Está en la página 1de 4

Text Zsmf_Intertextualité

Francia en el origen de un término y el desarollo de un concepto (poststrukturalistische


Intertextualitätstheorien)

Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela

S.1

 La lógica del lenguaje


 Semiología literariael silencio y la abstención (Enthaltung)construcción del sentido
poético que se encuentra hoy en el centro del interés de la semiología
 Formalism rusoanálisis estrucutral
 ((Mijaíl Bajtín (russ. LiteraturwissenschaftlerTexttheorie,Dialogizität,
Chronotopos,Intertextualität)


 Kristevajeder Text als Bündel von Zitaten, Schauplatz von Permutation und Transformation
 „Text“nicht stabil oder fest umrissen, sondern offen für Interpretation welche
bedeutungsstiftend sind
 Text ist somit unkontrollierbarVerfasser/Interpret verunendlichen Text
S.2
 Bajtínuno de los primeros en sustituir la segmentación estática de los textos por un
modelo en que la estructura literaria no es, sino que se elabora con respecto a otra
estructura.
 Dinamización del estructuralismola palabra literaria no es un punto (sentido fijo) sino un
cruce de superficies textuales, un diálogo de varias escrituras: del escritor, del destinatario,
del context cultural actual o anterior
 Status de la palabraunidad mínima de la estructuraBajtín sitúa el texto en la historia y en
la Sociedad, consideradas también como textos que el escritor lee
 (Der Autor schreibt den Text, dieser ist mit dem historischen und gesellschaftlichen Text
verschwommen)
 La diacronía se transforma en sincronía
 La historia lineal aparece como una abstracción
 Transgression de la abstracciónmediante una escritura-lecturaen oposición a otra
estructura
 La historia+la moral se escriben y se leen en la infraestructura de los textos
 Plurideterminadala palabra poética sigue una lógica que va más allá de la lógica del
discurso codificado
 Bajtínel discurso carnavalesco rompe las leyes del lenguaje

 La palabra en el espacio de textos

 Cruce del lenguaje (práctica real del pensamiento) y el espacio (única dimension en la cual la
significación se articula mediante una union de diferencias)
 Estudiar el status de la palabra significa estudiar las articulaciones de esa palabra con las
otras palabras de la frasey hallar las mismas funciones en el nivel de las articulaciones de
secuencias mayores
 Concepción especial del funcionamiento poético del lenguaje

 Definir las tres dimensiones del espacio textual: (S.3)

 1) el sujeto de la escritura

 2) el destinatario

 Textos exteriors
 El status de la palabra:
 Se define
 a)horizontalmente: la palabra en el texto pertenece a la vez al sijeto de la escritura y al
destinatario
 b)verticalmente:la palabra en el texto está orientada hacia el corpus literario anterior o
sincrónico

 El eje horizontal (sujeto-destinatario) y el eje vertical (texto-contexto) coinciden para revelar


un hecho mayorla palabra (el texto) es un cruce de palabras (de textos)
 Bajtínllama esas dos ejes diálogo y ambivalenciano están distinguidos con claridad

 BajtínTodo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y
transformación de otro texto
 En lugar de “intersubjectividad” se instala la noción de „intertextualidad“
 INTERTEXTUALIDAD:

 Zuerst einmal bezeichnet Intertextualität in der Literaturwissenschaft eine


konkrete Bezugnahme eines (literarischen) Textes auf einen anderen
(literarischen) Text. Dies kann beispielsweise in Form eines Zitates, einer
Anspielung oder durch die Übernahme eines Motives, einer Landschaft o.ä.
geschehen
 Es gibt einen Prätext, also einen bereits vorhandenen Text. Von diesem hat
ein Autor Kenntnis und er nimmt in seinem Werk Bezug darauf: Sein Text wird
dann Posttext genannt. Für das Verständnis eines Textes ist es daher für Sie
wichtig, dass Sie die Bezugnahmen darin erkennen.
 La palabra es puesta en espacio: funciona en tres dimensiones (sujeto-destinatario-contexto)
 Un proceder translingüístico
 Hipótesistoda evolución de los generos literarios es una exteriorización inconsciente de las
estructuras lingüísticas en sus diferentes niveles/ La novela exteriorize el diálogo lingüístico

 La palabra y el diálogo (S.4)
 La idea del “diálogo lingüístico” preocupaba a los formalistas rusos
 Monólogoforma embrionaria de la lengua común
 Discurso monologico “equivalente a un estado psíquico”/ relato “imitación artística del
discurso monológico”
 Dos modos de narración en el relato: el indirecto y el directo
 Directo “monólogo”-indirecto “diálogo”
 S.5
 La lingüística estudia la lengua por sí misma, su lógica
 Las relaciones dialógicas son imposibles sin relaciones de lógica y de significación
 El diálogo es la única esfera posible de la vida del lenguaje
 El doble carácter del lenguaje sintagmático() y sistemático (
 Bajtín: el diálogo no es solo el lenguaje asumido por el sujeto: es una escritura en la que se
lee al otro
 S.6
 Dialogismo bajitianointertextualidadambivalencia de la escritura

S.6

 La ambivalencia
 Inserción de la historia (de la Sociedad) en el texto, y del texto en la historiados vías que se
unen en el relato
 Bajtín refiere a la escritura como lectura del corpus literario anteriorel texto como
absorción de y replica de otro texto
 La necesidad de una ciencia que él llama “translingüística”comprender las relaciones
intertextuales, valor social, mensaje
 Alta moralidadambivalencia de textos
 El lenguaje poéticoes un doble (Saussure/Anagramas)el „uno“, la verdad no existe
 La noción de “Signo” designa una division lineal vertical
 LA noción de “doble”espacialización y puesty en correlación de la secuencia literaria
 La unidad minima del lenguaje poéticodoble
 El lenguaje poéticomodelo tabular

 S.7
 Potencia del continuode cero al doble
 “la prohibición” (lingüística, psíquica,social) es el 1 (Dios, la ley, la definición) laa única
práctica lingüística que escapa a esa prohibición es el discuro poético
 Tung-Sunen lugar de Dios vemos el diálogo Yin-Yang
 Bajtín:trataba de superar a los formalistas mediante una teorización dinámica hecha en una
Sociedad revolucionaria
 para el el discurso narrative es una prohibición una subordinación del código al 1, al Dios
 La novela burguesa realistadogmática
 Descripción realista+definición de un “carácter”+creación de un “personaje”+desarollo de
una “trama”(Handlung, Erzählung)+todos esos elementos descriptivos del relato narrative
pertenecen al interval 0-1, son monológicos
 Único discurso en el que la lógica poética 0-2 se relizacarnaval
 El dialogismo NO es “la libertad de decir todo“ es una „ broma“
 S.8
 La novela con estructura carnavalesca-novela polifónica (Rabelais, Swift, Dostoievski)
 Toda la novela polifónica moderna
 La novela polifónica de nuestro siglo se hace “ilegible”+se sitúa en el interior del
lenguajese sitúa en el interior del lenguaje

 El término bajtiniano “dialogismo” como complejo sémico frnacés implicaría: el doble, el
lenguaje y otra lógica

 La lógica que “el dialogismo“ implica:
 1)una lógica de distancia y de relación
 2)lógica de analogia y de oposición no excluyente
 3)lógica de lo “transfinito”/”potencia del continuo” del lenguaje poético

 El espacio ambivalente de la novela se presenta como ordenado por dos principios de
formación: el monológico (cada secuencia siguiente está determinada por la precendente) y
el diálogico (secuencias transfinitas inmediatamente superiors a la serie causal precedente)
 Ambivalenciapermutación de dos espacios que observa en la estructura novelística1) el
espacio dialógico 2) el espacio monológico

 La clasificación de las palabras del relato:
 3 categorías de palabras en el relato:
 A) La palabra directala palabra del autor,la palabra que anuncia, que enuncia, que expresa
(no es “consciente” de las influencias de las palabras extrañas)
 B) la palabra objetual discurso directo de los “personajes”/palabra extraña/subordinada a
la palabra narrativa/
 C) la palabra adquiere dos significaciones, que deviene ambivalente
 Palabra ambivalenteunión de dos sistemas de signos
 Imitación (repetición)->que toma lo imitado (repetido) en serio, lo Vuelve suyo

 Parodíael autor introduce una significación opuesta a la significación de la palabra de otro
 La polémica interior ocultainfluencia activa de la palabra de otro sobre la palabra del
autores el escritor el que “habla” pero un discurso extraño está presente constantemente

 Mitschrift AB_pregunta 09.05.222

 Julia Kristeva: “Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela” (1967)

 1) estructuralismohay sentido fijo// Bajín la palabra literaria no tiene sentido fijo//Bajtín


supera el estrucutralismo, llega al post-estructuralismo

También podría gustarte