Está en la página 1de 74

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ADMINISTRACIÓN

INFORME DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE MARKETING PARA EL


POSICIONAMIENTO TURÍSTICO DEL DISTRITO
DE MONSEFÚ - CHICLAYO 2020

Autor:
Edwin Giancarlo, Cumpa Llontop
ID ORCID: 0000-0001-6106-6028

Asesor:
Mg. Villanueva Calderón, Juan Amílcar
ID ORCID: 0000-0002-0815-6443

Línea de Investigación:
Gestión empresarial y emprendimiento

Pimentel – Perú
2020
Generalidades
Título del informe de investigación
Plan de marketing para el posicionamiento turístico del distrito de Monsefú – Chiclayo,
2020.
Línea de investigación: Gestión empresarial y emprendimiento
Autor:
Cumpa Llontop, Edwin Giancarlo

Asesor:
Mg. Villanueva Calderón, Juan Amílcar

Tipo y diseño de Investigación:


Enfoque cuantitativo- Tipo básica propositiva - Nivel descriptivo
Diseño No experimental -Transversal

Facultad y Escuela Académica profesional:


Facultad: Ciencias Empresariales
Escuela: Administración de empresas

Periodo de la investigación:
2020-II
Fecha de inicio y término de la investigación: (meses)
Agosto - Diciembre
Presentado Por:
Cumpa Llontop, Edwin

Aprobado por:
Mg. Villanueva Calderón, Juan Amílcar

Fecha de presentación:
Diciembre – 2020

ii
Dedicatoria

Dedico está presente investigación a Dios por


un día más de vida, es decir por la salud que
tengo actualmente y poder permitirme vivir esta
experiencia académica.
Así mismo, dedico a toda mi familia por el
apoyo moral e incentivo que siempre tuvieron
conmigo para cumplir esta meta
satisfactoriamente.
Cumpa Llontop, Edwin Giancarlo

iii
Agradecimiento

Agradezco a Dios por guiarme por el buen


camino y poder cumplir uno de mis metas
personales.

Así mismo, agradezco a cada uno de mis


familiares que siempre estuvieron conmigo en
esta etapa académica y me brindaron su apoyo
económico y moral.

Cumpa Llontop, Edwin Giancarlo

iv
Índice

Dedicatoria.............................................................................................................................iii
Agradecimiento......................................................................................................................iv
Índice.......................................................................................................................................v
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................8
1.1 Realidad problemática...................................................................................................9
1.2 Trabajos previos..........................................................................................................13
1.3 Teorías relacionadas al tema.......................................................................................18
1.4 Formulación del problema...........................................................................................32
1.5 Justificación e importancia del estudio.......................................................................32
1.6 Hipótesis......................................................................................................................32
1.7 Objetivos.....................................................................................................................32
1.7.1 Objetivo general...................................................................................................32
1.7.2 Objetivos específicos............................................................................................33
II. MATERIAL Y MÉTODO.............................................................................................34
2.1 Tipo y diseño de investigación....................................................................................34
2.2 Población y muestra....................................................................................................35
2.3 Variables, operacionalización.....................................................................................38
2.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad..................44
2.5 Procedimientos de análisis de datos............................................................................45
2.6. Aspectos éticos...........................................................................................................46
2.7. Criterios de rigor científico........................................................................................46
Referencias bibliográficas.....................................................................................................48
ANEXOS..............................................................................................................................54

v
Índice de Tablas

Tabla 1. Proyección de turistas.............................................................................................36


Tabla 2. Determinación de la población...............................................................................36
Tabla 3. Operacionalización de la variable independiente. (Plan de marketing)..................39
Tabla 4. Puntaje coeficiente alfa...........................................................................................42

vi
Índice de figuras

Figura 1. Fases para la elaboración del plan de marketing...................................................19


Figura 2. Diferencias de un marketing estratégico y marketing operativo...........................21
Figura 3. Desarrollo de los objetivos....................................................................................23
Figura 4. Estrategias del plan de marketing..........................................................................24
Figura 5. Las 4 F´s del marketing digital..............................................................................26
Figura 6. Establecimiento del comercio electrónico.............................................................28
Figura 7. Indicadores del posicionamiento...........................................................................30
Figura 8. Tipo de manifestaciones de interacción.................................................................31

vii
I. INTRODUCCIÓN

Uno de las principales dificultades que presentan los países es impulsar su marca como
país, en la que se destaca la usencia de estrategias que promueva el turismo, las cuales
permitan fortalecer y promocionar sus fortalezas en el aspecto cultural, culinario y lugares
atractivamente turísticas de manera que esto repercute en la estabilidad económica.

La investigación consistió en desarrollar un plan de marketing el cual se buscó lograr el


posicionamiento turístico del distrito de Monsefú, en la que considera la actividad turística
como un factor importante para el crecimiento y desarrollo de dicho distrito, debido a que
Monsefú es es uno de los distritos más reconocidos por sus ferias gastronómicas, así como
eventos y por sus cantautores reconocidos, se puede señalar que no ha tenido un impulso
necesario para que sea reconocido y posicionado a nivel nacional, debido a que no cuenta
con una marca posicionada, posee un bajo nivel de satisfacción turística, déficit
innovación, limitada participación turística, inadecuado proceso de promoción y bajo nivel
de retención de turistas indicando que dichos factores limita el incremento en su desarrollo
económico, producto del bajo flujo turístico local, nacional e internacional. Por tal motivo
se cuestionó la siguiente pregunta: ¿De qué manera las estrategias de marketing permitirán
la mejora del posicionamiento turístico del distrito de Monsefú – Chiclayo, 2020?

La presente investigación se desarrolló bajo la metodología de Sánchez quién establece tres


fases para el desarrollo del plan de marketing: la primera se realizó un análisis de la
situación actual, la segunda la determinación de objetivos y estrategias y la tercera el
planteamiento de acciones y control. Por ende esta metodología facilitó el proceso de
estrategias de marketing digital.

Asimismo se tuvo como hipótesis: Sí se elabora estrategias digitales dentro del plan de
marketing mejorará el posicionamiento turístico del distrito de Monsefú. Teniendo como
objetivo general: Elaborar estrategias digitales dentro de un plan de marketing para mejorar
el posicionamiento turístico, y como objetivos específicos: a) Diagnosticar la situación
actual del posicionamiento turístico, b) clasificar las estrategias de posicionamiento que
mejor impacte el turismo, c) Elaborar un plan de marketing con estrategias de
posicionamiento para impulsar mejor el turismo y d) Establecer el análisis costo-beneficio
de las estrategias dentro del plan de marketing para mejorar el posicionamiento del turismo.

1.1 Realidad problemática


A nivel internacional.

En América Latina se puede mencionar que los diversos países e instituciones se


encuentran en la constante búsqueda que mejorar la situación económica y ser sostenible, la
exposición de uno de los puntos importante es la imagen institucional de diverso lugar,
donde cabe mencionar que muchas autoridades responsables dejan de lado estos aspectos
sin tomar en cuenta que puede causar diversos efectos negativos que repercuten en la
focalización de posibles inversiones; así como, ser puerta para el fomento del turismo de la
zona mercadólogo (Nuño, 2017).

Una de las principales debilidades de los países latinoamericanos es impulsar su


marca como país debido a la ausencia de estrategias que permitan promocionar sus
principales fortalezas como aspectos culturales, culinarios, lugares atractivos turísticos, así
como la gran biodiversidad mencionando que esto repercute en la estabilidad económica
como país, donde expone el caso de Cuba que debido a las restricciones de ingreso por
factores internos limitaron mucho el flujo turístico donde tenía como percepción negativa
como inseguridad e incertidumbre generando la disminución de divisas y ventas en los
diversas actividades económicas mencionando que estos son unos de los principales
consumidores que permite incremente el PBI del país (Carrascal, 2019).

Siguiendo con el análisis en el artículo sobre el Branding y el posicionamiento de la


revista The place Brand Observer, hace mención que es uno de aquellos principales
problemas que afrontan los países debido que no potencian mucho la marca como país
indicando que el debilitamiento de este aspecto puede bajar el nivel turístico, así como la
presencia de inversiones internas y generar la disminución en las exportaciones donde esto
tiene como efecto de inestabilidad económica en la que según un estudio sobre el índice de
competitividad global se muestra tener como país líder Chile y Perú en el tercer puesto

9
debido al aún deficiente implantación de estrategias que promueva la marca así como el
potencial cultural que se posee (Echeverrí, 2016).

Por otro lado en la actualidad el sector turístico tiene diversos problemas en los
países latinoamericanos debido a la presencia de la desaceleración económica, es decir por
diversos problemas económicos y políticos donde se indica que el turista internacional
reprogramará sus planes de viajes y otros se limitarán en sus gastos durante al viaje
buscando lugares con destinos económicos por las condiciones buscando alternativas
atractivas expresando que en apoyo con SiteMinder la plataforma líder en captación de
turista hace referencia que Perú, México, Colombia, Argentina y Chile son los principales
atractivos turísticos a nivel (Latinoamérica Portal Turismo, 2019).

Asimismo el Perú es el sexto país en el ranking turístico de Latinoamérica


mencionando que México es el que lidera la lista seguido de Chile; sin embargo, analizando
que muchos de estos países tienen deficiencias al momento de crear estrategias que
promueva el turismo en la zona como es en el país presenta la ausencia de incentivos
turísticos que permita promocionar la marca peruana como lo hace Chile que plantea
proyectos que permita expandir su marca para la mejora del flujo turístico (Lavado, 2019).

A nivel nacional

Así mismo, se determinó que el turismo son aquellas actividad multisectoriales y


por las cuales requieren del trabajo armónico con las entidades y participantes
intervinientes, menciona que el Perú requiere del planteamiento de estrategias sostenibles a
un largo y corto y largo plazo; sin embargo, se puede percibir que actualmente se presenta
desinterés por parte de las entidades respectivas debido a la ausencia de constante análisis
sobre las tendencias y los gustos del mercado para la posterior elaboración de productos
turísticos bandera que comprendan rutas, circuitos o atractivos que deban tener una
identidad y una vinculación con la población local que facilite su posterior posicionamiento
(Soto, 2019).

Teniendo como referencia que las principales autoridades encargadas sobre el


posicionamiento de las principales regiones el Perú no ponen mucho énfasis en desarrollar
estrategias que promuevan el turismo sostenible, mencionando que uno de los puntos más

10
vulnerables es la inseguridad y limpieza del lugar, mostrando ausencia de acciones que
resguarden la seguridad del turista mencionando que son uno de los aspectos importantes
para mejorar la experiencia durante su estancia la cual ayuda a prolongar su estadía
(Andina, 2019).

Sin embargo, en el Perú se ha logrado posicionar la marca como país sobresaliendo


en un enfoque culinario debido que muchos turistas optan el país como un destino
gastronómico; sin embargo, deja de lado otros aspectos como la cultura, lugares atractivos
más aún de sus regiones expresando que se debe plantear estrategias que promueva la
biodiversidad cultural debido que si no se explota de manera adecuada puede generar el
cierre muchas MYPES dedicada a este rubro debido a la ausencia de clientes potenciales
siendo estos los principales los turistas internaciones, es por ello la importancia de creación
de eventos internacionales para la promoción de los diversos aspectos principales de
manera equitativa para la estabilidad de dichos segmentos (Diario Peruano, 2019).

Según los estudios realizados indica que el Perú existen debilidades en la


generación de incrementar su competitividad, así cómo atraer clientes del exterior, cómo
mostrarle al mundo su cultura, creencias y costumbres; es por ello que empleando la marca
país es una estrategia utilizada pero aún falta la realización de estrategias en cada una de
sus regiones a través de estrategia de marketing e impulso de la imagen del país; es decir, el
posicionamiento siendo los que mejor la captación de turistas mencionando que dicha
deficiencia repercutirá no sólo es aspectos económicamente, sino también en el plano
cultural, debido que no solo se deban apoyarse en su identidad sino también en resaltar
aspectos distintivos para llegar a potenciar diversos mercados objetivos de interés (Sánchez,
2019).

Así mismo, se menciona que en el país presencia un nivel bajo de competitividad es


por ello deben realizar más eventos que sean promocionados a través de plataformas
internacionales o portales de mayor afluencia e interacción de los turistas, para que puedan
generar un mayor enganche que permita explotar eficientemente su potencial dirigidas al
sector turístico mencionando la importante de crear plan con la situación actual mitigando
diversos aspectos que vulneren para tener mayor presencia entre los turistas (Revista
Conexión ESAN, 2019).

11
Entre otros problemas que enfrenta el turismo nacional, se expone un caso como el
de Piura que en los últimos trimestres emitidos por el ministerio de turismo expone que
aproximadamente 370 turistas anuales promedio que visitan la región se indicó encontrar
un decrecimiento del 20% mencionando que una de las razones es la ausencia de
actividades turísticas, o circuitos recreativos, y eventos culturales; por su parte, otros de los
factores es que las estadía en la zona es un poco más costosa y se muestra la ausencia de
lugares ofertantes con alternativas innovadoras mencionando que solo se focalizan en
acciones concentradas en las playas de Máncora, El Ñuro, Colán, entre otras y prefieren ir a
lugares en la sierra porque promueven más eventos culturales, exponiendo la ausencia del
mejoramiento en la experiencia la estadía turística revista (Mercado & Regiones, 2019).

A nivel local

Es por ello, que analizando el posicionamiento turístico de una de las regiones del
país siendo Lambayeque se menciona que la ausencia de estrategias de posicionamiento
evita la captación de mayor número de turistas donde hacen que se direccionen a otros
lugares potenciales; mencionando en la región que existen muchos distritos que tiene gran
potencial que ofrecer experiencias personalizadas; sin embargo, muchas instituciones no
aplican estrategias que permiten potenciar las marca locales donde según el Centro de
Innovación Tecnológica, Turístico Artesanal (Cite-Sipán) se encuentra en la búsqueda de
alternativas atractivas para el fomento del turismo como ferias mencionando que son
limitadas y estas influyen en las exportaciones de artesanía y productos nativos (Revista
Andina, 2019).

Así mismo, según un reporte realizado por la nueva gerente de Turismo y Comercio
Exterior de Lambayeque menciona que, así como el planteamiento de estrategias para la
captación de turistas es importante, también es de gran relevancia de las autoridades
respectivas trabajen de manera integradora mencionando que la región tiene aspectos que
vulneran el adecuada percepción de sus distritos como son los problemas del recojo de
residuos sólidos, acceso a rutas turísticas y fortalecimiento de las acciones de seguridad
para los visitantes mencionando que son algunos factores que afectan directamente a las
visitas turísticas generando insatisfacción en su estadía (RRP, 2019).

12
Además, se obtuvo que el comportamiento del sector turístico de Chiclayo se puede
indicar que en el periodo anterior bajo en un 1.4% a diferencia del 2017 señalando que uno
de los factores intervinientes fue la ausencia de cultural ambiental debido que repercute en
la imagen provincial y como en sus distritos siendo el caso de José Leonardo Ortiz
expresando que al no presentar las condiciones oportunas ha alejado a los turistas y a los
inversionista a prolongar la estadía para porque no encuentran razones para realizarlo (RPP,
2019).

Por su parte, si bien es cierto que Monsefú es uno de los distritos más reconocidos por
sus ferias gastronómicas, así como eventos y por sus cantautores reconocidos, se puede
señalar que no ha tenido un impulso necesario para que sea reconocido y posicionado a
nivel nacional, esto debido a que no cuenta con una marca posicionada debido a que existe
un i) bajo nivel de satisfacción de los turistas ii) ausencia de innovación iii) Limitada
participación de turistas iv) Inadecuado proceso de promoción v) bajo nivel de retención de
turistas indicando que dichos factores limita el incremento en su desarrollo económico,
producto del bajo flujo turístico local, nacional e internacional.

I.2 Trabajos previos


A nivel internacional

Al investigar la estrategia de posicionamiento de la empresa Faires, en la cual se


estableció como objetivo general proponer un plan de marketing para mejorar el
posicionamiento de la empresa, teniendo como problemática el déficit de un plan
comunicacional integral el cual dificulta la producción y el nivel de ventas obteniendo
resultados no esperados, en la investigación se profundizo las variables de estudio el
volumen de ventas, servicio, precio y otros. Teniendo a la conclusión el atraso de los
tiempos con respecto a la entrega y cierta burocracia en la entrega de los mismos, en la que
destaca entre las debilidades de FAIRIS C.A.A, asimismo también se ha evidencia cierto
preferencial ismo a ciertos segmentos como en la línea blanca, detrimento del sector
arquitectónico y el de construcción (Jiménez, 2017).

Al analizar un plan de marketing digital 2018-2019 para el posicionamiento de la


ciudad de Cucuta norte, en el que se tuvo como objetivo global el diseño de un plan de
marketing para la empresa Control D, teniendo como problema la inadecuada y nulas
13
estrategias formuladas a las requerimientos de los consumidores por ende presenta una
déficit tendencias en la Web el cual permite aumentar la cartera de clientes y aumentar más
seguidores de manera que permita aumentar la cuota de mercado, asimismo otro de los
problemas son las dificultades que se les presenta a los clientes con respecto a la hora de
realizar sus pedidos mediante la web por lo que se está utilizando el whatsapp como
herramienta de recepción de los pedidos y solo existe un colaborador no calificado
encargado de realizar todo el proceso con respecto a la página web, generando algunos
retrasos para contestar los pedidos de forma inmediata. Dentro de las dimensiones de
estudio se encontraron al producto, precio, plaza y promoción, así como, el análisis
PESTEL, el tiempo en el mercado, los canales de distribución. La investigación es de tipo
cuantitativa, con diseño no experimental propositivo. Concluyendo que, el plan de
marketing digital que la empresa optara debe de enfocarse en la planeación estratégica el
cual permita alinear sus objetivos establecidos. Hoy en día la mayoría de los clientes utiliza
el internet para empaparse de información, además variedad de perfiles de redes sociales es
convierte en grandes oportunidades para que la empresa Control- D aproveche con el uso
de otras herramientas digitales (Gómez, 2018).

Al investigar el marketing de guerrilla y el posicionamiento con respecto a la marca de


la empresa de embutidos Don Jorge ubicado en la ciudad de Latacunga, en donde se
formuló como objetivo general la determinación de la influencia del marketing de guerrilla
y el posicionamiento de la marca, encontrando como problema que la actual gerencia de la
empresa desconoce la planificación del marketing, carecen de presupuesto en publicidad y
cuentan con una inadecuada canal de distribución; estableciendo como dimensiones imagen
de marca, liderazgo con respecto a la marca, valor de la marca, ventajas competitivas,
identidad de la misma marca, branding de la marca, y los atributos del producto. Tubo
como instrumento de recolección de datos un cuestionario y entrevista aplicada a la gerente
general de dicha empresa, asimismo la investigación se desarrolló bajo el de tipo cuali-
cuantitativa con el diseño no experimental, contando con una población de muestra de 121
clientes, finalizando como conclusión que la empresa de embutidos actualmente no aplica
estrategias de marketing debido a que la empresa presenta un déficit de un departamento de
marketing (Romero, 2015).

14
A nivel nacional

Al estudiar la propuesta del plan de marketing para mejorar el posicionamiento de la


empresa Anvic dedicada al rubro de pastelería ubicado en el distrito de Trujillo, en la que
se estableció como objetivo fundamental el diseño de un plan de marketing que mejore el
posicionamiento de la misma empresa, encontrando como problemas la disminución de
competitividad que tiene en la actualidad la empresa la cual no ha logrado establecer
estrategias a corto y largo plazo que le permita sostenerse en el mercado. Los indicadores
de estudio fueron las 4ps del marketing mix, asimismo, el tamaño, crecimiento y
participación del mercado, como también la intensidad de la competencia y la capacidad de
los proveedores, etc. Tuvo como tipo de investigación cuantitativa con un diseño pre-
experimental, tuvo como muestra de estudio a 245 personas entre clientes y personas
seleccionadas aleatoriamente. Concluyendo que la pastelería Anvic presentó un déficit de
un plan de marketing que permita establecer alineamientos y políticas, objetivos claros y
trasparentes que orienten las actividades productivas y comerciales de la organización
empresarial, el cual permita mejora su posicionamiento en el mercado (Chaupijulca, 2016).

Al investigar el plan de marketing para mejorar el posicionamiento de la empresa


Hops ubicada en el distrito de Trujillo, en donde se estableció el objetivo general la
determinación del plan de marketing 3.0 en la se tuvo como finalidad mejora el
posicionamiento de la empresa, en donde se determinó la problemática de un déficit de
implementación y ejecución de un plan de marketing de acuerdo a las nuevas tendencias de
hoy en la que carece de innovación, debido a que estar estático ante un mundo cambiante
constante y acelerado implica que la empresa se estanque cada vez más y delimite su
crecimiento empresarial, situación riesgosa que podría enfrentar la empresa. Dentro de los
indicadores de estudio se encuentran: los atributos, el producto, el precio, la plaza y la
promoción, la competencia, la diversificación de los productos. La población de estudio
estuvo representada por 89 clientes a los cuales se les aplico como instrumento la encuesta.
Se concluyó que la implementación de un plan de marketing 3.0 para el posicionamiento

15
influye positivamente en la empresa Hops demostrando como resultados deseados por la
investigación (Cruz y Cabrejos, 2015).

Por otro lado la propuesta de un plan de marketing digital para mejorar el


posicionamiento de la empresa del rubro de calzado María Fernanda localizada en la ciudad
de Trujillo, Tuvo como objetivo general la formulación de un plan de marketing digital
para mejorar el posicionamiento de dicha empresa, dentro de los problemas de la
organización se tuvieron la progresiva disminución de los clientes, disminución con
respecto a la rentabilidad y de la productividad, productos de una inadecuada planificación
por parte de la gerencia. Dentro de los indicadores de estudio se encuentran las
expectativas, valor percibido, calidad, relación con el clientes, variedad y características de
interacción. Esta investigación estuvo representado por 67 personas, el tipo de
investigación de manera cuantitativa y el diseño se desarrolló de forma no experimental. Se
concluyó que los clientes hoy en día valoran la calidad de los productos, pero califican de
forma regular el nivel de importancia con respecto a sus quejas y posibles soluciones, por
ello el plan de marketing digital y sus estrategias que posee, contribuyó a la interrelación y
satisfacción de las necesidades (Armas y Díaz, 2017).

A nivel local

Al analizar la propuesta de estrategias de marketing digital para mejorar el


posicionamiento de la marca Romero Coffe ubicado en la ciudad de San Ignacio, en donde
se estableció como objetivo fundamental: proponer estrategias de marketing que mejoren el
posicionamiento de la marca de la empresa en análisis; en donde la problemática estuvo
relacionada con la falta de posicionamiento con respecto al mercado local, esto debido a
que en la empresa no se han establecido estrategias que permitan un incremento progresivo
de los clientes. Los indicadores de estudio fueron el producto, servicio, Seo, marketing
inbound, email marketing, percepción, diseño, símbolo de marca, etc. La población de
estudio fue de 344 personas, el tipo y diseño de investigación fue cuantitativa, descriptiva –
no experimental, llegando a la conclusión que la falta de conocimiento de la marca Romero
Coffe y su intersección en las redes sociales es déficit, en la que es necesario hacer uso de
la tecnología para diseñar estrategias de marketing digital en la que se presentó algunas
opciones como: Facebook, Twitter, You tobe, WhatsApp, páginas webs, etc. Haciendo

16
enfasi y reafirmando su posicionamiento en el primer lugar cuando los clientes entre los
buscadores webs (García y García, 2019).

Asimismo otra de la investigación del plan de marketing para incrementar el


posicionamiento de marca del instituto de educación superior pedagógico privado peruano
Canadiense de la ciudad de Chiclayo, en el cual se estableció como objetivo principal
proponer un plan de marketing para incrementar el posicionamiento de marca del Instituto;
en donde se encontró como problemática la carencia de un plan de marketing que le marque
ciertas estrategias para poder llegar al público objetivo; los indicadores estudiados fueron,
factores políticos, económicos, tecnológicos, proveedores, clientes, FODA, marketing mix,
diferenciación, confianza, relevancia. La población de estudio fue de 384 personas, el tipo
de investigación fue mixta, no experimental. En esta investigación se concluyó que a
propuesta del plan de marketing permitirá incrementar el posicionamiento de la marca del
Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado Peruano Canadiense y cuenta con la
validación de 2 expertos para ser aplicado de acuerdo al cronograma de actividades que
forma parte de la propuesta (Heredia, 2018).

Otra de las investigaciones que se analizó es el Plan de marketing estratégico y


posicionamiento de la organización dedicada a la fabricación de Kincones con razón social
“dulzura norteña” en la región Lambayeque”, se estableció como objetivo fundamental, la
propuesta de estrategias de marketing que permitan el posicionamiento de Dulzura Norteña,
teniendo como problemática la falta de un plan de marketing el cual dificultad establecer
objetivos claros, la falta de estrategias de posicionamiento; dentro de los indicadores
estudiados se encontraron, nivel de ingreso, diferenciación, marketing mix, calidad de
productos, recordación de marca y la percepción. La población de estudio estuvo integrada
por 232 personas, el tipo de investigación fue mixta, pre experimental. Se concluyó que, en
torno a la segunda fase de investigación, se formularon algunas estrategias como:
estrategias para optimizar la participación de mercado, de fidelización de los clientes, de
comunicación, de imagen del negocio y de fijación de un precio atractivo y rentable. Lo
que permitirá a la empresa dar a conocer la marca y que con el transcurso del tiempo sea
reconocida en el mercado Lambayecano (Mora & Perleche, 2018).

17
I.3 Teorías relacionadas al tema
1.3.1. Plan de Marketing
El plan de marketing es una de las herramientas más necesarias para estos tiempos
del siglo XXI encontramos cada vez en un entorno cada vez más competitivo y por lo
general más dinámico en donde día a día se enfrenta nuevos retos, el logro del
posicionamiento de la empresa dependerá de cómo la empresa enfrentara la globalización
de mercados, supera la inestabilidad económica y un continuó innovador avance del
desarrollo tecnológico todos estos cambios determinaran el éxito de la empresa.

Así mismo, encontramos a Chuquipiondo (2013) exponiendo que es un plan de guía


que caduca en el momento que el contexto de la situación del mercado ha cambiado, de
manera que si alguien si no estaría aplicando un plan de marketing cuando la situación
cambia, la organización estaría condenada al fracaso.

El plan de marketing es aquel documento de forma escrita que sintetiza el plan de


acción que va a desarrollar una empresa para alcanzar los objetivos propuestos, así mismo
sirve como mecanismos de acciones de seguimiento y control que verificar el
cumplimiento del plan (Mediano, 2015).

Es por ello, según Tirado (2013) el plan de marketing define una secuencia de
políticas de marketing teniendo entre ellas la finalidad de vender, rentabilizar o posicionar
las que se deben de implantar para alcanzar los objetivos enunciados de la organización, así
mismo permite mejorar la posición que tiene la organización en el mercado.

Asimismo Sánchez (2015) un plan de marketing es aquel documento escrito, con un


tiempo anual y totalmente planificado de una organización, en la que se analiza la situación
actual de la unidad empresarial, asimismo se detallan los objetivos deseados por alcanzar,
se desarrollan las estrategias, y se crea planes de acciones y control para llevarlo a cabo y
medir los resultados, de manera que estos resultados sean satisfactorios por la empresa.

B. Importancia de un plan de marketing

Según Chuquipiondo (2013) exponen que es importante realizar un plan de


marketing en una empresa por las siguientes razones:

18
i. Incrementar el número de ventas
ii. Aumentar la demanda de clientes
iii. Fidelización de la demanda
iv. Posicionamiento mejor de la marca

C. Elementos de un plan de Marketing:

La estructura básica que posee un plan marketing involucra las siguientes fases que
se muestra a continuación en la siguiente figura (Tirado, 2013).

Figura 1. Fases para la elaboración del plan de marketing


Fuente: Tirado (2013, p.52)

a) El análisis de situación: Enfoca con respecto a las actuales tendencias del entorno
realizando el análisis de la situación de manera interna de la empresa y externa
donde desarrolla su actividad, asimismo se realiza en análisis DOFA, en el que

19
permita establecer las debilidades, las fuerzas internas, las amenazas y las
oportunidades externas.
i. El análisis interno: Tiene como objetivo la identificación de todas las fortalezas
y las debilidades que presente la empresa en las que se involucra las distintas
áreas empresariales (Mediano, 2015).
ii. Análisis externo: Posee como objetivo el análisis tanto el macro entorno
(términos económicos, políticos, social, cultural, tecnológico, etc) y el micro
entorno (competencia, los proveedores, distribuciones, clientes, agentes de
interés) de la empresa, el cual permita detectar todas las oportunidades de las
que se pueda sacar provecho y las posibles amenazas que se debe de hacer
frente.

b. Selección del público objetivo: En esta fase se determina la segmentación, la


selección de los mercados objetivos y el posicionamiento de la marca empresarial,
así como también el análisis del mercado y segmento por alcanzar mediante las
estrategias de marketing.

c. Formulación de Objetivos: Es esta fase se esbozara aquellos objetivos


debidamente concretos de marketing a lograr e identificar los aspectos que permita
delimitar los mismos, a partir de la aplicación del análisis DOFA, la empresa podrá
establecer los objetivos de marketing, para la determinación de los objetivos se
tendrá en cuenta dos cuestiones primero debe de realizarse la declaración de la
misión de la empresa y contribuir a la objetivos generales y debe de coordinar con
los objetivos del resto de las áreas funcionales (Tirado, 2013).

d. Formulación de estrategias: En esta fase se desarrolla la definición o declaración


de la estrategia a desarrollar de manera que permita conseguir los objetivos del
marketing.
La selección de la estrategia está condicionada según el tipo de cada objetivos
establecidos los cuales serán establecidos a los distintos niveles, uno de los modelos
de estrategias genéricas de Porter (1980) las que menciona tres tipos de estrategias

20
en función de la ventaja la competitiva que se desea alcanzar y de la amplitud según
el mercado que se requiere alcanzar (Tirado, 2013).
i. Estrategia de costes
ii. Estrategia de diferenciación
iii. Estrategia de especialización

Otro de los modelos muy utilizados en el ámbito de las estrategias es la matriz de


Ansoff (1976) también denominada la matriz producto- mercado, la cual analiza las
opciones de expansión de la empresa, en la que se considera el producto que se oferta y los
mercados a la que la empresa se dirige (Mediano, 2015).

e. Implementación: En esta fase se deberá delimitare y definir los programas que


llevará a cabo la estrategia seleccionada, en esta fase se incluyera actividades bien
concretas, la planificación de manera temporal, el presupuesto a utilizar y la
asignación de todas las responsabilidades a cada integrante.
f. Control: Esta fase se indicará el cómo medir la evolución hacia los objetivos
asimismo como se llevará a cabo los ajustes que permitan mantener los programas
los cuales están dentro de las previsiones.

D. Diferencias de un plan de marketing y otros

Por otro lado, para desarrollar el plan de marketing es importante diferenciar entre
las definiciones de un marketing estratégico y un marketing operativo en la que se debe
responder las siguientes preguntas que se muestra a continuación (Tirado, 2013).

Figura 2. Diferencias de un marketing estratégico y marketing operativo

21
Fuente: Fundamentos de marketing (Tirado, 2013).

Analizando la imagen con respecto al marketing estratégico enfoca a pensar sobre


los valores de la organización como: saber dónde estamos, hacia donde querer ir, con
respecto al marketing operativo tiene que ver con la función la planificación, ejecución y
controlar las acciones de marketing el cual permite implantar las estrategias enunciadas de
la empresa.

1.3.1.1 El plan de marketing en la era digital

Según Kotler & Armstrong (2017) refiere que la era digital ha modificado ciertos
conceptos de la gente con respecto a la comodidad del producto o servicio, asimismo como
la rapidez, el precio e información de estos. Así que podemos decir que el marketing de hoy
requiere cada vez más de un nuevo pensamiento y de una gama de nuevas acciones a
ejecutar por las empresas, la era de digital trae beneficios para los compradores y por ende
para los vendedores en donde el uso de ciertas plataformas electrónicas como intranet,
extranet e internet para los negocios de la empresa.

Asimismo Sánchez (2015) afirma que un buen plan de marketing debe de


contemplar estrategias Online, en donde hace referencia que hay que implementar
estrategias online para conseguir los objetivos de la empresa y esta aumente la cartera de
los clientes de manera más rápida. Por ende, el plan de marketing debe de unificar el plan
de marketing online con el plan de marketing offline.

A. Metodologías para el marketing digital


a.1 Sánchez (2015)

Por otro lado, el especialista en marketing digital Sánchez (2015) desglosa la


siguiente estructura que debe de contener un plan de marketing y presenta herramientas
para cada fase en donde afirma que se debe de iniciar con una introducción en la que se
expondrá de forma resumida la empresa en sí y a que se dedica esto permitirá el camino
para el resto del análisis del plan de marketing, por ende a continuación se detallara las
siguientes fases:

i. Fase 1: Análisis de la situación actual: se debe de realizar desde dos análisis:

22
a) Análisis externo: Se analizan factores como el macroentorno y microentorno de la
empresa.
Herramientas utilizar: Análisis PEST, con respecto al macroentorno debido a que
es aquel que la empresa no puede hacer nada directamente para cambiar y el
análisis de Porter esta segunda herramienta es indispensable para el estudio de la
posición en el mercado ya sea frente a los consumidores, proveedores y
competidores.

b) Análisis interno: se realizará un análisis de la empresa en sí misma y sus diferentes


áreas funcionales, la herramienta a utilizar es el análisis DOFA y la Matriz de
confrontación en donde se cuantificará cada factor de las variables a estudiar y la
Matriz BCG (Boston Consulting Group) es una permite realizar una matriz de
crecimiento con los productos más destacados e importantes de la empresa.

ii. Fase 2: determinación de Objetivos y estrategias: esta es la fase más importante de


un plan de marketing debido a que a raíz de esta fase se desarrollaran las demás
acciones, para determinar los objetivos hacemos uso de modelo SMART, en donde:

Objetivos Desarrollo de
SMART los objetivos

.Ventas
Árbol de .Beneficios.
objetivos Clientes

Figura 3. Desarrollo de los objetivos


Fuente: Objetivos y estrategias Sánchez (2015)

S: El objetivo debe ser específico, claro y preciso.


M: Medibles.
A: alcanzables.
R: realistas:
23
T: Plazo (dado en un determinado)

Asimismo, en el árbol de objetivos se desarrollan tres tipos de objetivos en donde el


objetivo de ventas: este tiene relación con el producto o dinero, ventas: se relaciona con los
beneficios y clientes: relacionado con satisfacción y posicionamiento. Por ende, la fijación
de objetivos es indispensable por a base de ellos se establecerán estrategias.

Según el especialista en marketing digital Sánchez (2015) con respecto al plan de


marketing se desarrollaran las estrategias, el cual permitirá y guiara a alcanzar los objetivos
fijados en la que a continuación se muestra en la siguiente figura:

Estrategia de
Segmentación

Estrategia
Estrategia Online diferenciación
porter

Estrategia de
Estrategia de
desarrollo del
posicionamiento
producto. Ansoff

Estrategia de
fidelización

Figura 4. Estrategias del plan de marketing


Fuente: Objetivos y estrategias Sánchez (2015)

a. Estrategia de Segmentación (cobertura del mercado): tener en cuenta los


criterios de segmentación (Demográficos, pictográfico, conductual).
b. Estrategia diferenciación porter:
c. Estrategia de posicionamiento: El posicionamiento es importante tenerlo en
cuenta en la planificación en la que se debe de tener en cuenta el

24
posicionamiento basado en beneficios, liderazgo del mercado y basado en
calidad.
d. Estrategia de fidelización: generar la imagen de la marca.
e. Estrategia de desarrollo del producto. Una de las herramientas es la matriz
Ansoff:
f. Estrategia Online: Un buen plan de marketing debe de desarrollar estrategias
online. Hay que implementar una estrategia online para poder conseguir los
objetivos ya que no podemos ser innovadores si descartamos internet (Sánchez,
2015).
iii. Fase 3: Plan de acción y control

Consiste en determinar los planes de acción de acuerdo a las estrategias planteadas


el cual llevaran a lograr los objetivos planificados.

Según Sánchez, Sánchez (2015) el plan de marketing debe de ejecutar acciones que
permita llegar cumplir con las estrategias y llegar a los lograr los objetivos de una empresa
mediante la determinación de la tercera fase del plan de marketing con respecto al plan de
acción y control es mediante las siguientes etapas:

a) Estrategia de segmentación: Se ejecuta el estudio de la demanda total, elegir criterios


de segmentación, determinación del segmento, etc.
b) Estrategia de diferenciación: son las acciones y servicios únicos para lograr las
percepciones.
c) Estrategia de posicionamiento: basado al beneficio, liderazgo y calidad (anuncios
redes, estrategias innovadoras).
d) Estrategia de fidelización: generación de la marca (logotipo), responsabilidad social y
gestionar las relaciones duradera con los clientes.
e) Estrategia Online: la estrategia online del plan de marketing va desde las redes
sociales hasta webinars.
f) Graficos Gantt: resta es una herramienta genial que permite desarrollar los planes de
acción para el plan de Marketing.
g) Presupuesto: en esta etapa se debe de calcular cuánto se va a gastar en realizar todas
estas acciones.

25
h) Control: El Control de objetivos: el control de los objetivos es vital por el cual debes
de comprobar y analizar si estamos en buen camino, por el cual estos son
modificables y estos pueden ser mensuales, semestral o anuales, esto permitirá
determinar cómo se está llevando las cosas y el control del procedimiento desde dos
maneras online y offline.

Después de haber realizado el análisis de la estructura del plan de marketing bajo la


modalidad de diferentes autores, selecciono la tercera metodología del especialista en
marketing digital Sánchez, Adrián quien establece tres fases para el desarrollo de un plan
de marketing el cual incorpora la estrategia online dentro del plan de marketing el cual
facilitad el desarrollar la investigación presente. Asimismo, establece herramientas en
cada fase las cuales encaminan las estrategias de forma clara con la finalidad de alcanzar
los objetivos de la empresa.

Se descarta las otras dos metodologías explicadas anteriormente de Tirado debido a


que solo hacen una descripción de la estructura del plan de marketing dejando a la
imaginación del emprendedor.

a.2 Miguens (2006)

Según Miguens (2006) el Marketing Digital conforma una estrategia de Marketing


efectiva, el marketing digital está basado en 4F, asimismo también se define al marketing
digital como la estrategias de comercialización el cual se lleva a cabo mediante los medios
digitales a continuación se detallan los 4F.

26
Figura 5. Las 4 F´s del marketing digital
Fuente: Miguens (2006)

i. Flujo

Se puede mencionar que es aquella dinámica que se obtiene a través


del medio digital donde se planteó algún material, es decir lograr una
interactividad o también se entiende en crear un estado mental de interés que
permite que se enganche a la información que la empresa promueve, la cual
dicho interés dependerá de la creatividad del contenido.

ii. Funcionalidad

Señala que la funcionalidad ayuda al usuario u cliente potencial permita


informarse o comprar de manera accesible y prácticas funcionalmente
facilitando activamente la comunicación entre empresa – cliente, buscando
siempre captar la atención y evitar que abandone la página (Selma, 2017,
p.51).

iii. Feedback (retroalimentación)

27
La tercera F se puede entender como la etapa en la cual el cliente tenga una
interacción continua con la marca o producto ofertado por los medios digitales
la cual se busca una relación cliente = socio; así mismo, gestionar de manera
activa la comunicación, y cómo se siente ante los contenidos publicados
analizando si saber su cumple con las expectativas.

iv. Fidelización

Según Selma (2017, p.52) la cuarta F es aquella la concretación final del


objetivo de un marketing digital debido que el cliente se vuelve fiel a la marca
o producto ofertado manifestando que cuando tenga necesidad del producto
promocionado volverá adquirir en la presente empresa, indicando que hace
que la relación se extienda a un largo plazo.

a.3 Kotler & Armstrong (2017)

Asimismo Kotler & Armstrong (2017) el establecimiento del marketing electrónico


debido a que las empresas incrementan las posibilidades de aumentar la cartera de cliente,
en donde las empresas puedan realizar el comercio según cuatro formas como se
evidenciara a continuación en la siguiente imagen:

Figura 6. Establecimiento del comercio electrónico


Fuente: Marketing, Kotler & Armstrong (2017)

B. Aportes del marketing digital

28
Según Thompson (2019) señala que tener como aportes del marketing digital, donde
cabe señalar son los siguientes:

i. Mantener a la empresa conectada con sus clientes


ii. Brindar información y/o datos de interés sobre el segmento
iii. Ofrecer una experiencia positiva y activa en el proceso de compra
iv. Se adapta a los patrones de compra de los actuales compradores
v. Aumento en la tasa de captación de clientes

Cabe señalar que otros autores reconocidos en el medio y reconocido como uno de los
grandes estrategas comerciales encontramos a Sainz (2018) expresa que dichos aportes a
una empresa son:

i. Incremento del nivel de fidelización de los clientes.


ii. Aumento de las expectativas del cliente.
iii. Mejorar el nivel de posicionamiento (rendimiento) del producto u marca de la
empresa.
iv. Alza de las ventas.
v. Mayor rentabilidad económica.

1.3.2 Posicionamiento

El posicionamiento es lograr incursionar en la mente de los clientes en donde el


producto logra ocupar un lugar de forma claro, diferente y deseable frente a la competencia,
en base a ello la elección de los productos corresponde al proceso de segmentación de los
mercados en otras palabras el posicionamiento que requiere un producto está básicamente
bajo la concepción del mismo y aquella imagen que se establezca con la finalidad
establecer un sitio determinado con respecto a las preferencias del producto (Tirado, 2013).

Según Kotler & Keller (2012), define al posicionamiento como la forma de diseñar
la oferta y la imagen que una empresa pueda ocupar en un lugar distintivo y diferencial en
la mente de los consumidores, esto quiere decir que el posicionamiento tiene como
finalidad ubicar y trascender la marca en la mentalidad de las personas para que se
maximicen los beneficios, entre ellos la rentabilidad, del cual depende la estabilidad de una

29
organización tanto comercial como económica; así mismo, esto sirve como una herramienta
de directriz para la estrategia de marketing debido a que logra transmitir y perdurar la
esencia de la marca, indicando los beneficios que obtendrán los clientes con respecto al
producto o servicio, además indica el modo en que estos han sido generados.

Kutchera, García & Fernández (2014) define que: el posicionamiento es la creación


de una relación entre empresa y cliente con el fin de mantenerlos a largo plazo, exponiendo
que el cliente se siente atendido a todos sus requerimientos en el tiempo y manera oportuna
ofreciendo un valor diferenciador.

Según Schiffman (2005) con respecto al posicionamiento afirma que es ocupar un


lugar directamente en la mente del consumidor, que el consumidor pueda reconocer las
características del producto, comparar y diferenciar con los de la competencia, la cual se
menciona la importancia que el cliente adquiera esa cualidad en el proceso de compra
debido que se podrá afirmar que el usuario reconocer el producto u marca ofertada como un
elemento distinto, superior y único.

Asimismo el posicionamiento es lograr incursionar en la mente de los clientes en la


que el producto ocupe un espacio en la mente de las personas de manera claro, diferente y
deseable los productos frente a la competencia (Kotler, Marketing, 2007)

El posicionamiento de un producto es aquella concepción del mismo y de su imagen


con el fin de darle un sitio determinado en la mente del consumidor marcando la
diferenciación ante los competidores (Tirado, 2013).

Según Tirado (2013) Para llevar a cabo la estrategia de posicionamiento implica una
metodología compuesta de cuatro fases sucesiva que se mencionaran a continuación:

a) Identificar los principales atributos del producto.


b) Conocer la posición de los competidores en base a los atributos.
c) Decidir el posicionamiento mejor para el producto (características, beneficios, uso,
tipología de personas, competencia, categorías, calidad y precio).
d) Comunicar el posicionamiento, de manera eficaz mediante los elementos del
marketing mix.

30
Asimismo Kutchera, García & Fernández (2014) recomienda que para el análisis de
un buen posicionamiento se debe de contar con indicadores de evaluación para poder ver si
el cliente tiene las respuestas esperadas a lo planificado, o que el producto es el adecuado al
perfil del segmento seleccionado; en base a ello se señalan ser los siguientes:

iv. Interacción
i.Satissfacción ii.Retención iii.Frecuencia
con los
del cliente de clientes de compre
medios

Figura 7. Indicadores del posicionamiento

Fuente: Kutchera, García & Fernández (2014)

i. Satisfacción del cliente: Depende de comprender y escuchar a sus clientes por


el cual se podrá plantear estrategias que logren satisfacer las exigencias de los
requerimientos de los clientes mediante la calidad del servicio y logre superar
cada una de sus expectativas del cliente.

i. Retención de clientes: Consiste en la implementación de estrategias para lograr


la retención de sus clientes y esto mantenga la interacción continúa y ellos
sentirse atendidos.
ii. Frecuencia de compra: se logra identificar que este criterio ocurre cuando el
cliente se siente conforme con el producto ofertado y en muchos casos superan
las expectativas tanto en el producto como en la experiencia de compra
iii. Interacción con los canales de comunicación: La organización empresarial
puede tener múltiples canales de comunicación con sus clientes sin embargo no
todos logran obtener respuestas inmediatas, es por ello que es importante
evaluar si existe una relación constante de acuerdo a perfil del cliente.

31
Figura 8. Tipo de manifestaciones de interacción
Fuente: Kutchera, García & Fernández (2014, p.8)

Por otro lado, Kotler y Armstrong (2013) expresan que una estrategia de
posicionamiento se considera como una propuesta de valor de la marca, donde se busca las
necesidades de un cierto segmento de consumidores y definimos un marketing mix
adecuado con esas necesidades de forma que esto se acople con las preferencias de
atributos, en donde los beneficios que ofrece la empresa es diferenciadora y logra
posicionarse

I.4 Formulación del problema


¿De qué manera las estrategias de marketing permitirán la mejora del
posicionamiento turístico del distrito de Monsefú?

I.5 Justificación e importancia del estudio

En la presente investigación se puede indicar tener como justificación teórica que se


empleará la metodología según Sánchez (2015) debido que este autor emplea tres fases
donde se realiza un análisis con respecto a la situación actual, determinar los objetivos y

32
estrategias, y el planteamiento de acciones y objetivos siendo como base para el desarrollo
de la propuesta indicando que permite incrementar la confiabilidad del estudio.

Así mismo, se obtuvo como justificación práctica en aspectos de la investigación facilita


el proceso para la respectiva elaboración de las estrategias de marketing digital debido
indica los pasos que deberá seguir para poder lograr los resultados esperados, así mismo
brinda las herramientas necesarias para la sostenibilidad del plan.

I.6 Hipótesis
H 0 :Si no se elaboran estrategias digitales dentro de un plan de Marketing entonces

no mejorará el posicionamiento turístico del distrito de Monsefú, 2020.

H a :Si se elaboran estrategias digitales dentro de un plan de Marketing entonces


mejorará el posicionamiento turístico del distrito de Monsefú, 2020.

1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo general
Elaborar estrategias digitales dentro de un plan de marketing para mejorar el
posicionamiento turístico del distrito de Monsefú – Chiclayo, 2020.

1.7.2 Objetivos específicos


1. Diagnosticar la situación actual del posicionamiento turístico del distrito de
Monsefú – Chiclayo, 2020
2. Clasificar las estrategias de posicionamiento que mejor impacte el turismo
del distrito de Monsefú – Chiclayo, 2020
3. Elaborar un plan de marketing con estrategias de posicionamiento para
impulsar mejor el turismo del distrito de Monsefú – Chiclayo, 2020
4. Establecer el análisis del costo-beneficio de las estrategias dentro del plan de
marketing para mejorar el posicionamiento del turismo del distrito de
Monsefú – Chiclayo, 2020.

33
II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 Tipo y diseño de investigación


Tipo de investigación:

Se puede definir según, Hernández, Fernández & Baptista (2014) en su libro de


metodología de la investigación científica, se indica tener un enfoque cuantitativo porque
permite obtener resultados en expresiones numéricas, para poder conocer las necesidades
de los sujetos de estudio (p.241).

Asimismo, el tipo de investigación es básica – propositiva, debido que, a los


fundamentos teóricos analizadas, y de la situación actuales de las variables de estudio
permite tener como base para el planteamiento de una propuesta, ayudando al
cumplimiento de los objetivos de la investigación (Bernal, 2014. p.132). También presenta

34
un nivel descriptivo, debido que permite analizar los diversos requerimientos y necesidades
tienen los sujetos de estudio, como es el caso de los turistas que visitan Monsefú.

Diseño de investigación

Según Hernández, Fernández & Baptista (2014, p.145) el presente trabajo de


investigación tiene un diseño de investigación no experimental - transversal, debido que no
se alterará a la variable sujeta al estudio solo se recopilará información en su estado real; es
decir que ayuda a través de la identificación de realidad, poder plantear estrategias de
posicionamiento para lograr la sostenibilidad turística de Monsefú. Y es transversal porque
se recopila información al inicio de la investigación, en un solo momento.

AT

M OI
Donde:
T
M: Muestra de estudio.
OI: observación inicial.
AT: Análisis teórica
P: propuesta (Plan de marketing)
2.2 Población y muestra
Población:

Según Hernández, Fernández & Baptista (2014) determina a la población como un


conjunto finito o infinito conformado por elementos que poseen ciertas características en
común por las que serán motivo de investigación y permite delimitar el problema. Por ende,
se debe de especificar con claridad los elementos o sujetos que serán materia de análisis y a
los que se pretende realizar inferencias a partir de una muestra (p.233).

Por ende, la población está compuesta por los turistas nacionales e internaciones que
visitan Chiclayo, donde según MINCETUR (2018) señala ser las siguientes:

35
Figura 9. Turistas nacionales e internacionales
Fuente: MINCETUR (2018, p.50)

Donde para mejorar el análisis se realizará una proyección, según la tasa de


crecimiento considerando la tasa interanual como se muestra a continuación:

Tabla 1.
Proyección de turistas

Tasa
2017 2018 2019
Indicador interanual %

Turistas
0.73% 27127 27325 27524
internacionales

Turistas nacionales 5.76% 281874 298110 315281

TOTAL 309001 325435 342806


36
Fuente: Elaboración propia en base MINCETUR (2018)

Donde, según datos del Plan de desarrollo concertado se logró identificar tener los
siguientes turistas:

Tabla 2.
Determinación de la población

N°/% N° de turistas
Tipo de turistas
27524
Turistas internacionales que visitan 2202
Monsefú 8%

Turistas nacionales que visitan 315281


69362
Monsefú
22%

Total, de turistas que visitan Monsefú 71564

Fuente: Elaboración propia en base Plan de desarrollo concertado MDM (2018)

Muestra y muestreo

Donde, según Hernández, Fernández & Baptista (2014) define a la muestra como un
subconjunto representativo que se extrae de la población accesible. Por ende, para obtener
la muestra representativa para la presente investigación se utilizó la fórmula de la muestra
finita, de los 71, 564 turistas.

Empleando la siguiente fórmula:

2
Z . p.q. N
n= 2 2
E ( N −1 )+ Z . p . q

37
Entonces:

Calculamos la formula

N= Tamaño población= 71, 564

n: = 384

Z= Nivel de confiabilidad 95% = 1.96

E= Margen de error 5%= 0.05

p= Probabilidad de aciertos 50%= 0.5

q= Probabilidad de fracasos 50%= 0.5

71, 564∗( 1.96 )2 ( 0.5 ) ( 0.5 )


n= 2 2
(71 ,564−1)∗( 0.05 ) + ( 1.96 ) ( 0.5 ) ( 0.5 )

n = 383
Entonces calculando la muestra por medio de la formula finita se tendrá en cuenta a
383 turistas para la aplicación de la encuesta.

Criterios de inclusión

Se ha seleccionada a turistas nacionales e internaciones que se encuentran entre los


rangos de 20 a 64 años de edad y que visiten Monsefú.

Criterios de exclusión

No se considera en cuenta para la aplicación de encuesta a las personas que no


cumplan con los requisitos con respecto a los rangos de edad y que vivan en el lugar de
selección.

38
2.3 Variables, operacionalización
Variable independiente -----------Plan de Marketing

Asimismo Sánchez (2015) un plan de marketing es aquel documento escrito, anual y


totalmente planificado de una organización, en la que se analiza la situación actual de la
empresa, asimismo se detallan los objetivos a alcanzar, se desarrollan las estrategias, y se
crea un plan de acciones y control para llevarlo a cabo y medir los resultados.

Variable dependiente -----------Posicionamiento

Según Kutchera, García & Fernández (2014) el posicionamiento es lograr


incursionar en la mente de los clientes en la que el producto ocupe un lugar claro, diferente
y deseable los productos frente a la competencia.

39
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS INTRUMENTO
INDEPENDIENT OPERACIONAL
E
Factor Político 1. Usted considera que el Análisis
estado brinda apoyo Documental
Plan de Marketing político para promover en
turismo
Sánchez (2015) un El plan de Factor Económico 2. Usted considera que el
estado brinda apoyo
plan de marketing marketing se
Análisis económico para promover
es aquel emplea como Externo en turismo
documento escrito, instrumento
Factor Social- 3. Usted, considera que la
anual y totalmente estratégico, en la Cultural población promueve la
planificado de una cual permite marca Monsefú ¿Por qué?
4. Usted, percibe un trabajo
organización, en la analizar la en equipo entre la
que se analiza la situación actual población y autoridades
para promocionar el
situación actual de de la empresa distrito de Monsefú
la empresa, definiendo los Factor Tecnológico 5. Usted, percibe eventos o
lugares en Monsefú que
asimismo se objetivos y son promocionados por
detallan los determinación de los medios tecnológicos Y
¿Cuáles son los diversos
objetivos a estrategias con el eventos?
alcanzar, se fin de planear, 6. Cuáles son los lugares
turísticos de Monsefú
desarrollan las supervisar y Factores de Poder 7. Usted, considera que
estrategias, y se presupuestar las competitivo Monsefú tiene mejor
 Competidores promoción turística que

40
crea un plan de actividades del  Clientes otros distritos de
 Proveedores Chiclayo. ¿Por qué?
acciones y control marketing en
 Sustitutos
para llevarlo a cabo base al Análisis Fortalezas - 8. Usted, considera que
y medir los posicionamiento Interno Oportunidades Monsefú tiene fortalezas
que permita atraer al Entrevista/
resultados. que se desea sector turístico Guía de
incursionar en el 9. Usted, considera que entrevista
Monsefú tiene
mercado. oportunidades que permita
sostenerlo como un lugar
turístico ¿Cuáles son?

Debilidades - 10. Usted, considera que


Amenazas Monsefú tiene una
debilidad en sus recursos
turísticos ¿Cuáles son?
11. Usted, considera que si no
aplican estrategias de
marketing puede causar
deserción de turistas ¿Por
qué?
Fijación de Cualitativos- 12. Usted, considera que
Objetivos Cuantitativos Monsefú tiene objetivos
turísticos ¿Cuáles son?
Estrategia de 13. Usted, considera que
Diferenciación Porte Monsefú tiene aspectos
diferenciadores que otros
distritos? ¿Cuáles son?
Determinación Estrategia de 14. Usted, considera que
de estrategias Fidelización Monsefú tiene turistas

41
fidelizados Y ¿Cuáles son
las razones?
Estrategia Online 15. Usted está de acuerdo con
las estrategias online que
aplica el distrito de
Monsefú
Planes Acciones relativas 16. Usted, considera que los
acciones  Precio precios que los platos
 Productos típicos son estratégicos
 Distribución – ¿Por qué?
Venta 17. ¿Qué productos son más
 Comunicación conocidos en Monsefú?

Presupuesto Costo - Beneficio 18. Usted, está de acuerdo con


Tabla 3. el dinero que se asigna
para las actividades
Operacionalización de la variable independiente. (Plan de marketing) turísticas de Monsefú ¿Por
qué?
Fuente: Elaboración propia.

VARIABLE DEPENDIENTE DEFINICIÓN DIMENSION INDICADOR ÍTEMS Instrumento


OPERACIONAL
Grado de satisfacción de 1. Usted se encuentra satisfecho con los
POSICIONAMIENTO Satisfacción del los recursos recursos turísticos que ofrece Monsefú
Kutchera, García & Fernández El cliente Grado de satisfacción 2. Usted se encuentra satisfecho con los
(2014) define que: el posicionamiento del servicio servicios turísticos que ofrece Monsefú
3. Usted considera que el precio
posicionamiento es la creación tiene la finalidad
importante durante su visita a Monsefú
de una relación entre empresa de ubicar y es muy elevado
y cliente con el fin de transcender la Reincidencia de visitas 4. Usted tiene la intención de visitar a Encuesta/
Retención del Monsefú nuevamente. Cuestionario
mantenerlos a largo plazo, marca en la
cliente Tasa de pérdida del 5. Cree usted que Monsefú posee recursos
exponiendo que el cliente se mente de las cliente turísticos atractivos

42
siente atendido a todos sus personas, sirve 6. Recomendaría los recursos y servicios
requerimientos en el tiempo y de directriz para turísticos de Monsefú
7. Usted considera buena la experiencia
manera oportuna ofreciendo la estrategia de turística en Monsefú
un valor diferenciador. marketing. Frecuencia en 8. Con que frecuencia turística a visitado a
Frecuencia de festividades Monsefú en eventos patronales o fiestas
visita Frecuencia en 9. Con que frecuencia turística a visitado a
particulares Monsefú en días particulares
Interacción con Frecuencia a las redes 10. Usted siempre utiliza los medios sociales
los medios sociales para planificar su actividad turística
11. Alguna vez ha recibido alguna oferta
promocional de turismo en Monsefú
12. Usted, recibe información sobre los eventos
turísticos en Monsefú por los medios
sociales
Innovación Nivel de innovación 13.Usted, alguna vez ha buscado lugares
turísticos de Monsefú en las redes sociales
14.Usted, considera que los productos
ofertados en Monsefú son diferenciadores
a de otros distritos
15.Usted, considera buena la creatividad en
los servicios turísticos ofertados en
Monsefú
16. Usted, considera que los productos y
eventos en Monsefú siempre se
encuentran innovando

Fuente: Elaboración propia.

43
2.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
Técnicas e instrumentos de datos

a. Técnica

Cabe mencionar, que Hernández, Fernández & Baptista (2014) se determina que es
un mecanismo de recopilar información de la situación actual en la que se encuentra el
posicionamiento de Monsefú; es decir, para el adecuado desarrollo se determinó emplear
dos encuestas para cada una de las variables de estudio, para identificar el comportamiento
y percepción de los sujetos de estudio, es por ello se logra afirmar lo siguiente:

i. Encuesta: Es aquel medio que ayuda a recopilar información sobre la situación actual
donde está compuesta por preguntas que permite responder los objetivos de la
investigación propuesta, en base a ello ayuda al investigador a reconocer cómo se
comporta los sujetos de estudios intervinientes y cuál es la situación actual de la
variable problema (Bernal, p.140).

b. Instrumentos

Por su parte, se puede señalar que el instrumento empleado en la investigación es


aquella herramienta

i. Cuestionario: es una herramienta que sirve de apoyo a la encuesta, estando compuesta


por preguntas cerradas bajo el criterio de la escala de Likert, para obtener
información en expresiones numéricas y poder identificar la percepción de los sujetos
de estudio (Bernal, p.145).

Validez y confiabilidad

Para la validación del instrumento se aplicó el juicio de expertos, siendo estos los
especialistas del tema que permitirá indicar si cuenta con los requerimientos mínimos para
el análisis de la información; asimismo, determinará si las preguntas formuladas coinciden
con las dimensiones propuestas, los cuales se mencionaran a continuación:

44
a. MBA. Lic. Adm. Gonzales Zarpán, Luis Miguel.
b. Mg. CPC. Ramón Fernández, Víctor O.
c. Mg. Taboada Valladolid, Julio.

Por su parte, se para poder determinar la confiabilidad de la información se realiza


mediante la estimación del coeficiente alfa; es por ello, se analiza la base de datos obtenida
para su evaluación. Donde según Hernández, Hernández, Fernández & Baptista (2014)
menciona que para indicar que la información sea confiable debe tener un puntaje mayor a
0.8 es decir se debe obtener un puntaje lo más cercano a 1, donde se muestra la
significancia cada puntaje:
Tabla 4.
Puntaje coeficiente alfa
Puntaje Calificación
0.53 a menos Nula confiabilidad
0.54 a 0.59 Baja confiabilidad
0.60 a 0.65 Confiable
0.66 a 0.71 Muy confiable
0.72 a 0.99 Excelente confiabilidad
1.00 Perfecta confiabilidad
Fuente: Hernández, Fernández & Baptista (2014)

2.5 Procedimientos de análisis de datos


Por su parte, se puede mencionar que para poder desarrollar la investigación se
emplearon procedimientos que facilitaron el desarrollo oportuno de la recopilación de la
información, entre ellos los que se muestran a continuación:
i. Elaborar la encuesta de estudio
ii. Validar a través de juicio de expertos la encuesta
iii. Aplicar la encuestada planteada
iv. Levantamiento de la información (recopilar datos)
v. Crear base de datos en la herramienta de Excel
vi. Exportar datos al SPSS

45
Cabe mencionar que las actividades planteadas permiten al obtener información de
manera detallada y oportuna para resguardar la confiabilidad de los datos; así mismo,
dichos datos adquiridos serán exportados a herramientas tecnológicas que permite
identificar el grado de confiabilidad, y seguidamente facilita la generación de tablas y
gráficos para un mayor análisis de los resultados de la encuesta aplicada.

2.6. Aspectos éticos

La información recolectada, se desarrolló empleando los siguientes aspectos éticos:

a. Transparente: Este criterio es empleado al momento de describir los datos


obtenidos, así como en la veracidad de las fuentes citadas que ayuden a resguardar
la confianza de la información.
b. Confidencial: Este aspecto es utilizado al momento de encuestar y entrevistar a los
sujetos seleccionados, donde se mantendrá de manera anónima con el propósito de
no generar algún daño colateral, manteniendo la seguridad de la información
impartida.
c. Igualdad: este aspecto se utiliza al momento de aplicar los instrumentos, donde se
realiza un trato humano y digno, es decir con el debido respeto que se debe tener a
toda persona y sin distinción alguna por su raza, religión o nivel socioeconómico,
etc.

2.7. Criterios de rigor científico

Por su parte, se puede indicar que, según Hernández, Fernández & Baptista (2014)
puede señalar emplear los siguientes criterios de rigor científico:
i. Criterio de valor de verdad: se logra indicar que este criterio es fundamental para la
resguardar la confiabilidad de la información obtenida para fundamentación de la
investigación; es por ello, se emplearán citas de cada autor citado. Asimismo, al momento
de detallar los resultados se detalla de manera real los datos sin alterar o generar algún
cambio en la explicación.

46
ii. Criterio de neutralidad: este presente criterio permite exponer los resultados de manera
objetiva, es decir sin influenciar la posición del investigador, para evitar algún efecto
negativo y distorsión de los datos obtenidos.
iii. Criterio de consistencia: esto quiere decir que se busca sustentar la información para la
investigación; así mismo, se reconoce emplear herramientas estadísticas en la base de datos
adquiridas en la aplicación de los instrumentos que permita validar la confiabilidad de la
información adquirida (Hurtado, 2014, p.344).

Referencias bibliográficas

47
Andina. (2019). Lambayeque posicionará tejidos de algodón nativo como producto
bandera. Lambayeque: Centro de Innovación Tecnológica, Turistico Artesanal
(Cite-Sipán) .

Andina. (2019). Perú lanza “Turismo Seguro” para garantizar experiencia de viaje en el
país. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Obtenido de
https://andina.pe/agencia/noticia-gobierno-lanza-estrategia-turismo-seguro-para-
garantizar-experiencia-viaje-peru-758237.aspx

Armas, M., & Díaz, S. (2017). Prpuesta de plan de marketing para mejorar el
posicionamiento de la MYPE en el rubro de pastelería en el distrito de Trujillo.
Para obtener el título de maestro en investigación y docencia universitaria. Trujillo -
Peerú: Unicersidad Católica de Trujillo.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación . PEARSON, 205.

Carrascal, C. (2019). 2019: Perspectivas y necesidades del turismo en América Latina —


parte 1. Argentina: TURTECH.

Chaupijulca, M. (2016). Propuesta de plan de marketing digital para mejorar el


posicionamiento de la empresa de calzado María Fernanda de la ciudad de
Trujillo, 2016. Para obtener el título de licencido en cienciaas de la comunicación.
Trujillo - Perú: Universidad Privada Antenor Orrego.

Chiclayo., P. d. (2018). Caracteristicas turisticas. Obtenido de


https://www.munichiclayo.gob.pe/index.php?tipo=doc&docT=PROPUESTA
%20DE%20PLAN%20DE%20DESARROLLO%20CONCERTADO%20DE
%20LA%20PROVINCIA%20DE%20CHICLAYO%20AL%202010-
2021&docR=Documentos/8e49a4_PLAN%20DE%20DESARROLLO
%20CONCERTADO%20DE%20LA%20PROVINCIA%20DE%20CHI

Chuquipiondo, R. D. (2013). Cómo Elaborar un Plan de Marketing (Primera ed.).


Surquillo, Lima: Empresa Editora Macro EIRL. Obtenido de
https://ebooks.arnoia.com/media/eb_0104/samples/9786123041182cap1-02.pdf

ConexiónESAN. (2019). La importancia de crear estrategias para el turismo sostenible en


el Perú. Lima: ESAN.

Cruz, M., & Cabrejos, M. (2015). Plan de marketing 3.0 para mejorar el posicionamiento
de la empresa Hops en el distrito de Trujillo 2015. Para obtener el título profesional
de licenciado en administración. Trujillo - Perú: Universidad Privada Antenor
Orrego.

48
Echeverrí, L. (2016). Marca País: El Branding y Posicionamiento de Sudamérica. México:
The place Brand Observer.

El Peruano. (2019). Marca Perú va para arriba. Lima: World Travel Awards.

Garcia, M., & Garcia, M. (2019). Pro´puesta de estrategias de marketing digital para
mejorar el posicionamiento de la marca Romero Coffe, San Ignacio - 2016. Para
obtener el título de licenciado en admministración. Pimentel - Perú: Universidad
Señor de Sipán.

Gómez, N. (2018). Plan de marketing digital 2018-2019 para el posicionamiento la


empresa control-D en la ciudad de Cucuta, norte de Satander. Cúcuta - Colombia:
Universidad Libre de Colombia Seccional Cúcuta.

Heredia, J. (2018). Plan de markeing para incremenetar el posicionamiento de marca del


Instituto de Educación Superior Pedagócico Privado Peruano Canandiense de
Chiclayo. Para obtener el título de Maestro en Adminsitración de Negocios - MBA.
Chiclayo - Perú: Universidad César Vallejo.

Hurtado, J. (2014). Investigación holística. Venezuela: Fundación Sypal. Obtenido de


https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-
metodologia-de-investigacion-holistica.pdf

INEI. (2018). Censos nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de
comunidades indigenas. Lima. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1673/libro.pdf

INEI. (2019). Producción nacional. Lima: Ministerio de producción. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/09-informe-tecnico-
n09_produccion-nacional-jul2019.pdf

Jiménez, L. (2017). Estrategia de posicionamiento de la empresa Fairis C.A. en el


mercado de la construcción del ecuador y su impacto en el nivel de ventas. Para
obtener el título de magíster . Cuenca - Ecuador: Universidad de Cuenca.

Kotler, P. (2007). Marketing (primera ed.). México: Pearson Educación. Obtenido de


https://eiagpostgrado.files.wordpress.com/2017/09/marketing-version-para-
latinoamerica-kottler-phillip-armstrong-gary.pdf

Kotler, P., & ARMSTRONG, G. (2013). Fundamentos del marketing. Mexico: Pearson.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Marketing. Mexico: Pearson.

49
Kutchera, J., García, H., & Fernández, A. (2014). E-X-I-T-O: Su Estrategia de Marketing
Digital en 5 Pasos. México: Patria.

Lavado, E. (2019). Perú es el sexto país más visitado por turistas extranjeros en América
Latina. Lima: Portal Turismo.

Mediano, L. (2015). Progrma garaituz :Guía plan de marketing: Guía inicial. Madrid.
Obtenido de
https://www.ehu.eus/documents/1432750/4992644/PLAN+DE+MARKETING+GU
%C3%8DA+INICIAL+FINAL+cast.pdf

Mercado & Regiones. (2019). Piura: de 370 mil turistas que visitan la región menos del
20% va a la sierra, según Dircetur. Piura: DIRCETUR.

Miguens, G. (2006). Estrategias de marketing digital y en redes sociales que aplican las
agencias de viajes. Plata: Facultad de ciencias economicas y social.

MINCETUR. (2018). Plan Estratégico Regional de Turismo. Lima: Gobierno regional de


Lambayeque. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/390583/PERTUR_Lambayeque_9.p
df

Mora, F., & Perleche, K. (2018). Plan de marketing estratégico y posicionamiento de King
Kong "Dulzura Norteña" en la región Lambayeque. Para obtener el título de
licenciado en administración. Pimentel - Perú: Universidad Señor de Sipán.

Munuera, J., & Rodríguez, A. (2012). Estrategias de marketing. Madrid: ESIC Editorial.

Nuño, P. (2017). Importancia de la imagen corporativa. México: Emprende.

Odón, F. G. (2012). Proyecto de investigación 6ta edición (SEXTA ed.). Caracas: Editorial
Episteme, C.A. Obtenido de
https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/fidias_g-_arias-
_el_proyecto_de_investigacic3a3c2b3n_6ta-_edicic3a3c2b3n1.pdf

Oscar, C. T. (2014). Mapa turistico de 20 distritos de la provincia de Chiclayo. Chiclayo:


Andina. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-publican-mapa-turistico-20-
distritos-provincia-lambayecana-chiclayo-502964.aspx

Portal Turismo. (2019). Latinoamericanos continuarán viajando a pesar de problemas


económicos y políticos. Perú: SiteMinder.

Romero, S. (2015). El marketing de guerrilla y el posicionamiento de la marca de la


empresa de embutidos Don Jorge de la ciudad de Latacunga. Para obtener el título

50
de Ingeniero en Marketing y gestión de negocios. Ambato - Ecuador: Universidad
Técnica de Ambato.

RPP. (2019). Sector Turismo pide mejorar seguridad para incrementar flujo de visitantes.
Lambayeque: Ministerios del turismo.

SAINZ, J. (2019). El plan de marketing digital en la práctica. Madrid: ESIC. Obtenido de


https://books.google.com.pe/books?
id=h1dqDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Marketing+digital&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjotpKx4vfkAhUEUt8KHfjfArQQ6AEIKDAA#v=onep
age&q=Marketing%20digital&f=false

Sánchez, A. (2015). Etapas para realizar un buen plan de marketing(I): Análisis y


Diagnostico de la situación actual. Obtenido de https://adriansanchez.es/como-
realizar-un-buen-plan-de-marketing-analisis-y-diagnostico/

Schiffman, L. (2005). Comportamiento De Comsumidor. Mexico: Pearson.

THOMPSON, I. (2019). ¿QUÉ ES MARKETING DIGITAL? TECHNET: Revista


Marketing intensivo.

Tirado, D. M. (2013). Fundamentos del Marketing. (Primera ed.). Publicacions de la


Universidad Jaume I. Obtenido de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/49394/s74.pdf

51
ANEXOS
CUESTIONARIO DE PLAN DE MARKETING

La presente encuesta tiene como objetivo recoger datos del distrito de Monsefú para evaluar el
posicionamiento turístico que posee dicho distrito en la actualidad y establecer estrategias de
marketing que establezca el desarrollo turístico sostenible de Monsefú.
A. DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO

1. Nombres y apellidos __________________________________

2. Género: F M

1. Usted considera que el estado brinda apoyo político para promover en turismo

2. Usted considera que el estado brinda apoyo económico para promover en turismo

3. Usted, considera que la población promueve la marca Monsefú ¿Por qué?

4. Usted, percibe un trabajo en equipo entre la población y autoridades para

promocionar el distrito de Monsefú

5. Usted, percibe eventos de Monsefú que son promocionados por los medios

tecnológicos Y ¿Cuáles son los diversos eventos?

6. ¿Cuáles son los lugares turísticos de Monsefú?

7. Usted, considera que Monsefú tiene mejor promoción turística que otros distritos de

Chiclayo. ¿Por qué?

8. Usted, considera que Monsefú tiene fortalezas que permita atraer al sector turístico

9. Usted, considera que Monsefú tiene oportunidades que permita sostenerlo como un

lugar turístico ¿Cuáles son?

10. Usted, considera que Monsefú tiene una debilidad en sus recursos turísticos ¿Cuáles

son?
11. Usted, considera que si no aplican estrategias de marketing puede causar deserción

de turistas ¿Por qué?

12. Usted, considera que Monsefú tiene objetivos turísticos ¿Cuáles son?

13. ¿Usted, considera que Monsefú tiene aspectos diferenciadores que otros distritos?

¿Cuáles son?

14. Usted, considera que Monsefú tiene turistas fidelizados Y ¿Cuáles son las razones?

15. Usted está de acuerdo con las estrategias online que aplica el distrito de Monsefú

16. Usted, considera que los precios que los platos típicos son estratégicos ¿Por qué?

17. Usted, está de acuerdo con el dinero que se asigna para las actividades turísticas de

Monsefú ¿Por qué?


ANEXOS

CUESTIONARIO DE POSICIONAMIENTO

La presente encuesta tiene como objetivo recoger datos del distrito de Monsefú para evaluar el
posicionamiento turístico que posee dicho distrito en la actualidad y establecer estrategias de
marketing que establezca el desarrollo turístico sostenible de Monsefú.
B. DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO

3. Nombres y apellidos __________________________________

4. Género: F M

5. Edad promedia, marque con una X según su rango.

a. De 20 entre 30 años d. De 51 entre 60 años


b. De 31 entre 40 años
e. De 61 años a más
c. De 41 entre 50 años

C. DATOS RESPECTIVOS AL POSICIONAMIENTO TURISTICOS DE MONSEFÚ

N° CUESTIONARIO ESCALA 1 2 3 4 5
TIPO LIKERT
N° PREGUNTAS NUNCA CASI A CASI SIEMPRE
NUNCA VECES SIEMPRE
1 Usted se encuentra satisfecho con
los recursos turísticos que ofrece
Monsefú
2 Usted se encuentra satisfecho con
los servicios turísticos que
ofrece Monsefú
3 Usted considera que el precio
importante durante su visita a
Monsefú es muy elevado
4 Usted tiene la intención de visitar
a Monsefú nuevamente.
5 Cree usted que Monsefú posee
recursos turísticos para atraer
turistas
6 Recomendaría los recursos y
servicios turísticos de Monsefú
7 Usted considera buena la
experiencia turística en Monsefú
DIMENSIÓN 3: FRECUENCIA DE VISITA
8 Con que frecuencia turística a
visitado a Monsefú en eventos
patronales o fiestas
9 Con que frecuencia turística a
Visitado a Monsefú en días
particulares
DIMENSIÓN 4: INTERACCIÓN CON LOS MEDIOS

10 Usted siempre utiliza los medios


sociales para planificar su
actividad turística
11 Alguna vez ha recibido algunas
ofertas promocionales de turismo
en Monsefú
12 Usted, recibe información sobre los
eventos turísticos en Monsefú por
los medios sociales
DIMENSIÓN 5. INNOVACIÓN
13 Usted, alguna vez ha buscado
lugares turísticos de Monsefú en
las redes sociales

14 Usted, considera que los productos


ofertados en Monsefú son
diferenciadores a de otros distritos

15 Usted, considera buena la


creatividad en los servicios
turísticos ofertados en Monsefú

16 Usted, considera que los productos


y eventos en Monsefú siempre se
encuentran innovando
1. NOMBRE DEL JUEZ
INSTRUMENTO DE VALIDACION NO EXPERIMENTAL POR JUICIO DE EXPERTOS
PROFESIÓN

ESPECIALIDAD

GRADO ACADÉMICO

EXPERIENCIA
PROFESIONAL (AÑOS)

CARGO

Título de la Investigación: PLAN DE MARKETING PARA EL POSICIONAMIENTO


TURÍSTICO DEL DISTRITO DE MONSEFÚ - CHICLAYO 2020
2. DATOS DEL TESISTA
3.1 NOMBRES Y APELLIDOS - Cumpa Llontop, Edwin Giancarlo

3. INSTRUMENTO EVALUADO 1. Cuestionario (x)

4. OBJETIVOS DEL GENERAL


INSTRUMENTO
Elaborar estrategias digitales dentro de un plan de
marketing para mejorar el posicionamiento turístico
del distrito de Monsefú – Chiclayo, 2020.

ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar la situación actual del


posicionamiento turístico del distrito de Monsefú
– Chiclayo, 2020
2. Clasificar las estrategias de posicionamiento que
mejor impacte el turismo del distrito de Monsefú
– Chiclayo, 2020
3. Elaborar un plan de marketing con estrategias de
posicionamiento para impulsar mejor el turismo
del distrito de Monsefú – Chiclayo, 2020
4. Establecer el análisis del costo-beneficio de las
estrategias dentro del plan de marketing para
mejorar el posicionamiento del turismo del distrito
de Monsefú – Chiclayo, 2020.

A continuación, se le presentan los indicadores en forma de preguntas o propuestas


para que Ud. los evalúe marcando con un aspa (x) en “A” si está de ACUERDO o en
“D” si está en DESACUERDO, SI ESTÁ EN DESACUERDO POR FAVOR ESPECIFIQUE
SUS SUGERENCIAS

N DIMENSIÓN 1: SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Usted se encuentra satisfecho con los recursos A( ) D( )


turísticos que ofrece Monsefú
01 SUGERENCIAS:
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre
Usted se encuentra satisfecho con los servicios A( ) D( )
turísticos que ofrece Monsefú
02 SUGERENCIAS:
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre.
Usted considera que el precio importante A( ) D( )
durante su visita a Monsefú es muy elevado
03 SUGERENCIAS:
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre
N DIMENSIÓN 2: RETENCIÓN DEL CLIENTE
Usted tiene la intención de visitar a Monsefú A( ) D( )
nuevamente.
04 SUGERENCIAS:
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre
Cree usted que Monsefú posee recursos A( ) D( )
turísticos atractivos
05 SUGERENCIAS:
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre
Recomendaría los recursos y servicios turísticos A( ) D( )
de Monsefú
06 SUGERENCIAS:
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre
07 Usted considera buena la experiencia turística
en Monsefú
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre

DIMENSIÓN 3: Frecuencia de visita


Con que frecuencia turística a visitado a A( ) D( )


Monsefú en eventos patronales o fiestas.
08 SUGERENCIAS:
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre

Con que frecuencia turística a Visitado a A( ) D( )


Monsefú en días particulares.
09 SUGERENCIAS:
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre

DIMENSIÓN 4: Interacción con los medios


Usted siempre utiliza los medios sociales para A( ) D( )


planificar su actividad turística
10 1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi SUGERENCIAS:
siempre; 5: Siempre

Alguna vez ha recibido alguna oferta A( ) D( )


promocional de turismo en Monsefú
11 1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi SUGERENCIAS:
siempre; 5: Siempre

12 Usted, recibe información sobre los eventos


turísticos en Monsefú por los medios sociales
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre

N° DIMENSIÓN 5. Innovación

Usted, alguna vez ha buscado lugares turísticos A( ) D( )


de Monsefú en las redes sociales
13 SUGERENCIAS:
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre

14 Usted, considera que los productos ofertados en A( ) D( )


Monsefú son diferenciadores a de otros distritos
SUGERENCIAS:
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre

15 Usted, considera buena la creatividad en los A( ) D( )


servicios turísticos ofertados en Monsefú
SUGERENCIAS:
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre

Usted, considera que los productos y eventos A( ) D( )


en Monsefú siempre se encuentran innovando
16 SUGERENCIAS:
1: Nunca; 2: Casi nunca; 3: A veces; 4: Casi
siempre; 5: Siempre

CUESTIONARIO DE PLAN DE MARKETING


A continuación, se le presentan los indicadores en forma de preguntas o propuestas
para que Ud. los evalúe marcando con un aspa (x) en “A” si está de ACUERDO o en
“D” si está en DESACUERDO, SI ESTÁ EN DESACUERDO POR FAVOR ESPECIFIQUE
SUS SUGERENCIAS
DIMENSIÓN 1: ANÁLISIS EXTERNO

1 Usted considera que el estado brinda apoyo A( ) D( )


político para promover en turismo
SUGERENCIAS:

2 Usted considera que el estado brinda apoyo A( ) D( )


económico para promover en turismo
SUGERENCIAS:

3 Usted, considera que la población promueve la A( ) D( )


marca Monsefú ¿Por qué?
SUGERENCIAS:

4 Usted, percibe un trabajo en equipo entre la A( ) D( )


población y autoridades para promocionar el
distrito de Monsefú SUGERENCIAS:

5 Usted, percibe eventos o lugares en Monsefú A( ) D( )


que son promocionados por los medios
tecnológicos Y ¿Cuáles son los diversos SUGERENCIAS:
eventos?

6 Cuáles son los lugares turísticos de Monsefú A( ) D( )

SUGERENCIAS:

7 Usted, considera que Monsefú tiene mejor A( ) D( )


promoción turística que otros distritos de
Chiclayo. ¿Por qué? SUGERENCIAS:

DIMENSIÓN 2: ANÁLISIS INTERNO

8 Usted, considera que Monsefú tiene fortalezas A( ) D( )


que permita atraer al sector turístico
SUGERENCIAS:

9 Usted, considera que Monsefú tiene A( X ) D( )


oportunidades que permita sostenerlo como un
lugar turístico ¿Cuáles son? SUGERENCIAS:

10 Usted, considera que Monsefú tiene una A( ) D( )


debilidad en sus recursos turísticos ¿Cuáles
son? SUGERENCIAS:

11 Usted, considera que si no aplican estrategias A( ) D( )


de marketing puede causar deserción de
turistas ¿Por qué? SUGERENCIAS:

DIMENSIÓN 3: FIJACIÓN DE OBJETIVOS

12 Usted, considera que Monsefú tiene objetivos A( ) D( )


turísticos ¿Cuáles son?
SUGERENCIAS:

13 Usted, considera que Monsefú tiene aspectos A( ) D( )


diferenciadores que otros distritos? ¿Cuáles
son? SUGERENCIAS:
DIMENSIÓN 4 : DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS

14 Usted, considera que Monsefú tiene turistas A( ) D( )


fidelizados Y ¿Cuáles son las razones?
SUGERENCIAS:

15 Usted está de acuerdo con las estrategias A( ) D( )


online que aplica el distrito de Monsefú
SUGERENCIAS:

DIMENSIÓN 5: PLANES DE ACCIONES

16 Usted, considera que los precios que los platos A( ) D( )


típicos son estratégicos ¿Por qué?
SUGERENCIAS:

17 ¿Qué productos son más conocidos en A( ) D( )


Monsefú?
SUGERENCIAS:

DIMENSIÓN 6: PRESUPUESTO

18 Usted, está de acuerdo con el dinero que se A( ) D( )


asigna para las actividades turísticas de
Monsefú ¿Por qué? SUGERENCIAS:

PROMEDIO OBTENIDO: A( ) D( ):

1 COMENTARIOS GENERALES

2 OBSERVACIONES
___________________________________
Juez Experto

Colegiatura

También podría gustarte