Está en la página 1de 5

USUFRUCTO

INTEGRANTES
Lina Maria Perez Cruz
Dicter Santiago Vargas Hernandez
Samuel Alejandro Prieto Campo
Maria Fernanda Roa Orjuela

Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca


Facultad de Derecho

Abogado: Elkin Alfonso Cortes Gomez


Derecho Civil Bienes

Bogotá D.C
11 de Octubre de 2022
1. ORÍGENES

La palabra usufructo se deriva de las voces latinas asus, que significa uso, y fructus, fruto. De
acuerdo con la etimología, es el derecho de usar y obtener los productos y frutos derivados de
una cosa que pertenece a otro.

En el derecho romano el usufructo se consideró como una servidumbre personal, destinada a


contribuir al sostenimiento de un individuo. El usufructo atribuye a un sujeto la oportunidad
de gozar de una cosa ajena mediante la apropiación de los frutos producidos, sin destruirla ni
dañarla.
El usufructo nació en Roma, aunque no existe unanimidad a la hora de fijar una fecha exacta,
como institución de carácter familiar y sucesorio. Se suele decir que, en sus orígenes, el
usufructo era calificado como servidumbre personal, pero lo cierto es que, como pone de
manifiesto Pérez de Vargas, es el Derecho justiniano el que lo configura como servidumbre.
Nació para "cubrir una laguna del Derecho sucesorio familiar". La finalidad del usufructo en
sus orígenes consistía en asegurar la subsistencia de la viuda, sin tener que nombrarla
heredera en perjuicio de los hijos. Por ello, el marido legaba a su mujer el derecho a usar y
disfrutar determinados bienes.

2. DEFINICIÓN LEGAL

Es un "derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar
su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de
volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible"
(C. C., art. 823).

Es un derecho real, dado que se ejerce sobre una cosa sin consideración a persona
determinada; el usufructuario, es decir, quien tiene la atribución de gozar o disfrutar de la
cosa, puede defender su derecho ejerciendo las acciones reivindicatoria y posesoria. A través
de este derecho el usufructuario tiene la ventaja o privilegio de obtener para sí los frutos
naturales y civiles derivados del bien.

Constituye una limitación a la propiedad, puesto que el propietario de la cosa dada en


usufructo, denominado nudo propietario, de los tres atributos clásicos de la propiedad (utendi,
fruendi y ubutendi), sólo conserva el de disposición o abutendi: el usus y la adquisición de
frutos, o fruendi, quedan en cabeza del usufructuario. No obstante existir la limitación para el
dueño de la cosa de no poder usarla ni de obtener sus frutos, y para el usufructuano de no
permitirsele su disposición o transferencia, los derechos coexisten como verdaderos derechos
reales sobre una misma cosa.

● Características del usufructo:

Encontramos como características de usufructo el reconocimiento de la propiedad


ajena, el pleno dominio del bien, el desmembramiento del derecho, que es un derecho
real en cosa ajena, que se cuenta con un derecho de disfrute completo y por último
que es intransmisible.

En el derecho de usufructo se reconoce la propiedad ajena, por lo tanto, el pleno dominio del
bien será dividido entre la nuda propiedad y el usufructo, esto se debe a un desmembramiento
del derecho, permitiendo de tal manera la coexistencia de dos derechos diferentes que recaen
sobre el mismo bien. Esta idea también se evidencia en la sentencia T-751-04 que establece
que “este derecho real es una desmembración de la propiedad, dado que el nudo propietario,
de los tres atributos clásicos del dominio (utendi, fruendi y abutendi), sólo conserva el de
disposición (abutendi); mientras que el usufructuario detenta los de uso de la cosa (usus) y de
adquisición de los frutos (fruendi)”.

➔ El usufructo cuenta con los caracteres siguientes:

● Es un derecho real en cosa ajena.


● El objeto del usufructo no forma parte del patrimonio del usufructuario si no del
patrimonio del nudo propietario.
● Es un derecho de disfrute completo. El usufructuario podrá disfrutar de todos los
aprovechamientos de la cosa usufructuada.
● Es un derecho temporal, pues el usufructo nunca puede ser indefinido, tiene que tener
una duración. La duración del usufructo dependerá de quién sea el usufructuario.

El usufructo es además intransmisible y temporal: muerto el usufructuario el derecho no se


transmite a sus herederos. Preceptúa el inciso 2° del artículo 832 del Código Civil: "El
usufructo es intransmisible por testamento o abintestato". Este criterio de intransmisibilidad
tiene una particular excepción cuando el usufructo se constituye bajo la modalidad de tiempo
compartido (multiusufructo), en el cual se permite su transmisibilidad por causa de muerte
(ley 300 de 1996, Ley Nacional de Turismo, art. 97, inc. 29.

Cuando la definición menciona la obligación del usufructuario de restituir la cosa con cargo
de conservarla en su forma y sustancia, se refiere con impropiedad a cosas fungibles e
infungibles. El término correcto que debió utilizar el legislador es el de cosas consumibles e
inconsumibles, en el sentido de si las cosas desaparecen o no con su primer uso. Si la cosa no
desaparece con su primer uso, como una máquina de escribir, es inconsumible, y el
usufructuario debe restituirla a la finalización del usufructo.

2.1. Usufructo sobre cosas consumibles

El artículo 823 del Código Civil permite al usufructuario de bienes consumibles restituir a la
terminación del usufructo con un bien de igual cantidad y calidad dentro del mismo género.
Esta figura se conoce desde el derecho romano con el nombre de cuasiusufructo o usufructo
impropio o anormal.
La diferencia fundamental entre el usufructo y el cuasiusufructo consiste en que el
usufructuario tiene la cosa objeto material del derecho como un mero tenedor, en cambio, en
el cuasiusufructo, el cuasiusufructuario la recibe como dueño o propietario. Por esa razón, en
el usufructo se debe restituir la misma cosa recibida de especie o cuerpo cierto, y en el
cuasiusufructo la devolución debe efectuarse sobre una cosa de la misma especie dentro del
género o el equivalente en dinero. Como el usufructuario es un deudor de especie o cuerpo
cierto, si la cosa desaparece por caso fortuito, perece para su dueño, que es el nudo
propietario; por el contrario, en el cuasiusufructo, al ser el cuasiusufructuario un deudor de
género, el caso fortuito no lo exime de responsabilidad y debe pagar con una cosa dentro del
género, en aplicación del principio de que el género no perece.

2.2. El usufructo como derecho real solo se puede constituir sobre bienes determinados.
El usufructo puede ser constituido sobre bienes muebles o inmuebles. Cuando el usufructo
recae sobre bienes inmuebles, el usufructuario tiene derecho a percibir los frutos que la cosa
produzca

2.3. Sujetos que intervienen en el usufructo

En el usufructo se presentan tres partes o elementos a saber:

Nudo propietario: El nudo propietario es el dueño de la cosa que ha sido entregada en


usufructo, o, dicho de otra manera, es el dueño de la cosa a la que se le ha desprendido el
derecho de goce.

Habíamos señalado que el derecho de dominio y el derecho de goce pertenecen a una misma
persona, al dueño de la propiedad, pero al constituirse el usufructo, el dueño de la propiedad
pierde el derecho al goce de ella, ya que ese derecho pasa a un tercero.
Nuda propiedad: El artículo 669 del código civil señala que la propiedad separada del goce
de la misma se llama nuda propiedad. Es decir que la nuda propiedad no es más que la
propiedad despojada del derecho de goce en vista a que se ha entregado a una persona distinta
del dueño, que se convierte en nudo propietario.

Usufructuario: Se entiende por usufructuario a aquella persona que reside en una vivienda
sin ser de su propiedad, no paga renta y no tiene derecho a su venta. Puede ser una vivienda
de titularidad pública o privada, pero tendrá la obligación de asumir los gastos de agua, luz,
gas y el IBI perteneciente a su municipio.

También podría gustarte