Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LAS TEORÍAS CINEMATOGRÁFICAS (II):

LOUIS DELLUC (Y JEAN EPSTEIN) Y LEON MOUSSINAC

Después de los textos de Ricciotto Canudo, en línea directa, con un pequeño intervalo
debido a la Gran Guerra (IGM), encontramos al crítico, ensayista y director francés Louis
Delluc.

Delluc nació en 1890 en Cadouin, Francia. Pero se mudó muy pronto a París junto a su
familia. Al principio, el joven crítico francés sentía rechazo por el cine, pero por insistencia de
su esposa Ève Francis, acabó cediendo y pronto se convirtió en uno de los teóricos más
importantes de aquella época. Sus trabajos más importantes como ensayista fueron “Cinéma
et cie” (1919) y, sobre todo, “Photogénie” (1920). También fue director y guionista de Fievre
(1921) y La Femme de Nulle Part (1922) y también escribió la película La fete espagnole (1920),
dirigida por, la crítica y directora francesa, Germaine Dulac. A eso cabe añadir, que fue crítico
en el diario Paris-Midi y en la revista Cinéa.

La aportación que hace Delluc a la teoría cinematográfica no se puede entender sin el


término fotogenia. El teórico francés, en su estudio sobre la especificidad del cine, desarrolla
todo lo que rodea a este término. Este estudio tiene como resultado su ensayo de 1920,
“Photogénie”. Parte de la cual está recogida en el libro “Textos y manifiestos del cine” (pág.
327-333) de Joaquim Romaguera I Ramiró y Homero Alsina Thevenet.

El texto comienza diciendo que la fotografía, a diferencia de las demás artes, ≪traduce
la vida por casualidad≫. Con esto Delluc quiere decir que lo interesante de la fotografía es
captar movimientos, rostros, gestos… naturales e inesperados. También afirma que ≪la
fotografía le resulta menos atractiva cuando de ella se quiere hacer un arte≫. Es decir, lo que
le interesa a Delluc de la fotografía es el poder retratar la vida tal y como es, y no una ≪vida
petrificada≫ y, por lo tanto, según él, falsa.

A continuación, Delluc comienza por desmarcar su concepción de la fotogenia, del uso


popular que se le da a esta. O sea, Delluc no considera la fotogenia como una virtud de los
actores. Él define como fotogenia al lado poético de los objetos y de las personas, que a través
del lenguaje del cine se transforman y se le añade una nueva expresividad, una nueva belleza
y, por lo tanto, una nueva sensibilidad. Según el teórico francés, esa técnica está compuesta
por cuatro elementos: el decorado, la luz, la cadencia, y la máscara. El decorado (décor) no son
solo los escenarios exteriores e interiores de una película, sino que Delluc también incluye en
este apartado todos los encuadres y planos del film. Por otro lado, dice que el decorado
depende directamente de la iluminación, ya que el significado particular del décor está
condicionado por el empleo de la luz. La cadencia, en cambio, como interpreta Guido
Aristarco, es ≪un equilibrio de proporciones, gracias al cual ninguna de las partes de la
película es sacrificada por otras, y, también significa un equilibrio de correspondencias que
enlaza varios episodios mediante la lógica, alcanzando resultados sorprendentes≫. Está
bastante claro que Delluc se refiere a lo que más tarde se llamaría el montaje. Por último, la
máscara serían los actores de la obra.

En los siguientes puntos, Delluc, primero, explica que la fotogenia no es fotografía. De


hecho, afirma que la fotogenia es la afinidad entre el cine y la fotografía. También dice que
cada cineasta -él les llama cinematografistas- tiene sus propias ideas sobre fotogenia. Para
finalizar, el teórico y director francés carga duramente contra la industria del cine de la época
por seguir a rajatabla unas normas no escritas.

Para tratar bien el término fotogenia cabe mencionar al teórico polaco Jean Epstein,
que, en el fragmento titulado “A propósito de algunas condiciones de la fotogenia” del ensayo
“Le Cinématographe vu de l’Etna” (“Textos y manifiestos del cine”, pág. 335-340), dice ≪Yo
denominaría fotogénico a cualquier aspecto de las cosas, de los seres y de las almas que
aumentan su calidad moral a través de la reproducción cinematográfica≫ y más tarde añade
que sólo los aspectos móviles y personales -de las cosas, de los seres y de las almas- pueden
conseguirlo.

Para explicar esto, Epstein pone este clarificador ejemplo:

≪Un primer plano de revolver, ya no es un revolver, es un personaje-revolver, es


decir, el deseo o el remordimiento del crimen, del fracaso, del suicidio. Es oscuro como las
tentaciones nocturnas, brillante como el reflejo del codiciado oro, taciturno como la pasión
brutal, panzudo, desconfiado, amenazador. Tiene un carácter, unas costumbres, unos
recursos, una voluntad, un alma≫.

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Aquí tengo que hacer un paréntesis para explicar una cuestión. El siguiente teórico
relevante es Leon Moussinac. Me hubiese gustado dedicar un artículo en especifico a dicho
autor. Pero, por desgracia, no se han traducido sus textos al castellano. Por lo tanto, tengo
que recurrir a lo que escribió Guido Aristarco en su libro “Historia de las teorías
cinematográficas”.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Unos años más tarde, Leon Moussinac partió del concepto de fotogenia para elaborar
su teoría cinematográfica. El crítico francés nació en La Roche Migennes, Borgoña, Francia. Fue
un intelectual comunista que escribió los libros “Naissance du cinéma” (1925), “Le cinéma
soviétique” (1928), “L'âge ingrat du cinéma” (1946), “S.M. Eisenstein cinema d'aujourd'hui”
(1964), entre otros. También fue crítico de cine en “Le Mercure de France” y en el diario
“L'Humanité”. En 1930, dirige el semanario “Regards”. Fue director literario de “L'Humanité” y
de las “Editions Sociales Internationales” (ESI). En 1929, junto a Eisenstein, Balázs, J.G. Auriol y
Richter organizó el primer congreso internacional de cineastas que se celebró en Suiza.

En su primer gran texto, “Naissance du cinéma”, Moussinac explica sus principios


teóricos acerca del medio cinematográfico. Y empieza, como tantos otros, hablando de la
relación del cine con las demás artes. Según él ≪el cine proviene de estas artes (teatro,
literatura, pintura, escultura, arquitectura y música) y representa la síntesis poderosa de las
mismas, pero tiene sus leyes particulares que aún están por descubrir≫. Tras esta afirmación
Moussinac dice que espera la llegada del “cine cinematográfico”; es decir, espera la llegada de
un cine liberado de la influencia de las demás artes. Esto lo asocia al concepto de fotogenia,
tratado anteriormente por Delluc.

Tras esto, Moussinac, partiendo de las bases anteriormente mencionadas, desarrolla


su propia teoría cinematográfica. Afirma que ≪el cine es un arte temporal y espacial, que
conlleva una “concepción plástica” y una “revelación moral de la imagen”: a un lado la
expresión, al otro el orden y la forma≫ (“Historia de las teorías cinematográficas”, 1951,
Guido Aristarco). Después de esto, Moussinac empieza a explicar su visión del aspecto
plástico, es decir, de todo lo relacionado con la realización cinematográfica. Dice que en la
composición cinematográfica hay elementos que determinan el valor propio de una
imagen (la parte) y el valor propio de la película (el conjunto). Es decir, según el teórico
francés, por un lado, se tienen que tener en cuenta todos los elementos que tienen que ver
con la representación -la interpretación, la escenografía, la iluminación, la angulación de
un plano…-. Esto lo acuña con el término “ritmo interior”. Por otro lado, el otro elemento
que da valor a la obra es el propio ritmo de la película, esto es, el “ritmo exterior”.
Dada la importancia que da Moussinac al ritmo, dedica un extenso capítulo,
llamado “Ritmo o muerte”, a este tema. En esta parte del texto, razona que como el ritmo
no existe solo en la imagen, sino que también existe en la sucesión de imágenes. A esta
última -ritmo exterior- le debe, la expresión cinematográfica, gran parte de su eficacia. Es
decir, el francés fue el primer teórico en considerar al montaje como la base de la creación
cinematográfica.
De esta corriente de pensamiento, saldrán varios teóricos, sobre todo cineastas
soviéticos, de los que hablaremos en próximos artículos. Los pioneros de este movimiento
fueron: Lev Kuleshov, Vsévolod Pudovkin y Dziga Vértov. Ya que a Vertov quiero dedicarle
un articulo en solitario, en el siguiente texto de esta serie se tratará el pensamiento, tanto
de Lev Kuleshov, como de Vsévolod Pudovkin.

También podría gustarte