Está en la página 1de 18

Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla


Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PLAN DE ESTUDIOS (PE): LICENCIATURA EN FARMACIA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA II

CÓDIGO: FARS021L

CRÉDITOS: 2

FECHA: JUNIO 2019

Laboratorio de Bioquímica II
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
1. DATOS GENERALES

Nivel Educativo: LIicenciatura

Nombre del Plan de Estudios:


Licenciatura en Farmacia

Modalidad Académica: Presencial

Nombre de la Asignatura: Laboratorio de Bioquímica II

Ubicación:
Nivel básico

Correlación:
Bioquímica I, Química orgánica I, Fisicoquímica I
Asignaturas Precedentes: Química general, Química analítica, Análisis
Instrumental
Nutrición, Farmacología, Toxicología, Tecnología
Asignaturas Consecuentes:
Farmacéutica II y III

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE

Total de
Concepto Horas por semana horas por
periodo
Horas práctica 2 36

Laboratorio de Bioquímica II
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
M.C. Leticia Georgina García Albarrán
Autores: D.C. Armando Mena Contla
D.C. Laura Morales Lara

Fecha de diseño: Enero 2017

Fecha de la última actualización: Junio 2019


Fecha de aprobación por parte de la
academia de área, departamento u Junio 2019
otro.
D.C. Addi Rhode Navarro Cruz
D. C. Patricia Aguilar Alonso
D.C. Raúl Ávila Sosa Sanchez
M.C. Francisco González Salomé
M. C. Leticia García Albarrán
D.C. Armando Mena Contla
Revisores: D.C. Laura Morales Lara
M.C. Gonzalo A. Flores Mendoza
M.C. Martín A. Lazcano Hernández
M.C. Nohemi Melgoza Palma
D.C. Ivonne Pérez Xochipa
D.C. Sandra Luz Cabrera Hilerio
QFB. Obdulia Vera López
Sinopsis de la revisión y/o
Ajuste al formato actual del Manual de Laboratorio
actualización:

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:


Disciplina profesional: Licenciatura en QFB y/o Farmacia

Nivel académico: Maestría o Doctorado (En caso de los posgrados deberán ser
de áreas afines a la Bioquímica)
Experiencia docente: Un año
Experiencia profesional: Un año

5. PROPÓSITO:
Aplica los conocimientos adquiridos en el estudio de las características funcionales y
estructurales de las biomoléculas, para describir sus interacciones en el organismo; y las
interrelaciones que ocurren entre las diferentes vías metabólicas, los procesos de
replicación, transcripción y traducción de la información genética, conocimientos que
aplicará en materias como: Fisiología, Farmacología. Desarrolla actitudes positivas hacia el
trabajo en equipo y además refuerza de manera integral sus valores para desempeñarse
con éxito en las asignaturas del área formativa de la licenciatura en Farmacia con sentido
ético y responsabilidad social, cumpliendo así con su perfil de egreso universitario y de la
licenciatura.

Laboratorio de Bioquímica II
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
6. COMPETENCIAS PROFESIONALES:
1. Explica la importancia de vincular los procesos anabólicos y catabólicos, mediante la
relación de las reacciones químicas del metabolismo de carbohidratos, lípidos, ciclo
de Krebs y ácidos nucléicos, así como la importancia de su regulación para el
mantenimiento de los procesos vitales en los organismos.
2. Describe alteraciones del metabolismo y su importancia en el desarrollo de
enfermedades, así como el papel de diversos fármacos en su tratamiento.

7. CONTENIDOS TEMÁTICOS
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
1.
METABOLISMO
2. EL SISTEMA
ADP – ATP Y SU
IMPORTANCIA
3. Práctica 1. Detección de carbohidratos Lehninger, Albert L. /David L.
METABOLISMO Nelson, Michael M. Cox. New
DE York: W.H. Freeman.
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón
CARBOHIDRATO Lehninger principles of
(Durante la germinación) biochemistry. 7th edition. USA.
S
New York : W.H. Freeman.
2017

Jeremy M. Berg, John L.


Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr.,
Lubert Stryer.
Bioquímica. Octava. España.
Editorial Reverté SA.
2015.
4. CICLO DE Práctica 3. Determinación de la Actividad de la Enzima Lehninger, Albert L. /David L.
KREBS Succinato deshidrogenasa Nelson, Michael M. Cox. New
York: W.H. Freeman.
Lehninger principles of
biochemistry. 7th edition. USA.
New York : W.H. Freeman.
2017

Jeremy M. Berg, John L.


Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr.,
Lubert Stryer.
Bioquímica. Octava. España.
Editorial Reverté SA.
2015.
5.
BIOENERGÉTICA
(TRANSPORTE
DE
ELECTRONES Y
FOSFORILACIÓN
OXIDATIVA)
6. Práctica 4. Lecitinas Lehninger, Albert L. /David L.
METABOLISMO Nelson, Michael M. Cox. New
Laboratorio de Bioquímica II
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
DE LÍPIDOS York: W.H. Freeman.
Práctica 5. Influencia de la Bilis (sales biliares) Lehninger principles of
biochemistry. 7th edition. USA.
sobre la Tensión Superficial del Agua New York : W.H. Freeman.
2017
Práctica 6. Hidrólisis Enzimática de los Lípidos
Jeremy M. Berg, John L.
Práctica 7. Determinación de Cuerpos Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr.,
Lubert Stryer.
Cetónicos Bioquímica. Octava. España.
Editorial Reverté SA.
2015.
7.
METABOLISMO
DE
COMPUESTOS
NITROGENADOS
8. BIOQUÍMICA Práctica 8. Reconocimiento de DNA Lehninger, Albert L. /David L.
GENÉTICA Nelson, Michael M. Cox. New
York: W.H. Freeman.
Lehninger principles of
biochemistry. 7th edition. USA.
New York : W.H. Freeman.
2017

Jeremy M. Berg, John L.


Tymoczko, Gregory J. Gatto Jr.,
Lubert Stryer.
Bioquímica. Octava. España.
Editorial Reverté SA.
2015.

8. DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS PRÁCTICAS

Práctica 1. DETECCIÓN DE CARBOHIDRATOS


INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos son moléculas que desde el punto de vista químico se definen como
polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas, cuyas funciones son formar estructuras como la
pared celular de las células vegetales o servir como fuente de energía y almacén. Es
necesario detectar la presencia de estas biomoléculas en una muestra determinada y para
ello existen pruebas específicas como la de Seliwanoff, Bial; Biuret o generales como la de
Molish, cuyo resultado es la formación de compuestos como el furfural.

COMPETENCIA
Detecta la presencia de carbohidratos en una muestra problema mediante la prueba de
Molish.

MATERIAL: REACTIVOS:
• 5 tubos de ensaye • Reactivo de Molish (α-naftol al 5% en
etanol).
• 1 gradilla • H2SO4.
Laboratorio de Bioquímica II
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
• • Soluciones Problema 1, 2 y 3
• • Agua destilada.

METODOLOGÍA
1. Prepare una serie de 5 tubos como lo indica la tabla siguiente:
TUBOS
REACTIVOS (ml) 1 2 3 4 5
Agua destilada 5 --- --- --- ---
Glucosa --- 5 --- --- ---
Problema 1 --- --- 5 --- ---
Problema 2 --- --- --- 5 ---
Problema 3 --- --- --- --- 5
Reactivo de Molish 2 gotas 2 gotas 2 gotas 2 gotas 2 gotas

2. Vierta con cuidado y deslizando por las paredes sin agitación 2 ml de


H2SO4 concentrado.
3. La aparición de color violeta rojizo en la interfase indica la presencia de
carbohidratos.

CUESTIONARIO
1. Escriba las fórmulas de los siguientes azúcares usando la proyección de Haworth
: Glucosa y Ribosa.
2. Escriba la reacción que ocurre al agregar H2SO4 a hexosas o pentosas.
3. A qué se debe la formación de color en la prueba de Molish.

Práctica 2. ACCIÓN DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDÓN (Durante la


germinación)
INTRODUCCION
La germinación se presenta cuando las semillas realizan una serie de cambios dando como
resultado el desarrollo de una plántula. Para que esto suceda, el alimento que fue
almacenado en la semilla, es empleado como fuente de energía. En las semillas, el
alimento de reserva es el almidón, polisacárido formado por 15 - 20 % de amilosa y 80 -85
% de amilopectina. Para que la energía guardada sea aprovechable interviene una enzima
que degrada el almidón a carbohidratos más simples. Esta enzima es una amilasa que
hidroliza los enlaces a (1-4) tanto de la amilosa como de la amilopectina.

COMPETENCIA
Evalúa la actividad de la amilasa en semillas de frijol ó alubias durante el proceso de
germinación.

MATERIAL
1 pipeta de 10 ml.
3 cajas de Petri
1 vaso de precipitado.
1 estufa de incubación a 25 0 C
MATERIAL BIOLÓGICO

Laboratorio de Bioquímica II
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Los alumnos deberán traer 10 a 12 frijoles ó alubias (de preferencia grandes de
tamaño homogéneo) limpias y sin germinar.
MATERIAL QUE DEBEN TRAER LOS ALUMNOS
1 gotero
¼ de pliego de papel manila.
1 regla transparente
3 frascos gerber de 100 ml para iniciar la germinación
3 alfileres
navaja o bisturí
Un lápiz graso
20 g de algodón absorbent
REACTIVOS
Agar nutritivo adicionado con almidón. (200 mg de almidón / 100 ml de medio)
Solución reveladora: Lugol

METODOLOGÍA
1. En cada frasco gerber se coloca algodón completamente mojado (con agua de la
llave) en el fondo. Se colocan 3 ó 4 frijoles o alubias, bien lavados, en cada frasco
distribuyéndolos de la mejor manera, de modo que su ombligo (mancha central)
quede orientado hacia la pared del frasco.
2. Con el papel manila envolver los frascos cerrados sin que la tapa este apretada,
escribiéndole a dicha envoltura los siguientes datos: materia, semestre y grupo al
que pertenecen, sección de laboratorio, nombre del responsable del equipo,
contenido, y fechas en que se inicia y termina la incubación (incluyendo hora).
3. Se incuban los frascos de 3 a 4 días en la estufa de incubación cuidando que la
temperatura sea de 25-30 0 C
4. Para realizar la práctica deberá contar con tres cajas petri numeradas.
5. El día de la práctica se eligen 8 semillas y se les elimina el embrión y la raicilla (si
las tienen) con la navaja o bisturí y además se abren a lo largo colocando hacia
arriba su ombligo, obteniéndose así 16 mitades. De preferencia la cascara se quita
despegándola antes o después de obtener las mitades.

A 8 mitades (mitades A) se les cortaran las orillas colocándolas con la parte plana
hacia abajo de modo que su forma ya no sea elíptica sino rectangular.

Mitad "A"
Las otras 8 mitades (mitades B) serán sometidas a un corte muy delgado de la cara
plana para eliminar los pequeños bordes naturales. A todas las mitades se les pica con el
alfiler en tres partes de manera perpendicular a la cara plana.

Laboratorio de Bioquímica II
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
6. Dividir las placas de petri en cuadrantes usando un lápiz graso por la parte
exterior.
7. Inmediatamente después de los cortes, en cada placa (calculando la mitad de
cada cuadrante) se colocan dos mitades A con la cara plana hacia abajo, y se
presionan ligeramente para marcar el agar, se retira y a continuación con la
navaja se corta el agar para hacer un hueco sobre la forma que dejó impresa la
semilla (cuidando no llegar al fondo de la caja) y luego se coloca la mitad, de
modo que por lo menos dos de sus costados toquen el agar. También en cada
placa se colocan dos mitades B con la cara plana hacia abajo y se presionan
ligeramente para fijarlas cuidando de no romper el agar.
8. Una vez colocadas todas las mitades en las placas se coloca una pequeña gota
de agua por un costado de cada mitad para mojar las partes de contacto entre
las semillas y el agar. Esta agua puede ser de la llave pero debe de estar
atemperada a 25 ó 300C. Se mojarán las semillas máximo cada 20 minutos o
menos, controlando que no se sequen las zonas de contacto y acomodando las
semillas A o presionando las semillas B, si es necesario Las placas se incuban a
25 ó 30 0C según la siguiente tabla:

NÚMERO DE PLACA TIEMPO DE INCUBACIÓN


1 30 min.
2 45 min.
3 60 min.

9. Después de transcurrido el tiempo de incubación, se revelan las placas con lugol,


de la siguiente manera: A cada placa se agrega gota a gota el revelador (lugol)
necesario para cubrir ligeramente toda la placa y se deja actuar por 2 minutos.
Después, se elimina el revelador por vertido y se enjuaga la placa con agua de la
llave cuidando de que no se desprenda el agar de la placa. Se miden las zonas
translúcidas con la regla.

Laboratorio de Bioquímica II
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

TABLA DE RESULTADOS
Tiempo de Revelado. Promedio de las zonas
translúcidas de las semillas

A B

30 minutos.

45 minutos.

60 minutos.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el fundamento de la presencia ó ausencia de almidón al momento de revelar?
2. ¿Qué indican las zonas translúcidas?
3. ¿Por qué a mayor tiempo es mayor la zona translúcida?
4. ¿Hay almidón en la zona translúcida? ¿Si no lo hay, en que se transformó?

Práctica 3. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA SUCCINATO


DESHIDROGENASA
INTRODUCCIÓN
La enzima succinato deshidrogenasa o deshidrogenasa del ácido succínico es una Oxidorreductasa
que cataliza la oxidación del succinato para formar fumarato siendo la coenzima el FAD. Esta
enzima se localiza en eucariotes en la membrana mitocondrial interna. El H2 cedido por el succinato
puede ser transferido del FADH2 a un colorante susceptible como el azul de metileno que al
cambiar su estado redox pasa de coloreado a incoloro o viceversa.

COMPETENCIA
Evalúa la actividad de le enzima Succinato Deshidrogenasa mediante una reacción
colorimétrica.

MATERIAL
2 tubos de ensaye
2 pipetas de 5ml
Baño María a 50ºC
Pinzas para tubo de ensaye

REACTIVOS
NaOH al 10%
Ácido succínico al 3%
neutralizado con NaOH al 10% hasta pH=7.4
Fenol al 90%
Azul de metileno al 0.1%

Laboratorio de Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Aceite mineral
Hígado de rata

METODOLOGÍA
1. Pesar 1gr. de hígado de rata recientemente sacrificada.
2. En el mortero molerlo con 3 ó 4ml de ácido succínico hasta obtener una masa.
3. Transferir en partes iguales a 2 tubos y proseguir según la siguiente tabla.

Número de tubo
Reactivo 1 2 3
---------- ---------
Fenol al 90% --------- 1.0ml ---------
Azul de metileno --------- 2.0 gotas 2.0 gotas
MEZCLAR CADA TUBO
Aceite mineral 0.5ml 0.5ml 0.5ml

4. Incube los tubos 10 minutos en el baño María a 50ºC


5. Observe los cambios

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los colores del azul de metileno en sus estados oxidado y reducido?
2. ¿Cuál es la función del fenol en la reacción?
3. ¿En qué vía metabólica está involucrada la enzima succinato deshidrogenasa?.

Práctica 4. LECITINAS
INTRODUCCIÓN
Los fosfolípidos forman parte de los lípidos compuestos, están ampliamente distribuidos en los
tejidos de los organismos animales; entre los fosfolípidos encontramos a las fosfatidilcolinas
(lecitinas) y las fosfatodietanolaminas (cefalinas). Estos junto con las proteínas son los principales
componentes de las membranas de las células y de sus organelos. También intervienen en el
metabolismo. Los fosfolípidos de forraje aumentan el aprovechamiento de las sustancias
nitrogenadas y el fósforo.

COMPETENCIA
Identifica la presencia de lecitina a partir de yema de huevo, y realiza reacción de hidrólisis de la
lecitina obtenida, detectando la liberación de ácidos grasos.

MATERIAL: REACTIVOS:
1 vaso de precipitado Etanol caliente
5 tubos de ensaye Acetona
1 agitador NaOH al 10%
1 embudo HCl al 50%
Papel filtro Agua destilada

Laboratorio de Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

1 Pipeta 10 ml. Fenolftaleína
1 Probeta 100 ml.
1 Pipetas 5 ml.
Baño maría

METODOLOGÍA
I. AISLAMIENTO DE LAS LECITINAS DE LA YEMA DE HUEVO
En un vaso de precipitado se pone la mitad de una yema de huevo, se le añaden 20ml de alcohol
caliente y se mezcla con una varilla de vidrio. La mezcla se enfría y se filtra en un tubo de ensaye
seco.

II. DETECCIÓN DE LAS LECITINAS


En un tubo de ensaye seco vierta 5ml de acetona y se le añade gota agota 1ml del filtrado obtenido
en el método 1. Esperar 20 minutos. La aparición de turbidez indica la precipitación de lecitina.
III. REACCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE LAS LECITINAS. En un tubo de ensaye seco vierta 2ml
de disolución alcohólica de lecitina (filtrado obtenido en el método uno) y se añade 1ml de solución
saturada de cloruro de cadmio. Espere 20 minutos. Se forma un precipitado blanco en forma de
copos de un compuesto de cadmio con lecitina

IV. HIDRÓLISIS DE LA LECITINA


En un tubo de ensaye seco vierta 5ml de disolución de lecitina en alcohol (filtrado obtenido en el
método uno). Añada 3ml de NaOH 10% y ponga a hervir la mezcla durante 5 minutos en baño María
NO AGITE. La colina que se desprende como resultado de la hidrólisis se descompone con
formación de trimetilamina. Esta última posee un olor característico de salmuera de arenques y se
reconoce fácilmente por este indicio.

V. DETECCIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS


Diluya el hidrolizado alcalino obtenido con 2ml de agua, añada 2 gotas de fenolftaleína y agregue
gota a gota HCl 50% hasta que vire el indicador, separe los ácidos grasos que suben a la superficie
por filtración

REPORTE:
METODO 1.- Objetivo, observaciones, conclusión.

METODO 2.- Objetivo, observaciones, conclusión.


¿Por qué precipitan las lecitinas en presencia de acetona?

METODO 3.- Objetivo, observaciones, conclusión.


¿Por qué el cadmio precipita las fosfatidilcolinas?

METODO 4.- Objetivo, observaciones, conclusión. Escribir


la fórmula de la trimetilamina y de la colina

Laboratorio de Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

METODO 5.- Objetivo, observaciones, conclusión.


¿Por qué se separan los ácidos grasos?

CUESTIONARIO:
1. Escriba la clasificación de los ácidos grasos.
2. Escriba la fórmula de la fosfatidilcolina.
3. Escriba en qué organelos celulares se encuentran los lípidos compuestos.

Práctica 5. INFLUENCIA DE LA BILIS (SALES BILIARES) SOBRE LA TENSIÓN


SUPERFICIAL DEL AGUA
INTRODUCCIÓN
En la naturaleza existen sustancias capaces de disminuir la tensión superficial de los líquidos. Ellas
se denominan sustancias tensoactivas. Tales sustancias presentan moléculas con carácter dipolar,
es decir, una parte de la molécula es hidrófila y la otra hidrófoba. Estas moléculas entran en
interacción molecular con el disolvente por su extremo hidrófilo, mientras que el otro extremo tiende a
alejarse del líquido. Como resultado, las sustancias tensoactivas se acumulan en la capa superficial
de la disolución. Su extremo hidrófobo estará dirigido hacia afuera de la fase. Todo esto conduce a
la disminución de la tensión superficial de la solución. Las sustancias tensoactivas juegan un papel
de gran importancia en la naturaleza, ayudando a mezclar mejor los líquidos que generalmente no se
mezclan. Por ejemplo agua y grasa. Son sustancias tensoactivas los jabones, los ácidos grasos,
aminoácidos, sales biliares, etc.

COMPETENCIA
Demuestra la capacidad que tienen las sales biliares para disminuir la tensión superficial del agua.

MATERIAL:
1 vaso de precipitado
2 tubos de ensaye
2 varillas de vidrio

REACTIVOS:
Alcanfor
Bilis
Flor de azufre
Agua destilada

METODOLOGÍA
1. PRUEBA DEL ALCANFOR.
a).- En un vaso de precipitado se vierten 200 ó 250ml de agua, cuidadosamente se ponen
en ella varios pedacitos de alcanfor. Los pedacitos de alcanfor se mueven rápidamente en la
superficie del agua. Esto se explica por el hecho de que los diferentes lados del pedacito de
alcanfor se disuelven en el agua con diferente velocidad y por lo tanto al rededor del pedacito

Laboratorio de Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

se crea una tensión superficial desigual, de manera que el pedacito se traslada hacia donde la
tensión superficial es más alta.

b).- Introduzca la varilla en la bilis y después en el vaso donde está el alcanfor. El


movimiento de los pedacitos de alcanfor cesa ya que bilis disminuye la tensión superficial.

2. PRUEBA DE LA FLOR DE AZUFRE:


a).- Coloque en dos tubos de ensaye 3 ó 4ml de agua destilada, a uno de los tubos agregue
de 6 a 8 gotas de bilis.

b).- Sobre la superficie de ambos tubos coloque una pequeña cantidad de flor de azufre.
Observe la distribución del azufre en ambos tubos. ¿Cómo explica la diferencia entre ambos
tubos?

CUESTIONARIO
1. Defina tensión superficial.
2. ¿Qué es un agente tensoactivo?
3. Escriba los nombres y fórmulas de las sales biliares.
4. Explique las funciones de las sales biliares.

Práctica 6. HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE LOS LÍPIDOS


INTRODUCCIÓN
Las lipasas y las esterasas catalizan la hidrólisis de enlaces éster que se encuentran en un gran
número de lípidos saponificables.

CH2 - O - CO - R CH2 - OH

R - OC - O - CH R - OC - O - CH + 2 R - COOH Lipasa
CH2 - O - CO - R CH2 - OH

Estas enzimas están ampliamente distribuidas el la naturaleza y son especialmente importantes en el


tracto gastrointestinal donde funcionan en la digestión y absorción de grasas. Debido a que las
grasas no son solubles en agua, las enzimas deben actuar en la interfase lípido-agua, lo cual trae
como consecuencia una disminución de la actividad enzimática. Consecuentemente, será necesario
el empleo de los agentes emulsificantes tales como las sales biliares que producen a menudo una
estimulación marcada de la hidrólisis enzimática de los lípidos, debido al incremento de la interfase
lípido-agua. En la leche homogeneizada los glóbulos de grasa están en un estado muy finamente
dividido y este material sirve como sustrato excelente para las lipasas. En este experimento se
emplea como enzima una lipasa muy potente que se encuentra en el páncreas desecado.

COMPETENCIA
Demuestra la acción de la lipasa pancreática en presencia y ausencia de la bilis.

MATERIAL:
8 matraces Erlenmeyer de 125 ml 1 pipeta de 5 ml

Laboratorio de Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Pinza para bureta 1 bureta de 25 ml
1 pipeta de 10 ml 1 soporte universal
1 Pipeta de 1 ml termómetro y baño maría a 37º C

REACTIVOS:
Pancreatina al 1% en agua Etanol al 95%
KOH 0.05 N Fenolftaleína

El alumno deberá traer:


Leche homogeneizada
Bilis.

MÉTODOLOGÍA
1. Preparar una serie de matraces Erlen Meyer de acuerdo a la siguiente tabla:

MATRAZ NÚMERO
REACTIVOS (ML) T1 1 2 3 4 5 6 T2
Leche homogeneizada 5 5 5 5 5 5 5 5
Extracto neutro de
pancreatina al 1% 0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 0
Extracto de pancreatina
caliente a ebullición por 1.5 0 0 0 0 0 0 1.5
3 minutos
Bilis 0 0 0 0 1 1 1 1
Tiempo de incubación
a 37ºC. 45' 15' 30' 45' 15' 30' 45' 45'

2. después de que cada matraz ha cumplido su tiempo de incubación, retirarlos del baño,
adicionar 12.5 ml de alcohol al 95% y 3 gotas de fenolftaleína y titular con una solución
de hidróxido de potasio 0.05 N.
3. Agitar el matraz durante la titulación tan rigurosamente como sea posible, ya que la
proteína puede enmascarar los ácidos grasos.
4. Titular cada matraz tan rápido como sea posible, contra un fondo blanco, debido
a que la digestión por la lipasa continúa durante la titulación.

RESULTADOS
a) Datos.- Restar del gasto de hidróxido de potasio de cada uno de los matraces el gasto de
hidróxido de potasio del testigo y relizar las gráficas correspondientes.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la interpretación de las gráficas obtenidas?
2. ¿Cuál es el objeto de agregar bilis en el experimento?
3. ¿Cómo se clasifican los lípidos?
4. ¿Cuáles son los ácidos grasos más importantes de la grasa humana?
5. ¿Cuál es la importancia clínica de la lipasa en un diagnóstico?
6. ¿Cuál es la composición y el funcionamiento del tejido adiposo?

Laboratorio de Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Práctica 7. DETERMINACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS
INTRODUCCIÓN
El hábito humano de consumir alimentos pocas veces al día (3 ó 4) conduce a un proceso cíclico de
nutrición. En condiciones normales los combustibles empleados en los tejidos para obtener energía
son: Glucosa, ácidos grasos, cuerpos cetónicos y aminoácidos. En caso de ayuno hay cambios que
requieren de la adaptación del organismo y esto trae como consecuencia modificaciones en los
patrones metabólicos y por lo tanto en las moléculas utilizadas como combustibles. Durante las
primeras etapas del ayuno se realizan cambios hormonales, se deja de liberar insulina y se aumenta
la liberación de glucagon, lo que ocasiona un aumento en la Glucogenólisis, estimulación de la
Lipólisis, inhibición de la síntesis de triacilglicéridos, aumento de la Beta - oxidación y producción de
cuerpos cetónicos (Cetogénesis), si el ayuno es prolongado se presenta un desequilibrio entre el
metabolismo de carbohidratos y el de lípidos lo que ocasiona que los niveles de cuerpos cetónicos
se eleven en sangre y sean eliminados por orina donde son detectados fácilmente.

COMPETENCIA
Demuestra la presencia de cuerpos cetónicos como consecuencia de un ayuno prolongado.

MATERIAL
2 Tubos de ensaye
1 Pipeta de 10 ml.
1 Pipeta de 2 ó 5 ml

MATERIAL BIOLÓGICO
La orina de animal en ayunas será proporcionada por el bioterio
Los alumnos deberán traer orina de personas en ayuno de 8 horas (la primera del día),
diabéticas y normales.

REACTIVOS
Reactivo de Imbert (Nitroprusiato de sodio al 5%)
Amoniaco concentrado o Hidróxido de amonio concentrado

METODOLOGÍA
1. En un tubo de ensaye se colocan 2.5 ml de orina (Rata, perro o humana) y se agregan
10 gotas del reactivo de Imbert. Se mezcla.
2. Deslizando por las paredes del tubo se agrega 0.5 ml de Amoniaco o hidróxido de
amonio para obtener una reacción zonal.
3. Cuando la reacción es positiva, en el punto de contacto aparece un anillo violeta cuya
intensidad es proporcional a la cantidad de cuerpos cetónicos.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué nombre recibe la presencia de cuerpos cetónicos en sangre y orina cuando se
encuentran en cantidades más altas que las normales?
2. ¿En qué condiciones metabólicas se acumulan cuerpos cetónicos?
3. ¿Cuál es el fundamento de la prueba de Imbert?

Práctica 8. RECONOCIMIENTO DE DNA

Laboratorio de Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

INTRODUCCIÓN
Las nucleoproteínas son proteínas compuestas constituidas de proteínas como las histonas y
protaminas conjugadas con ácidos nucleicos. El DNA o ácido desoxirribonucleico es un componente
de los cromosomas del núcleo celular, el DNA es un polinucleótido, las unidades que lo conforman,
llamadas nucleótidos están constituidas por desoxirribosa, una base nitrogenada (que puede
ser púrica o pirimídica) y fosfato.
Las nucleoproteínas de DNA son solubles en soluciones salinas concentradas, pero son insolubles
en soluciones salinas diluidas. Una fuente importante de nucleoproteínas son los tejidos ricos en
núcleos (leucocitos, espermatozoides, células hepáticas, etc.). En soluciones salinas
concentradas las desoxirribonucleoproteínas forman disoluciones muy viscosas y se
solubilizan en soluciones salinas diluidas. Al ser precipitadas, las nucleproteínas se sedimentan en
forma de hilos. Una de las técnicas empleadas para diferenciar nucleoproteínas de DNA de las
nucleoproteínas de RNA es la reacción con difenilamina, que frente a las nucleoproteínas de DNA
da una coloración azul a diferencia del color verde que da frente a las nucleoproteínas de RNA

COMPETENCIA
Identifica la presencia de desoxirribonucleoproteínas a partir de hígado de rata.

MATERIAL
Hígado de rata
Mortero con pistilo
Vidrio de reloj
Vaso de precipitado de 500 ml
Vaso de precipitado de 250 ml
Bureta
Tubos para centrífuga
Pinzas para tubo de ensaye
Baño maría
Gradilla
Pipetas de 5 y 10 ml

REACTIVOS
NaCl 1N
Agua destilada
Reactivo de difenilamina
Na OH al 4%

METODOLOGÍA
1. Pese 10 gr. de hígado de rata
2. Tritúrelo durante 10-15 min. en el mortero agregando poco a poco 70 ml de NaCl.
3. La disolución viscosa obtenida transfiérala a tubos para centrifuga
4. Centrifugue los tubos durante 10 min. a 2500 rpm
5. Decante el líquido sobre la probeta y mida el volumen obtenido

Laboratorio de Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

6. En el vaso de precipitado de 500 ml. Agregue agua destilada en una relación de
6 ml de agua por ml de sobrenadante obtenido.
7. Vierta lentamente el sobrenadante en el agua que está en el vaso de precipitado y girando
lentamente con la varilla de madera trate de enrollar los hilos de nucleoproteína de DNA
que se va precipitando.

REACCION DE RECONOCIMIENTO DE DNA


1. Filtre el precipitado de nucleoproteínas obtenido anteriormente
2. Tome una pequeña cantidad del precipitado y disuélvalo en un tubo de ensayo con 1 ml
de NaOH al 4%
3. Añada 1 ml de reactivo de difenilamina y ponga el tubo durante 15 o 20 min. en baño
maría hirviendo.
4. La aparición de una coloración azul indica la presencia de DNA

CUESTIONARIO
1. Escriba la estructura de los cuatro nucleótidos que podemos encontrar en el DNA.
2. ¿Qué función tienen los cromosomas?
3. ¿Cuál es la composición de los cromosomas?
4. ¿Qué diferencia existe entre los nucleótidos de DNA y los de RNA?

9. ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Estrategias y técnicas didácticas Recursos didácticos

Trabajo en equipo Material y equipo de laboratorio


Aprendizaje basado en proyectos Material audiovisual: ayudas didácticas,
Discusión y análisis de problemas diapositivas
Seminarios de Exposición promoviendo de esta forma Artículos científicos
la iniciativa en la toma de decisiones, creatividad,
Pizarrón
administración del tiempo y trabajo en equipo, así
como el uso de habilidades del pensamiento crítico Manual de laboratorio
(comparación, causa-efecto, análisis).
Análisis de artículos científicos
Técnicas de integración
Exposición
Lluvia de ideas y/o análisis de variables
Realización de esquemas o mapa conceptual
Selección de datos importantes
Técnicas de estructuración procedimental,
espacial etc.
Presentación de V heurística
Exposición y entrega de documento escrito
Consulta de fuentes de información y
selección de la misma

Laboratorio de Bioquímica II

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

10. EJES TRANSVERSALES

Eje (s) transversales Contribución con la asignatura


Formación Humana y Social Desarrolla actitudes y valores que impactan en el
crecimiento personal y social del individuo, reconoce
su papel crítico en la sociedad, cosiderando al medio
ambiente y comprende que existe diversidad cultural .
Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías Reconoce la utilidad de las TIC, en la recolección de
de la Información y la Comunicación datos, procesamiento para la obtención de
información precisa, para abrir canales de
comunicación más eficientes.
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo Promueve el razonamiento crítico, reflexivo y el
autoaprendizaje
Lengua Extranjera Traduce y explica información científica de interés en
el área.
Innovación y Talento Universitario Identifica sus talentos emprendedores e innovadores
mediante la generación de ambientes para desarrollar
su creatividad.
Educación para la Investigación Fomenta su pensamiento creativo, genera conciencia
de que en las ciencias no existen verdades absolutas
y que todo es susceptible de cambio, mejorable y
modificable.

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Criterios Porcentaje
§ Trabajos de investigación y/o de intervención 20
§ Reporte de actividades 20
§ Portafolio 40
§ Proyecto final 20
Total 100% 100

12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN


Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP
Realizará y aprobará las prácticas de LABORATORIO con una calificación mínima de 7.0. La calificación
obtenida en el laboratorio representa 20% de la calificación final de la teoría correspondiente, además de
conferir el derecho a ser evaluado globalmente en la asignatura, el 80% restante se conforma con actividades
realizadas en la teoría.
Asistir al 100% de las sesiones de laboratorio (en caso de no asistir, reponer la práctica mostrando
previamente la justificación de la falta).
Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE.

Laboratorio de Bioquímica II

También podría gustarte