Está en la página 1de 6

Nombre:

Amalia Mercedes Apolinar Brito

Matricula:
100065080

Asignatura:
Filosofía General

Tarea:
Unidad V

Facilitador:
Juan Johelvi Espinal

Fecha de entrega:
19/11/2022
Introducción

La filosofía es una ciencia que busca alcanzar un punto de comprensión bastante alto con
respecto a la vida y aspectos como la finalidad de esta, el razonamiento de las cosas, la
sabiduría, la realidad del ser humano, etc.

La religión es un término expansivo que abarca todos los diferentes sistemas de creencias
espirituales, trascendentales y basados en la fe, y sus rituales, tradiciones, valores y costumbres.

A continuación, el presente trabajo tratará de lo que es la religión y la filosofía, sus diferencias y


similitudes.
a) Construye un cuadro comparativo destacando las diferencias entre la filosofía y
religión.

DIFERENCIAS ENTRE LA FILOSOFIA Y LA RELIGION


LA FILOSOFIA LA RELIGION
 La filosofía es una concepción racional del  La religión es parte de la fe con el fin de
universo y la vida. explicar los problemas dentro del universo y
 En la filosofía se considera a Dios como una la vida.
persona y no prueba su existencia.  En la religión la existencia de Dios se apoya
 La filosofía se apoya de la razón humana con la fe sin cuestiones.
con la búsqueda del saber.  La religión con la razón divina al ser un
 Se establecen dudas y cuestiones en la modelo de vida que se liga a Dios.
filosofía.  La religión es afirmativa y dogmática.
 La filosofía convence a las personas de  La religión las convence por medio de la fe.
forma raciona.

b) Redacta un resumen destacando la posición del fideísmo y la del racionalismo con


respecto a la fe y a la razón.

El racionalismo sostiene que la verdad debería ser determinada por la razón y el análisis de los
hechos, más que en la fe, el dogma o la enseñanza religiosa y esta es inútil para la concepción
del mundo. El fideísmo considera que la fe es necesaria, y que las creencias deben tener cabida
sin la evidencia o la razón, aún esté en conflicto con ellas.

El racionalismo, en cualquier caso, no se pronuncia con respecto a la existencia de Dios o a la


validez o el valor de la religión, pero rechaza cualquier creencia basada solamente en la fe. La fe,
por el contrario, no descansa en pruebas lógicas o en la evidencia, sino en la autoridad de Dios.
Existe una armonía entre el conocimiento filosófico y la fe: la fe requiere que su objeto sea
comprendido con la ayuda de la razón y la razón admite como necesario lo que la fe le presente.
Desde el punto de vista semántico, las definiciones de fe y racionalismo están en lógica
oposición.

El fideístas se da cuenta de que las religiones que están fundadas en la revelación llaman a sus
fieles a creer en una deidad trascendente, aun cuando los creyentes no puedan comprender del
todo el objeto de su fe. Algunos fideístas también observan que las facultades racionales
humanas son en sí mismas poco confiables, porque la naturaleza humana completa ha sido
corrompida por el pecado y, como tales, las conclusiones alcanzadas por la razón humana son,
por lo tanto, poco confiables: las verdades afirmadas por revelación divina deben creerse incluso
si no encuentran soporte en la razón humana.

c) Investiga en qué consiste el racionalismo y explica cuál es la posición del mismo en


relación a la fe.

El racionalismo defiende la idea de que el conocimiento humano proviene de la razón y de


nuestra capacidad para razonar. Esto constituyó en sí mismo un cambio de pensamiento
sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía ese rol.

El racionalismo, en cualquier caso, no se pronuncia con respecto a la existencia de Dios o a la


validez o el valor de la religión, pero rechaza cualquier creencia basada solamente en la fe. La fe,
por el contrario, no descansa en pruebas lógicas o en la evidencia, sino en la autoridad de Dios.
Existe una armonía entre el conocimiento filosófico y la fe: la fe requiere que su objeto sea
comprendido con la ayuda de la razón y la razón admite como necesario lo que la fe le presente.
Desde el punto de vista semántico, las definiciones de fe y racionalismo están en lógica
oposición.

Las creencias sostenidas por "fe" pueden valorarse según esté sujeto su juicio a relaciones de
orden con la razón:

La fe subordinando a la razón: En esta perspectiva, todo el conocimiento humano y la razón


son vistos como dependientes de la fe: fe en nuestros sentidos, fe en nuestros recuerdos, y fe en
la disposición de sucesos que recibimos por testimonio de otros o del entorno. En consecuencia,
la fe es vista como esencial e inseparable de la razón. Esta justificación se aplica en gran parte a
la filosofía histórica del racionalismo, y menos a las perspectivas racionalistas contemporáneas.

La fe superordinando a la razón: En esta perspectiva, la fe se presenta cubriendo asuntos que


se consideran reales pero que la ciencia y la racionalidad serían inherentemente incapaces de
tratar. En consecuencia, la fe es vista como complementando la razón, al proveer respuestas a
preguntas que de otro modo serían incontestables.

La fe sin orden a la razón: En esta perspectiva, la fe es vista como esas opiniones que uno
mantiene a pesar de que la evidencia y la razón digan lo contrario. Así pues, la fe es vista como
perniciosa con respecto a la razón, como si impidiera la habilidad de pensar.

La perspectiva en que la razón está subordinada a la fe, sostiene que la razón depende de la fe
por su coherencia. Bajo esta perspectiva, no hay forma de probar ampliamente que estamos en
realidad viendo lo que suponemos que estamos viendo; de que lo que recordamos realmente
sucedió; o de que las leyes de la lógica y de las matemáticas son en realidad reales. En cambio,
todas las creencias dependen, para su coherencia, de la fe en nuestros sentidos, recuerdos, y
convicciones, porque considera ajenos los fundamentos del racionalismo y no pueden probarse
por la evidencia o la razón.
Conclusión

Al final pudimos leer sobre las diferencias entre filosofía y religión, que están relacionadas entre si
porque componen un conjunto de costumbres, normas principios y códigos que sirven para guiar
la vida, también hablamos sobre el fideísmo y racionalismo que una doctrina, profesada por
algunos religiosos, que se entiende de que a Dios no se puede llegar por la razón, solamente a
través de la fe, igualmente sobre la posición del racionalismo en relación a la fe que
habitualmente este se considera que el racionalismo se opone al empirismo británico, quien dice
que la experiencia es el fundamento de nuestros conocimientos.

Bibliografía

(https://es.wikipedia.org/wiki/Relación_entre_fe_y_razón)
(https://es.wikipedia.org/wiki/Relación_entre_fe_y_razón)

También podría gustarte