reflexionarla y analizarla para después responder a las preguntes que se
plantean en la cartilla, llegando a entender que una acción puede llegar a cambiar una
vida e identificando el Bullying en su contexto como acciones dañinas dentro de la
comunidad.
 La siguiente actividad que me planteo responde al contenido y a mi propuesta, en la
cartilla se encuentra una actividad para que los estudiantes desarrollen sus habilidades
investigativas, en ella hay una columna con los nombre de los filósofos griegos y otra
columna con sus imágenes, tienen que unir el nombre con la imagen que corresponde
utilizando el navegador de su preferencia, de ese modo podrán reconocer a los filósofos
de los cuales hablaremos posteriormente haciendo uso de un recurso tecnológico muy
útil. Aclaro que esta actividad es uno de los tres productos que me planteo para el
desarrollo del contenido.
 Para la parte teórica del contenido, los estudiantes tendrán la información necesaria en
las cartillas educativas, además de que contarán con los videos que elaboramos para
explicar esa información y como actividades complementarias que reforzarán el
aprendizaje planteo en la cartilla una serie de juegos, como sopa de letras, laberintos y
preguntas que incitan y necesidad de un proceso de reflexión. También hay un árbol de
filósofos que es el segundo producto para este contenido.
 La actividad a la que atribuyo mayor relevancia es la redacción de sus autobiografías en
Microsoft Word, que es el tercer producto, en donde manifestarán información sobre su
pasado, presente y el futuro que desean o como quieren que sea su vida, utilizando la
aplicación Polaris Office en sus celulares, es una APP de fácil uso pero de mucha utilidad,
en el segundo video del CD, explico detalladamente como los estudiantes deben realizar
este trabajo, aclarando algunos parámetros a cumplir como la fuente, tamaño de fuente,
interlineado, justificado, la redacción, ortografías, inserción de imagen y diseño de página
a creatividad.
 Al concluir con las actividades de la cartilla, se hará la respectiva valoración en las
diferentes dimensiones, para el saber utilizaré un formulario en Google Drive que
mandaré a los estudiantes mediante el grupo de WhatsApp.

Modalidad presencial

Estrategia: Recursos tecnológicos en la historia de la filosofía

Para esta modalidad de atención educativa, entregaré a cada estudiante una copia del texto
didactizado, para que ellos puedan realizar actividades complementarias en casa.

66
Después de haber iniciado la clase con un fraterno saludo y el control de la asistencia,
realizaré una breve explicación de las actividades que desarrollaremos a lo largo del
contenido.

 La primera actividad que desarrollaremos consistirá en dar lectura al mito de la caverna


de Platón, con ello pretendo introducirlos y contextualizarnos en el entorno griego,
conociendo parte del pensamiento de uno de sus filósofos más representativos de la
época.
 Posteriormente nos apoyaremos con la visualización del video “Como nace la filosofía”, en
donde explica de manera breve los acontecimientos más relevantes para que nazca la
filosofía en Grecia, además de que habla sobre algunos filósofos griegos, a partir del
mismo analizamos y reflexionamos para poder realizar un juego en línea con la aplicación
Kahoot utilizando sus teléfonos celulares en clases, para ello utilizaremos la aplicación
QR Scanner para decodificar el enlace que se encuentra en la imagen QR.
 Posteriormente caracterizamos el desarrollo del pensamiento de los filósofos griegos,
utilizando como material un árbol de filósofos en Geneally, serán reuniones presenciales
en donde los estudiantes tendrán la oportunidad y facilidad para participar y opinar
utilizando sus textos didactizados.
 Concluyendo la anterior parte, designaré a cada estudiante un filósofo, para que realicen
una breve investigación de su biografía, aclarando puntos claves como su nombre
completo, lugar de nacimiento, breve historia, su imagen y algún aporte a la filosofía,
posteriormente deberán socializar lo investigado, para lo cual realizarán una pequeña
presentación de PowerPoint, recibiendo el apoyo y asesoramiento continúo por parte de
mi persona.
 Como producto final del contenido, los estudiantes deberán redactar un artículo de opinión
en donde hablarán sobre algún aspecto de lo avanzado que les llamó la atención,
utilizando Microsoft Word en las KUAA, este trabajo lo realizarán en las horas de clases,
recibiendo el apoyo de la estudiante practicante.
 La actividad final que propongo es la valoración de la dimensión del saber mediante una
prueba virtual en un formulario de Google Drive, el enlace se encuentra en el texto en
forma de una imagen QR.

4.2. Relato Colectivo

En la gestión 2019, como ECTG, realizamos nuestras prácticas educativas durante el


transcurso de siete semanas en la Unidad Educativa Luz y Verdad, que se encuentra en el

67
núcleo 29 de la Brecha Casarabe, poniendo en práctica la IAP tuvimos la oportunidad de
relacionarnos, investigar y ser parte de la comunidad educativa.

Durante la primera semana de prácticas realizamos un diagnóstico socioparticipativo para


identificar ciertas características socioculturales, históricas, institucional y pedagógicas del
contexto educativo, para orientar nuestras planificaciones a la realidad educativa, concluida
esta etapa de recolección de datos, tuvimos la oportunidad de pasar clases con los distintos
años de escolaridad, consideramos que es importante resaltar que, durante este proceso de
implementación y desarrollo de los PDC, contamos con el apoyo y orientación de nuestra
docente guía, nuestro docente tutor y del gestor educativo, acciones que fueron de gran
importancia en las etapas posteriores. Mientras desarrollábamos los contenidos que se nos
fueron asignados, pudimos observar en los distintos años de escolaridad del nivel
Secundario Comunitario Productivo, algunas necesidades, problemáticas y potenciales.

Concluido este periodo de desarrollo curricular, en ECTG, realizamos un minucioso análisis


de nuestra experiencia, clasificamos en un cuadro todas las problemáticas, necesidades y
potencialidades que se repetían y que además eran relevantes en los distintos años de
escolaridad, de ese listado priorizamos el hecho de que los estudiantes no están muy
familiarizados con el manejo de las computadoras y de otros recursos tecnológicos para
fines educativos, por tal razón procedimos a crear nuestro nudo problemático “Los
estudiantes de 4to y 5to de escolaridad del nivel Secundario Comunitario Productivo de la
Unidad Educativa Luz y Verdad, requieren fortalecer el uso de las computadoras, en el área
de Cosmovisiones, Filosofías y Sicología”

Para sustentar esta necesidad priorizada debíamos buscar la opinión de los actores
educativos, es así que elaboramos una serie de preguntas problematizadoras que serían
aplicadas a través de entrevistas a los diferentes actores de la comunidad educativa, para
recabar datos necesarios.

Desde un inicio nuestra prioridad era conocer cuáles creían que eran las causas para que los
estudiantes tuvieran dificultades para relacionarse con las computadoras, qué consecuencias
podría tener si los estudiantes no estuvieran familiarizados con este tipo de recursos y si
estaban de acuerdo con que esta necesidad correspondía al contexto, es en ese sentido que
orientamos las preguntas presentes en la entrevista.

La información que se recolectó fue de mucha ayuda para nosotras, a partir de ello
generamos categorías sustentadas con autores que respaldaban nuestra propuesta, como

68
resultado de ello concluimos que esta dificultad no es exclusiva de la unidad educativa, más
al contrario resulta ser una de las principales dificultades en la educación nacional, que si
bien se venía trabajando procesualmente, aún no había tenido buenos resultados en lugares
alejados como es el caso de la comunidad, sumándole a esto el hecho de que el acceso a la
energía eléctrica y señal de internet es muy reciente en esta contexto, del mismo modo
podemos resaltar que, los estudiantes, al no estar familiarizados con este tipo de recursos,
serían víctimas del analfabetismo tecnológico, lo que conllevaría serias consecuencias en el
momento en que los estudiantes quieran estudiar o ejercer una profesión.

De acuerdo a la investigación realizada y nuestro nudo problemático, coincidimos en que la


modalidad de graduación “Producción de Texto para el Desarrollo Curricular” es favorable
para nosotras y la que mejor responde a la necesidad identificada.

Posteriormente tuvimos acercamientos con nuestra docente guía, para comenzar con el plan
de implementación de la propuesta educativa, para ello se nos asignó los contenidos que
desarrollaríamos con los años de escolaridad priorizados de 4to y 5to año de escolaridad del
nivel Secundario Comunitario Productivo, de esa manera comenzamos con la elaboración de
los PDC, articulándolo con el Currículo Base, el Currículo Regionalizado, el PSP de la
unidad educativa y las actividades de la propuesta educativa, además de que elaboramos y
diseñamos textos didactizados, materiales que serían utilizados y aplicados cuando llegara
el momento de la implementación de la propuesta educativa.

Habiendo detallado nuestra experiencia durante la gestión 2019, comenzaremos a relatar los
acontecimientos que se suscitaron durante este año.

A inicios de la gestión 2020, desde el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de


Bolivia, se normó remplazar el PSP por el Plan Nacional de Contingencia Educativa (PNCE),
acción que pretende luchar contra la violencia desde las actividades educativas, es en este
sentido que hubo la necesidad de realizar algunos acercamientos con nuestra docente guía
con el fin de que realice algunas observaciones o sugerencias a nuestra propuesta educativa
elaborada el año anterior, desconociendo en ese entonces la emergencia sanitaria que se
avecinaba a nivel mundial.

Con la esperanza de llegar a concretizar las prácticas educativas después de la segunda


mitad del año y respondiendo a las condiciones de nuestro contexto, se propuso desarrollar
clases a distancia para lo cual procedimos a modificar y adecuar los PDC y textos
didactizados, agregándole a éstos nuevas herramientas como videos tutoriales en CD. Con

69
el paso de los meses la situación sanitaria empeoró a tal punto de que se clausuró el año
escolar y surgía la preocupación sobre la defensa de grado. Desde el ministerio de
educación se nos instruye que debemos elegir un contenido de los tres asignados
anteriormente, para poder desarrollarlo y adecuarlo a las distintas modalidades de atención
educativa, es así que para poder realizar una buena elección se llevó adelante una defensa
virtual donde dimos a conocer las estrategias y actividades que nos planteamos para cada
contenido y optar por el que más responda y se articule con nuestra propuesta educativa.
Para esta actividad realizamos materiales en conjunto, buscando un ambiente disponible con
una buena recepción de internet, de tal manera que se pueda desarrollar esta actividad sin
inconvenientes, afortunadamente la jornada de defensas término con buenos resultados.

A partir de la elección del contenido procedimos a elaborar y adecuar los PDC para las
diferentes modalidades de atención educativa, virtual, a distancia y presencial con sus
respectivos materiales, herramientas o recursos didácticos, haciendo una articulación con el
PNCE, Currículo Regionalizado y nuestra propuesta educativa.

En un principio teníamos en mente realizar un pequeño proyecto que consistía en desarrollar


cursos de computación en horarios alternos, dirigido hacia los estudiantes que deseen
aprender sobre el manejo del paquete de Office, a causa de la pandemia no se pudo ejecutar
las actividades planeadas.

4.3. Logros y resultados efectivos

Conforme se vayan aplicando e implementando las estrategias, técnicas y actividades de


nuestra propuesta educativa, realizaremos un profundo análisis y reflexión, para así poder
identificar los logros y resultados alcanzados, tomando en cuenta las versiones de los
distintos actores educativos, quienes son los principales testigos de la implementación de
nuestra propuesta.

Los logros y resultados que pretendemos alcanzar con la implementación de nuestra


propuesta educativa en la U.E Luz y Verdad con las tres modalidades de atención educativa,
serían las siguientes:

 Estudiantes que practiquen y fomenten la responsabilidad y que además se brinden


a participar voluntariamente y sin ningún tipo de temor
Desde un inicio notamos que los estudiantes no demostraban interés o motivación en el
proceso de enseñanza - aprendizaje, además de que se mostraban reacios a participar en
las distintas actividades que nos planteamos para el desarrollo curricular, es por ello que

70
planificamos y proponemos una variedad de actividades con el fin de fomentar la
responsabilidad en los estudiantes, programando actividades que despierten en ellos el
interés por realizarlas, al mismo tiempo de que garantizamos su participación en las
clases o en sesiones virtuales utilizando una variedad de recursos tecnológicos que hace
más dinámica nuestra interacción.
En los textos didactizados que pretendemos entregar a cada estudiante, se encuentra una
ficha en donde se sellará por cada participación que se realice en o fuera de clase, en el
mismo texto hay otra ficha a través del cual valoraremos la responsabilidad, sellaremos la
ficha a quienes estén puntuales en la clase y a aquellos que presenten todas las
actividades oportunamente. Con estos instrumentos podremos valorar la dimensión del
ser, pero al mismo tiempo se dará pequeños incentivos a todos aquellos estudiantes que
hayan demostrado ser responsables y participativos.
 Estudiantes que se sientan motivados durante las clases porque los materiales y
recursos utilizados son novedosos para ellos
En un determinado momento, los estudiantes nos confesaron que prefieren pasar clases
mirando videos y jugando, nos dieron a entender que las clases monótonas son aburridas
y los desmotivan, entonces decidimos plantearnos diferentes actividades para que los
encuentros presenciales o sesiones virtuales sean más interactivas, dinámicas y
participativas, implementando juegos en línea como ensopados, ceterra, kahoot, Quizizz y
otras más, que estamos seguras serán del agrado de los estudiantes, ya que rompe con
la monotonía, además les presentamos una gran variedad de videos sobre diferentes
temáticas y en las diferentes modalidades de atención educativa, a partir de la utilización
de estos recursos tecnológicos acordes al contexto de la realidad educativa en donde
desarrollamos nuestra PEC, pretendemos motivar a los estudiantes.
 Estudiantes que conozcan y manejen los programas básicos como Microsoft Word
y PowerPoint.
Mientras desarrollábamos nuestras Prácticas Educativas, nos percatamos de que los
estudiantes tenían serias dificultades para utilizar estos programas básicos, desde crear y
editar documentos, hasta compartirlos utilizando diferentes medios, es así que nuestra
principal misión se enfoca informar y compartir los conocimientos necesarios con los
estudiantes, para que puedan utilizar programas como Word y PowerPoint, que
consideramos son las más importantes y más utilizadas actualmente, tomando en cuenta
que este es un siglo dominado por la tecnología, donde el analfabetismo tecnológico
limita y cierra muchas puertas, es por ello que nos proponemos brindarles las

71
herramientas necesarias para que ellos puedan enfrentarse a los diferentes obstáculos
que se les presente en el ámbito laboral o de formación profesional.
En la modalidad presencial pretendemos alcanzar este logro utilizando las computadoras
dotadas por el gobierno, las KUUAS, con nuestro apoyo y asesoramiento los estudiantes
aprenderán a utilizar algunos recursos que nos ofrecen Word y PowerPoint, realizando
diapositivas para una socialización, un relato histórico y una historia.
Pretendemos potenciar los aprendizajes mediante esta modalidad, gestionando cursos
complementarios en horarios contrarios a las clases.
Dado que para la modalidad a distancia y virtual los estudiantes no podrán acceder a las
KUAA, instalarán en sus celulares la aplicación Polaris Office, que ofrece casi las mismas
funciones que Microsoft Word, con esta APP realizarán un perfil personal, autobiografía,
un cuadro comparativo y un artículo de opinión.
 Estudiantes que hayan desarrollado sus habilidades investigativas
Desde un inicio notamos que los estudiantes tropezaban con esta habilidad, cierta
cantidad de estudiantes tenían algunas dificultades, otros en cambio no tenía idea de
cómo investigar datos simples utilizando un navegador desde su celular, al momento de
querer investigar, no llegaban a la información que nosotras pretendíamos que
alcanzaran, esta situación nos preocupó en gran medida, debido a las serias
consecuencia que conllevaría esta dificultad en la vida de los estudiantes, es por esto que
en distinto momentos fomentamos a los estudiantes para que realicen pequeñas
investigaciones y así fortalecer de manera gradual esta habilidad.
Para potenciar el desarrollo de esta habilidad en las diferentes modalidades de atención
educativa, pretendemos que investiguen: los diferentes nombres con que se conoce a
América, la biografía de los filósofos de la Edad Antigua, imágenes de los filósofos
griegos.
 Estudiantes familiarizados con los distintos recursos tecnológicos a su alcance
Otra situación que llamó nuestra atención durante la fase de diagnóstico, mientras
desarrollábamos nuestros PDC, consistía en que los estudiantes utilizaban sus teléfonos
celulares principalmente para jugar y estar pendiente de sus redes sociales, además de
que no estaban muy familiarizados con las KUUAS que fueron dotadas por el gobierno
nacional, situación que repercutía en otras acciones, como el no poder compartir un
archivo utilizando un flash, o poder ubicar un documento.
Frente a esta realidad pretendemos relacionar a los estudiantes con una gran variedad de
recursos tecnológicos en las distintas modalidades de atención educativa planteadas

72
durante esta gestión, utilizando aplicaciones como Kahoot, Quizziz y para hacer más
dinámico el proceso educativo, ZOOM y Google Meet para desarrollar las sesiones
virtuales, TapScanner para convertir imágenes a un documento Pdf, Scaner QR para
decodificar códigos en los que enlazamos actividades en línea como Ensopados, Ceterra,
Google Drive y una variedad de navegadores para realizar investigaciones, Microsoft
Word, PowerPoint en PC y Polaris Office para crear y modificar una gran variedad de
documentos, la plataforma Classroom para llevar adelante el proceso educativo en la
modalidad virtual, medios como Genially y PowerPoint para presentar materiales, videos
educativos e interactivos que nos permitirán un óptimo desarrollo curricular, dispositivos
electrónicos móviles como las KUAA y teléfonos celulares para llevar adelante el proceso
de enseñanza – aprendizaje, desde la unidad educativa y a comodidad del hogar.
Puede que no salgan expertos en uso y manejo, pero estamos convencidas de que
nuestros esfuerzos no quedarán en el vacío, más al contrario servirán de base para toda
su vida.
 Estudiantes que hayan desarrollado y fortalecido sus habilidades analíticas
reflexivas y los pongan en práctica para una buena convivencia comunitaria libre de
violencia
Durante nuestra experiencia educativa nos percatamos de que los estudiantes tenían
ciertas dificultades a la hora de hacer un análisis, reflexión o interpretación, ya sea de
lecturas, videos o imágenes, además de que una de las acciones del PNCE consiste en
realizar reflexiones críticas constructivas de acuerdo al contenido para combatir la
violencia que predomina en nuestro país, a partir del proceso educativo.
Por tal razón planificamos actividades que exigen un proceso de reflexión y análisis
crítico, como cuestionarios a partir de lecturas o videos, interpretación de imágenes,
preguntas reflexivas para identificar y encarar signos de violencia o Bullyng dentro de la
unidad educativa, evaluaciones que salen de lo memorístico y cognitivo, presentamos
también organizadores gráficos que les ayuden a sistematizar el contenido, es así que
con esta variedad de acciones pretendemos fortalecer las habilidades analíticas y
reflexivas en los estudiantes de los distintos años de escolaridad.
 Comunidad educativa que reconozca la importancia de la utilización de los recursos
tecnológicos
Consideramos que no hay nada más gratificante que el reconocimiento de la comunidad
educativa, teniendo en cuenta que la tecnología juega un papel fundamental en el futuro
de los estudiantes en relación con el uso de recursos tecnológicos, en la formación

73
profesional y desenvolvimiento en fuentes de trabajo, en un mundo donde la ciencia y la
tecnología acapara todos los ámbitos de la vida del ser humano y se actualiza con los
años surgiendo nuevos desafíos para las próximas generaciones de estudiantes, la
comunidad no debe mostrarse indiferente ante esta cuestión si no realizar acciones para
fomentar la utilización de los recursos tecnológicos en la unidad educativa.
Mantenemos la esperanza de que nuestras acciones y trabajo quedarán en la memoria de
los estudiantes y de los diferentes actores, siempre añorando la continuidad del camino
que incursionaremos.

A continuación, presentamos un cuadro con el cual demostramos de manera breve la


situación actual de la U.E y los logros que pretendemos alcanzar con la implementación de la
propuesta educativa en la Unidad Educativa Luz y Verdad.

COMO ESTABA LOGROS ALCANZADOS


Los estudiantes se sentían cansados de la Estudiantes que se sientan motivados
forma tradicional de pasar clases. durante las clases porque los materiales y
recursos utilizados son novedosos para
ellos.
Los estudiantes eran un poco Estudiantes que practiquen y fomenten la
desinteresados, lo que conllevaba una responsabilidad y que además se brinden a
actitud irresponsable y poco comprometida. participar voluntariamente y sin ningún tipo
de temor.
Tenían serias dificultades para manejar las Estudiantes que conozcan y manejen los
KUAA, más aún con sus programas. programas básicos como Microsoft Word y
PowerPoint.
Los estudiantes tenían poco contacto y Estudiantes familiarizados con los distintos
relación con los recursos. recursos tecnológicos a su alcance.
Los estudiantes se complicaban demasiado Estudiantes que hayan desarrollado sus
a la hora de realizar una investigación. habilidades investigativas.
Los estudiantes tenían dificultades para Estudiantes que hayan desarrollado y
entender, interpretar y analizar las lecturas fortalecido sus habilidades analíticas
o cualquier situación que se les planteaba. reflexivas y los pongan en práctica para una
buena convivencia comunitaria libre de
violencia.

74
CAPITULO V

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

5.1. Análisis de los hechos y resultados en el ámbito educativo

A continuación, planteamos una serie de categorías fruto de un riguroso análisis por parte
del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado, sobre las acciones, hechos y resultados más
relevantes que esperamos obtener con la implementación de la propuesta educativa, para lo
cual realizamos la sustentación categorial citando autores que contribuyen a validar
teóricamente las mismas.

5.1.1. Integración de las tecnologías en el proceso educativo

Hablar de tecnologías implica hablar sobre las TIC, al respecto el módulo I Gestión de
Entornos Virtuales de Aprendizaje y Herramientas TIC publicado el 2020 afirma que:

TIC es la abreviatura de tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, es


el conjunto de tecnologías desarrolladas en la actualidad para una información y
comunicación más eficiente, las cuales han modificado tanto la forma de acceder al
conocimiento como las relaciones humanas (Ministerio de Educación, 2020)

En pleno siglo XXI, vivimos en una era en donde la tecnología y recursos tecnológicos son
implementados y utilizados en distintos campos y áreas, como el de salud, transporte,
seguridad, trámites y demás, entonces ¿por qué no generar entornos virtuales para el
proceso de enseñanza aprendizaje y construcción de conocimientos o integrar las
tecnologías a los mismos?

Más que una opción es una necesidad, utilizar los recursos y medios tecnológicos para
didactizar el aprendizaje, dinamizar la clase, llamar la atención de los estudiantes, etc., la
UNESCO manifiesta que “las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden
complementar, enriquecer y transformar la educación”, es parte de nuestro deber como
maestros, introducir a los estudiantes en este mundo tecnológico, brindándole o
compartiendo con ellos las herramientas necesarias (conocimientos) para que llegado el
momento puedan enfrentarse con esta realidad.

75
Desde hace mucho tiempo nuestro sistema educativo viene tratando de integrar el desarrollo
curricular con el manejo de los recursos tecnológicos, creando diferentes políticas que
incentivan a los maestros y estudiantes para el manejo de los mismos, como la dotación de
computadoras a maestros y estudiantes, cursos, talleres, eventos como Educa Innova, entre
otras más.

Lamentablemente, pese a los muchos esfuerzos para la actualización docente, este proceso
de tecnologización educativa no avanzaba al paso esperado y la pandemia sacó a flote estos
vacíos, lo positivo a rescatar de esta situación es que se aceleró este proceso de
actualización y modernización educativa.

5.1.2. Educación en tiempos de pandemia

En nuestro Estado Plurinacional la pandemia encontró desprevenidos a todos los habitantes,


de un momento al otro el virus se expandió por todo el país ocasionando muchas muertes,
ante esa cuestión se implementaron medidas para salvaguardar la vida de todos los
bolivianos, una de ellas es la cuarentena la cual representó un nuevo desafío para todos
especialmente en el ámbito de la educación.

Al respecto Bascopé en su artículo La educación en tiempos de pandemia, en el periódico


Los tiempos, manifiesto que:

“Efectivamente en nuestro país la realidad es la misma en el ámbito educativo y


familiar, esto además que nuestro medio tiene el componente del campo, en
comunidades alejadas de la ciudad a quienes no les llega el acceso a internet o a
otros servicios básicos, y esto se convierte en una enorme limitación que requiere
de pronta atención”. (Muller, 2020)

Conforme fue pasando el tiempo y frente a esta emergencia sanitaria se promulga el Decreto
Supremo N.º 4260 del 6 de junio de 2020, que tiene como objetivo “normar la
complementariedad de las modalidades de atención presencial, a distancia, virtual y
semipresencial en los Subsistemas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial
y Educación Superior de Formación Profesional del Sistema Educativo Plurinacional”

A simple vista la modalidad de atención educativa virtual sería la más factible para
desarrollar las clases, debido a que presenta múltiples alternativas, pero la realidad del
contexto es muy diferente, existen varias problemáticas de las cuales se tienen que realizar
un análisis.

76
Al respecto Peredo N. (22 de mayo del 2020), en su artículo identifican cinco problemas para
la educación en tiempos de pandemia, en el periódico los tiempos, manifiesta que:

“Los problemas identificados son: la brecha digital; la falta de capacitación de


profesores, estudiantes y padres; la falta de un plan de contingencia y a largo plazo;
las presiones sociales, y la ausencia de un nuevo modelo educativo que incluya
procesos semipresenciales, pues la Covid-19 “llegó para quedarse” y cambiará para
siempre los procesos de enseñanza y aprendizaje (Peredo, 2020)

En nuestro Municipio de San Julián Se intentó desarrollar los avances curriculares por medio
de las modalidades de atención educativa a distancia y virtual, los maestros debían
desarrollar cartillas y plataformas para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje,
durante un tiempo se trató de implementar pero había dificultades, no todos cuentan con
recursos tecnológicos, internet ilimitado, señal de internet distorsionada, docentes con poco
conocimiento sobre el uso y manejo de plataformas y demás herramientas tecnológicas, el
proceso de transición de una educación presencial a distancia fue difícil, al final se clausuro
la gestión escolar a nivel nacional.

Como ECTG decidimos formular nuestra propuesta en busca de satisfacer la necesidad del
uso de los recursos tecnológico, de esta manera aportar a la transformación de la realidad
educativa. Este tiempo de pandemia nos han dejado muy claro que necesitamos recibir una
orientación sobre TIC en la educación, aprender a manipular los programas y herramientas
que podemos implementar en la construcción de conocimientos, caímos en la cuenta que lo
poco que sabemos no es suficiente para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje,
aún hay muchos vacíos en cuanto al conocimientos del uso de las computadoras. Se
aconseja a los docentes ingresar a cursos o talleres de actualización de tics en la educación,
se debe continuar con la autoformación docente para transmitir e intercambiar conocimientos
de tecnología con los estudiantes, combatiendo de esa manera el analfabetismo tecnológico.

5.1.3. E- Learning

E- learning hace referencia a la enseñanza y aprendizaje online, a través de Internet y


la tecnología. Durante este tiempo de pandemia el E- learning ha sido la herramienta
tecnológica más utilizada a nivel mundial para el desarrollo de construcción de
conocimientos, ante la emergencia sanitaria Bolivia también lo ha puesto en práctica ya que
ofrece un espacio virtual de aprendizaje, gracias a la internet se puede llegar a acceder a

77
diversas plataformas interactivas que podemos emplear en la educación como también en
fuentes de trabajos.

Hoy en día muchas organizaciones e instituciones están desarrollando procesos formativos y


capacitación por internet lo que se conoce como e - learning, ya que puede ser tan eficaz
como la capacitación tradicional y porque el contexto actual lo requiere. (FAO, 2014)

Se valen de plataformas virtuales que según el módulo II Gestión de Entornos Virtuales de


Aprendizaje y Herramientas TIC publicado el 2020, una plataforma virtual:

Es un programa (software) que está orientado a su desarrollo en internet, cuya


finalidad es prestar servicios educativos interactivos en línea, ofreciendo a sus
usuarios (administradores, docentes y estudiantes) el acceso a los recursos,
información y herramientas que contribuyen a administrar, distribuir, planificar y dar
seguimiento y evaluación al proceso de enseñanza y aprendizaje (Ministerio de
Educación, 2020)

Como ECTG consideramos que es importante tener conocimientos sobre recursos y


herramientas tecnológicas, programas y plataformas educativas, puesto que la tecnología
avanza y se actualiza constantemente acaparando todas las actividades de la rutina diaria
del ser humano.

Viendo la efectividad del E-learning en estos tiempos de emergencia sanitaria, desde la


especialidad de Cosmovisiones Filosofías y Psicología decidimos poner en práctica esta
herramienta tecnológica con el fin de desarrollar en los estudiantes capacidades de análisis,
reflexión y el pensamiento propio por medio de las actividades interactivas que ofrece E-
learning desde la plataforma Classroom, permitiendo a los estudiantes acceder a los
materiales didácticos, actividades que incluimos a la plataforma en forma de enlaces de
páginas web online educativas como ensopados, Google Drive, Kahoot, Quizziz.

5.1.4. Pros y contras de la educación virtual

Es claro que la educación virtual nos brinda una amplia gama de herramientas que podemos
poner en práctica desde los cursos online, tiene una variedad de características positivas
entre las cuales nos permite acortar distancias entre docentes y estudiantes entre los cuales
utilizamos Meet y Zoom para desarrollar nuestras sesiones de interacción virtual, se utilizan
materiales interactivas que atraen la atención de los estudiantes entre las cuales como
ECTG utilizamos enlaces web, investigaciones, plataforma Classroom, también fortalece la

78
seguridad y la autonomía del estudiante al sentirse en una ambiente cómodo desde el hogar
y personalizado de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

Mejoran la calidad de comunicación, Sierra V. C A, (2011) afirma que:

“Se facilita la comunicación entre profesores (tutores) y alumnos, eludiendo los


problemas de horarios y distancias. Se facilitan nuevos canales de comunicación
entre los estudiantes, según sus intereses e inquietudes. Se suministra una cantidad
enorme de información, con gran rapidez y a un bajo costo” (Sierra, 2011)

Anteriormente mencionamos que la educación virtual brinda muchas ventajas para el


proceso de enseñanza aprendizaje, pero existen aspectos dentro la educación virtual que
pueden considerarse como desventajas, dentro de ello podemos mencionar que se puede
presentar distracciones debido a la amplia información que se encuentra en Internet
considerando que no todas las informaciones son de aspecto educativos como las redes
sociales y los videojuegos violentos, también podemos mencionar que no es del todo
inclusivo por la diferenciación económica que existe.

Al respecto, Barragan menciona lo siguiente:

“La distracción por parte del alumno derivada del movimiento en casa, el ruido y
demás, puede afectar a su nivel de atención los limitantes en el uso de técnicas
lúdicas para el aprendizaje, los limitantes en el desarrollo y corrección del ejercicio
físico en materias que lo requieren necesariamente como danza, educación física,
etc.(…) La premura en la selección de plataformas digitales (en caso de que no
contaran previamente con este recurso) y por consecuencia, la falta de dominio en
el acceso y la navegación” (Andrade, 2020)

Desde nuestras prácticas educativas observamos que no todos los estudiantes poseen con
un dispositivo tecnológico, pues no todas las familias tienen la misma condición económica.
Otro aspecto que influye de gran manera es el acceso a Internet, existen comunidades
alejadas que no cuentan con buena señal de internet, por tal razón los estudiantes deben
trasladarse a otras comunidades generando costo económico por transporte. También podría
considerarse al a educación virtual como un proceso de deshumanización ya que se requiere
en lo mínimo la relación interpersonal, las habilidades y creatividad manual.

79
5.1.5. M – Learning

Una de las grandes limitaciones que se evidenciaron durante este periodo forzado de
implementación de tecnologías en el proceso educativo, fue que no todos los estudiantes
contaban con una computadora, lo que de algún modo limitaba la propuesta que
planificamos en un primer momento, frente a ese problema y realidad, optamos por
potencializar y maximizar la utilidad que los estudiantes les daban a sus dispositivos móviles,
poniendo en práctica el M – Learning, que “es una modalidad que implica el empleo de
dispositivos móviles como herramientas de aprendizaje” (School, C.I., 2018)

Actualmente la mayoría de los estudiantes de secundaria, cuenta con un dispositivo móvil y


los grupos con quienes pretendemos desarrollar e implementar nuestra Propuesta Educativa
no fueron la excepción. Según el diagnóstico realizado en la unidad educativa, todos los
estudiantes de quinto y sexto de secundaria contaban con un celular, situación que
pensamos aprovechar para poder alcanzar nuestros objetivos.

Es de conocimiento general que los jóvenes utilizan sus celulares principalmente para
juegos, redes sociales y para sacar fotografías, pero los dispositivos móviles tienen muchas
más utilidades que los jóvenes no saben aprovechar, una de sus grandes ventajas es que
nos permite acceder a una gran variedad de aplicaciones móviles o APP.

En el libro Mobile learning: nuevas realidades en el aula, Santiago, Trabaldo, Kamijo y


Fernández, manifiestan que existe una gran variedad de APP que pueden ser aplicadas en
la educación, funcionales para: crear listas, tomar notas, tomar notas a mano, gestionar una
clase, crear contenidos como textos, mapas conceptuales, videos, etc., APP para crear
presentaciones, utilizar realidad aumentada, realizar fotografías, grabaciones,
geolocalizaciones y muchas más funciones. (Santiago, Trabaldo, Kamijo, & Fernandez,
2015)

Algunas de las aplicaciones desconocidas para los estudiantes, que pretendemos utilizar
son: Polaris Office para crear, modificar y enviar documentos y QR Scanner para que los
estudiantes puedan escanear los diferentes códigos QR que se presentan en los textos
didactizados y cartillas.

Consideramos que el pretender utilizar los dispositivos móviles para el proceso de


enseñanza, aprendizaje y aplicación de nuestra propuesta, será de mucha utilidad para los
estudiantes, tomando en cuenta que muchos de ellos desconocen que pueden desarrollar

80
muchas funciones desde un dispositivo que cabe en sus bolsillos y pueden llevar a muchos
lugares.

5.1.6. La tecnología como recurso de la filosofía

Las TIC se han venido insertando gradualmente en el ámbito educativo, situación que no fue
indiferente en nuestra área, ya que el proceso de actualización docente en nuestro país
impulsó al manejo de recursos tecnológicos según el contexto y las condiciones, en nuestro
caso:

El uso de TIC en clase de filosofía es variado dependiendo de los recursos, los


conocimientos de los profesores y las posibilidades de acceso a estos recursos,
especialmente internet. El video, principalmente películas, documentales y
animaciones sobre filosofía es lo más usado para las clases de filosofía, además de
una cantidad indeterminada de páginas, blogs, foros, debates, entre otros, en casi
todos los ámbitos y problemas de la filosofía (…) El uso de estas películas y video
documentales dicen los docentes les permite ambientar la clase variando la
metodología, además de llegar a los estudiantes a través de otro medio diferente a
la explicación del profesor o el texto escrito (López, 2014)

Como manifiesta López, existen una gran variedad de recursos tecnológicos que pueden ser
aplicados y utilizados para impartir la filosofía, incluso podemos valernos del manejo de los
teléfonos celulares, al respecto el mismo autor manifiesta que “algunos docentes han
realizado actividades en clase de filosofía o asignaturas afines que ellos mismos orientan,
donde hacen uso de las herramientas multimediales de grabación de audio, video o
fotografía en la misma clase o extra-clase” (López, 2014)

Con todo lo anteriormente mencionado, podemos afirmar que las barreras para aplicar los
recursos tecnológicos desde nuestra área actualmente son limitadas, situación que como
docentes de filosofía debemos aprovechar y explotar estas herramientas para poder
potenciar el aprendizaje y la habilidad critica reflexiva, como se pretende con la aplicación de
nuestra propuesta.

Ahora bien, es cierto que el manejo de los recursos tecnológico en el proceso educativo
facilita el trabajo al docente y potencia el aprendizaje en el estudiante, debemos procurar no
caer en su abuso, monotonía o en olvidar el verdadero objetivo del área de filosofía,
enfocándonos a enseñar filosofía antes que a filosofar.

81
Para aclarar este punto, en el Programa de Estudio de nuestro país, señala que el objetivo
del campo Cosmos y Pensamiento es:

Fortalecemos la espiritualidad, los valores y la ética sociocomunitaria, las


identidades intra e interculturales, la conciencia de la plurinacionalidad de las y los
estudiantes, a partir del estudio de las cosmovisiones, los pensamientos filosóficos y
las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de las naciones indígena
originaria campesinas y comunidades interculturales, en diálogo con el mundo,
desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico, para Vivir Bien con la
Madre Tierra y el Cosmos. (Ministerio de educación, 2013)

El objetivo nos da a entender que como docentes debemos hacer conocer e interiorizar algo
de los contenidos paralelamente al desarrollo y práctica del pensamiento crítico, reflexivo y
dialógico, en todo caso enseñar a filosofar más que enseñar filosofía.

Enseñar Filosofía por un lado y aprender a Filosofar por otro sitúan a los actores en
la perspectiva de lo propiamente humano, el análisis, la crítica y la reflexión frente a
las más diversas problemáticas; esto parece haber sido la filosofía en el pasado y
esto mismo parece mantenerla viva en el presente en la certeza de que existirá
mientras haya necesidad de individuos que como seres humanos requieran
formación más que mera y bruta información. (Jiménez, 2013)

Como docentes de filosofía debemos incentivar a filosofar y pensar, considerando que es


una necesidad y una obligación, es por ello que como ECTG combinamos la reflexión y
análisis crítico, con los recursos tecnológicos, proponemos una gran variedad de actividades,
cuya realización implica reflexionar, analizar y criticar, tratando de a una situación real de
nuestro país, muchos jóvenes están acostumbrado a aceptar cualquier tipo de información y
asumirlas como correctas y verdaderas.

Dentro de este marco las actividades que planteamos para desarrollar y potenciar el
pensamiento crítico y reflexivo son los foros educativos a partir de preguntas
problematizadoras en la plataforma virtual, en donde los estudiantes participarán con sus
posturas y opiniones propias resultado de un riguroso análisis, otra de las actividades que
nos proponemos consiste en el análisis, reflexión e interpretación de videos, lecturas e
imágenes, resolviendo actividades en línea, en Kahoot, en la sala de Classroom, además de
que este proceso se complementa en actividades en la cartilla y los textos didactizados.

82
Con estas actividades pretendemos responder a nuestra especialidad mientras
desarrollamos los contenidos e implementamos nuestra propuesta, para potenciar una
convivencia armónica dentro de la comunidad educativa.

5.2. Validación de la propuesta educativa

Como ECTG en el año 2019 iniciamos realizando el plan de implementación de la propuesta


educativa a partir de la realidad educativa con actividades y planificaciones curriculares.

Por motivo de la crisis sanitaria a nivel mundial, se generaron cambios en la propuesta


educativa, modificando según los instructivos que se dieron a conocer por parte del
ministerio de educación, se establece que debemos realizar tres planificaciones con un
contenido en las tres modalidades de atención educativa virtual, a distancia y presencial. En
la elaboración de los PDC se realizaron diferentes modificaciones de acuerdo a las
revisiones y observaciones realizadas por el docente de especialidad y encargado de
orientar un conjunto de equipos comunitarios de trabajo de grado el Lic. Máximo Flores
Chumacero. A continuación, demostramos las modificaciones realizadas en nuestro plan de
implementación de nuestra propuesta educativa.

CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

PROPUESTA INICIAL REAJUSTES DE LA PROPUESTA SUGERENCIAS

Durante la gestión 2020 se A mediados de la gestión 2020 se Desde el ministerio


elaboró la planificación para la realizó la modificación para la de educación, con
implementación de la propuesta implementación de la propuesta de el Decreto Supremo
educativa en la cual elaboramos acuerdo al CB, CR y PNCE, con N.º 4260 del 6 de
PDC, texto didactizados, y miras a desarrollar el proceso de junio de 2020, se
materiales de acuerdo al CB, enseñanza aprendizaje en las tres sugirió implementar
CR Y PSP. modalidades de atención una de las tres
educativa: virtual, presencial y a modalidades de
distancia. atención educativa
para desarrollar los
procesos de
JHENIFER DUCHEN CONDORI
enseñanza
CONTENIDO 1: LA FILOSOFÍA CONTENIDO: LA
aprendizaje.
DEL HOMBRE EN EL PREOCUPACIÓN POR EL

83
ORIENTE Y EL OCCIDENTE HOMBRE EN INDO AMÉRICA
ESTRATEGIA:
ANALOGÍAS DE FILOSOFÍA PDC VIRTUAL
OCCIDENTAL Y ORIENTAL ESTRATEGIA: TECNOLOGÍA
ACTIVIDADES: EN LA CONSTRUCCIÓN DE
 Identificación de personajes ANALOGÍAS FILOSÓFICAS
por Kahoot ACTIVIDADES: A partir de las
 Análisis por prezzi • Uso de APP Polaris office donde sugerencias y
 Actividad Google drive, podemos redactar y crear proceso de revisión

 Cuadro comparativo en nuestro documento Word desde se realizaron

Powerpoint nuestros celulares. diversas

 Evaluación online. • Uso de la herramienta digital sugerencias por


Quizizz, una APP que permite parte del docente
evaluar los conocimientos de los de la especialidad.
CONTENIDO 2: LA
PREOCUPACIÓN POR EL estudiantes de manera dinámica.

HOMBRE EN INDO AMÉRICA. • Manejo de la plataforma


CLASSROOM donde

ESTRATEGIA: FILOSÓFICA encontraran todas las

DE LA VIDA Y PARA LA VIDA actividades.


• Como APP alternativa En posición de tutor
utilizaremos Ceterra, un juego de de la PEC y
ACTIVIDADES
 Identificación del contexto aprendizaje que permite conocer docente de
los continentes, países. especialidad el Lic.
por Ceterra
Máximo Flores
 Análisis hombre Indoamerica • Utilizaremos Google Meet para
desarrollar la sesión virtual. Chumacero fue
por Kahoot
quien nos ha ido
 Actividad Google Drive
PDC PRESENCIAL orientando a lo
 Redacción del perfil personal
ESTRATEGIA: RECURSOS Y largo de la
en Word.
HERRAMIENTAS construcción del
 Evaluación en Quizziz
TECNOLÓGICAS EN FILOSOFÍA diseño
INDOAMERICANA metodológico y plan
CONTENIDO 3:
ACTIVIDADES: de implementación
REALIDAD ANTES DE LA
 Requerimos de un mapamundi de la propuesta
ÉPOCA COLONIAL:
en vivo para identificar los países educativa.
TAWANTINSUYU.

84
TIAWANAKU colonizados
ESTRATEGIA:  Realizamos una investigación
EN BUSCA DE NUEVOS sobre los distintos nombres de
CONOCIMIENTOS América
FILOSÓFICOS POR MEDIO DE  Utilización de la APP kahoot en
LA TECNOLOGÍA la identificación y análisis de
ACTIVIDADES: diferentes denominativos que le Desde su vasta
dieron a América. experiencia ha ido
 Lectura y análisis hermanos  Realizamos actividades en realizando las
ayar en Kahoot Google drive y ensopados, revisiones y
 Análisis tiawanaku y utilizando QR Scanner para correcciones
tawantinsuyo en Powerpoint decodificar los códigos. necesarias entre
 Investigación alimentación  Análisis por medio de la página los cuales están:
de los incas redactado en Web Genially
Word  Manejo de KUAA y Microsoft
 Evaluación Quizziz Word en la elaboración de un  Se debe

relato histórico realizar una

 Uso Quizziz en la evaluación de correcta

conocimientos. articulación del


contenido con

PDC A DISTANCIA el CR de tal

ESTRATEGIA: CONSTRUCCIÓN manera que no

TECNO-FILOSÓFICA DE LA VIDA quede como un

Y PARA LA VIDA. tema separado

ACTIVIDADES: o distinto a lo
que estamos
Videos tutoriales en CD, una
desarrollando.
manera de llegar a todos los
estudiantes generando el menos
gasto económico posible para
que sea accesible para todos los
 De la misma
estudiantes.
manera se
Utilizaremos las cartillas donde se
debe articular el
encuentra el contenido, un
PNCE y
mapamundi físico y actividades

85
como ensopados. desarrollarlo de
 APP Whatsapp para despejar y acuerdo a la
aclarar dudas que se puedan relación con el
presentar. contenido.
 Uso de APP Polaris donde
podemos redactar y crear
nuestro documento Word, de la
elaboración del perfil personal,
desde nuestros celulares y con  Elaborar
pocos megas de costo. actividades que
 Uso de aplicación Quizizz, una respondan de
APP que permite evaluar los manera directa
conocimientos previos y a la propuesta
adquiridos de los estudiantes sin olvidar la
 Como APP alternativa utilizare relación con la
Escaner QR para escanear especialidad
códigos, los cuales contienen
enlaces, direcciones o link de
alguna actividad en línea que se
evidencian en las cartillas

VERONICA SONCO CALLISAYA


 Las actividades
CONTENIDO 1: CONTENIDO: DE LA
de la estrategia
CARACTERIZACIÓN DE LA COSMOVISIÓN A LA RELIGIÓN:
deben
ÉPOCA GRIEGA: LA LA FILOSOFÍA COMO
visualizarse en
ESCLAVITUD SUPERACIÓN DE AMBAS. LOS
los momentos
ESTRATEGIA: PRIMEROS FILÓSOFOS
metodológicos
CARACTERIZAR LA PDC VIRTUAL
y criterios de
ESCLAVITUD EN LA GRECIA ESTRATEGIA: MUNDO VIRTUAL
evaluación, no
ANTIGUA UTILIZANDO LAS Y MI HISTORIA
se debe caer
KUAA
 Visualización de videos en la en el error de
ACTIVIDADES:
plataforma educativa Clasroom crear
 Debate a través del foro actividades sin
 Testimonio de vida
educativo en base a los videos relacionar con

86
 Análisis en Google Drive  Interpretación de imágenes el contenido a
sobre la libertad que muestran el accionar de desarrollarse
 Caracterización del ser humano
contenido con un diagrama  Sesiones en Google Meet,
circular en Geneally utilizando un árbol de filósofos
 Investigación de la biografía en Geneally
de Tupac Katari  Actividades en línea: El Lic. Pánfilo
crucigrama, ordenar palabras y Chambi Oscorimayo
CONTENIDO 2: relación de columnas como docente de
DEL MITO A LA  Redacción de una historia PEC- IEPC nos
COSMOVISIÓN EN LA utilizando la aplicación Polaris daba a conocer las
CULTURA GRIEGA  Evaluación en línea en Google sugerencias y
ESTRATEGIA: Drive orientaciónes
FORTALECER EL USO DE PDC A DISTANCIA mediante
LAS KUAA CARACTERIZANDO ESTRATEGIA: PRODUCCIÓN socializaciones
EL MITO Y LA COSMOVISIÓN AUTOBIOGRÁFICA DE virtuales y
ACTIVIDADES: PENSADORES EN WORD presenciales sobre
los aspectos que
 Lectura y resolución de
 Lectura : la caja de Pandora debemos realizar
actividades en la cartilla
 Actividad en Quizizz para la construcción
educativa
de nuestros diseños
 Caracterización del mito y la  Investigación en la cartilla para
y propuestas
cosmovisión utilizando un identificar a los filósofos
educativas.
cuadro comparativo en griegos
PowerPoint  Videos tutoriales didácticos del
 Elaboración de una recetario contenido y orientaciones
utilizando Microsoft Word sobre el producto en CD
 Redacción de autobiografías
Constantemente
CONTENIDO 3: DE LA en Word, utilizando la
nos orientaba sobre
COSMOVISIÓN A LA aplicación Polaris
la estructura y sus
RELIGIÓN: LA FILOSOFÍA  Evaluación en línea, con un
modificaciones de
COMO SUPERACIÓN DE formulario en Google Drive
tal manera que
AMBAS. LOS PDC PRESENCIAL
vayamos
PRIMEROS FILÓSOFOS.
ESTRATEGIA: LOS RECURSOS avanzando con la
ESTRATEGIA:

87
TECNOLÓGICOS PARA elaboración del
TECNOLÓGICOS EN LA
CARACTERIZAR EL diseño y propuesta
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
PENSAMIENTO DE LOS de acuerdo a las
 Lectura “mito de la caverna” de
PRIMEROS FILÓSOFOS modificaciones que
Platón, que explica el mundo
ACTIVIDADES: se realizaban desde
de las ideas
el ministerio de
 Video “Como nace la filosofía” educación.
 Lectura “mito de la caverna”
en Grecia
 Video “Como nace la
 Actividad en kahoot! Para
filosofía”
analizar e interpretar el video
 Actividad en kahoot!
 Caracterizamos, el desarrollo
 Caracterizamos, el
del pensamiento a partir de un
desarrollo del pensamiento a
organizador grafico en
partir de un árbol de filósofos
Geneally.
en Geneally.
 Investigación de la biografía de
 Investigación de la biografía
los filósofos por parte de los
de los filósofos.
estudiantes
 Redacción de autobiografías
 Socialización de la
investigación utilizando
Powerpoint
 Redacción de un artículo de
opinión
 Prueba virtual por medio de un
formulario de Google Drive

88
CAPITULO VI

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

6.1. Aportes

En este apartado daremos a conocer algunos aportes que realizamos y esperamos realizar
con la implementación de nuestra Propuesta Educativa Transformadora en la Unidad
Educativa Luz y Verdad.

Uno de los aportes que realizamos como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado es un
Proyecto Educativo Innovador que está fundamentado en la experiencia obtenida durante la
IEPC-PEC en la comunidad educativa, cuya implementación tiene como objetivo desarrollar
hábitos de lectura, reflexión, análisis e interpretación en los estudiantes.

Como resultado del desarrollo de la IEPC-PEC durante la gestión 2019, en equipo


comunitario concluimos trabajar durante esta gestión sobre la necesidad que los estudiantes
tienen para manejar las computadoras y recursos tecnológicos, a partir del cual nos
planteamos un plan de acción con el fin de potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje y
construcción de conocimientos utilizando una variedad de recursos tecnológicos, mientras
desarrollamos la reflexión, análisis e interpretación. Por lo cual consideramos que el logro de
nuestros objetivos llegaría a ser un gran aporte para los estudiantes y comunidad educativa
en general.

89
Durante la gestión 2019 asumimos una serie de acciones que se encaminaron a contribuir
con el complimiento de los objetivos planteados en el PSP, que en ese entonces proponía
mejorar los hábitos alimenticios en la comunidad educativa, así mismo, durante esta gestión
planteamos actividades que se direccionaban a cumplir los objetivos generales del PNCE, un
plan que busca paliar el problema de la violencia evidentemente presente en nuestro país a
partir de los procesos educativos, frente a ello planteamos actividades que incitan a la
reflexión y análisis crítico de la realidad del contexto, para asumir una postura de inclusión,
tolerancia y respeto para alcanzar una buena convivencia en la comunidad.

Uno de los aportes que realizamos al Modelos Educativo Sociocomunitario Productivo, es la


producción de conocimientos que responde a la problemática de condición colonial y
neocolonial en la educción. Éste aporte es el resultado del proceso de investigación que
realizamos en la comunidad educativa para priorizar una necesidad, problemática o
potencialidad, a partir de la cual elaboramos una propuesta educativa que será
implementada en la unidad educativa, una propuesta pensada, diseñada y producida por
nosotras y que además responde a un contexto y realidad determinada.

Otro de los aportes que realizamos al MESCP, consiste en desarrollar nuestra práctica
educativa respondiendo a la problemática de la educación cognitivista y desarraigada,
implementando una serie de estrategias que fomentan al análisis crítico, reflexivo e
interpretativo en los estudiantes mientras utilizamos recursos tecnológicos para su formación
integral y holística.

El sistema educativo actual frente a la emergencia sanitaria dispuso continuar con el proceso
educativo adecuando la educación a tres modalidades de atención educativa, virtual, a
distancia y presencial, situación que para muchos docentes fue un embate, se sintieron
limitados y poco preparados para afrontar tal realidad. Es muy importante que los maestros
contemporáneos estén familiarizados con los recursos tecnológicos disponibles, para
mejorar la calidad educativa, en el presente Diseño Metodológico plantemos propuestas de
desarrollo curricular en las tres modalidades, esperando que sea un aporte para continuar y
fortalecer la actividad educativa en Bolivia.

Como maestros de nueva generación hemos trabajado incansablemente para poder hacer
frente a la actual realidad educativa en tiempos de pandemia, al igual que los docentes en
ejercicio recibimos talleres y capacitaciones para nuestro proceso de modernización docente,
fruto de ello es que aportamos con la producción de textos educativos, para la modalidad
presencial, cartillas pedagógicas para la modalidad a distancia, plataformas virtuales para la

90
modalidad virtual, en cada una de ellas planteamos una serie de actividades y estrategias
que además de responder a los contenidos del plan de estudio, responden también a nuestra
propuesta educativa, al currículo base y al plan nacional de contingencia educativa, además
de la elaboración de guías de aprendizaje que nos permiten organizar nuestras acciones y
videos tutoriales educativos para reforzar los contenidos, consideramos que es un gran
aporte a la educación boliviana y a las futuras generaciones.

Así mismo hacemos un gran aporte a nuestra especialidad, tomando en cuenta que muchos
docentes ven casi imposible la aplicación de recursos tecnológicos en esta área de saberes
y conocimientos por la poca carga horaria que nos corresponde, pero con acciones
ponemos en evidencia que articular la filosofía con la implementación de recursos
tecnológicos no es algo imposible, sólo hace falta que el docente esté dispuesto a
comprometerse con la educación y la formación de sus estudiantes, aceptando los nuevos
retos, actualizaciones y cambios, al mismo tiempo de que es necesario que los estudiantes
tengan la intención y ganas de aprender para la vida, bajo el enfoque dialógico crítico, los
actores educativos forman parte igual del proceso educativo y por ello su participación es
importante.

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Durante la gestión 2019 realizamos la PEC en la U.E. “Luz y Verdad” evidenciando la


realidad de la comunidad educativa a través de la Investigación Acción Participativa, lo cual
nos permitió identificar ciertas necesidades pedagógicas que repercuten en el aprendizaje de
los estudiantes, entre los cuales se encuentra el escaso manejo de las computadoras y los
programas que hay en ella, además de otros recursos tecnológicos. Si no se asume las
acciones y medidas transformadoras, a largo plazo esta necesidad se transformará en
problemática por el grado de importancia y utilidad que tiene en nuestra sociedad, siendo
parte de la formación integral y holística de los seres humanos post modernos, otras de las
necesidades se centra en la dificultad de realizar investigaciones utilizando navegadores
online y la deficiencia en la lectura analítica y escritura que va de la mano con la
imposibilidad de tomar apuntes en clases. También observamos diferentes problemáticas;
entre ellas la impuntualidad, hiperactividad y problemas familiares, de la misma manera
evidenciamos ciertas potencialidades en los estudiantes relacionado con la creatividad en el

91
dibujo, pintura, el interés y dinamismo en actividades novedosas que tengan relación con la
tecnología y el deporte.

Como equipo comunitario de trabajo de grado consideramos que se requiere trabajar en la


unidad educativa de manera conjunta con todos los actores, para satisfacer las necesidades
y dar posibles soluciones a las problemáticas, para así asegurar un buen proceso de
enseñanza aprendizaje formando jóvenes que desempeñen funciones en bien de la
sociedad.
Por tal razón nuestro diseño metodológico y propuesta educativa está dirigida a incentivar y
proponer el uso de los recursos tecnológicos a partir de acciones y actividades que
planteamos para conseguir nuestros propósitos desde la elaboración de tres PDC para ser
ejecutado en el curso focalizado y siete PDC en los demás años de escolaridad secundaria
comunitaria productiva.
Debido a la pandemia en la gestión 2020 no se pudo implementar la propuesta educativa y
nos vimos en la necesidad de modificar las estrategias y actividades de la propuesta, se nos
sugirió realizar las planificaciones en base a la modalidad de atención educativa virtual,
presencial y a distancia, por tal razón planteamos actividades en las cuales se manipula
distintas Aplicaciones, codificaciones y decodificaciones de páginas web, programas que son
parte del paquete de Microsoft office y la utilización de navegadores para realizar
investigaciones y selección adecuada de información, desde ellos podemos generar análisis,
interpretación y reflexiones contribuyendo al desarrollo de un pensamiento propio en los
estudiantes en relación con los contenidos a desarrollarse, teniendo en cuenta que los
recursos tecnológicos pueden ser implementados como medio para dinamizar e innovar
siendo parte de la construcción de conocimientos.

7.2. Recomendaciones

Desde la construcción del diseño metodológico y finalizando con nuestra propuesta


educativa, realizamos las siguientes recomendaciones para la implementación de la misma:

Al gestor de la unidad educativa

 Se recomienda realizar gestiones para la implementación de los recursos


tecnológicos paralelamente a los avances curriculares en las distintas áreas de
saberes y conocimientos en los niveles de educación, en el caso de inicial en familia
comunitaria, incentivando al conocimiento básico de computadoras mediante dibujos
para realizar y colorear, en primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria

92
productiva se debe potenciar habilidades de manejo y buen uso de los recursos
tecnológicos partiendo desde sus conocimientos previos y las posibilidades del
contexto.
 Es preciso que el gestor se actualice respecto a los conocimientos de los recursos
tecnológicos por medio de talleres que organiza el ministerio de educación, a partir de
los conocimientos adquiridos el gestor puede realizar talleres para los docentes de la
unidad educativa y mejorar la calidad de educación incluyendo el uso de las
computadoras, programas y demás recursos tecnológicos.

A los docentes

 Recomendamos realizar una revisión minuciosa de nuestra propuesta educativa para


una futura implementación, teniendo en cuenta la importancia de conocer y manipular
las computadoras, los programas que se encuentran en ella y demás medios
tecnológicos.
 La propuesta educativa planteada está sujeta a modificaciones y mejoras necesarias
para su implementación de acuerdo al contexto y contenido que desea desarrollarse.
 Como docentes se debe orientar a los estudiantes a descubrir nuevos conocimientos,
potenciar sus habilidades cognitivas y prácticas en relación con los recursos
tecnológicos, para eso se requiere estar en constante actualización sobre el manejo,
uso de computadoras para innovar el proceso educativo y poder realizar las distintas
actividades que se presentan en la propuesta educativa y el texto didactizado.
 Generar espacios de participación donde se pueda hacer uso de los medios y
recursos tecnológicos articulando con el desarrollo de los contenidos, respondiendo a
las exigencias de la educación actual.

A los estudiantes

 Se recomienda realizar un correcto uso de los recursos tecnológicos, valorar y cuidar


las computadoras del establecimiento educativo ya que serán su instrumento en la
gestión escolar para potencializar sus habilidades.
 Durante la implementación de la propuesta educativa, los estudiantes deben realizar
las actividades responsablemente utilizando los materiales correspondientes, con la
orientación de el /la docente.

93
BIBLIOGRAFÍA

Andrade, A. d. (08 de Mayo de 2020). Instituto Superior de Estudios Superiores ISEP.


Obtenido de Educación desde casa, ventajas y desventajas: https://www.isep.es/actualidad-
educacion/educacion-desde-casa/

Barco, J. (24 de Julio de 2012). Educa Bolivia. Obtenido de Educa Bolivia:


https://www.educabolivia.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=3452:las-tics-
hacia-una-desestructuracion-educativa-tradicional&catid=11&Itemid=253

FAO. (2014). Metodologías de E-learning, Una guía para el diseño y desarrollo de cursos de
aprendizaje empleando tecnologías de la información y las comunicaciones. . Roma.

Gallardo, R., & Teran, J. (2015). Competencias TIC de los profesores de primaria y
secundaria de la ciudad de La Paz. Revista Investigacion y Tecnologia.

Jimene, E. (2019). tic en la educacion y su aplicacion. Tics en la educacion.

Jiménez, E. E. (Junio de 2013). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de


ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA APLICACION DE:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5814/T-PUCE-5966.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

López, L. C. (2014). Enseñar y aprender filosofía sobre y a través de TIC. XXI Jornadas
sobre la enseñanza de la Filosofía, 400-416.

Marin, J. (08 de octubre de 2003). Analfabetismo tecnológico. Obtenido de aporrea:


https://m.aporrea.org/actualidad/a5109.html

Ministerio de educación. (2013). Planes y programas; Educación Secundaria Comunitaria


Productiva, Cosmos y Pensamineto.

Ministerio de Educación. (2020). Gestión en entornos virtuales de Aprendizaje y


Herramientas TIC. Tarija: UNEFCO.

Muller, F. B. (06 de Junio de 2020). Los Tiempos. Obtenido de Educación en tiempos de


Pandemia: https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20200606/columna/educacion-
tiempo-pandemia
Peredo, N. (22 de mayo de 2020). Los tiempos. Obtenido de Identifican cinco problemas para
la educación en tiempos de pandemia:
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20200522/identifican-cinco-problemas-
educacion-tiempos-pandemia

Rodríguez, V. (25 de marzo de 2016). Vallery. Obtenido de Vallery: https://www.vallery.es/la-


importancia-la-tecnologia-la-vida-humana/

Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M., & Fernandez, A. (2015). Mobile learning: nuevas
realidades en el aula. España: OCEANO. Obtenido de Mobile learning: nuevas realidades en
el aula.: http://www.digital-text.com/FTP/LibrosMetodologia/mlearning.pdf

School, C.I. (21 de Noviembre de 2018). Mastermanía. Obtenido de


https://www.mastermania.com/noticias_masters/los-tres-tiposde-formacion-40electronic-
mobile-o-bl-learning-org-5387.

Sierra, C. A. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo.


Colombia.
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE
MAESTROS
“RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ”
Unidad Académica “San Julián”

PROPUESTA
EDUCATIVA
INNOVADORA
PROMOVIENDO EL USO DE LOS RECURSOS
TECNOLÓGICOS POR MEDIO DE UN TEXTO
FILOSÓFICO DIDACTIZADO

Integrantes del ECTG y Especialidad:

JHENIFER DUCHEN CONDORI Esp. Cosmovisiones, Filosofías y Sicología

VERONICA SONCO CALLISAYA Esp. Cosmovisiones, Filosofías y Sicología

Santa Cruz-Bolivia
2020
PRESENTACIÓN
A continuación, presentamos nuestro texto didactizado elaborado por el ECTG donde se
evidencia estrategias y actividades planteadas con el fin de responder a la necesidad
identificada en la Unidad Educativa Luz y Verdad, el cual tienen que ver con la dificultad que
presentan los estudiantes para manejar las computadoras, los programas que hay en ella y
demás recursos tecnológicos aportando a la transformación de la realidad educativa.
Esperamos que para usted, señor lector, le sea de mucha ayuda nuestra propuesta.

INTRODUCCIÓN
La propuesta que a continuación se presenta, es resultado de una adecuación de la
propuesta inicial planteada en la gestión 2019, a las modalidades de atención educativa.

La presente propuesta educativa innovadora en su primera parte hace conocer los datos
generales de la unidad educativa, los objetivos y justificación, posteriormente se plantea la
propuesta educativa de cada estudiante practicante, para 6º y 5º año de escolaridad del nivel
Secundario Comunitario Productivo, los contenidos con los que se trabajó corresponden a
los planteados en el PAT de nuestra docente guía, que se basa en el Programas de Estudio
2020.

Dentro de cada propuesta individual, para la modalidad virtual se plantea un PDC y su


respectiva guía de aprendizaje, para la modalidad a distancia proponemos un PDC, guía de
aprendizaje y la cartilla pedagógica, para la modalidad sugerimos un PDC y un texto
didactizado, concluyendo con una dedicatoria, índice y fuentes que apoyaron con este
trabajo.
PROPUESTA EDUCATIVA TRANSFORMADORA

I. DATOS REFERENCIALES

Municipio: SAN JULIÁN

Unidad Educativa: LUZ Y VERDAD

Gestor: LIC. JORGE FERNANDEZ CALLEJAS

Campo: COMOS Y PENSAMIENTO

Área: COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA

Docente Guía: LIC. JUANA CHORE GOITIA

Equipo Comunitario de Trabajo de Grado:

JHENIFER DUCHEN CONDORI


VERONICA SONCO CALLISAYA

Año de Escolaridad: 5to y 6to año de escolaridad del nivel Secundario


Comunitario Productivo.

II. OBJETIVO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

Fortalecemos el uso de los recursos tecnológicos en el área de cosmovisiones filosofías y


psicologías, para brindar a los estudiantes pautas, conocimientos, capacidades y
herramientas que le servirán para la vida, por medio del uso de computadoras, teléfonos
celulares, aplicaciones, páginas web, CD, cartillas pedagógicas y textos didactizado

III. OBJETIVOS EDUCATIVOS

 OBJETIVO CB: Fortalecemos el pensar argumentativo y crítico, el espíritu


científico, la conciencia de la plurinacionalidad, los valores y principios socio
comunitarios, mediante el estudio, investigación y pensar a profundidad las
temáticas y problemáticas de la humanidad y los nuestros, para transformar el
mundo y construir una sociedad comunitaria del vivir bien.

 OBJETIVO ANUAL DE 5º Y 6º DE SECUNDARIA: Fortalecemos los valores


socio comunitarios de los pueblos de la región, analizando la realidad histórica,
científica, técnica y tecnológica de los fenómenos naturales y las cosmovisiones
de la madre tierra, expresiones artísticas, físicas, deportivas, produciendo
alimentos nutritivos, a través de las practicas descolonizadoras de las lenguas e
interculturalidad, para la transformación sociopolítica y económica, mejorando la
calidad de vida.

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A DESARROLLAR


 Tecnología en la construcción de analogías filosóficas

 Recursos y herramientas tecnológicas en filosofía indoamericana

 Construcción tecno-filosófica de la vida y para la vida

 Mundo virtual y mi historia

 Producción autobiográfica de pensadores en Word

 Recursos tecnológicos en la historia de la filosofía

V. JUSTIFICACIÓN

La propuesta innovadora que proponemos a continuación responde a la necesidad


identificada en la primera etapa, las estrategias y actividades que implementamos están
vinculadas a despertar la curiosidad e impulsar las habilidades con relación al uso de
computadoras, teléfonos celulares y una gran variedad de recursos tecnológicos, al
mismo tiempo que desarrollamos la reflexión y el análisis crítico en los estudiantes.
ESTUDIANTE 1:
JHENIFER DUCHEN
CONTENIDO: CONDORI
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTA
EDUCATIVA
(CLASE VIRTUAL)
DATOS INFORMATIVOS:

LA PREOCUPACIÓN POR EL HOMBRE EN


Distrito Educativo: San Julián
Unidad educativa: Luz y Verdad Gestor: Lic. Jorge Fernández Callejas
Docente guía: Lic. Juana Chore Goitia Est. Practicante: Jhenifer Duchen Condori
INDOAMÉRICA
Trimestre: Segundo Trimestre Gestión: 2020
Área de Saberes y Cosmovisiones y Año de 6to de secundaria
Conocimientos Filosofía escolaridad
 PDC VIRTUAL
Fecha y hora de Del……/……/…… Sesiones 2
implementación Hrs:……………..
 PDC A DISTANCIA
Plataforma a utilizar Classroom Link de la clase https://
 PDC PRESENCIAL classroom.google.com/c/
ODg4MzE0Mzk3Mjha?
cjc=d4msjfl

Plan Nacional de
Contingencia Educativa.
2020
Título del PNCE: Prevención de violencias en el entorno educativo
Acciones del PNC E a articular: reflexiones críticas de acuerdo al
contenido
Objetivo A través de la plataforma Classroom y una lectura, analizamos la
Holístico preocupación del hombre en Indo américa y su relación con la familia,
utilizando presentación Genially y la APP Polaris office elaboramos un
cuadro comparativo en la APP Polaris Office, promoviendo el valor de
responsabilidad reconociendo la identidad y raíces de nuestra cultura.
Contenidos La preocupación Recursos/ Celular
por el hombre en Materiales APP Quizziz
Indo américa. APP Polaris Office
C.R respeto a los Online ceterra
miembros de la Plataforma Classroom
Familia Genially
APP Meet
videos
Propuesta “Promoviendo el Actividades TECNOLOGÍA EN LA
Educativa uso de los recursos de Propuesta CONSTRUCCIÓN DE
Tecnológicos, por Educativa ANALOGÍAS
medio de un texto FILOSÓFICAS
didactizado
Filosófico” • Uso de APP Polaris
office donde podemos
redactar y crear nuestro
documento Word desde
nuestros celulares.
• Uso de la herramienta
digital Quizizz, una APP
que permite evaluar los
conocimientos de los
estudiantes de manera
dinámica.
• Manejo de la plataforma
CLASSROOM donde
encontraran todas las
actividades.
• Como APP alternativa
utilizaremos Ceterra, un
juego de aprendizaje
que permite conocer los
continentes, países
• Utilizaremos la APP
meet para desarrollar la
sesión virtual.
• Utilizaremos Genially
para nuestra
socialización virtual.

Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación

Práctica SER - DECIDIR


• Realizamos una pequeña lectura sobre Indo  Demuestra el valor de responsabilidad
américa antes de la conquista para conocer la reconociendo la identidad y las raíces de la
realidad antes de la llegada de los españoles. cultura a la que pertenece.
• En la plataforma completamos el juego Ceterra SABER
para saber los países que conforman Indo • Analiza y comprende la filosofía del hombre
américa. Indoamericano en su proceso de
• Observamos un video sobre Indo américa en transformación de Abya Yala a Indo
la actualidad para ver los avances existentes américa.
desde la colonia a la actualidad. • Emiten sus conocimientos por medio de la
Teoría evaluación online.
• Luego de realizar la lectura, por medio de un HACER
foro debate en la plataforma Classroom  Elabora un cuadro comparativo utilizando la
analizamos la situación de Indo américa antes aplicación Polaris Office.
de la conquista y el respeto e integración de las  Realiza las actividades planteadas en la
familias. plataforma Classroom
• Una vez comprendida la ubicación por medio
de Ceterra, usando Genially y APP Meet
Analizamos el hombre indoamericano y el
proceso de transformación de Abya Yala a Indo
América y respeto a los miembros de la familia
Valoración
• Apreciamos la responsabilidad al momento de
realizar las actividades planteadas.
• Valoramos la comprensión del contenido de
manera dinámica por medio de la APP QUIZZI,
reconociendo la importancia sobre el uso de
recursos tecnológicos educativos.
• Por medio de un chat, reflexionamos sobre la
importancia de La filosofía del hombre
Indoamericano y el respeto a los miembros de
la familia en la actualidad, desde esa
perspectiva proyectarnos a ser hombres de
bien en la sociedad

Producción
• En la APP Polaris Office elaboran un cuadro
comparativo sobre la realidad de Indo américa,
antes, durante y después de la conquista, el
mismo será enviado a la plataforma por medio
de un link.
• Realizamos las actividades planteadas en la
plataforma Classroom

Producto:
cuadro comparativo
Actividades en la plataforma.
Bibliografía:
Romaña M.O.(2011) Indoamerica, Hispano-American, Iberoamérica y Latino America, recuperado el 4
de junio de 2020 de https://www.cronica.com.mx/notas/2011/582526.html
Moreno. E.A (2017) cosmovisiones filosofía psicología, 3ra ed. La Paz, editorial Kipus.
………………………………………….. ……………………………………

DOCENTE GUÍA GESTOR

………………………………………… …………………………………….

EST. PRACTICANTE. DOCENTE TUTOR

GUÍA DE APRENDIZAJE PARA CLASE VIRTUAL


COSMOVISIONES, FILOSOFÍAS Y SICOLOGÍA
DATOS INFORMATIVOS:
Distrito Educativo: San Julián
Unidad Educativa: Luz y Verdad
Gestor: Lic. Jorge Fernandez Callejas
Docente Guía: Lic. Juana Chore Goitia
Est. Practicante: Jhenifer Duchen Condori
Área: Cosmovisiones y Filosofía
Contenido: La preocupación por el hombre en Indo América
Sesiones: 3 Sesiones
Trimestre: tercer trimestre
Gestión: 2020

I. GUÍA DE APRENDIZAJE

Para el desarrollo de esta temática utilizare la plataforma Classroom, gracias esta plataforma podré
realizar actividades como foros de debate, chat, encuesta o cuestionario, sopa de letras, evaluación por
medio del link de Quizizz y un juego online llamado Ceterra los cuales serán mis herramientas con los
que desarrollare el contenido la preocupación por el hombre en indoamerica.
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CAPACIDADES,
HABILIDADES Y/O
CUALIDADES A
FORTALECER
A través de la plataforma Classroom y una lectura, analizamos Cualidades investigativas
la preocupación del hombre en Indo américa y su relación con la  Observación
familia, utilizando presentación Genially y la APP Polaris office  Entretenimiento
elaboramos un cuadro comparativo en la APP Polaris Office,  Creatividad
promoviendo el valor de responsabilidad reconociendo la  Análisis critico
identidad y raíces de nuestra cultura.  Conocimiento
Tecnológico
 Comunicación
III. CONTENIDO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Nº RECURSOS O MATERIALES (HACER) FECHA DE PUNTAJE
PRESENTACIÓ
N
1. Actividad N1  Participa del juego 8 puntos
Completa el juego Ceterra y descubre Ceterra colocando MIERCOLES
la ubicación de indoamerica y los los países donde 21/10/2020
países que lo conforman actualmente. corresponda y que 11:59 PM.
conforman a Indo
https://online.seterra.com/es/vgp/3016 América.

https:/.org/main/link/link_goto.php?
cidReq=FILOSOFIAYSICOLOGIA6TODE
SECUNDARIA&id_session=0&gidReq=
0&gradebook

2. Video Nº 1  Una vez observado JUEVES 8 puntos


“Indo América Hoy” el video participa en 22/10/2020
el chat con tu 11:59 PM.
opinión personal
CHAT, ENCUESTA acerca del video
observado.
https://campusorg/main/
survey/survey_list.php?
cidReq=FILOSOFIAYSICOLOGIA
6TODESECUNDARIA& =

3. MATERIAL DE PRODUCCION En la APP Polaris 20 puntos


CUADRO COMPARATIVO Office elabora un VIERNES
cuadro comparativo 23/10/2020
11:59 PM.
IV. MATERIAL DE APOYO
4. Material PDF Nº 1  Luego de la lectura MARTES 9 puntos
LECTURA COMPLEMENTARIA participa en el foro 20/10/2020
“Indo América antes de la conquista” debate con tu 11:59 PM.
https://drive.google.com/file/d/ opinión personal
1eIVdZsO62ndsAXBXsT877JMDmG_O hasta la fecha
p-Yj/view?usp=sharing indicada en la
plataforma.
Material video N 2 Observa el video para
Video complementario, video tutorial que puedas realizar un
sobre el uso, cualidades de la APP uso correcto de la
Polaris Office aplicación Polaris y
enterarte de todas sus
funciones.
NOTA FINAL 45 puntos
V. ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN
Nº RECURSOS O MATERIALES ACTIVIDAD FECHA DE PUNTAJE
VIDEOCONFER
ENCIA
1. ZOOM, MEET, JITSI  Se realizará una VIERNES Asistencia
Videoconferencia Nº 1 videoconferencia 16/10/2020
mediante JITSI, 08:00 a 10:00
https://meet.google.com/ewq-nonx-uzc MEET o ZOOM para AM.
realizar la
Presentacion Genially socialización del
contenido y  demás
https://view.genial.ly/ aclaraciones sobre
5f89bf5b0b9c6c0cf092ac72/ dudas que pudieran
presentation-clase-virtual surgir

VI. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN


Nº RECURSOS O EVALUACIÓN (SABER) FECHA DE PUNTAJE
MATERIALES EVALUACIÓN
1. Plataforma Classroom La evaluación del contenido se VIERNES 45puntos
Evaluación Nº 1: realizará en la PLATAFORMA 30/10/2020
La preocupación por el mediante la resolución del HORAS 08:00
hombre en Indo América cuestionario, la evaluación tendrá
http://joinmyquiz.com/ una duración de 20 minutos desde
el momento que ingrese a la
evaluación, permitido 1 intento
(sobre 100 puntos).
NOTA FINAL 45
puntos
Capturas de pantalla SER - DECIDIR 5
sobre la actividades Debe tomar capturas de
realizadas pantallas de las actividades que
realiza fuera de la plataforma
para calificar la responsabilidad.
NOTA FINAL 5 puntos.

………………………………………….. ……………………………………

DOCENTE GUÍA GESTOR


………………………………………… …………………………………….

EST. PRACTICANTE. DOCENTE TUTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTA


EDUCATIVA
(CLASE A DISTANCIA)
DATOS INFORMATIVOS:
Distrito educativo: San Julián
Unidad Educativa: Luz y Verdad Gestor: Lic. Jorge Fernández Callejas
Docente guía: Lic. Juana Chore Goitia Est. Practicante: Jhenifer Duchen
Condori
trimestre: Segundo trimestre Gestión: 2020
Área de Saberes y Cosmovisiones y Año de 6to de Sec.
Conocimientos Filosofía escolaridad
Fecha y hora de Del……/……/…… Sesiones 2
implementación Hrs:……………..

Programa a utilizar Videos tutoriales en Link de la clase


CD, Whatsapp
(Classroom,
opcional)
Plan Nacional de Título del PNCE: Prevención de violencias en el entorno educativo
Contingencia Acciones del PNCE a articular: reflexiones críticas de acuerdo al
Educativa. contenido
Objetivo Promoviendo actitudes de identidad, inclusión y responsabilidad,
Holístico analizando la preocupación del hombre en Indo américa (en relación
con la familia, aspectos culturales políticos, sociales y filosóficos), a
través de cartillas, videos CD y aplicación Polaris elaboramos un perfil
personal.
Contenidos La preocupación Recursos/ Celular
por el hombre en Materiales VideosCD
Indo américa. APP Whatsapp
C.R respeto a los APP quizziz
miembros de la APP Polaris Office
familia Ensopados
Cartillas
(plataforma Classroom
opcional)
Propuesta “Promoviendo el Actividades CONSTRUCCIÓN TECNO-
Educativa uso de los recursos de Propuesta FILOSÓFICA DE LA VIDA Y
Tecnológicos, por Educativa PARA LA VIDA.
medio de un texto Videos tutoriales en CD, una
Filosófico manera de llegar a todos los
didactizado” estudiantes generando el
menos gasto económico
posible para que sea
accesible para todos los
estudiantes.
Utilizaremos las cartillas donde
se encuentra el contenido,
un mapamundi físico y
actividades como
ensopados.
 APP Whatsapp para
despejar y aclarar dudas que
se puedan presentar.
 Uso de APP Polaris donde
podemos redactar y crear
nuestro documento Word,
de la elaboración del perfil
personal, desde nuestros
celulares y con pocos megas
de costo.
 Uso de aplicación Quizizz,
una APP que permite
evaluar los conocimientos
previos y adquiridos de los
estudiantes.
 Como APP alternativa
utilizare Escaner QR para
escanear códigos, los cuales
contienen enlaces,
direcciones o link de alguna
actividad en línea que se
evidencian en las cartillas.

Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación

Práctica SER- DECIDIR


 utilizamos un mapa mundi físico, donde  Demuestra actitudes de identidad, inclusión y
identificamos los países que fueron responsabilidad frente a los hechos históricos
colonizados por España, Inglaterra, en la colonización.
Portugal, etc. SABER
 Presentamos las cartillas como medio,  Analiza y comprende la preocupación del
donde se encuentra las diferentes hombre en Indo américa (en relación con la
actividades y el contenido en general. familia, aspectos culturales políticos, sociales
Teoría y filosóficos)
 Una vez comprendida la ubicación por  Emiten sus conocimientos por medio de la
medio de mapamundi, Analizamos el evaluación online.
proceso de transformación de Abya Yala a HACER
Indo América (en relación con la familia,  Redacta un perfil personal en Polaris Office.
aspectos culturales políticos, sociales y  Realiza las actividades planteadas en las
filosóficos) utilizando videos en CD y cartillas
llamadas grupales por Whatsapp para
aclarar dudas.
 A través de actividades dentro de las
cartillas caracterizamos los diferentes
nombres que ha recibido América a lo
largo de la historia.
Valoración
 Apreciamos la responsabilidad al
momento de realizar las actividades
planteadas.
 Valoramos la comprensión del contenido
de manera dinámica por medio de la APP
QUIZZI utilizando escáner QR para
obtener el link, reconociendo la
importancia sobre el uso de recursos
tecnológicos educativos.
 Apreciamos las actitudes de identidad
cultural frente a la colonización e inclusión
dentro del seno familiar del hombre en
Indo américa antes de la colonización.

Producción
 APP Polaris Office elaboran un perfil
personal con características acerca del
hombre que es en la actualidad y el que
desea ser en un futuro, (el trabajo puede
ser entregado por medio de la plataforma
Classroom o link directo por Whatsapp)
 Realizamos las actividades planteadas en
las cartillas.
Producto.-
Perfil personal en Polaris
Actividades en el texto didactizado.

Bibliografía.-
Romaña M.O.(2011) Indoamerica, Hispano-American, Iberoamérica y Latino America, recuperado
el 4 de junio de 2020 de https://www.cronica.com.mx/notas/2011/582526.html
Moreno. E.A (2017) cosmovisiones filosofía psicología, 3ra ed. La Paz, editorial Kipus.
………………………………………….. ……………………………………

DOCENTE GUÍA GESTOR

………………………………………… …………………………………….

EST. PRACTICANTE. DOCENTE TUTOR

GUÍA DE APRENDIZAJE PARA CLASE A DISTANCIA


COSMOVISIONES, FILOSOFÍAS Y SICOLOGÍA

DATOS
INFORMATIVOS:
Distrito Educativo: San Julián
Unidad Educativa: Luz y Verdad
Gestor: Lic. Jorge Fernández Callejas
Docente Guía: Lic. Juana Chore Goitia
Est. Practicante: Jhenifer Duchen Condori
Área: Cosmovisiones y Filosofía
Contenido: La preocupación por el hombre en Indo américa
Sesiones: 2
Trimestre: segundo
Gestión: 2020

I. GUÍA DE APRENDIZAJE

De manera ordenada, se presentan las actividades a realizarse del contenido, la preocupación


por el hombre en Indo América, entre las cuales están sopas de letras online, pequeños
cuestionarios online, evaluación en quizziz y otras actividades que requieren escritura a
realizarse en la cartilla.

II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CAPACIDADES,


HABILIDADES Y/O
CUALIDADES A
FORTALECER
Promoviendo el valor de responsabilidad, analizamos sobre la PROMOVIENDO EL
preocupación del hombre en Indo américa (en relación con la USO DE RECURSOS
familia, aspectos culturales políticos, sociales y filosóficos), a TECNOLÓGICOS POR
través de cartillas, videos CD y aplicación Polaris elaboramos un MEDIO DE UN TEXTO
perfil personal, que nos permita generar actitudes de identidad e FILOSOFICO
inclusión. DIDACTIZADO

III. ACTIVIDADES, CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


N ACTIVIDADES A RECURSOS O EVALUACIÓN FECHA DE PUNTAJE
º REALIZAR MATERIALES SESIÓN
1. 1ER ENCUENTRO
VIRTUAL Celulares Lunes
Actividades de Whatsapp 16/11/2020
planificación con los 09:00 AM.
estudiantes, por Asistencia
medio de Whatsapp
para poder
gestionar la fecha y
hora de entregas de
cartillas y CD a
domicilio
2. 1RA VISITA Martes
Entrega de cartillas cartillas 17/11/2020
a estudiantes de 6to 08:00 AM.
se secundaria, la
entrega se realizara
a domicilio ya que
los estudiantes
viven en distintos
núcleos.

3. 2DA VISITA cartillas Miércoles


Reception de 25/11/2020
cartillas 8:00 AM

IV. MATERIAL DE APOYO- HACER


4 Analizamos el Respondemos a
proceso de las siguientes 10
transformación de Material 1 preguntas.
Abya Yala a Indo Visualizamos un ¿En qué fecha y
América y respeto a mapamundi y año Cristóbal
los miembros de la análisis de Colon creyó llegar
familia, utilizando transformación de a la India?
las cartillas y un CD Abya Yala a Indo
América. ¿Quién fue el que
dijo que Cristóbal
colon había
descubierto un
nuevo continente?
Investiga que
significa Abya
Yala.

Resuelve el
laberinto de
Cristóbal Colon.

5 A través de Material 2  escanear el 10


actividades dentro Utilizando código QR
de las cartillas nuestros
caracterizamos los celulares y
diferentes nombres escáner QR
que ha recibido Resolvemos la
América a lo largo sopa de letra  Escanear el
de la historia como online, el cuadro código QR
también la realidad de enlace, 10
de américa antes, crucigrama y un
durante y después cuestionario
de la colonia. online
 Resolver el
cuadro
enlazando con
la respuesta
correcta
 Resuelva el
crucigrama.
Elaboración de un APP Polaris 15
perfil personal en Office elaboran
Polaris Office un perfil
personal con
características
acerca del
hombre que es
en la actualidad
y el que desea
ser en un futuro,
NOTA FINAL 45
6 ACTIVIDAD DE Material 3. Respondemos las 10
VALORACIÓN. Dentro de las siguientes
Demuestra cartillas preguntas:
actitudes de resolvamos la ¿Usted cree que es
identidad, inclusión actividad, correcto llamar
y responsabilidad utilizando su INDIO a las
frente a los hechos material escolar. personas del
históricos en la campo? ¿Cómo
colonización deben ser
denominados?

Proyectándose a
futuro ¿Qué
profesión le
gustaría estudiar
para aportar a la
sociedad?
NOTA FINAL 10
V. ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN
N ACTIVIDADES A RECURSOS O
APOYO Y FECHA DE PUNTAJE
º REALIZAR MATERIALES
ACOMPAÑAMIEN VIDEOCON
TO FERENCIA
1 Reunión Virtual con Mediante Reunión para MARTES Asistencia
los estudiantes de Whatsapp generar espacios 24/11/2020
sexto año de de consultas y 08:00 a
secundaria para aclaraciones sobre 09:00 AM
aclarar dudas el contenido la
existentes. preocupación por
el hombre en Indo
América
VI. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN-SABER
N ACTIVIDADES A RECURSOS O EVALUACIÓN FECHA DE PUNTAJE
º REALIZAR MATERIALES EVALUACI
ÓN
1. Envío de La evaluación de la MARTES 45
instrumento de Quizizz Unidad Temática 24/11/2020
evaluación del se realizará 09:00 a
contenido La mediante el uso de 10:00 AM
preocupación del teléfono celulares y
hombre en indo quizziz
América
NOTA FINAL 45

¿Qué profesión le cartillas Demuestra actitudes


gustaría estudiar para de identidad,
aportar a la sociedad? inclusión y
Usted cree que es responsabilidad
correcto llamar INDIO frente a los hechos
a las personas del históricos en la
campo? ¿Cómo deben colonización
ser denominados?
¿Cómo es tu relación
con tus hermanos?
¿Existe el respeto
mutuo entre los
integrantes de la
familia?
¿Según tu punto de
vista, las clases a
distancia, son efectivas
frente a la situación que
estamos pasando?
NOTA FINAL

________________ ______________________
DOCENTE GUÍA GESTOR

_________________ ______________________
EST. PRACTICANTE DOCENTE TUTOR
6to Sec.
CARTILLA
PEDAGÓGICA
Secundaria Comunitaria
Productiva

UNIDAD EDUCATIVA:
………………………………………………………………..
ESTUDIANTE:
…………………………………………………………………
……………………………………………
AÑO:…………………………………………………………
Cosmovisiones y Filosofía
DIRECCION GENERAL

ESFM/UA DE SAN JULIÁN

DOCENTE DE IEPC-PEC: Lic. Pánfilo Chambi Oscorimayo

AUTOR: Jhenifer Duchen Condori

Primera Edición, octubre de 2020

Cartilla pedagógica, San Julián-Santa Cruz

E-mail: duchencosmos@gamil.com

Cel. 67819721

Como citar:

Duchen, C. J. (2020). Cartilla Pedagógica 1. Filosofía psicología-

6to año de secundaria comunitaria productiva- Educación

Regular. San Julián, Santa Cruz, Bolivia. 1era Edición.


Contenido y ejes arcticuladores

La preocupación por el hombre en


Indo américa.
C.R respeto a los miembros de la
familia

OBJETIVO HOLÍSTICO

Promoviendo el valor de responsabilidad,


analizamos sobre la preocupación del
hombre en Indo américa (en relación con la
familia, aspectos culturales políticos, sociales
y filosóficos), a través de cartillas, videos CD
y aplicación Polaris elaboramos un perfil
personal, que nos permita generar actitudes
de identidad e inclusión
Cosmovisiones filosofía y sicología
CONTENIDO 1.
La preocupación por el
hombre en indo américa
2. ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA
En el siguiente mapamundi observamos los países de América que han sido colonizados
por España, Francia, Portugal e Inglaterra.

Queridos estudiantes, se darán cuenta que la cartilla presenta actividades los


cuales deberán responder de acuerdo al avance del contenido, al realizar la
revisión de las cartillas se calificara la realización de cada actividad, sean
responsables y cumplan con cada una de ellas.
ACTIVIDADES DE LA TEORIA

DEL ABYA YALA A INDOAMERICA


Antiguamente los ancianos que Vivian en
América llamaron a este continente Abya
Yala, Sin embargo, las exploraciones
españolas la denominaron indias
occidentales en  12 de octubre de 1492
cuando Colón creyó haber llegado a la
India.

Un señor llamado Americo Vespucio, fue el


primero en descubrir que lo que habían
descubierto Cristóbal Colon era un nuevo

continente, por esa razón se bautizó al continente con el nombre de America .


Ayudemos a
Cristóbal colon a
llegar a América
conduciéndolo por
el camino correcto.
Marque con color
el sendero elegido.

Recordamos lo avanzado respondiendo las siguientes preguntas de


acuerdo a lo que hemos comprendido y realizando una pequeña
investigación.
1. ¿En qué fecha y año Cristóbal Colon creyó llegar a la India?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Quién fue el que dijo que Cristóbal colon había descubierto un nuevo
continente?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Investiga que significa Abya Yala.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
OTROS NOMBRES QUE LE
COLOCARON A AMÉ RICA
beroamérica: este nombre colocaron en las regiones centro y sur del
los mismos europeos dirigidos a la continente, compitiendo entre dos
gente llegada de la Península Ibérica coronas la de Inglaterra y España.
(España y Portugal), integrando en
Hispanoamérica: El término
este nombre a las poblaciones de
hispanoamérica surge para referirse a
estos reinos que habitan centro y
la población que llegó de España,
Sudamérica junto con sus idiomas:
hoy este término se usa para
español, portugués y francés.
referirse a la población que habla
Anglosajona y Latinoamérica: la español.
población notó una diferencia social y
Indoamérica: El término Indo américa
territorial marcada por dos Américas,
se refiere a la situación ancestral del
por un lado la América anglosajona o
hombre de América , refleja la
Norteamérica de origen inglés en su historia del Indio discriminado
población, y por el otro lado está
humillado y explotado por el blanco
latinoamérica refiriéndose a la
Fue un nombre por la confusión
población de origen latino, establecida
creyendo que llegaban a la India

Para la siguiente actividad escaneamos el código QR para encontrar las


palabras en ensopados…
Actividad:
Con una flecha Une cada respuesta donde corresponda

 también llamada Norteamérica de origen


IBEROAMERICA
inglés
 Dirigidos a la gente llegada de la Península
ANGLOSAJONA
Ibérica

 Fue por una confusión, creyendo que


LATINOAMERICA llegaron a la India

 Población de origen latino


HISPANOAMERICA

 Que llego de España y habla español


INDOAMERICA

INDOAMÉRICA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA


CONQUISTA

Indoamérica antes de la conquista

Indoamérica antes de la conquista era llamado


Abya Yala por lo nativos, Antes de que
llegaran los españoles, los portugueses y otros
europeos que se apoderaron de todos los
territorios de la religión Indoamericana.

 El pueblo Inca
 El pueblo Chibcha
 El pueblo Maya
Lea atentamente las preguntas y complete el siguiente

crucigrama con las respuestas correctas.¡¡¡


EXITOS!!!
INDOAMÉRICA DURANTE DE LA tierras conquistadas. El conquistador
CONQUISTA vio a ese hombre como un ser
diferente al resto de la humanidad,
Cuando el conquistador llegó a
para el conquistador no es un
Indoamérica se encontró con
nombre sino un indio sin religión y
hombres y mujeres diferentes a él,
sin alma.
que no vestían de la misma manera
ni tenía la misma escritura. Los INDOAMÉRICA EN LA
primeros españoles que llegaron, ACTUALIDAD
incluido Colón, pensaron que
Indoamérica hoy en día es un
descubrieron una ruta nueva hacia la
territorio de 36 países de los cuales
India.
10 son pequeñas islas en el Caribe.
Los conquistadores La región es la mayor productora de
convierten en alimentos en el mundo y cuenta con
esclavos a innumerables recursos naturales y
todos los algunas de las mayores reservas de
hombres de esas hidrocarburos en el mundo

En la siguiente actividad se requiere escanear


el código QR. Para poder resolver el cuestionario online.
En el siguiente cuadro, coloque las palabras que considere
adecuadas, seleccionando de las palabras que se observan debajo del
cuadro

- Cuando Cristóbal………………….……… llego a…………..………………………..


Encontró……………………………….……diferentes y pensó que había llegado
a………………………………….. por lo que los llamo………………………………sin religión y alma.
- De América, los colonizadores se llevaron …………………………………… , …………………….,
trajeron ……………..……...e impusieron su ………………………………y …………………………

Esclavos, religión, América, Personas, Plata, La india, cultura,


Colon, Oro, Indios.

En la siguiente actividad siga los enlaces y complete las faltantes para


descubrir la palabra.
A I O C E A I N M R D
3. ACTIVIDADES DE LA VALORACIÓN- ser, decidir

La filosofía del hombre Indoamericano nos direcciona a


reconocer nuestra identidad, las raíces de nuestra cultura,
ver quiénes somos y desde esa perspectiva proyectarnos
a ser hombres de bien en la sociedad.
on M. 2018, Hombre con lentes, profesor caricatura,
s://www.google.com/search?q=docente+caricatura&
Respondamos las siguientes preguntas consultando con
nuestros padres a partir del contenido evidenciando sus
utilidades en la vida diaria. ¡¡¡ Seamos responsables.¡¡¡
¿Usted cree que es correcto llamar INDIO a las personas

del campo? ¿Cómo deben ser denominados?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Proyectándose a futuro ¿Qué profesión le gustaría estudiar para aportar a la
sociedad?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Durante este tiempo difícil que estamos pasando, debemos permanecer en casa con nuestros
seres queridos, afianzando los lazos que unen a las familias, también debemos respetarnos
mutuamente entre hermanos y hacia nuestros padres, ellos hacen un enorme esfuerzo por
brindarnos alimentación, y cariño todos los días.

¿Cómo es tu relación con tus hermanos?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………....................................................................................................................................
¿Existe el respeto mutuo entre los integrantes de la familia?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………..
¿Según tu punto de vista, las clases a distancia, son efectivas frente a la situación que
estamos pasando?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
4. ACTIVIDADES DE LA PRODUCCIÓN- hacer

Utilizamos la APP Polaris Office para redactar


un perfil personal con características acerca
del hombre que es en la actualidad y el que
desea ser en un futuro, (el trabajo puede ser
entregado por medio de la plataforma
Classroom o link directo por Whatsapp)
Las directrices para el uso de la aplicación, los
encontramos en los CD que se les ha
proporcionado, siguiente el tutorial podrán
elaborar con más facilidad el trabajo
designado.

EL PERFIL DEBE REALIZARSE E CON LAS SIGUIENTES CARATERISTICAS:


 Correcta Ortografía
 Color de fuente a creatividad (colocar al menos tres tipos de colores)
 Tamaño de fuente 13 para los titulo y subtítulos en mayúscula.
 Tamaño de fuente 11 para el resto del contenido en minúscula
Insertar al menos 1 imagen
Tamaño de página A4
Debe tener un párrafo dividido en dos columnas.
5. EVALUACIÓN- saber

 La evaluación se realizara por medio de la


Aplicación Quizzi, se enviara un link con
anticipación para que los estudiantes puedan
ingresar en fecha 24/11/2020 a horas 8:00 AM,
 Antes de realizar la evaluación, se realizará un
encuentro por Whatsapp donde se realizara el
control de asistencia y aclarar dudas sobre el
contenido para dar paso a la evaluación

¡¡EXITOS PARA TODOS…¡¡ no se olviden de realizar las actividades


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTA
EDUCATIVA
(CLASE PRESENCIAL)
DATOS INFORMATIVOS:
Distrito Educativo: San Julián
Unidad Educativa: “Luz y Verdad”
Gestor: Lic. Jorge Fernández Callejas
Docente Guía: Lic. Juana Chore Goitia
Estudiante Practicante: Jhenifer Duchen Condori
Gestión: 2020
Área de Saberes y Cosmovisiones y Año de 6to
Conocimientos filosofía escolaridad
Fecha de Del……/……/…… Sesiones 4
implementación Al……/……/……

Plan Nacional de Título del PNCE: Prevención de violencias en el entorno educativo


Contingencia Acciones del PNCE a articular: reflexiones críticas de acuerdo al
Educativa. contenido
Objetivo Holístico Desarrollamos actitudes de responsabilidad reconociendo la
identidad cultural, analizando la preocupación por el hombre en Indo
América, el abya yala y culturas originarias, a través de actividades en
el texto didatizado y genially redactamos un relato histórico en Word.

Contenidos La preocupación por el Recursos/


Computadora
hombre en Indo américa. Materiales
Data show
Q.R: vestimenta tradicional Kuas
Genially
APP Kahoot
APP quizziz
Ensopados
Google Drive.
Texto didactizado.
Mapamundi en vivo
Propuesta “Promoviendo el uso de Actividades RECURSOS Y
Educativa los recursos Tecnológicos, de HERRAMIENTAS
por medio de un texto Propuesta TECNOLÓGICAS EN
Filosófico didactizado”. Educativa FILOSOFÍA
INDOAMERICANA
 Requerimos de un
mapamundi en vivo para
identificar los países
colonizados
 Realizamos una
investigación sobre los
distintos nombres de
América
 Utilización de la APP
kahoot en la
identificación y análisis
de diferentes
denominativos que le
dieron a América.
 Realizamos actividades
en google drive y
ensopados.utilizando
QR esnaer para
decodificar los códigos.
 Análisis por medio de la
página Web Genially
 Manejo de Kuas y
Microsof Word en la
elaboración de un relato
histórico
 Uso Quizziz en la
evaluación de
conocimientos.

Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación


Práctica SER- DECIDIR
 Para una mejor comprensión utilizamos un mapa mundi en  Demuestra el valor de
vivo de Indo América e identificamos los países responsabilidad
colonizadores y países colonizados de América. reconociendo la
 Realizamos una investigación sobre los distintos nombres identidad cultural.
que colocaron a américa. SABER
 Presentamos el texto y orientaciones sobre las actividades  Analiza y comprende la
a realizarse. filosofía del Abya yala y
Teoría la transformación a
 Una vez comprendida la ubicación por medio de Indo América.
mapamundi, Analizamos el hombre indoamericano y el  Emiten sus
proceso de transformación de Abya Yala y su cultura conocimientos previos
originaria a Indo América, utilizando la página Genially por medio de la opinión
 A partir de la investigación realizada, analizamos y y la evaluación online.
caracterizamos los diferentes nombres que ha recibido HACER
América a lo largo de la historia por medio de la Aplicación  Realiza un relato
KAhoot histórico en Word
 Reforzamos nuestros conocimientos por medio del texto  Actividades del texto
didactizado que incluye enlaces de páginas web como didactizado
ensopados, google drive y demás actividades, los cuales
decodificaremos por meio de QR escaner
Valoración
 Apreciamos la responsabilidad de los estudiantes por medio
de la presentación de actividades.
 Valoramos la comprensión del contenido de manera
dinámica utilizando las KUAA por medio de la APP. QUIZZI
 Reconocemos el respeto a la diversidad de identidad, las
raíces de nuestra cultura, ver quiénes somos y desde esa
perspectiva proyectarnos a ser hombres de bien en la
sociedad
Producción
 en Microsof Word elaboran un relato histórico de América
antes, durante y después de la colonia, con los puntos que
consideran relevante en el desarrollo del contenido.
 Realizan las actividades planteadas en el texto didactizado
Producto:
Relato histórico.
Actividades en el texto didactizado
Bibliografía:
Romaña M.O.(2011) Indoamerica, Hispano-American, Iberoamérica y Latino America,
recuperado el 4 de junio de 2020 de https://www.cronica.com.mx/notas/2011/582526.html
Moreno. E.A (2017) cosmovisiones filosofía psicología, 3ra ed. La Paz, editorial Kipus.

………………………………………….. ……………………………………

DOCENTE GUÍA GESTOR

………………………………………… …………………………………….

EST. PRACTICANTE. DOCENTE TUTOR


TEXTO
DIDACTIZADO

ESTU
DIANT
E
JHENI
CONTENIDO:
FER
LA Preocupación POR EL HOMBRE EN
DUCH
INDO AMÉRICA

EN
COND
DEDICATORIA

 A DIOS POR DARME LA VIDA PREMITIENDO QUE


REALIZARA EL PRESENTE TEXTO
 A MIS PADRES POR EL APOYO DURANTE TODA
MI FORMACION PROFESIONAL
 A LOS DOCENTES POR SUS ORIENTACIONES Y
GUIA A PARTIR DE SU LARGA EXPERIENCIA
PROFESIONAL
 A MI COMPAÑERA DE PRACTICAS VERONICA
SONCO, POR SER UN APOYO DURANTE LA PEC.
ÍNDICE

LA PRECUPACION POR EL HOMBRE EN INDOAMERICA


DEDICATORIA………………………………………………………………………………………...

ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE …………………………………………………………..

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIANTE……………………………………………………….

OBJETIVO HOLÍSTICO………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES PREVIAS……………………………………………………………………………..

PRACTICA……………………………………………………………………………………………..

TEORÍA…………………………………………………………………………………………………

1. DEL ABYA YALA A INDO AMÉRICA……………………………………………………….

2. OTROS NOMBRES QUE LE COLOCARON A AMÉRICA………………………………

3. INDO AMÉRICA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA CONQUISTA……………..

3.1. INDO AMÉRICA ANTES…………………………………………………………….

3.2. INDO AMÉRICA DURANTE LA CONQUISTA……………………………………

3.3. INDO AMÉRICA EN LA ACTUALIDAD……………………………………………

VALORACIÓN…………………………………………………………………………………………

PRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES EVALUATIVAS………………………………………………………………………

1. SER- DECIDIR………………………………………………………………………………..

2. HACER…………………………………………………………………………………………

3. SABER…………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………...
CONTENIDO: LA Preocupación POR EL HOMBRE EN INDO AMÉRICA
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE: ORIENTACIONES PARA LOS

Es recomendable que ESTUDIANTES:

los docentes revisen el


contenido y analicen
antes de aplicarlo para
poder tener una mejor
interpretación, también
es recomendable Estudiantes de 5to de sec.
Aleksei V, 2014, hombre
Empresario, Caricatura, tener conocimiento
https://sp.depositphotos.com Queridos estudiantes, este contenido
básico en los
será desarrollado de diferente forma, se
programas y APP educativos y otras
aconseja dar un buen uso a las
que se pueden aplicar en la educación
herramientas a utilizarse como: teléfono
como: quiziz, Word Office, ensopados,
celular, computadoras y APP, dar un
kahoot, para aplicarlo en las clases.
buen uso permite desarrollar
Los parámetros a seguir se mencionan
correctamente el contenido, en este
durante el desarrollo del texto sobre el
texto encontraran algunas actividades
contenido “La preocupación por el
que ustedes pueden realizar de manera
hombre en indo américa”.
dinámica e interactiva.

OBJETIVO HOLÍSTICO:

Desarrollamos actitudes de respeto reconociendo la identidad


cultural, analizando la preocupación por el hombre en Indo América, el
abya Yala y culturas originarias, a través de actividades en el texto
didatizado y genially redactamos un relato histórico en Word Office.

Actividades previas
Saludo en lengua originaria: Se
iniciara la clase por medio de
video tutorial, realizando el Lista de asistencia: Se realizara
saludo en lengua originaria el respectivo control de asistencia,
como: ALLIN P’UNCHAW para ello los estudiantes deben
YACHAKUQKUNA poniendo en responder con un recurso
práctica la lengua originaria de tecnológico.
la comunidad.

Utilizaremos las aplicaciones de Kahoot y QR escaner


Se debe instalar la APP QR Barcode Scaner,
a continuación les mando un link
https://play.google.com/store/apps/details?
id=com.gamma.scan

Utilizaremos Kahoot para realizar actividades en


clases, a continuación les mando un link donde
pueden acceder directo a la web- https://kahoot.it/

 Práctica

Tomamos como herramienta un mapa mundi digital


para que poder comprender el contexto del Abya Yala,
y los países que fueron colonizados.

Utilizando las computadoras investigamos los distintos nombres


que le dieron a América durante la historia.
E n el siguiente dibujo, de acuerdo a lo que observamos en la clase, Identifique y
resalte con colores los lugares que fueron colonizados, nombrándolos según
corresponda (Hispanoamérica, américa latina, etc.)

A continuación iniciamos con la explicación de nuetro tema, para ello realizare una
presentación popr medio de Genially, los estudiantes pueden seguir el ritmo del
contenido por medio de los textos didactizados, aclarar que en los textos s encuentras
actividades que deben realizar durante el rrecorrido del tema.
DEL ABYA YALA A INDOAMÉRICA
Antiguamente los ancianos que Vivian en América llamaron a este continente Abya
Yala, Sin embargo, las exploraciones
españolas la denominaron indias
occidentales en  12 de octubre de 1492
cuando Colón creyó haber llegado a la
India.

Un señor llamado Americo Vespucio, fue


el primero en descubrir que lo que habían
descubierto Cristóbal Colon era un nuevo
continente, por esa razón se bautizó al
continente con el nombre de América. Americo Vespucio, Imagen, 2016.
https://www.google.com/url?
sa=i&source=images&cd

Ayudemos a
Cristóbal colon a
llegar a América
conduciéndolo por
el camino correcto.
Marque con color
el sendero elegido.

Recordamos lo avanzado respondiendo las siguientes preguntas de acuerdo a lo que


hemos comprendido y realizando una pequeña investigación.
1. ¿En qué fecha y año Cristóbal Colon creyó llegar a la India?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Quién fue el que dijo que Cristóbal colon había descubierto un nuevo continente?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Investiga que significa Abya Yala.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Por medio de Kahoot analizamos los distintos nombres que le dieron a América.

OTROS NOMBRES QUE LE COLOCARON A


AMÉ RICA
Iberoamérica: este nombre colocaron regiones centro y sur del continente,
los mismos europeos dirigidos a la compitiendo entre dos coronas la de
gente llegada de la Península Ibérica Inglaterra y España.
(España y Portugal), integrando en este
Hispanoamérica: El término
nombre a las poblaciones de estos
hispanoamérica surge para referirse a la
reinos que habitan centro y Sudamérica
población que llegó de España, hoy
junto con sus idiomas: español,
este término se usa para referirse a la
portugués y francés.
población que habla español.
Anglosajona y Latinoamérica: la
Indoamérica: El término Indo américa
población notó una diferencia social y
se refiere a la situación ancestral del
territorial marcada por dos Américas,
hombre de América, refleja la historia
por un lado la América anglosajona o
del Indio discriminado humillado y
Norteamérica de origen inglés en su explotado por el blanco. Fue un nombre
población, y por el otro lado está por la confusión creyendo que llegaban
latinoamérica refiriéndose a la población a la India.
de origen latino, establecida en las

Para la siguiente actividad escaneamos el código QR para encontrar las palabras en


ensopados…
Actividad:
Con una flecha Une cada respuesta donde corresponda
 también llamada Norteamérica de origen
IBEROAMERICA
inglés
 Dirigidos a la gente llegada de la Península
ANGLOSAJONA Ibérica

 Fue por una confusión, creyendo que

LATINOAMERICA llegaron a la India

 Población de origen latino


HISPANOAMERICA

 Que llego de España y habla español


INDOAMERICA
Lea atentamente las preguntas y complete el siguiente crucigrama con

las respuestas correctas. ¡¡¡ ÉXITOS!!!


INDO AMÉRICA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA
CONQUISTA
Indoamérica antes de la conquista

Indoamérica antes de la conquista era llamado


Abya Yala por lo nativos, Antes de que
llegaran los españoles, los portugueses y otros
europeos que se apoderaron de todos los
territorios de la religión Indoamericana.

 El pueblo Inca
 El pueblo Chibcha
 El pueblo Maya

INDOAMÉRICA DURANTE DE LA el conquistador no es un nombre sino


CONQUISTA un indio sin religión y sin alma.

Cuando el conquistador llegó a INDOAMÉRICA EN LA ACTUALIDAD


Indoamérica se encontró con hombres y
Indoamérica hoy en día es un territorio
mujeres diferentes a él, que no vestían
de 36 países de los cuales 10 son
de la misma manera ni tenía la misma
pequeñas islas en el Caribe. La región
escritura. Los primeros españoles que
es la mayor productora de alimentos en
llegaron, incluido Colón, pensaron que
el mundo y cuenta con innumerables
descubrieron una ruta nueva hacia la
recursos naturales y algunas de las
India.
mayores reservas de
Los conquistadores hidrocarburos
convierten en en el mundo.
esclavos a
todos los
hombres de
esas tierras
conquistadas. El
conquistador vio a ese Diferentes culturas, 2018, caricatura,
https://www.google.com/url?
hombre como un Español.
ser 2018, caricatura, sa=i&source=images
diferente al resto de https://www.google.com/searc
la humanidad, para
h?q=diferentes
En la siguiente actividad se requiere escanear el código QR. Para poder
resolver el cuestionario online.

En el siguiente cuadro, coloque las palabras que considere adecuadas,


seleccionando de las palabras que se observan debajo del cuadro.
- Cuando Cristóbal………………….……… llego a…………..………………………..
Encontró……………………………….……diferentes y pensó que había llegado
a………………………………….. por lo que los llamo………………………………sin religión y alma.
- De América, los colonizadores se llevaron …………………………………… , …………………….,
trajeron ……………..……...e impusieron su ………………………………y …………………………

Esclavos, religión, América, Personas, Plata, La india, cultura,


Colon, Oro, Indios.
En la siguiente actividad siga los enlaces y complete las faltantes para
descubrir la palabra.
A I O C E A I N M R D
Valoración
Reconocemos el respeto a la diversidad de identidad, las
raíces de nuestra cultura, ver quiénes somos y desde esa
8, Hombre con lentes, profesor caricatura, perspectiva proyectarnos a ser hombres de bien en la sociedad
google.com/search?q=docente+caricatura&
Respondamos las siguientes preguntas consultando
con nuestros padres a partir del contenido
evidenciando sus utilidades en la vida diaria.
¿Usted cree que es correcto llamar INDIO a las personas del campo? ¿Cómo deben ser

denominados?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Consultando a nuestros padres, investigan por cuantas culturas está compuesta su
familia a lo largo de las generaciones anteriores.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
.........................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................

Producción
Utilizando las KUUA y el programa Microsoft Word deben elaborar un relato histórico de
América antes, durante y después de la colonia, con los puntos que consideran relevante en el
desarrollo del contenido. El relato debe tener las siguientes características:

 Fuente Arial 11 para el contenido del relato


 Debe utilizar WordArt para el titulo
 Debe tener insertado imágenes con ajustes de textos
 El documento debe tener un párrafo dividido en dos columnas
 Realizar el relato en dos páginas.
 Al finalizar debe ser convertido en archivo PDF

SE DEBE REALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SE


ENCUENTRAN EN EL TEXTO, SE CALIFICARÁ AL FINALIZAR
EL CONTENIDO.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SER- DECIDIR

Desarrollamos actitudes de responsabilidad reconociendo la identidad cultural,

Por cada vez que realices y presentes las actividades obtendrá s un sello creativo,

acumula sellos y obtendrá s un premio al finalizar el contenido - ¡... Sé


responsable...!
Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5

Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9 Actividad 10

Actividad 11 Actividad 12

SABER.
Promoviendo al uso y conocimiento de nuevas Aplicaciones en la educación como Quizziz ,
realizamos una evaluación online utilizando las computadoras, es una manera divertida de

evaluar el conocimiento de los estudiantes. ¡…Es hora de ocupar los


telefonos...! Debemos escanear el código QR para
acceder a la evaluación por medio de los
celulares.

HACER.

Elaboración de una redacción histórica del


antes, haciendo referencia al antes, durante y
después de la conquista de América.

Damos a conocer un modelo de instrumento de calificación que el


Docente puede poner en práctica.

Segundo bimestre INSTRUMENTO DE CALIFICACION


Año de escolaridad: 6to SABER HACER
Redacción histórica.


el

actividades en el
Presentación de
Evaluación online

PROMEDIO
PROMEDIO
contenido.

APELLIDOS Y NOMBRES
Analiza

texto.

1
2
3
4
5
Pp o u ss a
rr p ee tt

Educati
Educativ
Innovadora
Innovado
5 to
COSMOVISIONES Y
FILOSOFÍAS
VERONICA SONCO
CALLISAYA
CONTENIDO:

De la cosmovisión a la religión: La filosofía como


superación de ambas. Los Primeros filósofos

 Modalidad virtual
 Modalidad a Distancia
 Modalidad Presencial
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTA
EDUCATIVA
MODALIDAD VIRTUAL
DATOS INFORMATIVOS
Distrito Educativo: San Julián
Unidad educativa: “Luz y Verdad” Gestor: Lic. Jorge Fernández Callejas
Docente guía: Lic. Juana Chore Goitia Est. Practicante: Veronica Sonco Callisaya
Trimestre: Segundo Trimestre Gestión: 2020
Área de Saberes Cosmovisiones y Filosofía Año de Quinto
y Conocimientos escolaridad
Fecha y hora de 27/10/2020 Sesiones Tres
implementación 09:00 a 10:00 AM.

Plataforma a CLASROOM Link de la wpcmyia


utilizar GOOGLE DRIVE clase
WHATSAPP
Plan Nacional de Prevención de violencias en el entorno educativo
Contingencia  Reflexiones críticas constructivas de acuerdo al contenido
Educativa.
Objetivo Fortalecemos la responsabilidad al asumir su papel protagónico para una
Holístico buena convivencia comunitaria, analizando y caracterizando a la filosofía
como superación de la cosmovisión y religión: los primeros filósofos,
observando videos en la plataforma Classroom, realizando sesiones en
Zoom, actividades en línea y redactando una historia en Microsoft Word.
Contenidos De la cosmovisión a la religión: Recursos/ Computadora
La filosofía como superación Materiales Celular
de ambas. Los App Whatsapp
Primeros filósofos App polaris
App Classroom
CR. Relacionalidad App Zoom
App Tap Scanner
App Google Meet
Geneally
Cargador
Cuaderno de apuntes
Accesibilidad a internet
Videos
Pdf del contenido
Bolígrafos
Propuesta Promoviendo el uso de los Actividades MUNDO VIRTUAL Y MI
Educativa recursos tecnológicos por de Propuesta HISTORIA
medio de un texto filosófico Educativa  Visualización de
didactizado. videos en la
Pretendemos utilizar los plataforma educativa
recursos tecnológicos Clasroom
disponibles para desarrollar  Debate a través del
capacidades en los foro educativo en
estudiantes, así mismo utilizar base a los videos
los recursos tecnológicos  Interpretación de
como medio para didactizar, imágenes que
dinamizar y lograr un mejor
aprendizaje. muestran el accionar
de ser humano
 Sesiones en Google
Meet, utilizando un
árbol de filósofos en
Geneally
 Actividades en línea:
crucigrama, ordenar
palabras y relación de
columnas
 Redacción de una
historia utilizando la
aplicación Polaris
 Evaluación en línea en
Google Drive

Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación

PRÁCTICA SER - DECIDIR


En la plataforma Classroom visualizamos el video,
“el poder de tus acciones”, para que los estudiantes Demuestran responsabilidad y asumen su
entienden que una acción puede cambiar una vida. papel de pensadores y creadores de la
historia.
Visualizamos el video “Los Filósofos Griegos 1/2 -
Presocráticos, Sofistas y Sócrates”, para SABER
introducirnos al pensamiento de los filósofos griegos. Caracterizan y analizan el pensamiento de
los filósofos de la edad antigua, por medio
Observamos una serie de imágenes que muestran de un cuestionario en Classroom.
las acciones cotidianas del hombre en nuestro
planeta para posteriormente interpretarlas en la
plataforma. HACER
Redactan una historia en Microsoft Word,
TEORÍA utilizando la App Polaris.
A partir del primer video visualizado, analizamos,
reflexionamos y respondemos en el foro a la
pregunta: ¿podemos cambiar la vida de alguien con
una pequeña acción? ¿Por qué?

A partir de la visualización del segundo video y una


investigación, resolvemos la actividad que se
encuentra en la plataforma Classroom.

A partir de sesiones virtuales, la lectura, videos,


actividades en línea, investigación y las actividades
en la plataforma, analizamos, caracterizamos y
reflexionamos sobre el desarrollo del pensamiento
en la edad antigua, los filósofos naturalistas,
sofistas, los filósofos humanistas y su planteamiento
sobre una vida virtuosa y feliz en las polis.
VALORACIÓN
Valoramos la responsabilidad de los estudiantes
durante el desarrollo del contenido.

Valoramos a la felicidad como fin de lo que


hacemos, en armonía con la comunidad.

Valoramos el papel importante que asumimos como


seres pensantes que construyen la historia y nuestra
historia.

PRODUCCIÓN

Redacción de una historia en donde ellos sean los


protagonistas, para ello pondrán en práctica su
creatividad utilizando la aplicación Polaris.

Conversión de las imágenes (capturas de pantalla) a


un documento PDF utilizando la aplicación Tap
Scanner

PRODUCTO
Historia
Asumen el papel de creadores de su historia

BIBLIOGRAFÍA
Abya Yala Patujú (2020). Cosmovisiones filosofía y psicología, Educaccion Secundaria Productiva
5 (7º ed.) Bolivia : Abranqui SRL

Juan, P. (2019). Cosmovisiones filosofía y psicología secundaria 5 (12ºed.)Cochabamba: Kipus

………………………………………….. ……………………………………

DOCENTE GUÍA GESTOR

………………………………………… …………………………………….

EST. PRACTICANTE. DOCENTE TUTOR


GUÍA DE APRENDIZAJE PARA CLASE VIRTUAL

COSMOVISIONES, FILOSOFÍAS Y SICOLOGÍA

DATOS INFORMATIVOS

Distrito Educativo: San Julián


Unidad Educativa: “Luz y Verdad”
Gestor: Lic. Jorge Fernández Callejas
Docente guía: Lic. Juana Chore Goitia
Est. Practicante: Veronica Sonco Callisaya
Área: Cosmovisiones y Filosofía
Contenido: De la cosmovisión a la religión: La filosofía como superación de
ambas. Los Primeros filósofos
Sesiones: 3 Sesiones
Trimestre: Segundo Trimestre
Gestión: 2020

I. GUIA DE APRENDIZAJE

Para concretizar los objetivos plateados para el contenido, se utilizarán videos educativos
y reflexivos, documentos para enriquecer de información a los estudiantes, imágenes,
esquemas, actividades en línea y se redactará un artículo de opinión utilizando la
aplicación Polaris en el dispositivo móvil, también se emplearán recursos como Classroom,
Zoom, Geneally, Google Meet para las sesiones, para la valoración del contenido se
empleara formularios en Google Drive.
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CAPACIDADES,
HABILIDADES Y/O
CUALIDADES A
FORTALECER
Fortalecemos la responsabilidad al asumir nuestro papel Cualidades investigativas
de pensadores y creadores de nuestra historia,  Observación
analizando y caracterizando a la filosofía como  Curiosidad
superación de la cosmovisión y religión: los primeros  Creatividad
filósofos, observando videos en la plataforma Classroom,  Análisis crítico, reflexivo
realizando sesiones en Zoom, actividades en línea y y propositivo
redactando una historia en Microsoft Word.  Habilidades
investigativas
 Conocimiento científico
 Habilidades con el
manejo de los recursos
tecnológicos
 Actitud moral
III. CONTENIDO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
N FECHA DE
RECURSOS O PUNTAJ
º EVALUACIÓN (HACER) PRESENTACIÓ
MATERIALES E
N
1. ACTIVIDAD Observar el video, analizar, MARTES 10
VIDEO Nº1 reflexionar y responder a la 03/11/2020
“el poder de tus pregunta: ¿Podemos cambiar 11:59 PM.
acciones” la vida de alguien con una
https:// pequeña acción? ¿Por qué?
www.youtube.com/
watch?
v=vPaZp8HGqt4
2. ACTIVIDAD Los estudiantes deben MARTES 5
VIDEO Nº2 observar el video, 03/11/2020
“Los Filósofos posteriormente resolver la 11:59 PM.
Griegos 1/2 - sopa de letras que está a
Presocráticos, continuación, tomar una
Sofistas y Sócrates” captura de la pantalla y
https:// enviarla como tarea.
www.youtube.com/
watch?
v=LacZ9S2a80o&t=7
0s

3. MATERIAL A partir de todas las MARTES 20


PDF Nº 3 actividades y sesiones 24/11/2020
De la cosmovisión a virtuales, el estudiante debe 11:59 PM.
la religión: La filosofía realizar una historia, utilizando
como superación de la APP Polaris
ambas. Los Primeros
filósofos
IV. MATERIAL DE APOYO
4. MATERIAL Observar la serie de imágenes MARTES 10
PDF Nº 4 en donde se evidencia las 17/11/2020
acciones del hombre 11:59 PM.
SERIE DE cotidianamente,
IMÁGENES posteriormente deben realizar
un análisis y una interpretación
de las mismas
NOTA FINAL (45pt) 45
puntos
V. ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN
N RECURSOS O ACTIVIDAD FECHA DE PUNTAJ
º MATERIALES VIDEOCONFER E
ENCIA
1. ZOOM En una primera reunión se MARTES Asistenci
Videoconferencia Nº realizará una pequeña 27/10/2020 a
1 introducción al contenido, así 09:00 a 10:00
mismo se orientará sobre el AM.
manejo de la plataforma
2. GOOGLE MEET Se realizará una sesión para MARTES Asistenci
Videoconferencia Nº analizar, reflexionar y teorizar 10/11/2020 a
2 el contenido, con el aporte de 09:00 a 10:00
todos los estudiantes AM.
3. GOOGLE MEET En esta tercera sesión, nos MARTES Asistenci
Videoconferencia Nº enforcaremos hacer una 17/11/2020 a
3 pequeña retroalimentación, 09:00 a 10:00
para después dar AM.
orientaciones sobre el
producto final de este
contenido, en la APP Polaris.
VI. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
N RECURSOS O FECHA DE PUNTAJ
EVALUACIÓN (SABER)
º MATERIALES EVALUACIÓN E
1. CUESTIONARIO Los estudiantes resolverán MARTES 45
una evaluación que estará en 24/11/2020
Formulario Google la plataforma, tendrán una 09:00 a 10:00
Drive hora para la resolución del AM.
mismo y será desarrollado de
manera individual.
NOTA FINAL (45pt) 45
puntos
N RECURSOS O FECHA DE PUNTAJ
EVALUACIÓN (SER - DECIDIR)
º MATERIALES EVALUACIÓN E
1. Para la valoración de esta MARTES 10
dimensión los estudiantes 24/11/2020
Capturas de
mandarán un PDF con capturas 11:00 a 12:00
pantalla y
de pantalla de las actividades en AM.
cuestionario
línea y responderán el formulario
con preguntas reflexivas y
valorativas, utilizando por medio
de la aplicación Whatsapp
NOTA FINAL (10pt) 10
puntos

________________ ______________________
DOCENTE GUÍA GESTOR/A

________________ ______________________
EST. PRACTICANTE DOCENTE TUTOR
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
PROPUESTA EDUCATIVA
MODALIDAD A DISTANCIA
DATOS INFORMATIVOS
Distrito Educativo: San Julián
Unidad educativa: “Luz y Verdad” Gestor: Lic. Jorge Fernández
Callejas
Docente guía: Lic. Juana Chore Goitia Est. Practicante: Veronica Sonco
Callisaya
Trimestre: Segundo Trimestre Gestión: 2020
Área de Saberes Cosmovisiones y Filosofía Año de Quinto
y Conocimientos escolaridad
Fecha y hora de Del……/……/…… Sesiones Una
implementación Al……/……/……

Programa a Whatsapp Link de la Ebzlvmo


utilizar Navegador Web Polaris clase
Google Drive
Plan Nacional de Prevención de violencias en el entorno educativo
Contingencia  Reflexiones críticas constructivas de acuerdo al contenido
Educativa
Fortalecemos la responsabilidad asumiendo el papel de pensadores y
Objetivo creadores de nuestra historia, analizando y caracterizando a la
Holístico filosofía como superación de la cosmovisión y religión: los primeros
filósofos, mediante una cartilla, observando videos tutoriales en CD y
redactando sus autobiografías en Word.
De la cosmovisión a la Recursos/ Computadora
religión: La filosofía como Materiales Celular
superación de ambas. Los CD
Primeros filósofos. App Whatsapp
App polaris
Contenidos
CR. La relacionalidad App QR Scanner
Cargador
Cuaderno de apuntes
Accesibilidad a internet
Video tutorial didáctico
Cartilla
Bolígrafos
Propuesta Promoviendo el uso de los Actividades PRODUCCIÓN
Educativa recursos tecnológicos por de AUTOBIOGRÁFICA DE
medio de un texto Propuesta PENSADORES EN
filosófico didactizado. Educativa WORD
 Lectura y resolución
Pretendemos utilizar los de actividades en la
recursos tecnológicos cartilla educativa
disponibles para  Investigación en la
desarrollar capacidades cartilla para
en los estudiantes, así identificar a los
mismo utilizar los recursos
tecnológicos como medio filósofos griegos
para didactizar, dinamizar  Videos tutoriales
y lograr un mejor didácticos del
aprendizaje. contenido y
orientaciones sobre
el producto en CD
 Redacción de
autobiografías en
Word, utilizando la
aplicación Polaris
 Evaluación en línea,
con un formulario en
Google Drive

Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación


Práctica
SER - DECIDIR
Leen una historia titulada “el poder de tus
acciones”, posteriormente responden la Demuestran responsabilidad con sus
actividad que corresponde en la cartilla. actividades y toman conciencia sobre el
impacto de sus acciones asumiendo su
Resuelven la actividad Nº2 navegando en papel de pensadores y creadores de la
internet, para conocer a los primeros filósofos historia.
griegos

Teoría SABER
A partir de la lectura analizamos y Caracterizan y analizan el pensamiento
reflexionamos sobre nuestras acciones que de los filósofos de la edad antigua,
pueden cambiar una vida, las consecuencias mediante un formulario en Google Drive
del bulling y sobre la importancia de una buena
convivencia y relacionalidad. HACER
Redactan su autobiografía en Microsoft
A partir de la lectura, las actividades en la Word, utilizando la App Polaris
cartilla y los videos tutoriales, analizamos,
caracterizamos y reflexionamos sobre el Realizan la actividad de investigación en
desarrollo del pensamiento en la edad antigua, la cartilla
los filósofos naturalistas, sofistas, los filósofos
humanistas. Completan la actividad del árbol de los
filósofos en la cartilla
Valoración

Valoramos a la felicidad como fin de lo que


hacemos, en armonía con la comunidad.

Valoramos el papel importante que asumimos


como seres pensantes que construyen la
historia y nuestra historia y la importancia de
nuestras acciones

Apreciamos una actitud positiva frente a los


retos y obstáculos, viéndolos como una
oportunidad y no como un problema

Producción
Redacción de una autobiografía en donde
plasmarán su pasado, presente y como quieren
o esperan que sea su futuro, respondiendo
algunas preguntas que se plantean en la
cartilla, en el programa de Microsoft Word
utilizando la App Polaris.

Producto
Autobiografía
Investigación
Árbol de filósofos
Asumen el papel de creadores de su historia
Bibliografía

Abya Yala Patujú (2020). Cosmovisiones filosofía y psicología, Educaccion Secundaria


Productiva 5 (7º ed.) Bolivia : Abranqui SRL

Juan, P. (2019). Cosmovisiones filosofía y psicología secundaria 5 (12ºed.)Cochabamba:


Kipus

………………………………………….. ……………………………………

DOCENTE GUÍA GESTOR

………………………………………… …………………………………….
EST. PRACTICANTE. DOCENTE TUTOR

GUÍA DE APRENDIZAJE PARA CLASE A DISTANCIA


COSMOVISIONES, FILOSOFÍAS Y SICOLOGÍA
DATOS INFORMATIVOS

Distrito Educativo: San Julián


Unidad Educativa: “Luz y Verdad”
Gestor: Lic. Jorge Fernández Callejas
Docente guía: Lic. Juana Chore Goitia
Est. Practicante: Veronica Sonco Callisaya
Área: Cosmovisiones y Filosofía
Contenido: De la cosmovisión a la religión: La filosofía como superación de
ambas. Los Primeros filósofos
Sesiones: 3 Sesiones
Trimestre: Segundo Trimestre
Gestión: 2020
I. GUIA DE APRENDIZAJE

En la siguiente guía se organizan diferentes actividades que nos permitirán concretizar el objetivo
planteado para este contenido, se plantea realizar visitas coordinativas, orientativas y valorativas,
del mismo modo se utilizarán cartillas educativas, videos orientativos y explicativos en CD, como
también se hará uso de recursos tecnológicos accesibles para la modalidad a distancia, como:
Whatsapp, formularios en Google Drive, la aplicación Polaris y Classroom de manera opcional en
nuestros dispositivos móviles y también se plantean distintas actividades en las cartillas para
fortalecer la comprensión del contenido, las habilidades investigativas, reflexivas e interpretativas.
II. CONSIDERACIONES PREVIAS
 El curso de quinto “A” de secundaria comunitaria productiva cuenta con 7 estudiantes.
 El 100% de los estudiantes de este año de escolaridad, cuenta con un dispositivo móvil.
 Todos los estudiantes de este curso cuentan con Whatsapp.
 Todos los estudiantes tienen acceso a internet, pero por limitaciones económicas no todos
cuentan con abundantes datos móviles.
 No cuenta con mucho espacio en sus dispositivos móviles, debido a que no todos cuentas
con dispositivos nuevos o modernos con alta capacidad.
III. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CAPACIDADES, HABILIDADES Y/O
CUALIDADES A FORTALECER
Fortalecemos la responsabilidad asumiendo el papel de Cualidades investigativas
pensadores y creadores de nuestra historia, analizando Creatividad
y caracterizando a la filosofía como superación de la Análisis critico
cosmovisión y religión: los primeros filósofos, mediante Manejo metodológico
una cartilla, observando videos tutoriales en CD y Actitud moral
redactando sus autobiografías en Word. Responsabilidad
Gestión personal
Capacidad reflexiva
Actitud autocritica
Iniciativa
Autonomía
Aplicación de tecnología
Resolución de problemas
Autoconocimiento
IV. ACTIVIDADES COORDINATIVAS
ACTIVIDADES MATERIALES FECHA
O RECURSOS
Visita a la comunidad para coordinar con los Acta de reunión 26/10/2020
diferentes actores educativos, sobre nuestra 08:00 AM.
propuesta educativa, la modalidad, espacios e
instrumentos que se utilizarán para continuar con el
proceso educativo en tiempos de pandemia.
V. ACTIVIDADES Y MATERIALES DE APOYO
N RECURSOS, ACTIVIDAD
FECHA DE
º MEDIOS O DESCRIPCIÓN
REALIZACIÓN
MATERIALES
1. Durante la primera visita se
CARTILLA hará entrega de cartillas y CD 29/10/2020
Apoyo
CD educativos, que acompañarán 08:00 AM.
y guiarán el proceso educativo.
2. LECTURA Analizamos y reflexionamos
sobre la lectura, para después Entre el 29/10/2020
“el poder de resolver la actividad Nº1 de la hasta las 08:00 AM
Acumulativo
nuestras acciones” cartilla. del 06/11/2020
para el ser
CARTILLA
EDUCATIVA
3. INVESTIGACIÓN Resolvemos la actividad Nº2
de la cartilla, relacionamos el
Identificamos a nombre del filósofo con la Entre el 29/10/2020
algunos filósofos imagen que corresponde, hasta las 08:00 AM Acumulativo
griegos realizando una investigación del 06/11/2020 para el ser
utilizando un navegador.
CARTILLA
EDUCATIVA
VI. ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN
1. SESIÓN Nº1 Visita a los estudiantes en la 29/10/2020 Asistencia
comunidad para la entrega de 08:00 AM.
cartillas y CD educativos,
realizando aclaraciones y
orientaciones sobre las
actividades y el contenido.
2. En la cartilla educativa
encontramos una gran
ACTIVIDADES variedad de actividades, como Entre el 29/10/2020
sopa de letras, preguntas, hasta las 08:00 AM Acumulativo
CARTILLA reflexiones, etc del 06/11/2020 para el ser
EDUCATIVA Deberán realizar estas
actividades para fortalecer lo
aprendido.
3. Observan los videos
Entre el 29/10/2020
VIDEOS elaborados por los estudiantes
hasta las 08:00 AM
EXPLICATIVOS practicantes, que se les Apoyo
del 06/11/2020
En CD compartió a los estudiantes de
la comunidad en un CD
4. Si es necesario se realizará
una visita a los estudiantes de
SESION Nº2
manera personalizada,
respetando las medidas de 03/11/2020
Apoyo
bioseguridad, para 08:00 AM
VISITA A LA
retroalimentar y aclarar puntos
COMUNIDAD
que no se entendieron con la
cartilla y el CD
5. Visita a los estudiantes en la
SESION Nº3
comunidad para hacer las
06/11/2020
valoraciones correspondientes, Asistencia
08:00 AM
recoger las cartillas y entregar
VISITA DE CIERRE
las siguientes.
VII. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
RECURSOS,
CRITERIO (SER - FECHA DE
INSTRUMENTOS VALORACIÓN PUNTAJE
DECIDIR) EVALUACIÓN
O MATERIALES
Los estudiantes
deben posicionarse
en el papel de
pensadores y
Demuestran creadores de su
responsabilidad historia,
con sus actividades paralelamente deben
y toman conciencia entender que con una
sobre el impacto de de sus acciones
FICHA DE 06/11/2020
sus acciones pueden cambiar una 10 puntos
VALORACIÓN 08:00 AM
asumiendo su vida.
papel de La valoración de esta
pensadores y dimensión se tomará
creadores de la en cuenta la
historia. realización de las
actividades presentes
en la cartilla educativa
y para ello el docente
contará con una ficha
de valoración, en
donde se marcará las
actividades que
realizo el estudiante.

NOTA FINAL
10 puntos

RECURSOS,
CRITERIO FECHA DE
INSTRUMENTOS VALORACIÓN PUNTAJE
(SABER) EVALUACIÓN
O MATERIALES
Valoraremos esta
dimensión por medio
de un formulario en
Google Drive, el
enlace será
Caracterizan y compartido a los
analizan el FORMULARIO estudiantes mediante
06/11/2020
pensamiento de los EN GOOGLE el Whatsapp, en el 45 puntos
18:00 PM
filósofos de la edad DRIVE formulario se detallas
antigua preguntas cerradas y
también abiertas, en
donde los estudiantes
demostrarán lo
comprendido del
contenido.
NOTA FINAL 45 puntos

RECURSOS,
CRITERIO FECHA DE
INSTRUMENTOS VALORACIÓN PUNTAJE
(HACER) EVALUACIÓN
O MATERIALES
Redactan su FICHA DE Como producto final 06/11/2020  Redacción
autobiografía en VALORACIÓN los estudiantes 23:59 PM y ortografía
Microsoft Word, redactarán su (30 Puntos)
utilizando la App autobiografía,  Inserción y
Polaris haciendo conocer su diseño de
pasado, presente y imagen (10
como quisieran que Puntos)
sea su futuro, al  Diseño de
mismo tiempo de que página a
harán uso de un creatividad
recurso tecnológico, (5 Puntos)
la App Polaris.  Formato (10
El documento deberá Puntos)
ser enviado a la
profesora mediante
Whatsapp, en el CD
se encuentra un video
explicativo del
producto.
Los estudiantes
deben completar el
Completan la árbol de filósofos que
actividad del árbol se encuentra en la 06/11/2020
CARTILLA 20 puntos
de los filósofos página Nº 11 de la 08:00 AM
cartilla, anotando lo
más importante de
cada filósofo.
Los estudiantes
deben realizar la
actividad de
investigación,
Realizan la
teniendo que 06/11/2020
actividad de CARTILLA 25 puntos
relacionar los 08:00 AM
investigación
nombres de los
filósofos con las
imagines que
corresponde.
100 puntos
NOTA FINAL (45pt)
45 puntos

………………………………………….. ……………………………………

DOCENTE GUÍA GESTOR

………………………………………… …………………………………….

EST. PRACTICANTE. DOCENTE TUTOR


COSMOVISIONES Y
FILOSOFÍA
CARTILLA
PEDAGÓGICA

SECUNDARIA
COMUNITARIA
PRODUCTIVA
Estudiante:
Unidad Educativa:
C.I.:
Correo electrónico:
Contacto de referencia:
CARTILLA PEDAGÓGICA

C.R: LA RELACIONALIDAD

TÍTULO PNCE: Prevención de violencias en el


entorno educativo

ESTRATEGIA PNCE: Reflexiones críticas constructivas de


acuerdo al contenido

OBJETIVO HOLÍSTICO:

Fortalecemos la responsabilidad asumiendo el papel de


pensadores y creadores de nuestra historia, analizando y
caracterizando a la filosofía como superación de la
cosmovisión y religión: los primeros filósofos, mediante
una cartilla, observando videos tutoriales en CD y
redactando sus autobiografías en Word.

DE LA COSMOVISIÓN A LA RELIGIÓN: LA FILOSOFÍA COMO SUPERACIÓN


DE AMBAS. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS
Realizamos una lectura al mito de la caverna, de Platón, para
contextualizarnos en el entorno Griego
CARTILLA PEDAGÓGICA

EL PODER DE LAS ACCIONES


.
Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa, se
llamaba Mesi, estaba cargando todos sus libros y pensé: ¿Por qué se estará llevando a su casa todos los libros el
viernes?, yo ya tenía planes para todo el fin de semana, fiestas y un partido de fútbol con mis amigos el sábado
por la tarde, así que me encogí de hombros y seguí mi camino.
Mientras caminaba, vi a un montón de chicos corriendo hacia él, cuando lo alcanzaron le tiraron todos sus libros y
le hicieron una zancadilla que lo tiró al suelo, vi que sus lentes volaron y cayeron al suelo como a tres metros de
él, miró hacia arriba y pude ver lágrimas y una tremenda tristeza en sus ojos, mi corazón se estremeció, así que
corrí hacia él mientras gateaba buscando sus lentes.

Le acerqué a sus manos sus lentes y le dije, «esos chicos son unos tarados, no deberían hacer esto». Me miró y
me dijo: «¡gracias!». Había una gran sonrisa en su cara; una de esas sonrisas que mostraban verdadera gratitud,
le ayudé con sus libros y le pregunté por qué no lo había visto antes y me contó que se acababa de cambiar de
una escuela privada, yo nunca había conocido a alguien que fuera a una escuela privada, caminamos hasta su
casa y me pareció un buen chico, le pregunté si quería jugar al fútbol el sábado conmigo y mis amigos, y aceptó.
Estuvimos juntos todo el fin de semana, mientras más conocía a Mesi, mejor nos caía, tanto a mí como a mis
amigos. Llegó el lunes por la mañana y ahí estaba Mesi con aquella enorme pila de libros de nuevo, me paré y le
dije: «Hola, vas a sacar buenos músculos si cargas todos esos libros todos los días», se rió y me dio la mitad para
que le ayudara. Durante los siguientes cuatro años nos convertimos en los mejores amigos.
Llegó el gran día de la Graduación, él preparó el discurso y yo estaba feliz de no ser el que tenía que hablar, Mesi
se veía realmente bien, era uno de esas personas que se había encontrado a sí mismo durante la secundaria,
había mejorado en todos los aspectos, se veía bien con sus lentes, tenía más citas con chicas que yo y todas lo
adoraban, era de los mejores estudiantes y muy buen deportista, teníamos muchos amigos, pude ver que él
estaba nervioso por el discurso, así que le di una palmadita en la espalda y le dije: «Vas a estar genial, amigo».
Me miró con una de esas miradas (realmente de agradecimiento) y me sonrió diciéndome «Gracias»
Limpió su garganta y comenzó su discurso: «La Graduación es un buen momento para dar gracias a todos
aquéllos que nos han ayudado a través de estos años difíciles: tus padres, tus maestros, tus hermanos, quizá
algún entrenador… pero principalmente a tus amigos, yo estoy aquí para decirles que ser amigo de alguien es el
mejor regalo que podemos dar y recibir y, a este propósito, les voy a contar una historia».
Yo miraba a mi amigo incrédulo cuando comenzó a contar la historia del primer día que nos conocimos. Aquel fin
de semana él tenía planeado suicidarse, habló de cómo limpió su armario y por qué llevaba todos sus libros con
él: para que su madre no tuviera que ir después a recogerlos a la escuela, me miraba fijamente y me sonreía.
«Afortunadamente fui salvado, mi amigo me salvó de hacer algo irremediable».
Yo escuchaba con asombro como este apuesto y popular chico contaba a todos ese momento de debilidad. Sus
padres también me miraban y me sonreían con esa misma sonrisa de gratitud, en ese momento me di cuenta de
lo profundo de sus palabras: «Nunca subestimes el poder de tus acciones: con un pequeño gesto, puedes
cambiar la vida de otra persona, para bien o para mal».

RESPONDEMOS AL REVERSO ACTIVIDAD Nº1


1. ¿Una acción puede cambiar una vida? ¿por qué?
2. ¿Qué hubiera pasado si Mesi no hubiera sentido el apoyo de un amigo en ese momento?
3. ¿Alguna vez has visto o sido víctima de bullying?
4. ¿Qué le puedes decir a todas esas personas que lastiman a otras, las acosan, molestan o golpean?
5. ¿Qué le puedes decir a esas personas que ayudan y apoyan a las demás personas?

Navega en el internet utilizando tu celular para buscar a los


filósofos que te presento a continuación. Relaciona con una PRODUCTO
flecha, el nombre del filósofo con la imagen que
corresponde.
CARTILLA PEDAGÓGICA

DEMÓCRITO

TALES DE
MILETO

PITÁGORAS

SÓCRATES

ANAXÍMENES

PLATÓN

PARMENIDES

ARISTÓTELES

ANAXIMANDR
O

OBSERVEMOS EL PRIMER VIDEO TUTORIAL PROPORCIONADO POR LA


MAESTRA, OBSERVEN CON ATENCIÓN, PARA PODER ENTENDER
MEJOR EL CONTENIDO

A partir de la lectura, video tutorial y la actividad, analizamos y


caracterizamos, el desarrollo del pensamiento en la edad antigua, los
filósofos naturalistas, sofistas y los filósofos humanistas y su
planteamiento sobre una vida virtuosa y feliz en las polis.
CARTILLA PEDAGÓGICA

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ÉPOCA ESCLAVISTA

Se conoce como época esclavista, generalmente a la edad antigua, periodo donde en la mayoría de las culturas en
el mundo existían esclavos. En este capítulo trataremos de ver el desarrollo de la filosofía en la sociedad de la
Grecia antigua, donde existían dos tipos de hombres: Los griegos, los que tenían el poder y los esclavos, los que
eran sometidos, en su totalidad, hombres y mujeres de los pueblos conquistados por los griegos.
El nacimiento de la filosofía occidental se produjo en Grecia en el siglo VI a.C. Surge con el pasado del
pensamiento mítico al pensamiento racional; hasta ese momento el hombre y el mundo estaba sujetos a las
veleidades de los dioses, sin embargo, empiezan a surgir en el hombre una serie de pensamientos, que intentan
dar respuesta a los problemas con los que el hombre se encontraba.
En este periodo la filosofía griega se desarrolló entre dos etapas: la presocrática y la humanista.
2. FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA O 3. FILOSOFÍA HUMANISTA
NATURALISTA
Se conoce con el nombre de filosofía humanista
La filosofía presocrática se desarrolló entre varias escuelas porque la preocupación de los filósofos en esa época
filosóficas, ideológicas o líneas de pensamiento como era el comportamiento humano, en sus ámbitos: moral,
jónica, elata, pitagórica y la atomista. Pero, también, había político, social, espiritual, cultural, etc. Entre los
filósofos solitarios, como es el caso de Heráclito de Éfeso. filósofos humanistas se encuentra el grupo de sofistas:
Sócrates, Platón y Aristóteles.
En este primer periodo un puñado de filósofos buscan
explicaciones al origen del fenómeno de la naturaleza, 3.1. LOS SOFISTAS
llamando este principio Arjé, aquí destacamos algunos
filósofos: Los sofistas fueron personas extranjeras que
llegaron a Grecia desde distintos lugares, cuando la
• TALES DE MILETO: (624-543) a.c.: El Agua sociedad griega estaba atravesando una crisis moral,
política y religiosa, los sofistas llevaron a cabo una
• PITÁGORAS: (580-504) a.c.: El Número
revolución espiritual e intelectual, especialmente los
• PARMÉNIDES: (540-470) a.c.: El Ser único jóvenes de Atenas, porque fue con ellos con quienes
trabajaron, enseñándole poesía, arte, ciencia
• ANAXÍMANDRO: (611-546) a.c.: El Ápeiron política, filosofía, retórica, derecho, religión, etc, los
• ANAXÍMENES: (588-524) a.c.: El Aire sofistas cobraban por enseñar a los jóvenes
montos elevadísimos
• DEMÓCRITO: (460-370) a.c.: El Átomo

ACTIVIDAD Nº2 ACTIVIDAD Nº3

ENCUENTRA A LOS FILÓSOFOS RESULEVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA


NATURALISTAS EN LA SOPA DE LETRAS UTILIZANDO LA APLICACIÓN QR SCANNER
CARTILLA PEDAGÓGICA

3.2. TRES FILÓSOFOS GRIEGOS DEL PERIODO HUMANISTA: SÓCRATES, PLATÓN Y


ARISTÓTELES
3.2.1. SÓCRATES
Este filósofo fue uno de los más grandes que tuvo
Grecia. Nació en Atenas en el año 470/469 a.C. y
murió en el 399 a. C.; condenado a muerte fue
acusado de no creer en los dioses de la ciudad y de
corromper a los jóvenes.

Sócrates no fundó una escuela, como los demás


filósofos, pero enseñó en lugares públicos; en los
gimnasios y en las plazas públicas, simpatizando no
solamente a los jóvenes, sino también a hombres de
todas las edades, lo cual le ganó notables amistades y
enemistades. Sócrates no escribió nada, lo que
propios instintos y que se convierte en víctima
sabemos hoy en día sobre su vida y su filosofía es
de ellos.
gracias a sus discípulos, entre ellos, Platón.
LA FELICIDAD: Para Só crates la felicidad radica
Temas de reflexión de la filosofía de Sócrates:
en una vida ordenada, en una vida virtuosa
Só crates centro definitivamente su atenció n en la
(equilibrio entre á nimo y razó n). Quién es
problemá tica del hombre.
virtuoso, ya sea hombre o mujer, es feliz. De
LA LIBERTAD: Segú n Só crates la libertad es el acuerdo con Só crates, el hombre puede ser feliz
hecho de tener autodominio. El autodominio en esta vida, a pesar de las circunstancias en las
significa el dominio de la propia animalidad que le toque vivir y cualquiera que sea su destino
mediante la racionalidad. El hombre en el má s allá. El hombre es el verdadero
verdaderamente libre es aquel que sabe dominar arquitecto de su propia felicidad o infelicidad.
sus instintos, y el hombre verdaderamente
esclavo es aquel que no sabe dominar sus 3.2.2. PLATÓN
CARTILLA PEDAGÓGICA

Plató n elaboró una teoría sobre


có mo debería ser el estado ideal; es decir, un país
ideal. A esta teoría se la conoce como el "estado
ideal de Plató n" y está expuesta en su libro:" la
repú blica". Un estado nace en el momento que el
hombre necesita organizarse y requiere de otros
Plató n iguales a él. Una vez formado un estado se
nació requiere de tres:
en  Campesinos, artesanos y comerciantes
Atenas  Los guardianes
en  Los gobernantes
428-

427a.C. su verdadero nombre era Arístocles;


Plató n fue un sobrenombre debido a su vigor
físico, o segú n otros a la anchura de su frente, 3.2.3. ARISTÓTELES
llegó a ser bicampeó n olímpico de lucha, fue uno
de los discípulos má s destacados de Só crates.

Temas de reflexión de la filosofía de Platón:


EL MUNDO DE LAS IDEAS
Plató n estableció la teoría de que a parte de
nuestro mundo existe otro que es el mundo
donde está n todas las ideas de todas las cosas.

Aristó teles nació en el 3843/383 a.C. en


Estagira, en la frontera macedonia. A sus 18 añ os
viajó a Atenas e ingresó casi en seguida a la
Academia plató nica. Fue precisamente en la
escuela de Plató n que Aristó teles maduró y
EL ESTADO IDEAL
consolidó su propia vocació n filosó fica de una
CARTILLA PEDAGÓGICA

manera definitiva, hasta el punto de que situació n los griegos se


permaneció en la academia durante 20 añ os consideraban Amos, los que mandaban y los que
abandoná ndola solamente a la muerte de Plató n, dirigían su vida por el camino del razonamiento.
abandonó Atenas y se instaló en Asia menor. En cambio, aquellos que solamente estaban para
Muchos añ os después regresó a Atenas y fundó el hacer trabajos manuales, los que no tenían la
Liceo, un centro de estudios paralelo a la facultad del pensamiento, eran los esclavos.
Academia, que aú n tenía vigencia y era dirigido
LA ÉTICA: Es el comportamiento moral del
por los discípulos de Plató n.
hombre en la sociedad. Aristó teles plantea que el
Temas de reflexión de la filosofía de fin de la existencia humana es la felicidad y la
Aristóteles: Este filó sofo, al igual que sus felicidad se cumple siendo racional en el
antecesores, se dedicó a la reflexió n de varios comportamiento y actitud en la vida
temas no solamente de interés filosó fico, sino,
político, bioló gico, matemá tico, psicoló gico, etc.
A continuació n, veremos dos temas:
LA FELICIDAD: Para Aristó teles, un ciudadano
de bien es un ciudadano que busca el bien
supremo qué es la felicidad, la felicidad no es un
medio es la meta y las personas buscamos
medios para alcanzar dicha meta, Aristó teles
clasifica tres formas de felicidad: Leamos el siguiente diálogo sobre la felicidad y ética ent
Sócrates y Aristóteles y responde las preguntas
 La felicidad basada en bienes materiales y
placeres
La felicidad es el fin último, un estado de
 La felicidad basada en la obtenció n de gloria
y fama
 La felicidad basada en la vida contemplativa Y debemos luchar por ser felices, pero
e intelectual felicidad no está en la posesiones ni co
externas, sino en nuestro interior, la felicidad
É sta ú ltima sería la felicidad auténtica, pues la
el orden, el equilibrio entre el ánimo y la razón.
felicidad obtenida con los bienes materiales y
pasiones no son propias del ser humano,
también las bestias la poseen y por otro lado la Los bienes materiales y los placeres no so
fama y la gloria son parte de una felicidad el medio para alcanzarla, al igual que la glo
engañ osa pues depende de la atenció n y la felicidad auténtica la conocemos con la int
opinió n de los demá s y no de uno, en cambio la
intelectualidad depende de cada uno y es propio Pienso que es preferible sufrir una injusticia a
del ser humano.
EL HOMBRE: Aristó teles cree que existen dos Éste estado de felicidad
tipos de hombres: los que mandan y los que se otros, el bien común es el
dejan mandar. Este filó sofo llegó a esta
conclusió n por la situació n social en la que se
encontraba Grecia. En aquella época solamente
los griegos eran considerados hombres con
capacidad de razonamiento; el resto era bá rbaro. REFLEXIONEMO
La gente de los pueblos conquistados por los
griegos era sometida a la esclavitud. Por esta S...PARA TI, ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? ¿CRE
DAÑO
CARTILLA PEDAGÓGICA

Hacer daño o lastimar a los demás no es bueno, para ser felices tratemos de ser virtuosos, que no significa ser
perfectos, sino equilibrados y es preferible sufrir una injusticia que ser injustos, así tendremos la tranquilidad de
no haber hecho mal.

ACTIVIDAD Nº4

Valoramos la responsabilidad de los


estudiantes a lo largo del desarrollo del
contenido.

Valoramos el papel importante que asumimos


ACTIVIDAD
como seres pensantes Nº5
que construyen la historia

Interpreta la imagen ¿Qué h


historia

¿Qué e
tierra?
CARTILLA PEDAGÓGICA

 Fuente : Times New Roman


Elabora tu autobiografía en donde
plasmarás tu pasado, presente y  Tamaño fuente: 11
como quieres o esperas que sea tu
futuro, aclarando las preguntas  Interlineado: 2.0
correspondientes. Utilizando
Microsoft Word en tu celular, en la  Insertar imagen
aplicación Polaris, para orientarte
observa el segundo video que se
encuentra en el CD. Dicho  ¿Qué es lo que más te gusta
documento será enviado al docente hacer?
Rellena elWhatsApp.
utilizando siguiente Árbol de Filósofos,
anotando lo más importante de cada filósofo y
los sofistas  ¿Cómo afectó tus planes la
cuarentena y la pandemia?
CARTILLA PEDAGÓGICA

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

SABER (45 pts.)


Caracterizan y analizan el pensamiento de los
filósofos griegos, mediante una prueba
virtual, la profesora mandará el enlace
mediante Whatsapp
CARTILLA PEDAGÓGICA

HACER (45 pts.)

Redacción de su autobiografía, se valorará la autenticidad y la madurez de los estudiantes, el


objetivo es que los estudiantes se den cuenta de lo que han hecho con su vida hasta ahora, y que
pueden hacer para terminar como ellos quiere.

¿Qué aspectos se valorarán?


 Redacción y ortografía (20 Puntos)
 Inserción y diseño de imagen (10 Puntos)
 Diseño de página a creatividad (5 Puntos)
 Formato (10 Puntos)

DECIDIR - SER (10 pts.)


Demuestran responsabilidad en la elaboración de sus deberes, se tomará en cuenta todas
las actividades que se presentan en el texto, se marcará el cuadro según la actividad que
realizaste (5 pts.)

Concienciación de la importancia que tenemos como personas que creamos la historia,


asumir el papel principal, entender que somos los protagonistas de nuestra historia y solo
depende de nosotros como terminará.

¿Somos constructores de nuestro futuro?


CARTILLA PEDAGÓGICA

¿Cómo quieres ser recordado a lo largo del tiempo?

¿Qué estás haciendo para construir el futuro que quieres?, ¿Qué debes hacer ahora?

PUNTUACIÓN FINAL
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTA
EDUCATIVA
MODALIDAD PRESENCIAL
DATOS INFORMATIVOS:
Distrito Educativo: San Julián
Unidad educativa: “Luz y Verdad” Gestor: Lic. Jorge Fernández Callejas
Docente guía: Lic. Juana Chore Goitia Est. Practicante: Veronica Sonco Callisaya
Trimestre: Segundo Trimestre Gestión: 2020
Área de Saberes y Cosmovisiones y Filosofía Año de escolaridad Quinto año
Conocimientos
Fecha de 29/10/2020 Sesiones 3
implementación
Plan Nacional de Prevención de violencias en el entorno educativo
Contingencia  Reflexiones críticas constructivas de acuerdo al contenido
Educativa
Objetivo Holístico Como pensadores y creadores nuestra historia y arquitectos de una
sociedad libre de violencia, fortalecemos la responsabilidad e
incentivamos a la participación; analizando y caracterizando a la filosofía
como superación de la cosmovisión y religión, los primeros filósofos en
Genealli; visualizando videos, realizando una lectura, actividad en
kahoot!, investigación de biografías de los primeros pensadores, la
redacción de un artículo de opinión y la resolución de actividades en el
texto didactizado.
Contenidos De la cosmovisión a la Recursos/  Computadora
religión: La filosofía como Materiales  Celular
superación de ambas. Los  Data display
Primeros filósofos.  Parlantes
 Imágenes
 Texto didactizado
CR. La relacionalidad
 Videos
 KUAA
 Celulares
 Aplicaciones:
whatsapp, QR,
PowerPoint, Word,
kahoot! Y Genially
 Acceso a Internet
Propuesta Educativa Promoviendo el uso de los Actividades de LOS RECURSOS
recursos tecnológicos por Propuesta TECNOLÓGICOS EN
medio de un texto Educativa LA HISTORIA DE LA
tecnológico didactizado. FILOSOFÍA
Pretendemos utilizar los  Lectura “mito de la
recursos tecnológicos caverna” de Platón,
disponibles para que explica el mundo
desarrollar capacidades de las ideas
en los estudiantes, así  Video “Como nace la
mismo utilizar los recursos filosofía” en Grecia
tecnológicos como medio  Actividad en kahoot!
para didactizar, dinamizar Para analizar e
y lograr un mejor interpretar el video
aprendizaje.  Caracterizamos, el
desarrollo del
pensamiento a partir
de un organizador
grafico en Geneally.
 Investigación de la
biografía de los
filósofos por parte de
los estudiantes
 Socialización de la
investigación
utilizando Powerpoint
 Redacción de un
artículo de opinión
 Prueba virtual por
medio de un
formulario de Google
Drive
Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación
PRÁCTICA SER - DECIDIR
Realizamos lectura al mito de la caverna, de Platón, para
contextualizarnos en el entorno griego. Toma conciencia de su
papel protagónico como
Visualizamos un video titulado “Como nace la filosofía” y en base a creador de su historia,
ello ejecutamos un juego en línea con la aplicación kahoot!, para logrando una buena
introducirnos al pensamiento de los primeros filósofos. convivencia en la
comunidad, siendo
TEORÍA responsables y
participativos
A partir de la lectura, video y el juego, analizamos y caracterizamos, el
desarrollo del pensamiento en la edad antigua, los filósofos SABER
naturalistas, sofistas y los filósofos socráticos, a partir de un Caracteriza y analiza el
organizador gráfico en Geneally. pensamiento de los
filósofos de la edad
Socializan la investigación que realizaron sobre la biografía de los antigua.
filósofos griegos, utilizando PowerPoint.
Socialización de la
VALORACIÓN investigación sobre la
Valoramos la participación y responsabilidad de los estudiantes biografía de los filósofos
durante el desarrollo del contenido. de la edad antigua.

Valoramos los conocimientos adquiridos y asumimos el papel HACER


protagónico como seres pensantes que construyen la historia. Redacta un artículo de
opinión
Valoramos la importancia de convivir y generar espacios de
complementariedad y relacionalidad en nuestra comunidad. Investigación de la
biografía de los filósofos
PRODUCCIÓN de la época antigua.
Redacción de un artículo de opinión en donde plasmarán y
reflexionarán los aspectos que más les llamó la atención,
relacionándolas con el contexto para una buena convivencia
comunitaria, utilizando la aplicación Polaris

Realizan investigaciones de las biografías de los filósofos más


relevantes en la edad antigua, utilizando PowerPoint.
Producto:
Artículo de opinión
Biografía de los filósofos
Bibliografía:
Juan, P. (2019). Cosmovisiones filosofía y psicología secundaria 5 (12ºed.)Cochabamba:
Kipus
Cosmovisiones Filosofía Y Psicología 5º. Abya Yala Patujú

………………………………………….. ……………………………………

DOCENTE GUÍA GESTOR

………………………………………… …………………………………….

EST. PRACTICANTE. DOCENTE TUTOR


TEXTO
DIDACTIZAD
O

COSMOVISIONES Y
FILOSOFÍA

Estudiante:
Unidad Educativa:
C.I .:
Correo electrónico:
Contacto de referencia:
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

DEDICATORIA

Dedico el presente texto a todos aquellos que me apoyaron y motivaron


para su elaboración.

A Dios, que me dio la oportunidad de vivir, ser quien soy y me permitió


conocer personas maravillosas.

A mis padres que forjaron quien ahora soy y me apoyaron


incondicionalmente para poder alcanzar mis objetivos.

A los docentes que nos orientaron y compartieron su experiencia y


conocimientos con nosotros.

A mi compañera de práctica que me apoyó y acompañó durante todo este


proceso.

Esperando que sea un aporte para el fortalecimiento de la educación


boliviana.

DE LA COSMOVISIÓN A LA RELIGIÓN: LA FILOSOFÍA COMO SUPERACIÓN DE


AMBAS. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE .....................................................................,

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIANTE ................................................................

ACTIVIDADES PREVIAS ..............................................................................................

PRÁCTICA ....................................................................................................................

TEORÍA .........................................................................................................................

1. Caracteristicas generales de época esclavista ......................................................

2. Filosofía presocrática o naturalista ........................................................................

3. Filosofía Humanista ...............................................................................................

3.1. Los sofistas ....................................................................................................

3.2. Tres Filósofos del Periodo Humanista ...........................................................

3.2.1. Sócrates .................................................................................................

3.2.2. Platón .....................................................................................................

3.2.3. Aristóteles ...............................................................................................

VALORACIÓN ...............................................................................................................

PRODUCCIÓN ..............................................................................................................

ACTIVIDADES EVALUATIVAS .....................................................................................

Ser - Decidir..................................................................................................................

Saber ...........................................................................................................................

Hacer ...........................................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

DE LA COSMOVISIÓN A LA RELIGIÓN: LA FILOSOFÍA COMO


SUPERACIÓN DE AMBAS. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE: en este


apartado del texto, nos introduciremos en el
pensamiento filosófico Griego, conoceremos a la
filosofía naturalista y humanista, junto a sus
representantes. Recomendamos a los maestros estar
familiarizados con el contenido y las aplicaciones a
utilizar

ORIENTACIONES PARA LOS ESTUDIANTES: Lean atenta y detenidamente cada


espacio del texto, escuchen y sigan las orientaciones correspondientes para la
elaboración de las actividades que se realizarán en el texto o haciendo uso de sus
celulares, si tiene alguna interrogante, hágalo conocer a la profe.

OBJETIVO HOLÍSTICO:

Como pensadores y creadores nuestra historia y arquitectos de una


sociedad libre de violencia, fortalecemos la responsabilidad e
incentivamos a la participación; analizando y caracterizando a la
filosofía como superación de la cosmovisión y religión, los
primeros filósofos en Genealli; visualizando videos, realizando una
lectura, actividad en kahoot!, investigación de biografías de los
primeros pensadores, la redacción de un artículo de opinión y la
resolución de actividades en el texto didactizado.
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

ACTIVIDADES PREVIAS
Allin P´unchaw
yachakujkuna

Saludo en lengua originaria: iniciamos


de manera interactiva intercambiando saludos
en lengua originaria quechua, para iniciar la
clase de manera cordial y amena.

Allin P´unchaw
yachachiq

Control de asistencia: Conforme se controle la


asistencia cada estudiante deberá responder con un
nombre de países cuya primera letra sea igual a la
inicial de su nombre sin repetir, de esa manera
ampliar nuestros conocimientos en cultura general,
en un tiempo aproximado de 5 minutos.
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Realizamos una lectura al mito de la caverna, de Platón,


para contextualizarnos en el entorno Griego

MITO DE LA CAVERNA
.
Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen encadenados a las
profundidades de una caverna desde su nacimiento, sin haber podido salir de ella
nunca y, de hecho, sin la capacidad de poder mirar hacia atrás para entender cuál es el
origen de esas cadenas. Así pues, permanecen siempre mirando a una de las paredes
de la caverna, con las cadenas aferrándolos desde atrás. Detrás de ellos, a una cierta
distancia y colocada algo por encima de sus cabezas, hay una hoguera que ilumina un
poco la zona, y entre ella y los encadenados hay un muro, que Platón equipara a las
artimañas que realizan los tramposos y los embaucadores para que no se noten sus
trucos.
Entre el muro y la hoguera hay otros hombres que llevan con ellos objetos que
sobresalen por encima del muro, de manera que su sombra es proyectada sobre la
pared que están contemplando los hombres encadenados. De este modo, ven la silueta
de árboles, animales, montañas a lo lejos, personas que vienen y van, etc
Éste mito trata de la descripción de una situación ficticia que ayudaba a entender el
modo en el que Platón concebía la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y
cómo nos movemos a través de ellos.
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Ejecutamos un juego en línea con la aplicación de


kahoot!, para introducirnos al pensamiento de los
primeros filósofos.

A partir de la lectura, video tutorial y la actividad,


analizamos y caracterizamos, el desarrollo del
pensamiento en la edad antigua, los filósofos naturalistas,
sofistas y los filósofos humanistas y su planteamiento sobre
una vida virtuosa y feliz en las polis, a partir de un árbol
de filósofos en Geneally.

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ÉPOCA ESCLAVISTA

Se conoce como época esclavista, generalmente a la edad antigua, periodo donde en


la mayoría de las culturas en el mundo existían esclavos. En este capítulo trataremos
de ver el desarrollo de la filosofía en la sociedad de la Grecia antigua, donde existían
dos tipos de hombres: Los griegos, los que tenían el poder y
los esclavos, los que eran sometidos, en su totalidad, hombres
y mujeres de los pueblos conquistados por los griegos.

El nacimiento de la filosofía occidental se produjo en Grecia en


el siglo VI a.C. Surge con el pasado del pensamiento mítico al
pensamiento racional; hasta ese momento el hombre y el
mundo estaba sujetos a las veleidades de los dioses, sin
embargo, empiezan a surgir en el hombre una serie de pensamientos, que intentan
dar respuesta a los problemas con los que el hombre se encontraba.
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR
En este periodo la filosofía griega se desarrolló entre dos etapas: la presocrática y
la humanista.

5. FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA O
NATURALISTA 6. FILOSOFÍA HUMANISTA
La filosofía presocrática se desarrolló Se conoce con el nombre de filosofía
entre varias escuelas filosóficas, humanista porque la preocupación de
ideológicas o líneas de pensamiento los filósofos en esa época era el
como jónica, elata, pitagórica y la comportamiento humano, en sus
atomista. Pero, también, había filósofos ámbitos: moral, político, social, espiritual,
solitarios, como es el caso de Heráclito cultural, etc. Entre los filósofos
de Éfeso. humanistas se encuentra el grupo de
sofistas: Sócrates, Platón y Aristóteles.
En este primer periodo un puñado de
filósofos buscan explicaciones al origen 3.3. LOS SOFISTAS
del fenómeno de la naturaleza,
Los sofistas fueron personas extranjeras
llamando este principio Arjé, aquí
que llegaron a Grecia desde distintos
destacamos algunos filósofos:
lugares. Desde un punto de vista
• TALES DE MILETO: (624-543) a.c.: histórico y filosófico, aparecieron en un
El Agua momento en el que la sociedad griega
• PITÁGORAS: (580-504) a.c.: El estaba atravesando una crisis moral,
Número política y religiosa. En medio de esta
• PARMÉNIDES: (540-470) a.c.: El Ser crisis los sofistas llevaron a cabo una
único revolución espiritual e intelectual,
• ANAXÍMANDRO: (611-546) a.c.: El especialmente los jóvenes de Atenas,
Ápeiron porque fue con ellos con quienes
• ANAXÍMENES: (588-524) a.c.: El trabajaron, enseñándole poesía, arte,
Aire ciencia política, filosofía, retórica,
• DEMÓCRITO: (460-370) a.c.: El derecho, religión, etc.
Átomo

Los sofistas cobraban por


enseñar a los jóvenes montos
elevadísimos, por lo que el trabajo
sofista solamente se reducía a la
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR
clase adinerada. La gente del pueblo no tenía acceso a ello, por lo que la
educación impartida por los sofistas se convirtió en una posibilidad inalcanzable para
el pueblo.

A la muerte de Sócrates el pueblo ateniense y llegó a la conclusión, influenciado por


los políticos y hombres más poderosos de Atenas, de qué los sofistas querían
constituirse como los bienhechores y maestros únicos del estado, siendo extranjeros, y
comenzó a perseguirlos.

ACTIVIDAD Nº2 ACTIVIDAD Nº3

ENCUENTRA A LOS FILÓSOFOS AYUDEMOS A LOS SOFIASTAS A


NATURALISTAS EN LA SOPA DE LETRAS ENCONTRAR LA VERDAD

3.4. TRES FILÓSOFOS GRIEGOS DEL PERIODO HUMANISTA: SÓCRATES,


PLATÓN Y ARISTÓTELES
3.4.1. Sócrates

Este filósofo fue uno de los más grandes que tuvo


Grecia. Nació en Atenas en el año 470/469 a.C. y
murió en el 399 a. C.; condenado a muerte fue
acusado de no creer en los dioses de la ciudad y de
corromper a los jóvenes.
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Temas de reflexión de la filosofía de Sócrates.-Sócrates centro definitivamente su


atención en la problemática del hombre.

LA LIBERTAD.- Según Sócrates la hombre puede ser feliz en esta vida, a


libertad es el hecho de tener pesar de las circunstancias en las que le
autodominio. El autodominio significa el toque vivir y cualquiera que sea su destino
dominio de la propia animalidad en el más allá. El hombre es el verdadero
mediante la racionalidad. El hombre arquitecto de su propia felicidad o
verdaderamente libre es aquel que sabe infelicidad.
dominar sus instintos, y el hombre
verdaderamente esclavo es aquel que
no sabe dominar sus propios instintos y
que se convierte en víctima de ellos 3.1.1. Platón.

Platón nació en Atenas en 428- 427a.C. su


.
verdadero nombre era Arístocles; Platón fue
LA FELICIDAD.- Para Sócrates la felicidad
un sobrenombre debido a su vigor físico, o
radica en una vida ordenada, en una vida
según otros a la anchura de su frente, llegó
virtuosa (equilibrio entre ánimo y razón).
a ser bicampeón olímpico de lucha, fue uno
Quién es virtuoso, ya sea hombre o mujer,
de los discípulos más destacados de
es feliz. De acuerdo con Sócrates, Sócrates.
el
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Temas de reflexión de la filosofía de Platón:

EL ESTADO IDEAL

EL MUNDO DE LAS IDEAS Platón elaboró una teoría sobre cómo

Platón estableció la teoría de que a debería ser el estado ideal; es decir, un


país ideal. A esta teoría se la conoce
parte de nuestro mundo existe otro
como el "estado ideal de Platón" y está
que es el mundo donde están todas
expuesta en su libro:" la república". Un
las ideas de todas las cosas.
estado nace en el momento que el
hombre necesita organizarse y requiere
de otros iguales a él. Una vez formado
un estado se requiere de tres:

 Campesinos, artesanos y
comerciantes
 Los guardianes
 Los gobernantes

MIREMOS EL SIGUIENTE
VIDEO SOBRE EL MITO DE
LA CAVERNA, PARA
ENTENDER EL MUNDO DE
LAS IDEAS DE PLATÓN.

3.4.2. Aristóteles

Aristóteles nació en el 3843/383 a.C. en Estagira,


en la frontera macedonia. A sus 18 años viajó a
Atenas e ingresó casi en seguida a la Academia
platónica. Fue precisamente en la escuela de
Platón que Aristóteles maduró y consolidó su
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR
propia vocación filosófica de una manera definitiva, hasta el punto de que
permaneció en la academia durante 20 años abandonándola solamente a la muerte de
Platón, abandonó Atenas y se instaló en Asia menor. Muchos años después regresó a
Atenas y fundó el Liceo, un centro de estudios paralelo a la Academia, que aún tenía
vigencia y era dirigido por los discípulos de Platón.

 Temas de reflexión de la filosofía de Aristóteles.- Este filósofo, al igual que sus


antecesores, se dedicó a la reflexión de varios temas no solamente de interés
filosófico, sino, político, biológico, matemático, psicológico, etc.
A continuación veremos dos temas:

LA FELICIDAD.- Para Aristóteles, un EL HOMBRE.- Aristóteles cree que existen


ciudadano de bien es un ciudadano que busca dos tipos de hombres: los que mandan y los
el bien supremo qué es la felicidad, la felicidad
no es un medio es la meta y las personas que se dejan mandar. Este filósofo llegó a
buscamos medios para alcanzar dicha meta, esta conclusión por la situación social en la
Aristóteles clasifica tres formas de felicidad: que se encontraba Grecia. En aquella época
 La felicidad basada en bienes
materiales y placeres solamente los griegos eran considerados
 La felicidad basada en la obtención de hombres con capacidad de razonamiento; el
gloria y fama
resto era bárbaro. La gente de los pueblos
 La felicidad basada en la vida
contemplativa e intelectual conquistados por los griegos era sometida a
Ésta última sería la felicidad auténtica, pues la la esclavitud. Por esta situación los griegos
felicidad obtenida con los bienes materiales y
se consideraban Amos, los que mandaban y
pasiones no son propias del ser humano,
también las bestias la poseen y por otro lado la los que dirigían su vida por el camino del
fama y la gloria son parte de una felicidad razonamiento. En cambio, aquellos que
engañosa pues depende de la atención y la
opinión de los demás y no de uno, en cambio solamente estaban para hacer trabajos
la intelectualidad depende de cada uno y es manuales, los que no tenían la facultad del
propio del ser humano. pensamiento, eran los esclavos.

Construye un mapa conceptual en base al contenido. ACTIVIDAD Nº4

FILÓSOFOS
HUMANISTAS
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR
DE LA COSMOVISIÓN A LA RELIGIÓN: LA FILOSOFÍA COMO
SUPERACIÓN DE AMBAS. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

SOFISTAS

FILÓSOFOS
NATURALISTAS

Valoramos la responsabilidad de
los estudiantes a lo largo del
desarrollo del contenido.
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Valoramos el papel importante que


asumimos como seres pensantes
que construyen la historia

ACTIVIDAD Nº6

“LA VIDA ESInterpreta


COMO UNA la ROSA”
frase ¿Qué huellas estas dejando en la
historia?
“LA VIDA ES COMO UNA ROSA”

¿Qué estás haciendo para cuidar la madre


tierra?

Elabora y redacta un artículo de opinión sobre algún aspecto que te haya


llamado la atención del contenido, incluye un título, una introducción, el
cuerpo y la conclusión. La maestra te apoyará y orientará todo el tiempo.
Dicho documento será enviado al docente utilizando un Flash
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

 Fuente : Arial
 Tamaño fuente: 11
 Interlineado: 2.0
 Justificado
 Creatividad

Realizamos investigaciones de las biografías de los filósofos más


relevantes en la edad antigua utilizando el programa de Microsoft
Word, utilizando algunas palabras en lengua originaria, dicho
documento será enviada al docente utilizando el correo electrónico y
serán adjuntadas por el docente.

1. NOMBRE DEL FILÓSOFO


2. FECHA DE NACIMIENTO
3. LUGAR DE NACIMIENTO
4. FOTO
5. APORTE MAS REELEVANTE

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

SABER (45 pts.)


 Caracterizan y analizan el
 Socialización de la
pensamiento de los
investigación sobre la
filósofos griegos, mediante
biografía de los
una prueba virtual.
filósofos
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

 Responde a las preguntas (15


puntos)
 Utilización de la computadora
(15 puntos)
 Calidad de investigación (15 https://forms.gle/cXwLQSqDh8qm62pf7
puntos)

En ambas situaciones manejaremos las computadoras y


necesitaremos el acceso a internet.

HACER (45 pts.)

Realización de un artículo de opinión, se valorará la autenticidad y la madurez de


los estudiantes, el objetivo es que los estudiantes manifiesten el o los aspectos que
más les llamó la atención y opinen.

¿Qué aspectos se valorarán?


 Redacción y ortografía (20 Puntos)
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR
 Diseño de página a creatividad (5 Puntos)
 Formato: Introducción, cuerpo y conclusión (20 Puntos)

Investigación de la biografía de los filósofos de la época antigua, utilizando algunas


palabras en lengua originaria, palabras como fuego, agua, aire, etc, propias de la
filosofía naturalista.


¿Qué aspectos se valorarán?

 Inserción de imágenes (10 Puntos)
 Cumple con los minimos requerimientos del formato (15
Puntos)
 Creatividad (10 Puntos)

SER - DECIDIR (10 pts.)


ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Nº6
SI LO
HIZO
NO LO
HIZO
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

PUNTU
ACIÓN

 Demuestran responsabilidad en la elaboración de sus deberes,


se tomará en cuenta todas las actividades que se presentan en el texto, se
marcará el cuadro según la actividad que realizaste.

 Participación activa y voluntariamente en distintas actividades,


la participación voluntaria es una cualidad valorada en la sociedad actual, el
docente sellará un cuadro por cada vez que partícipes en clases o en otros
momentos.

PUNTUACIÓN FINAL
 Concienciación de la importancia que tenemos como personas que creamos
la historia, asumir el papel principal, entender que somos los protagonistas de
nuestra historia y solo depende de nosotros como terminará.

¿Somos constructores de nuestro futuro?

ESTAS
PREGUNTAS IRAN
¿Cómo quieres ser recordado a lo largo del tiempo? INCLUIDAS EN
UNA VALORACIÓN
VIRTUAL
PRODUCCIÓN DE TEXTO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

¿Qué estás haciendo para construir el futuro que quieres?,


¿Qué debes hacer ahora?
ANEXOS:
DIAGNÓSTICO
SOCIOPARTIPATIVO
ANEXOS
COLECTIVOS
ANEXO N° 1
INSTRUMENTOS DEL DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO
FICHA DE REVISIÓN DOCUMENTAL
PLAN OPERATIVO ANUAL

I. DATOS GENERALES.
Nombre de la Unidad Educativa :…………………………………………………………………………..…………
Gestor de la Unidad Educativa:……………………………………………………………………………………..
Distrito Educativo:…………………………………………………………………………………………………………..
Barrio/Comunidad:………………………………………………………………………………………………………….
Fecha de la aplicació n:…………………………………………………………………………………………………….
Miembros de la comisió n de revisió n documental: …………………………………….………………………………
………………………………………..…………………….……..
……………………………………………………….……………..
II. ACTORES QUE PARTICIPARON DE LA ELABORACIÓN DEL POA.
De la institución:

Cargo SI NO N° si corresponde Observaciones


Gestor
Docentes
Estudiantes
Personal de servicio
Consejo Educativo Social
comunitario

Otros actores de la comunidad. (Representantes de organizaciones sociales, institucionales,


sindicales, comunitarias y originarias)

Institución u organización social SI NO Observaciones


ANEXO N° 2
INSTRUMENTOS DEL DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
I. DATOS GENERALES.
Nombre de la Unidad Educativa :…………………………………………………………………………………….
Gestor de la Unidad Educativa:…………………………………………………………………………………….
Distrito Educativo:………………………………………………………………………………………………………….
Barrio o Comunidad:………………………………………………………………………………………………………
Fecha de la aplicació n:…………………………………………………………………………………………………...
Nombre de los responsables de la revisió n documental:
1.……………………………………………………………………………
2.……………………………………………………………………………
3.……………………………………………………………………………
El PSP está planificado para la (s) gestió n (es)
…………………………………………………………………………………
II. ACTORES QUE PARTICIPARON DE LA ELABORACIÓN DEL PSP.
De la institución:

Cargo SI NO N° si corresponde Observaciones


Gestor
Docentes
Estudiantes
Personal de servicio
Consejo Educativo Social
comunitario (Junta Escolar)
Otros actores de la comunidad. (Representantes de organizaciones sociales, institucionales,
sindicales, comunitarias y originarias)

Institución u organización social SI NO Observaciones

ANEXO N° 3
INSTRUMENTOS DEL DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

I. DATOS GENERALES
Nombre de la Unidad Educativa :………………………………………………………………………………………….
Gestor de la Unidad Educativa:………………………………………………………………………………………….
Docente guía:……………………………………………………………………………………………………………………….
Distrito Educativo:………………………………………………………………………………………………………………..
Fecha de la aplicació n:………………………………………………………………………………………………………….
El PDC está planificado para el tiempo de: …………………………………………………………………………..
Nombre de los responsables de la revisió n documental:
1……………………………………………………………………………
2……………………………………………………………………………
3……………………………………………………………………………
II. ACTORES QUE PARTICIPARON DE LA ELABORACIÓN DEL PDC

Cargo SI NO N° si corresponde Observaciones


Docentes
Estudiantes
Otros

III. ESTRUCTURA DEL PDC

ELEMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR SI NO


Objetivo Holístico
Contenidos y ejes articuladores
Orientaciones metodoló gicas
Recursos/materiales
Criterios de evaluació n
Productos

ANEXO N° 4
INSTRUMENTOS DEL DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

Unidad Educativa:………………………………………………………………………………………………………………..
Lugar y Fecha de Observación:……………………………………………………………………………………………


REGISTRO SI NO (CANTIDAD DESCRIPCIÓN
)

Aulas
Baterías de bañ o
Direcció n
Biblioteca
INFRAESTRUCTURA

Cancha polifuncional
Á reas de recreació n
Oficinas
administrativas
Sala de computo
Laboratorio
Pizarras acrílicas y de
pared
Otros espacios de
recreació n
Bancos bipersonales
Sillas unipersonales
Sillas
MOBILIARIO

Mesas
Estantes
Casilleros
Escritorios

Otros
ANEXO Nº 5
FOTOGRAFÍAS DEL DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO

Tanque de agua de la comunidad Entrevista a la docente guía

Frontis de la Unidad Educativa Luz Recorrido por la comunidad


y Verdad
ANEXO Nº 6
CONFRATERNIZACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Participación en el acto cívico en Confraternización con los


homenaje al día de la madre miembros de la comunidad
educativa

Apoyo al curso de segundo de secundaria


Almuerzo de confraternización para el
para la presentación de una danza
aniversario de la Unidad Educativa
Participación de estudiantes Dirección del Acto Cívico por las
practicantes en distintas actividades estudiantes practicantes

Participación de estudiantes Dirección del Acto Cívico por las


practicantes en distintas actividades estudiantes practicantes
ANEXO Nº 7
CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, NECESIDADES Y
POTENCIALIDADES
PROBLEMÁTICAS NECESIDADES POTENCIALIDADES

 Impuntualidad  Irresponsabilidad  Aptitud para el dibujo


 Actitud desinteresada  Dificultades para y pintura.
frente al estudio realizar investigaciones  Creatividad
 Dependencia  Dificultades en la  Dinamismo
 Rebeldía lectura, aná lisis y
 Hiperactividad escritura

 Desmotivació n  Dificultad para tomar

 No tienen aspiració n apuntes

 Uso de celulares en  Dificultades con el

clase manejo bá sico de las


computadoras.

ANEXO Nº 8
ENTREVISTAS (DIÁLOGO CON LOS ACTORES)
GUÍA DE ENTREVISTA A GESTOR
ESPECIALIDAD: ……………………………………………………………..............…
UNIDAD EDUCATIVA: ………………………………………………………………...
NÓMBRE DEL ENTREVISTADO: ……………………….......................................
ESTREVISTADORES: …………......................................................................

Preguntas dialó gicas de la entrevista:


1. ¿Usted conoce y maneja los programas de la computadora? ¿Cuá les?

2. ¿Por qué el uso adecuado de las tecnologías y utilizació n de programas de la


computadora es necesario para el desarrollo de los procesos educativos o construcció n de
conocimientos?

3. ¿Cuá les son las causas por las cuales no se utiliza con frecuencia las computadoras en el
desarrollo de contenidos?

4. ¿Qué consecuencias tiene el hecho de no saber utilizar los programas de computació n?

5. ¿Qué medidas está tomando el Gobierno actual y las demá s autoridades para incentivar
el uso de las tecnologías?

6. ¿Qué acciones está n realizando para fortalecer el uso de computadoras dentro de la


Unidad Educativa?

7. ¿Qué acciones sugiere poner en prá ctica para fortalecer el uso de las computadoras en el
proceso de construcció n de conocimientos?
ANEXO Nº 9
MATRIZ DEL DIGNÓSTICO CON LOS ACTORES Y AUTORES
Entrevista a los
Entrevista Entrevista al Entrevista a los
padres de
Pregunt al Gestor docente estudiantes Ideas
familia Categorí
centrale Diálogo con autores Reflexiones
as Transcripci as
Transcripción Transcripción Transcripción de s
ón de la
de la respuesta de la respuesta la respuesta
respuesta
¿Usted Lic. GORGE  RICARDO  SEBASTIAN.  MARIO RIVERA La mayoría Manejo de En nuestro país, el gobierno Es evidente el poco
FERNANDEZ CESPEDES Conozco, pero MENDEZ: Si, conozco de los computador tiene el proyecto “Un conocimiento que
conoce y Si. Utilizo programas no utilizo los lo esencial como Word, as en la computador por docente” tenemos sobre la
CALLEJAS actores
maneja Si manejamos de office como programas power point, Paint afirma que país. consiste en entregar tecnología, estando
los power Paint. Word, porque en esta  IVAN CRUZ: No computadoras a todos los consientes que la
muchos Excel, Paint. Que U.E. no tiene
conocen las docentes de los nueve tecnología en nuestro
manejo ningú n
program programas nos facilitan el equitació n por programa. computado departamentos. Es decir que tiempo está abarcando
as de la paquete de trabajo. culpa del  MODESTO CHOQUE ras, pero no ahora los profesores tienen a todas las actividades de
Microsoft office  FREDDY ROJAS gobierno. RAMIREZ: saben mano un recurso valioso, que nuestro diario vivir,
computa como Excel Utilizo programas de  ALEXANDER utilizarlos a debería aprovecharse para tomando en cuenta esta
Conozco un poco.
dora? power Paint, y editor de videos, VASQUEZ  ROSMERY pesar de beneficio de sus estudiantes. problemá tica y
¿Cuales? algunos editados y VENTURA. CABALLERO que el En esta gestió n el Estado necesidad nacional,
conversió n de Lo que No. Plurinacional de Bolivia, está desde el gobierno
programas má s gobierno
mú sicas, conocemos es entregando computadoras actual ha implementado
que son ha portá tiles a los estudiantes de políticas para
instalaciones de Word, Excel.
necesarias, software.  YESSICA
implement Sexto de Secundaria. incentivar el uso de las
estaría en TICS  POLICARPIO ORTEGA GARCIA ado Gallardo Ramiro, Terán tecnologías empezando
avanzada. VASQUEZ. Si conozco y son políticas Jorge 2013 por distribuir
Si conocemos la Word, educativas. computadoras a las
computadora y PowerPoint, para unidades educativas, un
menejamos hacer mi computador por
medianamente en diapositiva para docente, se empiezan a
cuanto a los poder exponer. ensamblar
programas que  IVAN VIAL computadoras y
conozco y domino Ninguno. telé fono celulares en el
es el power Paint,  YUDITH TAPIA país, de igual manera se
Word, Excel, Paint, No conozco muy ha preocupado por
pad. Todo lo que es bien porque no masificar la red
Windows y un poco utilizo telefó nica y junto con
de mantenimiento. computadora. ello la red de internet
 MICKI BLADIMIR por medio del saté lite
MAURA Tupak Katari.
Si, a grandes rasgos,
lo bá sico,
powerpoint, ecxel,
Word, se usa las
computadoras que
el gobierno doto a
los docentes.
 JUANA CHORE
GOITIA.
Si, algunos, audio,
videos, Word, Excel,
los principales.
¿Qué Está apoyando  RICARDO  SEBASTIAN MARIO RIVERA.
en las CESPEDES No se Implementaron
medidas Por el momento no
computadoras,  ALEXANDER computadoras para
está tenemos dos se nota ninguna
VASQUEZ estudiantes y
tomando medida má s que
grupos de todo de las No está apoyando docentes.El internet
el dotació n de las autoridades locales. con las Kuas para está llegando a los
gobierno computadoras  FREDDY ROJAS tener para saber lugares más lejanos,
para 5to y 6to Pisos tecnoló gicos y sobre tecnología. a los pueblos
actual y de sec. las kuas.  YESSICA ORTEGA pequeñ os
demá s Desde el  POLICARPIO GARCIA. IVAN CRUZ.
autorida municipio llega VASQUEZ Una vez entregaron Un no llegan muchas
Dotació n de Kuas.
des para un técnico para
computadoras Kuas
cosas, no realizan
revisar el Para los mejores políticas a favor de
incentiva a estudiantes de 5ª estudiantes de la
estado de las la educació n.
r el uso computadoras.
y 6ª de sec. promoció n regalan
 MODESTO CHOQUE
 MICKI BLADIMIR 1000bs para que
de las MAURA siga adelante. No haya racismo
computa Seminarios, talleres,  IVAN VIDAL para las personas
doras? cursos de ofimá tica Las computadoras. del campo, dotaran
a docentes para YUDITH TAPIA. de computadoras.
poder actualizarse No se. ROSMERY
 JUANA CHORE
GOITIA
CABALLERO.
Talleres, cursos Uso de
para ayudar a los computadoras.
estudiantes que Tenían que
quieran aprender. implementar cursos
técnicos, hicieron un
aula.
¿Por qué El uso de la  RICARDO  SEBASTIAN  MARIO RIVERA. El uso de las Hoy en día los Los avances
tecnologia es CESPEDES Para conocer la Es importante porque tecnologías desarrollos tecnológicos  tecnoló gicos se han
el uso tecnología. la tecnología está es una
Importancia
vuelto una parte
una necesidad Facilita y abre una de la están vinculados a la
adecuado en todo á mbito amplia gama de  ALEXANDER avanzando y es necesidad en tecnología vida de cada persona... en esencial de nuestras
de las informació n para su VASQUEZ necesario para su la educació n, en la vida. vidas. Para entender
no solo en el futuro profesional y en la el resto de nuestra casa.. por qué , solo basta con
formació n superior. Puede ser para
tecnologí aspecto
 FREDDY ROJAS exponer en Data, para la vida. formació n La tecnología está mirar a nuestro
as y educativo, presentaciones superior, en presente en alrededor y ver que en
Es una herramienta
también es de diapositivas, el trabajo y prá cticamente todos los todo momento y
utilizació indispensable para  IVAN CRUZ.
n de necesario para el desarrollo y para hacer Si es importante para para la vida campos laborales… La contexto estamos
el negocio para concreció n del trabajos su futuro como ya que importancia de la rodeados por ella; ya
program MESCP. tecnoló gicos. profesional y para su vivimos en sea que estemos
el hogar, hoy es tecnología radica en
as de las todo  POLICARPIO  YESSICA vida, todo cambia, un mundo
gran medida en que la trabajando o
computa VASQUEZ ORTEGA avanza. moderno. descansando, siempre
digitalizado, se Facilita al maestro y  MODESTO CHOQUE
mayoría de los procesos está presente para
 Para que cuando
doras es puede dar para el estudiante uno salga del Si es importante humanos dependen de hacer nuestras vidas
necesario evaluaciones es má s llamativo colegio no le porque ayuda, ella. má s sencillas, por ello
en línea, hay todo en cuanto cueste en la U. ortografía, para todo Victoria Rodríguez - 25 debemos darnos cuenta
para el muchas tiene que ver con la adaptarse, para tipo de oficio, da má s marzo, 2016 de l importancia que
desarroll aplicaciones tecnología. estar en facilidad. En el campo conlleva el aprender
o de los por conocer y  MICKI BLADIMIR equilibrio con la no manejan porque no desde las U.E para no
MAURA naturaleza. enseñ an. tener tropiezos en el
conocimi que podemos
Para que los  IVAN VIDAL.  ROSMERY CABALLERO. futuro o como lo llaman
entos en utilizar. Analfabetismo
estudiantes Desde mi punto La tecnología es muy
la U.E.? aprendan debería de vista las importante la Tecnologico.
haber un docente de tecnologías es tecnología está en todo
especialidad. necesario para el y uno no puede estar
 JUANA CHORE desarrollo de atrasado.
GOITIA nuestros
es necesario porque conocimientos
la tecnología va dentro y fuera de
avanzando y si o si la U.E.
debemos  YUDITH TAPIA
actualizarnos ya Es importante
que os estudiantes para hacer
exigen. algunos trabajos
del colegio, poder
enterarse de todo
lo que pasa en el
mundo, etc.
¿Cuá les  RICARDO  SEBASTIAN  MARIO RIVERA. Se denota Dificultad La Unefco desarrolló cursos Somos conscientes
CESPEDES Porque no hay No se cual será el una del de capacitació n en el Uso de sobre la importancia
son las Vamos a
Muchas veces en el equitació n problema del colegio dificultad de docentes en las TIC, Sin embargo, a pesar del uso de las
causas separar en dos á rea de física adecuada una talvez es porque no los docentes el uso de las de contar con una computadoras y con
puntos, un química, la mayoría sala especial. hay un profesor al articular el computador computadora dotada por el ello la tecnología, sin
por las antes y un no tiene la  ALEXANDER dedicado a enseñ ar esa uso de las as. Gobierno, muchos maestros embargo aú n existen
cuales no ahora. capacidad VASQUEZ á rea. computadora no las han explorado lo docentes que no
se utiliza Antes no había tecnoló gica de El Gestor no  IVAN CRUZ s con los suficiente, para avanzar en el utilizan con frecuencia
energía albergar programas quiere que Hace falta un docente contenidos, desarrollo y aplicació n de la y facilidad las
con interactivos lo cual utilicemos, solo capacitado especialista consideran el tecnología en las aulas computadoras para
eléctrica, no
frecuenci había señ al de limita su uso. en las horas que se dedique tiempo como educativas. Con la sola aplicarlos en el proceso
a las internet eso  FREDDY ROJAS. adecuadas. específicamente al uso un factor en provisió n no basta. Es de enseñ anza
El tiempo que  YESSICA de las computadoras, contra. absolutamente necesario aprendizaje en la
computa dificultaba el tenemos para ORTEGA No hay un té cnico. proveer un entorno positivo, unidad Educativa, el
doras en poder enseñ ar desarrollar los Porque el Gestor  MODESTO CHOQUE que les permita obtener el gobierno por su parte
el a los contenidos es de la Unidad No le dan uso a las má ximo beneficio de esta por medio del
estudiantes, limitado no alcanza Educativa no computadoras, herramienta, la que per se no ministerio de educació n
desarroll
o de utilizá bamos para poder utilizar quiere que deberían venir implica una mejora en la y la Unefco brinda
quizá s en lo las computadoras, dañ emos los té cnicos para arreglar. prá ctica educativa. capacitaciones para los
contenid el avance seria equipos. No hay un especialista Elizabeth Jiménez Landívar docentes,
mínimo las
os en la computadoras menos.  IVAN VIDAL para eso y algunos Comunicadora, domingo, actualizaciones e
unidad  POLICARPIO Porque tienen maestros no manejan. 03 de diciembre de 2017 instrucciones sobre
que nos doto el VASQUEZ virus y otros  ROSMERY CABALLERO. La preparació n y nuevos programas que
educativa gobierno y El tiempo nos problemas y no No había planificació n de los temas pueden poner en
? partir de las permite utilizar hay té cnicos que computadoras cuando prá ctica. Es tarea de
requiere mayor
instalaciones algunos contenidos. solucionen. yo estudiaba, no todos los docentes auto
dedicació n por parte de
los maestros El poco  YUDITH TAPIA utilizan las capacitarse, poner en
conocimiento de la computadoras.
los docentes facilitadores prá ctica sus habilidades
no lo ponen en No nos dejan usar
tecnología. las computadoras y su importancia en y alimentar su
prá ctica no le
 MICKI BLADIMIR porque en esta comparar contenidos con conocimiento.
hallan esa
MAURA U.E solo lo usan a los temas propuestos en
facilidad, eso
Poco tiempo en partir de 5ª de los textos escolares
sería uno de los algunas asignaturas, sec. requiere tiempo y
obstá culos se usa en lo que se dedicació n exclusiva, por
para manejar puede, pero se tarda ello se recomienda una
las mucho.
capacitació n a los
computadoras.  JUANA CHORE
GOITIA.
maestros para este fin.
Los maestros
recibieron La señ al es un factor Lic. Jharol Ruben Barco
talleres y está n en algunos lugares Oliva 24 Julio 2012
para poder
mejorando investigar, el có digo
paso a paso. caduco, falta
maestros que
manejan las
computadoras.
¿Qué  RICARDO  MARIO RIVERA. Aquel Analfabetis “analfabetismo tecnoló gico” El analfabetismo
CESPEDES. Los estudiantes al estudiante mo puede darse en clases
consecue Te quedas atrá s,
Si no conocemos su
 SEBASTIAN
que no tecnológico. sociales diferentes, sin tecnoló gico, es
no estas Tiene muchas salir del colegio van
ncias desactualizado, funcionamiento
a tropezar en sus
aprendió a distinció n de edades: un fenó meno que
entre otras cosas, consecuencias a manipular la empresarios, profesionales.
tiene en no conoces lo
futuro. distintos ramas, en se evidencia en
que está pasando los estudiantes no tecnología es El “analfabetismo
los podrá n facilitar su  ALEXANDER la U. van a tropezar considerado tecnoló gico” se relaciona nuestra sociedad
en el mundo, es
estudiant trabajo ya que en la VASQUEZ no se van a un directamente con el á mbito y má s aú n en
necesario, se
U. les exigen El no saber utilizar desarrollar bien. analfabeto laboral, principalmente, en el
es el bloquean,
trabajos arduos y computadora nos tecnoló gico, á mbito de la informá tica.
comunidad
estamos IVAN CRUZ
hecho de buscando como agotadores. dice que somos Tendrá n retrazos en perderá Las consecuencias de este alejadas como es
no saber  FREDDY ROJAS analfabetos muchas nuevo fenó meno son variadas el nú cleo 29, de
atacar esto desde un aprendizaje, es
En nuestro medio tecnoló gicos.. oportunidad y concretas; licenciados
utilizar el nivel primario,
no hay salas de  YESSICA ORTEGA un fracaso. es y se verá recié n recibidos que no saben alguna manera es
la dificultad es el MODESTO CHOQUE
los presupuesto. internet para Nosotros perdemos obligado a manejar una computadora; comprensible
manipular todos los conocimientos, no Cuando egresen nivelarse directivos que ven peligrar su
program A los bachilleres
aprendemos lo que tendrá n vacíos en
que las personas
les afecta en su días, por otro lado para poder carrera por no adaptarse a los
as de ellos no cuentan con tendríamos que cuanto a las seguir su cambios, hasta no saber mayores tengan
formació n
computa superior, se LAPTOS en sus aprender. tecnologías van a estudio aprovechar las nuevas estas
domicilios.  IVAN VIDAL superior, tecnologías que se van
ció n? quedarían atrá s y  POLICARPIO Son muchas que nos estar cero. ejercer una imponiendo en la vida dificultades, pero
tendrían que VASQUEZ pueden afectar má s  ROSMERY profesió n y cotidiana: Cajeros
anivelarse a Cuando salen del adelante en el conseguir un automá ticos, telefonía celular, en el caso de la
CABALLERO
aquellos que ya colegio y van a la U. trabajo si no
Van a tener que Para trabajo. sistemas de alarmas con població n que
conocen, o institutos quedan sabemos usar las terminales, equipos representa al
desventajas en el analfabetos y eso lo computadoras por seguir adelante los domé sticos sofisticados, etc.”
estudio. perjudica mucho. eso es necesario perjudica, obliga a Marín Jorge 2003 futuro de nuestro
 MICKI BLADIMIR aprender a tomar otros cursos país, es una
LORA. manejarlo de capacitació n
Pierden opciones de  YUDITH TAPIA extras.
necesidad para
trabajo y estudio. Cuando salgamos los estudiantes y
Es necesario para su de la promoció n es para nosotros
formació n superior y busquemos
y su formació n trabajo o estudio una obligació n
continua. superior como se dotarles de
 JUANA CHORE utilizar la herramientas
GOITIA. computadora me
Son muchas, no hay perjudicara para la vida
docente de mucho.
especialidad.
Falta de
implementació n
continú a de
especialidad.
¿Qué  RICARDOS  SEBASTIAN  MARIO RIVERA. Actualizació Rol del Un día
CESPEDES Nos  Las veces que he ido no n Gestor.
acciones Los docentes a he visto manejar pero Kuas escuchamos que
recomienda
se está n Desde mi veces practicamos
pero las despué s quizá s sí. Incentivar a la calidad,
realizand autoridad lo el uso de portá tiles  IVAN CRUZ maestros y prestigio y
que hice es con los estudiantes computadoras estudiantes.
Cada docente trata de
o para emitir se interesan por son muy pocas. actualizarse y de características de
fortalecer circulares saber el  ALEXANDER utilizar cada que una Unidad
funcionamiento del VASQUEZ pueden las
el uso de aparte de eso
mismo.
Educativa,
El Gestor nos computadoras.
las incentivar a los depende mucho
 FREDDY ROJAS.  MODESTO CHOQUE
maestros de pide utilizar en
computa secundaria
Con los estudiantes
algunos
Designan a un docente de la buena
de 5ª y 6ª de sec. En que sabe má s.
doras para que usen las kuas utilizamos contenidos por  ROSMERY CABALLERO.
capacidad de
dentro de las monografías, lo menos una Utilizan celulares. administració n
la U.E? computadoras ensayos en Word de vez a la del gestor, un
en sus cargas las obras e semana.
investigaciones. gestor que
horarias  YESSICA
Yo creo que  POLICARPIO ORTEGA realice todo tipo
VASQUEZ de gestiones para
esto es Nos entregó las
El Gestor nos pide
progresivo, no utilizar en algunos kuas y nos el beneficio de
se logra de un contenidos por lo incentiva para toda la
día al otro. menos una vez a la que
semana. aprendamos comunidad
 MICKI BLADIMIR algo y no salir educativa, como
LAURA en blanco.
Se está utilizando es el aspecto
 IVAN VIDAL.
las proyectoras, se
El Gestor tecnoló gico y
está incentivando al productiva,
uso de siempre está
computadoras. trabajando procura formar a
 JUANA CHORE para que los los estudiantes
GOITIA. estudiantes
con
Los profesores se puedan usar las
abocan en su á rea, computadoras. competencias
estoy haciendo  YUDITH para la vida, para
hacer informes,
exposiciones en
TAPIA ello él asumirá
PowerPoint. Nosotros aun todo tipo de
no usamos las
computadoras.
acciones
ANEXOS
INDIVIDUALES
ANEXO Nº 10
ESTUDIANTE: JHENIFER DUCHEN CONDORI

Materiales utilizados para el desarrollo de


los contenidos

Estudiantes de quinto de secundaria


después de su socialización
Dramatización de los estudiantes de
segundo de secundaria, como producto del
contenido

Después de la dramatización de los


estudiantes de segundo de secundaria
ANEXO Nº 11
ESTUDIANTE: VERONICA SONCO CALLISAYA

Desarrollo de contenido con los Material construido con la participación de


estudiantes de cuarto de secundaria los estudiantes durante el desarrollo del
contenido

Dinámicas durante el desarrollo del Participación de los estudiantes en


contenido clases
Estudiante participando en la clase Participación de padres de familia
comunitaria en la clase comunitaria

Los estudiantes de primero de secundaria


después de la visita a la posta de salud
ANEXOS:
REAJUSTE DE LA
PROPUESTA
EDUCATIVA
ANEXO Nº 12
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA
UNIDAD EDUCATIVA: “LUZ Y VERDAD” NÚCLEO CENTRAL ILLIMANI

DATOS REFERENCIALES:

NÚCLEO EDUCATIVO: Central Illimani


COBERTURA EDUCATIVA: Abastece 221 estudiantes
UBICACIÓN: Nú cleo 29 Illimani
DISTRITO EDUCATIVO: San Juliá n
DISTRITO MUNICIPAL: San Juliá n
UNIDAD EDUCATIVA CENTRAL: Luz y Verdad
UNIDADES EDUCATIVAS MULTIGRADO: El Limonal, Carlos Medinacelli
PERSONAL DOCENTE: 17
PERSONAL ADMINISTRATIVO: 1
RESPONSABLE: Gestor, Equipo de Gestió n de
Profesores, Estudiantes Junta
. Escolar, y Padres de Familia

1. INTRODUCCIÓN

Los actores de la comunidad educativa (Autoridades, personal administrativo, maestras, maestros,


estudiantes, padres y madres de familia) asisten y permanece durante una un tiempo determinado
dentro de la Unidad Educativa Luz y Verdad, por lo que cada miembro debe coadyuvar en los
espacios físicos, como en las actividades desarrolladas, que sean seguras y de convivencia tolerante
y sin exposició n o recepció n de acciones violentas.

Por lo tanto, a la cabeza del Ministerio de Educació n como Ó rgano Rector del Sistema Educativo y
la Unidad Educativa Luz y Verdad ha elaborado un Plan de Contingencia Educativa para reducir y
prevenir las violencias en el entorno educativo, En este Sentido el Gestor, maestras, maestros,
estudiantes, madres y padres de familia deberá n concretar las líneas de estratégicas descritas en el
presente P.N.C.E.
2. OBJETIVO

i) OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los proceso educativos acciones de prevenció n de violencia en su sentido
genérico aplicando diferentes actividades metodologías para mejorar la calidad educativa y
contribuir al a cultura de paz y la convivencia armó nica y pacífica.

ii) OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Diseñ ar e implementar estrategias en los procesos educativos para prevenir situaciones
de violencia de manera permanente en las unidades educativas del Nú cleo Educativo
Central Illimani.
• Promover espacios seguros en la unidad educativa para precautelar la seguridad de las
y los integrantes de la comunidad educativa, el ejercicio de derechos y bien estar de las y
los estudiantes.
• Implementar procedimientos adecuados oportunos de actuació n y atenció n de
casos de violencia identificados para garantizar la restitució n de derechos de las y los
estudiantes.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

•Actuación y referencia: Son •Seguimiento: Son


•Prevención: •Identificación el conjunto de acciones y acciones que se
Son acciones temprana: procedimientos que se llevarán a cabo
socioeducativa Dirigida a las siguen frente a situaciones para la
s frente a las víctimas y de violencia, en el entorno comprobación
situaciones y victimario/s en educativo se pueden correcta de
factores de situaciones de presentar diversos actos que actividades del
riesgo de violencia por atentan contra las personas, Plan Nacional de
violencia en medio de violencia en sus diversos Contingencia
los entornos metodologías y tipos y formas, se actuara de Educativa y
educativos materiales acuerdo al caso particular y atención a los
específicos se referirá, en caso de ser casos de
necesario, a la instancia que vulneración de
corresponda. Derechos.
3. ACCIÓN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA
ESTRATEGIAS ACCIONES
• Mapeo de los espacios físicos
Identificación de riesgos y (infraestructura) de riesgo de violencia de la
vulnerabilidad Unidad Educativa

• Mapeo de los espacios físicos de riesgo en el


entorno de la Unidad Educativa.
Desarrollar la prevenció n de las violencias de
Prevención desde el desarrollo manera transversal desde:
curricular Saberes y conocimientos.
• Socializació n a través de videos
• Cuentos
• Sociodramas
• Reflexiones críticas constructivas de acuerdo al
contenido
• Grafitis
• Títeres
• Ferias expositivas sobre la violencia

• Socializació n de normativas vigentes


Establecimiento de límites • Socializació n del reglamento interno de
y reglas claras convivencia con la comunidad educativa
• Elaboració n de normas de convivencia
consensuadas (regla de oro)
• Taller de prevenció n sobre la violencia con
SLIM y otra, instituciones.
Activación de protocolos de • Actuació n en el marco de los Protocolos del
actuación para la protección Ministerio de Educació n.
de los involucrados en • Actuació n en el marco de los protocolos de las
posibles situaciones de normas de la Unidad Educativa y las leyes
violencia
vigentes

• Derivar a la instancia correspondiente los


Articulación con otros casos de violencia presentados o detectados en la
servicios para la restitución Unidad Educativa.
de los derechos vulnerados. • Seguimiento de los casos referidos a las
instancias correspondientes.

• Informar trimestralmente en el sistema de


Seguimiento y apoyo permanente acuerdo a especificaciones a ser
proporcionadas por el Ministerio
de Educació n.
• Informar de acuerdo a las circunstancias
• Informar trimestralmente en el sistema de
Seguimiento y apoyo permanente acuerdo a especificaciones a ser
proporcionadas por el Ministerio
de Educació n.
• Informar de acuerdo a las circunstancias

4. CRONOGRAMA Y RESPONSABLES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES


PRIMER SEGUNDO TERCER
ACCIONES TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE RESPONSABLE
 Organizació n de la
comisió n de convivencia
Gestor
pacífica armó nica y x
art 13 R.M. 0001/2020

 Mapeo de los espacios x Comisió n de


físicos convivencia
de riesgo en el entorno y pacífica
de la unidad armó nica
educativa.
• Socializació n del x
reglamento interno de
convivencia Gestor
• Elaboració n de normas de Maestros/as
convivencia consensuadas Estudiantes
(regla de oro)
• Taller de prevenció n sobre
la violencia con
SLIM

 Gestió n para mejorar x Gestor/a


espacios inseguros Junta escolar
identificados en el mapeo de madres y
padres de familia
• Prevenció n de las x x
violencias. x
• Capacitació n a maestras y
maestros en cuanto a la Gestor
temá tica prevenció n de las Maestros/as
violencias. Estudiantes
• Desarrollo curricular
Contenidos específicos de
las diferentes á reas de
saberes y conocimientos.
• Socializació n a través de
videos
• Cuentos
• Sociodramas
Reflexiones críticas
constructivas de acuerdo al
contenido
• Grafitis
• Títeres
• Ferias expositivas sobre la
violencia

• Prevenció n de las x Gestor


violencias. Junta Escolar
• Capacitació n a madres y Comisió n de
padres de familia en cuanto Convivencia
a la temá tica prevenció n de
las violencias.
 Activació n de protocolos de x x x Comunidad
actuació n educativa

 Seguimiento de los casos x x x Gestor y comisió n


referidos a las instancias de la convivencia
correspondientes. armó nica y
pacifica
Informar segú n requerimiento x x x Gestor
Comunidad
Educativa
5. MATERIALES
 El Ministerio de Educación dotara mediante la página web minedu.gob.bo
algunos materiales para trabajar la prevención de la violencia los cuales
podrán ser utilizados y adecuados según la necesidad de maestras y
maestros y realidad del contexto.
 La o el maestro podrá crear y aplicar su propio material tomando en cuenta el
contexto y realidad de su unidad educativa
6. VALORACIÓN
• La valoración referente la implementación del PNCE será realizada de manera
trimestral con la participación de toda la comunidad educativa.
• El reporte de información será realizado según requerimiento por las autoridades
educativas, al finalizar el trimestre
7. RESPONSABLES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE
CONTINGENCIA

EDUCATIVA
Son responsables de la implementación del Plan Nacional de Contingencia Nacional
Educativa, el Ministerio de Educación, Gestores Departamentales de Educación, Gestores
Distritales, Gestores de Unidades Educativas, maestras, maestros, personal de servicio,
estudiantes, madres y padres de familia
ANEXO N.º 13
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO
DATOS
DEPARTAMENTO: SANTA CRUZ
DISTRITO: SAN JULIÁN
NÚCLEO: CENTRAL ILLIMANI
UNIDAD EDUCATIVA: LUZ Y VERDAD
NIVEL: SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
AÑO DE ESCOLARIDAD: QUINTO
MAESTRA/O: LIC. JUANA CHORE GOITIA
GESTIÓN: 2020
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD: Fortalecemos el pensamiento crítico,
analítico y argumentativo sobre el eurocentrismo en las ciencias, filosofías de la
provincia europea investigando el pensamiento dialógico intercultural crítico de nuestras
raíces culturales, elaborando monografía crítica que reafirme la identidad intelectual
descolonizada y espíritu cultural desalienado para la construcción de una nueva
sociedad.

PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA


“PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
OBJETIVO DE PNCE: Desarrollar en los proceso educativos acciones de prevención de
violencia en su sentido genérico aplicando diferentes actividades metodologías para
mejorar la calidad educativa y contribuir al a cultura de paz y la convivencia
armónica y pacífica.
OBJETIVO HOLÍSTICO
TRIMESTRE

LÍNEAS
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CB-CR ESTRATÉGICAS DEL
PNC
LA TEMÁTICA DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
EUROCÉNTRICA
COSMOVISIONES Y

• La filosofía eurocéntrica.
PENSAMIENTOS

• El occidentalismo de la filosofía.
COSMOS Y

FILOSOFÍA
PRIMERO

• La filosofía en el Oriente.
• La filosofía en el mundo árabe.
• La filosofía mitocrática occidental.
LA FILOSOFÍA DESDE EL ENFOQUE CULTURAL DE LA
PAZ Y LA ARMONÍA
• Figuras de la filosofía oriental, Buda, Gandy,
Mandela, Confusio y Laudse.
LA TRASCENDENCIA DE LAS RELIGIONES EN LA
PERSONA HUMANA
• La mujer y el varón en busca del ser

VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES


trascendental y su relación con sí mismo y la
comunidad.
• Principio de corresponsabilidad como
miembros de nuestra comunidad.
• La dualidad como principio espiritual
trascendental
RECIPROCIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD
ENTRE LA MUJER Y EL VARÓN EN LAS
RELIGIONES DEL MUNDO.
• Hinduismo
• Budismo
• Sintoísmo
• Judaísmo
• Islamismo
• Cristianismo
• Cosmovisión en las NPIOCs.
OBJETIVO HOLÍSTICO
TRIMESTRE

LÍNEAS
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CB-CR ESTRATÉGICAS DEL
PNC
FIGURAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA EN LA EDAD
ANTIGUA
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA
COSMOS Y PENSAMIENTOS

• Caracterización de la época griega: La esclavitud.


• Del mito a la cosmovisión en la cultura griega.
• De la cosmovisión a la religión: La filosofía
SEGUNDO

como superación de ambas. Los primeros filósofos.


• Heráclito y Demócrito.
• Platón y Aristóteles
FIGURAS DE LA NOCHE OSCURA DE LA HUMANIDAD
• Caracterización histórica, científica, política y
cultural de la época: hegemonía de la teología.
• Agustín de Tagaste: El platonismo.
• Tomás de Aquino: El aristotelismo
LOS VALORES DE IGUALDAD Y EQUIDAD
SOCIAL EN LAS RELIGIONES QUE
PROMUEVEN LA PRÁCTICA DEL VIVIR BIEN.

VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES


TRASCENDENCIA DE LOS VALORES EN LA
ÉTICA Y CULTURA DE PAZ Y LA NO
VIOLENCIA
• Diálogo interreligioso en comunidad para vivir
bien.
• Ecumenismo y sincretismo religioso.
• Religiosidad popular
• Principios y Valores que construyan la
convivencia armónica y pacífica.
- Democracia
- Respeto
- Diálogo (negociación para la resolución de
conflictos).
SEXUALIDAD Y ENAMORAMIENTO
- Autoestima y autonomía.
- Toma de decisiones.
- Prevención de la violencia en pareja.
OBJETIVO HOLÍSTICO
TRIMESTRE

LÍNEAS
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CB-CR ESTRATÉGICAS DEL
PNC
EL RENACIMIENTO Y LA EMERGENCIA DE LA
MODERNIDAD
• La lucha de los filósofos ilustrados contra la
hegemonía teológica.
• El idealismo alemán: Kant, Hegel y Schelling.
Feuerbach.
• La revolución en la filosofía: Marx, Engels, Lenin.
• Emergencia del existencialismo: Heidegger y

COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA
COSMOS Y PENSAMIENTOS

Sartre. Su evolución hacia el marxismo: Crítica de la


Razón Dialéctica.
• El protagonismo de Gramsci y Althusser.
• La filosofía marxista ontológica de Georges Lukács.
TERCERO

139
SOBRE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
• Filosofía latinoamericana: Augusto Salazar Bondy
y Leopoldo Zea. Santiago Castro Gomez. La Filosofía
de la liberación: Enrique Dussel. El pensamiento
filosófico de Rodolfo Kusch desde Bolivia.
SOBRE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
• La Filosofía en Bolivia: Características de la filosofía
política en la colonia y la república. Exponentes
actuales: Marvin Sandi Espinoza. Manfredo Kempff
Mercado, Luis Carranza Siles, Federico Blanco
Catacora, Ruben Carrasco de la Vega, Guillermo
Francovich, Neptal Viris, H.C.F. Mansilla, Luis Tapia,
Raúl Prada. Mamerto Oyola Cuellar.
LA VIDA UN DON Y UNA PASIÓN
• Vocación. Servicio.
• Hay más alegría en dar que en recibir
VALORES ESPIRITUALIDADES Y

• Realización Personal
• Mi árbol genealógico vocacional
• Mi historia vocacional (Autobiografía)
RELIGIONES

• Mi proyecto de vida
• Proyecto de Vida
• Escudo de mi Vida
• Importancia de un proyecto de vida
• Pasos para elaborar un proyecto de vida
• Proyecto de vida.
ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LA VIDA.
• Habilidades sociales.
• Toma de decisiones.
PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO
DATOS
DEPARTAMENTO: SANTA CRUZ
DISTRITO: SAN JULIÁN
NÚCLEO: CENTRAL ILLIMANI
UNIDAD EDUCATIVA: LUZ Y VERDAD
NIVEL: SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
AÑO DE ESCOLARIDAD: SEXTO
MAESTRA/O: LIC. JUANA CHORE GOITIA
GESTIÓN: 2020
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD: Desarrollamos la aptitud crítica y analítica
de la cultura y sus efectos deplorables en la concepción del hombre, analizando el comportamiento
analítico y crítico respecto de las concepciones coloniales de la antropología y el euro- centrismo de la
antropología filosófica, realizando aportes a la investigación de algunos pueblos del Abya Yala, para
contribuir a la difusión de los valores y rasgos identitarios como reafirmación cultural de las
nuevas generaciones.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA
“PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
OBJETIVO DE PNCE: Desarrollar en los proceso educativos acciones de prevención de violencia
en su sentido genérico aplicando diferentes actividades metodologías para mejorar la calidad
educativa y contribuir al a cultura de paz y la convivencia armónica y pacífica.
OBJETIVO HOLÍSTICO
TRIMEST

LÍNEAS
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CB-CR ESTRATÉGICAS DEL
PNC
CONCEPTO DE ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
FILOSÓFICA
• Génesis de la palabra antropología.
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA

• La denotación y connotación: Diacronía de la palabra


COSMOS Y PENSAMIENTOS

antropología.
• La antropología filosófica.
• El jaque sin antropólogos ni antropologías.
PRIMERO

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EN LA HISTORIA


• Emergencia de la Antropología Filosófica.
• La Filosofía del hombre en el Oriente y en el
Occidente.
• La preocupación por el hombre en Indoamérica.
• El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y
Tiawanaku.
• La pregunta por el hombre en la cultura boliviana.
• La Antropología Filosófica como disciplina moderna de
la Filosofía.
HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD PRECOLONIAL

VALORES ESPIRITUALIDADES Y
• Creencias y religiones de: Incas, Mayas, Aztecas,
Lakota, Xiux, Cheroqui, Inuit, Huron
y otros.

RELIGIONES
• El colonialismo y la evangelización de los
pueblos originarios de del continente
americano
RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE
INFORMACIÓN A NIVEL NACIONAL DE LAS
CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES, HOMBRES,
NIÑAS Y NIÑOS.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
TRIMEST

LÍNEAS
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CB-CR ESTRATÉGICAS DEL
RE

PNC
LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN BOLIVIA
1. La concepción del hombre en Bolivia:
2. La Antropología Filosófica de Luís Carranza Siles.
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA

3. Humberto Palza y el hombre como método.


COSMOS Y PENSAMIENTOS

4. La Antropología Filosófica de Manfredo Kemff


Mercado.
5. Marvin Sandy y el homo callado en América.
SEGUNDO

LA EMERGENCIA DEL HOMBRE EN LA MODERNIDAD


1. La antropología filosófica burguesa eurocéntrica:
A) Kant y antropología racista y colonialista.
B) Hegel y su concepción eurocéntrica.
C) Marx y su concepción del hombre omnilateral.
D) Max Scheler, y el formalismo antropológico. La
concepción del hombre, emergente del alto
desarrollo del capitalismo: Automatización y
regulación de todo proceso productivo.
E) La visión vitalista de Niestzche.
EL ARTE Y LA POLÍTICA DE LA REPRESENTACIÓN
RELIGIOSA EN EL COLONIALISMO
• (Los Artistas Indios y los estilos que fundaron).
• La Virgen María – Pachamama y sus nombres

VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES


en los Andes.
• Las reducciones y misiones evangelizadoras
coloniales en los Andes, Oriente, Chaco
y Amazonía.
• La Iglesia Católica durante la República y su rol
conservador.
• Colonización, alienación de las misiones
evangelizadoras de pueblos en oriente,
chaco y amazonia boliviana.
• Las iglesias cristianas y el capitalismo en la
actualidad.
ESPIRITUALIDAD Y RELIGIOSIDAD
CONTEMPORÁNEA
• Ceremonias tradicionales de nuestra región.
• El simbolismo espiritual y religioso.
• Sincretismo-Ecumenismo y fiestas indígenas y
cristianas.
OBJETIVO HOLÍSTICO
TRIMESTRE

LÍNEAS
CAMPOS ÁREAS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CB-CR ESTRATÉGICAS DEL
PNC
EL ENCUENTRO SOBRE EL SER ORIGINARIO EN EL
DEBATE DE VALLADOLID DE 1551
• Carácter del llamado descubrimiento de América:
Colón no descubrió nada.
• La invención del término colonial “indio”: Su
COSMOVISIONES Y FILOSOFÍA

significado.
COSMOS Y PENSAMIENTOS

• El debate de Valladolid: ¿Qué eran los indios


americanos? ¿Cosas? ¿Bestias? ¿Bárbaros?
• La posición platónica de Bartolomé de Las Casas: La
TERCERO

conmiseración colonial.
• La posición aristotélica de Ginés de Sepúlveda: El
colonialismo genocida
PROYECCIONES SER SER HUMANO
• Ser libre “Miedo a la Libertad” Erich From.
• Ser político, la republica de Platón
• Ser económico, el Capital de Carlos Marx.
• Ser social, de contrato social de Jacques Rossue
• El ser ético, La ética de Nicómaco autor Aristóteles.
• Ser en valores- “El banque de Platón”.
• El ser sexual de Osswa
• El ser cultural de Emilio de Jacques Rousseau.
EL DESARROLLO DE UN PROCESO DE
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN

VALORES ESPIRITUALIDADES Y
ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES EN LA
COMUNIDAD.
• Estrategia teórico-metodológica.

RELIGIONES
• Fase de Exploración: localización (qué, con
quienes y cuándo desarrollamos el trabajo).
• Fase de formulación: Planteamiento del
Problema, Objetivo General, objetivos
específicos, preguntas de trabajo 154
• Trabajo de campo: Implementación de
Estrategia de terreno.
• Fase de análisis e interpretación de la
información.
ANEXO Nº 14
FOTOGRAFÍAS DEL REAJUSTE DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

Reuniones virtuales con el coordinador de la


Unidad Académica

Reuniones orientativas, coordinativas e


informativas con el docente de investigación
Reuniones con la docente guía Reuniones con el docente tutor

Taller de edición de videos (11 de mayo de 2020)


ANEXO Nº 15

INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

ENTREVISTAS POR VIDEO LLAMADAS


(Tomando en cuenta la educació n a distancia)

GUÍA DE ENTREVISTA A GESTOR


UNIDAD EDUCATIVA: ………………………………………………………………….
NÓMBRE DEL ENTREVISTADO: ……………………….........................................
ESTREVISTADORES: ………….............................................................................

1. ¿Se ha visto el uso de los recursos tecnoló gico por parte de las practicantes y estudiantes en
el proceso de las prá cticas educativas?

2. ¿Qué acciones se realizaron para la aplicació n del uso de los recursos tecnoló gicos?

3. ¿Evidencia mejoras en el uso de recursos tecnoló gicos (APP educativas en teléfonos y


computadoras) después de la aplicació n de la propuesta educativa?

4. ¿Qué falencias u observaciones sobre la aplicació n de la propuesta educativa sobre el uso de


los recursos tecnoló gicos durante la prá ctica educativa?

5. ¿Qué aspectos positivos rescata sobre la aplicació n de la propuesta educativa sobre el uso de
los recursos tecnoló gicos durante la prá ctica educativa?
ANEXO Nº 16

INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

GRUPO FOCAL DIRIGIDO A ESTUDIANTES POR MEDIO DE ZOOM, VIDEOS GRUPALES


POR WHATSAPP
(Tomando en cuenta la educació n a distancia)

UNIDAD EDUCATIVA: ………………………………………………………………….


CURSO O GRUPO: ……………………….........................................
ESTREVISTADORES: ………….............................................................................

1. ¿Ustedes consideran que es importante el uso de los recursos tecnoló gicos, APP en celulares
como zoom, Whatsapp, Meet, Google Drive? ¿porque?

2. ¿Qué fue lo que les llamo la atenció n sobre las clases por medio de aplicaciones?

3. ¿Qué cosas nuevas aprendieron sobre el uso de recursos tecnoló gicos (APP educativas en
celulares) durante la aplicació n de los tres contenidos?

4. ¿Ustedes evidencian avances sobre los conocimientos que tenían sobre APP educativas y los
nuevos conocimientos adquiridos durante las prácticas educativas?
ANEXO Nº 17

INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

DIARIO DE CAMPO
Nombre: ………………………………………………………………….
Semana: ………………………………………………………………….
Fecha: ………………………………………………………………….
Año de escolaridad: ………………………………………………………………….

Acontecimientos que marcaron el día

Lo que aprendí hoy


ANEXO Nº 18

PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR

TRABAJANDO PARA FORTALECER LA LECTURA ANALÍTICA Y ESCRITURA,


INCENTIVANDO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES, POR MEDIO DE CONCURSOS EN
LA UNIDAD EDUCATIVA LUZ Y VERDAD
DATOS REFERENCIALES

Distrito Educativo: San Julián

Unidad Educativa: Luz y Verdad

Gestor: Lic. Jorge Fernandez Callejas

Área: Cosmovisiones Filosofías y Sicología

Responsables: Veronica Sonco Callisaya

Gestión: 2020
LOCALIZACIÓN

La Unidad Educativa Luz y Verdad está ubicado en la comunidad nú cleo 29 central 4 “A” Illimani,
dicha comunidad se encuentra en la primera Brecha Casarabe a 43 kiló metros del centro del
Municipio de San Juliá n.

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS, NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA
Durante el desarrollo de nuestras prá cticas educativas en la Unidad Educativa Luz y Verdad,
pudimos evidenciar y ser testigos de diferentes problemá ticas que aquejan a la unidad educativa y a
la comunidad, del mismo modo notamos y resaltamos que también hay fortalezas y potencialidades.
Realizamos un diagnó stico en la Unidad Educativa y comunidad educativa, utilizando una matriz
FODA, que detallaremos a continuació n:
AMENAZAS FORTALEZAS

• Personas cercanas que incitan a la • La unidad educativa cuenta con una


proliferació n de pandillas cancha polifuncional
• Falta de control de algunos padres de • Personal docente comprometido y
familia a sus hijos organizado por á reas de
• Traspaso de estudiantes a otras aprendizaje y comisiones
unidades educativas
• El tiempo excesivo que los estudiantes • Se cuenta con un
le invierten a los juegos en red gobierno
• Estudiantes con problemas estudiantil
familiares
• Compromiso y apoyo del gestor de la
• Consumo de sustancias unidad educativa
controladas
• Embarazos a edad temprana
• Desintegració n familiar
DEBILIDADES (DEBILIDADES) OPORTUNIDADES

• Malos há bitos alimenticios en los • Aptitud de algunos estudiantes para


estudiantes el dibujo y pintado
• Venta de productos que no son muy • existe una buena coordinació n entre
nutritivos para los estudiantes los dirigentes del pueblo y de la
• Impuntualidad unidad educativa
• Los estudiantes tienen dificultades • se cuenta con el servicio de internet
para la lectura analítica y escritura por la zona
• Algunos estudiantes tienen problemas • se cuenta con el apoyo de
para tomar o realizar apuntes instituciones como el centro de salud,
• Los estudiantes tienen problemas para la defensoría, SLIM, etc
manejar las computadores o recursos • se cuenta con los estudiantes
tecnoló gicos con fines educativos practicantes que se encuentran
• La unidad educativa no cuenta con una comprometidos con la unidad
secretaria educativa
• Hay un curso multigrado en primaria
• Los estudiantes son un poco tímidos
para participar
• Desinterés de algunos estudiantes por
aprender, estudiar y presentar sus
trabajos
• Falta de seguimiento y apoyo de
algunos padres de familia a sus hijos

• Falta de espacios recreativos

• Falta de actitud para el cuidado y


preservació n del medio ambiente
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN LOS ÁMBITOS
Ámbito institucional
• Pocos espacios recreativos dentro de la unidad educativa y la comunidad
• Traspaso de estudiantes a otras unidades educativas
• Impuntualidad
Ámbito Pedagógico
• Los estudiantes tienen dificultades para la lectura analítica y escritura
• Algunos estudiantes tienen problemas para tomar o realizar apuntes
• Los estudiantes tienen problemas para manejar las computadores o recursos
tecnológicos con fines educativos
• Desinterés de algunos estudiantes por aprender, estudiar y presentar sus trabajos
• Algunos de los estudiantes no tienen la iniciativa de participar
Ámbito sociocomunitario
• El tiempo excesivo que los estudiantes le invierten a los juegos en red
• Falta de seguimiento y apoyo de algunos padres de familia a sus hijos
• Embarazos a temprana edad
PRIORIZACIÓN DE UNA PROBLEMA O NECESIDAD A RESOLVER

Priorización del problema o necesidad a Título del Proyecto Innovador


resolver

Trabajando para fortalecer la lectura


Los estudiantes tienen dificultades para la analítica y escritura, incentivando a la
lectura analítica y escritura participació n de los estudiantes, por medio
de concursos en la Unidad Educativa Luz y
Algunos de los estudiantes no tienen la Verdad
iniciativa de participar

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Habiendo sido testigos o entrevistadores de testigos de lo anteriormente mencionado en la


matriz FODA, además de ser conscientes de la realidad y posibilidades de la realidad
educativas, optamos trabajar y fortalecer la escritura y lectura analítica en los estudiantes de la
Unidad Educativa Luz y Verdad con todos los años de escolaridad.
A pesar de que la lectura analítica y escritura no corresponden a habilidades que se deben
desarrollar en la especialidad de Cosmovisiones, Filosofías y Sicología, como educadores
debemos estar comprometidos con el cambio y mejora de la realidad educativa

La metodología que implementaremos se basa en aprender jugando, realizaremos juegos o


competencias que motiven a los estudiantes a fortalecer su escritura y lectura, se divertirán al
mismo tiempo de que aprenderán nuevas cosas y fortalecerán lo que ya saben.

OBJETIVO GENERAL

Incentivamos a la participación, fortaleciendo las habilidades de escritura y lectura analítica, por


medio de concursos y competencias entre los estudiantes de la Unidad Educativa Luz y Verdad,
con la finalidad incentivar a la lectura, análisis y producción de textos, de manera divertida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Incentivar a la participación
• Fortalecer la lectura analítica con concursos o campeonatos de lectura
• Realizar concursos de deletreo
• Realizar concursos de poesía y producción de cuentos, historias o algún otro
género narrativo
• Gestionar pequeños incentivos para los concursantes
PLAN DE ACCIÓN
Nº ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA PRESUPUESTO
1. Socializació n del proyecto a la Estudiantes 19 de …….
comunidad educativa practicantes, gestor
octubre
de la U.E.

2 Gestionar incentivos con el gestor y Estudiantes 19 al 23 de ……


docentes de la unidad educativa, para practicantes, octubre
los participantes de los diferentes plantel
concursos. administrativo
y docentes

3. Lanzamiento de las convocatorias, Estudiantes 26 de …….


para el concurso de producció n de practicantes y
octubre
poesías, cuentos u otros, deletreo y gestor educativo
de lectura analítica.
4. Bú squeda y designació n de jurados Estudiantes 19 al 23 de ………
para los concursos practicantes y octubre
gestor educativo

5. Desarrollo del concurso de deletreo Estudiantes 5 de 20 bs


practicantes y
noviembre
plantes docente y
administrativo

6. Desarrollo del concurso de lectura Estudiantes 12 de 20bs.


analítica practicantes y
noviembre
plantes docente y
administrativo

7. Desarrollo del concurso de Estudiantes Del 5 al 16 ….


producció n y redacció n de poesías, practicantes y de
cuentos, historias u otros plantes docente y noviembre
administrativo

PRESUPUESTO TOTAL 40 bs.

SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN

Los estudiantes practicantes estarán a cargo de la gestión y seguimiento de todas las


actividades propuestas, con el asesoramiento y acompañamiento del gestor educativo y la
docente guía, dicho seguimiento, monitoreo y evaluación se los realizarán al inicio, durante y
después de la ejecución del proyecto.

El proyecto está sujeto a modificaciones según se vayan desarrollando las actividades y


según los resultados del seguimiento y evaluación permanente

PROPUESTA DE SOTENIBILIDAD

La ejecución del proyecto está planteado para un corto plazo, pero dada la sostenibilidad y la
necesidad e importancia de la solución a la problemática, se sugiere continuar con el proyecto.
A largo plazo las actividades podrían ser institucionalizadas y/o aportar con nuevas actividades
que contribuyan a desarrollar y fortalecer las habilidades lectura analítica y escritura.
INFORME DE RESULTADOS ALCANSADOS

El informe se desarrollará una vez se concluya el proyecto y será socializada todos los actores
correspondientes.

(SUPOSICIÓN)

Durante la planificación y ejecución del proyecto se presentaron algunos inconvenientes, como


la presencia de actividades no planificadas que alteraron la organización, fallas en el sistema de
sonido, al inicio no había mucha participación del estudiantado, pero conforme se fue
implementado el proyecto y se iba motivando e incentivado a los estudiantes, se fue
incrementando el número de participantes.

Resaltamos y valoramos el compromiso, apoyo y predisposición del gestor educativo, el plantel


docente, los padres de familia y estudiantado, tomando en cuenta la reprogramación de una
actividad, podemos afirmar que nuestros objetivos se cumplieron y alcanzaron.

Dados los buenos resultados a la implementación del proyecto, se sugiere dar continuidad a
este tipo de actividades, siendo realistas, esta problemática que se viene arrastrando con
mucho tiempo de autoridad, no se solucionará en un mes.
PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR

PROMOVIENDO HABITOS DE LECTURA Y ANALISIS EN ESTUDIANTES DE LA U.E.


LUZ Y VERDAD
1. DATOS REFERENCIALES

Distrito Educativo: San Julián

Unidad Educativa: Luz y Verdad

Gestor: Lic. Jorge Fernandez Callejas

Curso: 6to de secundaria


Área: Cosmovisiones Filosofías y Sicología
Responsable: Jhenifer Duchen Condori
Gestión: 2020

2. LOCALIZACIÓN

La Unidad Educativa Luz y Verdad se encuentra en el núcleo 29 central 4 “A” Illimani está
ubicado en la primera Brecha Casarabe a 43 kilómetros del centro del Municipio de San
Julián. A sus alrededores limitan con otras comunidades, al este con la comunidad Sagrado
Corazón núcleo 30, al oeste con Alianza del Sur núcleo 28, de igual forma al norte con
Limonal núcleo 32 por ultimo al sur con el núcleo 26.

3. DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS, NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA

Durante todo el tiempo de nuestra estadía en el núcleo 29, pudimos observar que existen
problemas, necesidades y potencialidades en la comunidad como en la unidad educativa, para
dar a conocer clasificamos utilizando el FODA que se detalla a continuación

AMENAZAS FORTALEZAS
• La costumbre de copiar de la pizarra • Estudiantes creativos

• No poder realizar análisis de lecturas • Interés en el deporte

• Constante dictado en la UE • Estudiantes activos

• Drogadicció n • Docentes que viven en la comunidad

• Embarazos • Cuenta con canchas y aulas suficientes

• Nú cleos alejados, los estudiantes viven para los estudiantes.

lejos lo que dificulta poder tener clases • Cuenta con los servicios bá sicos

extras en horas de la tarde.


• Desinterés estudiantil por llegar a  Fortalece la cultura con actividades
estudios superiores culturales.
• conformismo y aspiració n baja, solo les
basta saber leer y escribir.
DEBILIDADES (DEBILIDADES) OPORTUNIDADES

• Carencia en la capacidad de síntesis, • Cuentan con materiales tecnoló gicos


aná lisis de lecturas como computadora y DATA
• Carencia de una biblioteca amplia donde • Cuentan con textos en una pequeñ a
puedan consultar informació n  Falta de biblioteca
una sala de computació n.
• Cuentan con material didáctico para
• Docentes ocupando materias fuera de su
fomentar la lectura y el aná lisis
especialidad
• No cuenta con internet gratuito

• Falta de orientació n en realizar


investigaciones online.

4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN LOS ÁMBITOS

4.1 Ámbito institucional

• No cuenta con biblioteca amplia y equipada

• No cuenta con internet gratuito para realizar investigaciones

• Falta de sala de computación


4.2 Ámbito Pedagógico

• Escaso interés y practica en la lectura y el análisis

• Lo cotidiano es el dictado y la copia de pizarra

• Falta de motivación a construir conocimientos en equipo en aula

• No reciben orientación para realizar investigaciones online a partir de la lectura y el


análisis de la información. (saber investigar)
4.3 Ámbito socio comunitario

• Falta de apoyo del municipio en infraestructura

• Falta de trabajo en conjunto para satisfacer las necesidades

5. PRIORIZACIÓN DE UNA PROBLEMA O NECESIDAD A RESOLVER

Priorización del problema o necesidad a Título del Proyecto Innovador


resolver

Promoviendo há bitos de lectura y aná lisis

Falta de há bitos de lectura y aná lisis en el en estudiantes de la Unidad Educativa Luz y


aula y Unidad Educativa Luz y Verdad Verdad.

6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Irguiendo los lineamientos de la ley de educación 070 Abelino Siñani y Elizardo Pérez,
incentivamos a la creación de proyectos innovadores en favor de la educación y la
comunidad educativa, los cuales partan de la realidad educativa que atraviesa en el
contexto, fomentando al trabajo conjunto entre diversos actores de la comunidad,
esencialmente el habito de lectura y análisis es necesario para poder realizar una correcta
decodificación de una información, comprensión. Después de realizar la FODA priorizo y
determino que es importante desarrollar hábitos de lectura y análisis para ello se elabora
diferentes actividades que nos permitan obtener resultados.
7. OBJETIVO GENERAL

Promovemos hábitos de lectura y análisis en los estudiantes de la unidad educativa Luz y


verdad a partir de actividades planificadas y articuladas a los avances curriculares, con la
finalidad de proveer a los estudiantes la capacidad de decodificación de información aportando
a la educación descolonizadora en Bolivia.

7.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Crear hábitos de lectura en todos los estudiantes

• Crear hábitos de análisis que sea será beneficio en diversas situaciones de la vida
• Capacidad de decodificación de informaciones.

8. PLAN DE ACCIÓN
Nº ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA PRESUPUES

TO

1. Socializació n del proyecto Gestor, docente guía, 28/ 0972020


docente tutor,
estudiante practicante

2 presentació n del proyecto a Gestor, docente


realizarse guía, plantel docente,
administrativo,
estudiantes
practicantes y

gobierno estudiantil
3. Invitació n a la feria de lectura de Gestor, plantel 10/ 10/2020 Colaboració n de
fabulas, con premiaciones al docente, estudiantes, la
descubrimiento de moralejas padres de familia y junta
realizando un aná lisis de la estudiante practicante 40bs
lectura.
Colaboració n a
voluntad
propia de
padres de
familia 30 bs.
4. Realizació n de la feria de Gestor, plantel
lecturas de fabulas y premiació n docente, estudiantes,
a los aná lisis realizados por los padres de familia y
estudiantes estudiante practicante

5. Lectura de pequeñ as frases con Plantel docente,


mensajes en cada acto cívico para estudiantes, estudiante
fomentar el análisis en los practicante
estudiantes.

6. Invitació n al concurso de lectura Gestor, plantel


de algú n cuento, leyenda, fabula docente, estudiantes,
y presentació n del aná lisis padres de familia y
propio de la lectura. estudiante practicante

7. Realizació n del concurso de Gestor, plantel Donació n de


lectura y presentació n de un docente, estudiantes,
material
aná lisis propio. padres de familia y
educativo para
estudiante practicante
premiació n
PRESUPUESTO TOTAL

9. SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN

El monitoreo y evaluación será realizado al finalizar proyecto, evaluando los resultados


alcanzados, será realizado por el ECTG de la unidad académica San Julián, plantel docente y
plantel administrativo

10. INFORME DE RESULTADOS ALCANSADOS

Se espera promover los hábitos de lectura y análisis a los estudiantes y que perdure en
articulación con los desarrollos curriculares.
Los resultados se darán a conocer al culminar el proyecto.

También podría gustarte