Está en la página 1de 133

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

TECNOLÓGICO HUMANÍSTICO EL ALTO

IMPLEMENTACIÓN DE JUEGOS ANCESTRALES “QHUT’A


QULLU, TIWULAMPI IWIJAMPI, SAWKASITU” PARA
DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN
LOS ESTUDIANTES DE 2° “A” DE PRIMARIA DE LA U.E. LAS
ROSAS EN LA GESTIÓN 2021

Sistematización de Experiencias Educativas para optar el Título de Maestro/a con


grado de Licenciatura.

Modalidad de graduación: Recuperación de Saberes y Conocimientos

Equipo Comunitario de Trabajo de Grado:


Apaza Condori Erika
Aruquipa Mollinedo Patricia
Quispe Ronquillo Adela
Especialidad:
Primaria Comunitaria Vocacional
Docente Tutor Acompañante:
Lic. Ceferino Mamani Pocoma

El Alto, noviembre de 2021


DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a


nuestras familias, quienes nos
brindaron su apoyo en todo
momento durante el proceso de
formación.

i
AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradecemos a


Dios por brindarnos sabiduría. A la
ESFMTHEA por la formación
académica recibida. A la U.E. Las
Rosas por la predisposición de
colaborarnos.

ii
ÍNDICE
Dedicatoria....................................................................................................................i
Agradecmiento.............................................................................................................ii
Resumen....................................................................................................................vii
Juk´achata.................................................................................................................viii
Introducción.................................................................................................................1
PRIMERA PARTE
DISEÑO METODOLÓGICO
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO

1.1. Marco Contextual donde se Desarrolla la IEPEC–PEC.............................................4


1.2. Problematización de la Experiencia Educativa.........................................................8
1.2.1. Identificación de necesidades, problemas, potencialidades y su relevancia en el
ámbitoeducativo…………………………………………………………………………………….8
1.2.2. Priorización del problema, necesidad o potencialidad identificada........................10
1.2.3. Nudo Problemático..................................................................................................11
1.2.4. Preguntas Problematizadoras............................................................................11
1.3 Metodología de la investigación aplicada................................................................11

1.3.2. Método de Investigación....................................................................................12


1.3.3. Técnicas e Instrumentos....................................................................................13
1.3.3.1 La Observación.....................................................................................................14
1.3.3.2 La Entrevista......................................................................................................... 14
1.3.3.3 Diario de Campo...................................................................................................15
1.3.3.4 Revisión documental.............................................................................................15

CAPÍTULO II
MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS

2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del diálogo con


Actores y Autores.......................................................................................................16
2.1.1. Falta de interes en los procesos de lectoescritura ..............................................16
2.1.2. Estrategias innovadoras de enseñanza en lectoescritura del nivel primario...........17

iii
2.1.3. Estrategias para un adecuado apoyo de padres de familia a sus hijos del nivel
primario.....................................................................................................................19
2.1.4. Dificultad de habitos de lectura de estudiantes de E.P.C.V..................................20
2.1.5. Carencia de coprensión lectora y capacidades de redaccion en la formacion
estudiantil en el nivel primario.....................................................................................21
2.1.6. Desinteres por parte de algunos padres de familia en el desarrollo de los procesos
formativos de sus hijas e hijos en el nivel primario........................................................22
2.1.5. Eleccion de la Modalidad de graduación.............................................................21

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Propuesta Educativa..................................................................................................24


3.1.1. Título de la Propuesta Educativa........................................................................24
3.1.2. Objetivo general................................................................................................24
3.1.3. Objetivos especificos.........................................................................................28
3.1.4. Justificacion de la propuesta..............................................................................32
3.1.5. Impacto en la comunidad...................................................................................33
3.1.6. Organización de la propuesta..................................................................................36
- Destinatarios
- Características del contexto educativo
- Organización y secuencia de contenidos
- Estrategias Metodológicas
- Actividades de evaluación
- Procesual
- Pruebas objetivas
- Autoevaluación
- Bibliografía

3.1.7. Articulación y concreción curricular.........................................................................36


3.1.8. Evaluacion de la propuesta................................................................................38
- Técnicas e instrumentos de investigación para verifica resultados
- Medios de verificación de resultados
- Socialización de resultados, productos.

3.2. Plan de implementación..........................................................................................39


3.2.1. Cronograma.....................................................................................................39
3.2.2. Plan de acción..................................................................................................40
3.2.3. Plan de articulación y concreción curricular.............................................................40

iv
3.2.4. Articulación de actividades con el plan de desarrollo curricular............................44
3.3. Productos y/o resultados esperados......................................................................69
3.3.1. Productos.........................................................................................................69
3.3.2. Resultados..............................................................................................................70

v
RESUMEN

El siguiente trabajo presenta tres partes fundamentales, las cuales fueron elaboradas con
la participación activa de la comunidad Educativa “Genoveva Rios”. En la primera parte
corresponde al diagnóstico socioparticipativo, en ello se describió el contexto de la Unidad
Educativa, la problematización de la experiencia educativa, el nudo problemático, las
preguntas problematizadoras y la metodología de la investigación que se aplicó para
recabar toda la información, en donde se desarrolló la Práctica Educativa Comunitaria.

En el segundo capítulo se organiza el marco reflexivo y de análisis, se generó la


producción categorial mediante el dialogo con actores y autores, posteriormente se
identifica la modalidad de graduación del equipo ECTG, que corresponde a la producción
de textos para el desarrollo curricular en la línea de sistematización de experiencias
educativas, se construyó la propuesta educativa desencadenando una descripción,
fundamentación, articulación al nudo problemático, planteamiento de los objetivos y por
último la justificación de la propuesta educativa.

El tercer capítulo es el marco metodológico que se divide en tres fases: fase preparatoria,
fase de implementación y la fase después de la implementación de la propuesta
educativa, para ello se diseñó un plan de acción, cronograma de actividades,
planteamiento de la propuesta, la estructura de la propuesta, la guía de articulación de
concreción curricular y finalmente los Planes de Desarrollo Curricular para la ejecución de
la implementación de la propuesta educativa.

La segunda parte abarca la sistematización de la experiencia educativa, luego de ser


implementada la propuesta educativa, esta se estructura bajo tres capítulos:
reconstrucción de la experiencia, el segundo capítulo viene a ser el análisis y reflexión, en
el cual se refleja el análisis de los hechos y resultados antes y después y validación de la
propuesta educativa y el tercer capítulo se detalla la producción de conocimientos,
resaltando los aportes generados a partir de la implementación del texto educativo en el
ámbito educativo.

En tercera parte, son los productos y evidencias del proceso de la implementación


pedagógica, vinculado a los anexos, en donde se puede observar los productos
concretados y los diferentes instrumentos de investigación que reflejan la construcción del
presente trabajo.

vi
JUK´ACHATA

Aka qillqatanxa uñjasiwayarakiwa kimsa capitulo, ukanakasti lurasiwayarakiwa


jilatanakana, kullakanakana amuyupampi khaysa yatiña utana las Rosas
uksankirinakampi. Nayriri capitulusti uñachawayarakiwa khawkhanti jikjatasi uka
yatiqaña uta, kunjamsa jakasipxi uka markachirinakaxa ukanaka, ukharusti
uñaqipasiwayarakiwa, suma walt´awinaka, jani walt´awinaka, pisin jikjatasiwinaka
ukanakata, ukatsti ma jani walt´awi ajllisiwayaraki marana chiqanchañataki
kunaymani lurawinakampi, khiparusti qillt´asiwayiwa kunjamsa uka yatiwinakaxa
apthapita qillqawi lurañataki ukanaka.

Payiri capitulusti uñacht´awayarakiwa, amuyunaka, yatiwinaka khaysa Las Rosas


uka markachirinakana amuyupanakampi ukhamaraki panqa qillqiri jilatanakana
kullakanakana amuyupanakampi uka amuyunakasti yatjatasiwayiwa uka jani walt
´awi chhijllatata uka tuqita, ukatakisti kunaymani amuyurakiwa uñstayata, ukharusti
qillqt´asiwayarakiwa modalidad de graduación uka ajllita, ukasti achachilanakana
yatiwinakapampiwa jach´añchayatarakini, ukatsti ma ampta lurawiwa qillqt
´asiwayaraki uka jani walt´awi chiqanchañataki, ukhamata ukaru arjatasisa,
uñachayasa kunsa uka lurawimpixa marana jisk´a yatiqirinakampi phuqatani
ukanaka.

Uka khipa capitulusti uñacht´awayarakiwa kunjamsa uka lurawixa phuqatani


ukanaka, ukatakisti kimsa t´aqa lurawirurakiwa jaljasiwayi: mayiristi wakichaña
tuqita, payiristi uka amta lurawi sarantayañata, kimsiristi khipata lurawi phuqata.
Uka jach´anchayañatakisti pachasa tupusiwayarakiwa sapa lurakiru, juk
´ampinakampi uka amta lurawi sumarjama phuqhañataki khaysa Genoveva Rios
sata yatiqaña utana.

vii
INTRODUCCIÓN

A partir de la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la educación


en nuestro País, se orientó hacia un enfoque descolonizador, intracultural, intercultural y
plurilingüe, en donde promueve la importancia de la lectura y escritura en primaria, el cual
radica en desarrollar en las y los niños la capacidad de expresión a través del lenguaje escrito y
al mismo tiempo, enriquecer el oral, ya que para las dos habilidades se deben interpretar los
textos y comprender el mensaje que con ellos se desea transmitir.

En ese sentido como equipo ECTG de la especialidad de Educación Primaria Comunitaria


Vocacional, después de un proceso de investigación durante la Práctica Educativa Comunitaria
(PEC), encontró varias falencias en todos los ámbitos, pero de manera sobresaliente en el
ámbito pedagógico, en donde se reflejó grandes dificultades en cuanto el aprendizaje de los
estudiantes y sobre todo en área de lenguaje en la comprensión lectora, por tanto para encarar
esa problemática, se presentó una propuesta educativa denominado “Implementación de
estrategias coinstruccionales para fortalecer la comprensión lectora y aprendizaje significativo
en los estudiantes de tercero de primaria de la U. E. Genoveva Rios en la gestión 2023”.

Esta propuesta es fundamental para mejorar y fortalecer el área de lenguaje, ya que presentan
desatinos en cuanto a la comprensión lectora y por consiguiente presentan dificultades en la
producción de textos narrativos, por tanto, con la implementación de un texto educativo con
estrategias coinstruccionales se fortalecerá la comprensión lectora, expresión oral y escrita,
asimismo para una educación integral se fortalecerá los tres niveles de lectura: Lectura literal,
Lectura inferencial y la Lectura Crítica.

La Lectura literal es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información que está
explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres,
personajes, tiempos y lugar del relato), asimismo la Lectura inferencial se constituye la lectura
implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las relaciones se
establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado
explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos
para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas, por último la lectura crítica es la lectura de
carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el
conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios
valorativos desde una posición documentada y sustentada.

8
Por consiguiente, el presente trabajo de investigación se sistematizó bajo el siguiente orden en
base a los siguientes capítulos: la primera parte, capítulo I corresponde a diagnostico socio
participativo, en ello se describió el contexto de la Unidad Educativa, la problematización de la
experiencia educativa, el nudo problemático, las preguntas problematizadoras y la metodología
de la investigación que se aplicó para recabar toda la información, en donde se desarrolló la
IEPEC-PEC.

En el segundo capítulo se organiza el marco reflexivo y de análisis, en el cual se generó la


producción categorial mediante el dialogo con actores y autores, en ella se ha identificado las
siguientes categorías: estrategias innovadoras de enseñanza en lectoescritura en el nivel
primario, estrategias para un adecuado apoyo de padres de familia a sus hijos, carencia en la
comprensión lectora y capacidades de redacción en la formación estudiantil; posteriormente
viene a ser la modalidad de graduación de equipo ECTG, que corresponde a la producción de
textos para el desarrollo curricular en la línea de sistematización de experiencias educativas,
desde luego se sistematizo la propuesta educativa desencadenando la descripción, la
fundamentación, la articulación al nudo problemático, el propósito social , el planteamiento de
los objetivos y por último la justificación de la propuesta educativa.

En el marco metodológico se describió diferentes estrategias para la implementación de la


propuesta educativa, las cuales se ha dividido en tres fases: la fase preparatoria, fase de
implementación y la fase después de la implementación de la propuesta educativa, para ello
también se diseñó un plan de acción, cronograma de actividades, planteamiento de la
propuesta, la estructura de la propuesta, la guía de articulación de concreción curricular y
finalmente los Planes de Desarrollo Curricular para la ejecución de la implementación de la
propuesta educativa.

Por último, viene a ser la segunda parte que presenta la sistematización de la implementación
de la propuesta educativa, durante la PEC, iniciando con los relatos individuales y colectivos,
los logros y resultados efectivos, análisis de los hechos y resultados en el ámbito educativo
antes y después, validación de la propuesta educativa, los aportes conclusiones y
recomendaciones. Así también se muestran las evidencias y registros que se obtuvieron
durante el desarrollo de la implementación de la propuesta educativa.

9
PRIMERA PARTE
DISEÑO METODOLÓGICO

10
CAPÍTULO I
DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO

En este capítulo se dará a conocer diferentes características relacionadas al contexto de la


unidad educativa en la que se desarrolló la práctica educativa comunitaria, además de la
problematización a partir de la experiencia, mostrando las necesidades, potencialidades y
problemáticas encontradas. Asimismo, la identificación del nudo problemático en el cual se
basa el presente trabajo y también la metodología que se empleó en el recojo de la
información, mediante la observación participante y entrevistas a los miembros de la
comunidad educativa.

1.1. Marco Contextual donde se Desarrolla la IEPEC–PEC

En el ámbito geográfico, la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” está ubicado en la plaza


principal de la ciudad comercial de Batallas de la Tercera Sección Municipal de la Provincia Los
Andes a 59 km aproximadamente de la sede de gobierno, a una altura aproximada de 3.550
m.s.n.m. es de clima frígido y su temperatura oscila entre 5° a 10° Grados Centígrados, es una
institución pública del estado con código SIE 60620001.

Específicamente se encuentra:

 Al Norte con la Provincia Larecaja.


 Al Sur con la Primera Sección Municipal Pucarani.
 Al Este con la Provincia Murillo y la Primera Sección Municipal Pucarani.
 Al Oeste con Cuarta Sección Puerto Pérez, la Provincia Omasuyos y el Lago Titicaca.

Respecto al ámbito histórico, la Unidad Educativa” Genoveva Ríos” fue fundada el 12 de junio
de 1943, siendo uno de los Primeros Núcleos Rurales que lleva el nombre del Núcleo Escolar
Campesino Batallas, en presencia de las Autoridades de la población Sr. Saturnino Balboa, el
Jilacata Sr. Juan Choquehuanca, Alcaldes, Mayor de la comunidad Sr. Juan Patty y Alcaldes
escolares Sr. Julián Patty y funciono principalmente con cuatro cursos en el nivel básico
Primero, Segundo Tercero y Cuarto. Por otro lado, la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” al no
tener un acta de fundación se refundo el 5 de octubre de 2017 con la presencia del Director Lic.
German Choquehuanca Patty, Concejos Educativos Presidente Sr. Juan Patty Cruz,
Vicepresidente Sr. Javier Patty Paco, Secretario de Actas Sr. Carlos Rubén Zevallos, Vocal Sra.

11
Liliana Sánchez, Alcaldes Escolares cuatro componentes: Primero Sr. Edwin Ramiro Corazón
Balboa, Segundo Sr. Reynaldo Choque Nacho, Tercero Sr. William Patty Aruquipa, Cuarto Sr.
Justo Juan Mamani Quispe, Junta de Vecinos Sr. Rene Mamani Balboa, Mandones Comunales
Sr. Sandalio Patty y Padres de Familia.

La Unidad Educativa “Genoveva Ríos” se refundo con los siguientes Niveles: Nivel Inicial en
Familia Comunitaria, Primera y Segunda Sección, Nivel Primario Comunitario Vocacional de
Primero a Sexto de Primaria, asimismo, la Unidad Educativa tiene una Superficie Según
Medición de 3.177, 08 M la resolución administrativa N° 189/2019. Por otro lado, la visión
establecida en la Unidad Educativa es alcanzar una educación innovadora, para el desarrollo
integral basado en los valores éticos, morales y espirituales, la solidaridad, la cooperación, la
unidad en la diversidad, respeto a la identidad cultural, al medio ambiente, dentro y fuera de la
escuela; Niños y Niñas construyendo su propio aprendizaje en el enfoque del modelo educativo
socio comunitario productivo, asimismo, la misión de la Unidad Educativa es elevar la calidad
educativa atreves de la implementación del modelo educativo socio comunitario formando
niñas, niños críticos, reflexivos, participativos y reproducción de textos, repercutiendo en su
aprendizaje significativo aprovechando los recursos de su medio local para elevar el nivel de
vida en su medio natural basado en equidad de género y la democracia.

Por otro lado, en el ámbito social, el municipio de Batallas se encuentra en desarrollo


progresivo, según entrevistas al municipio se demostró que la mayor parte de los habitantes de
la zona son de clase media y en su mayoría se dedican al trabajo agrícola y negocios, también
al servicio del trasporte público y al comercio en general, ya que en el contexto de la comunidad
se observa la existencia de diversas tiendas e incluso ferias que se realizan todos los días de la
semana cerca al entorno de la Unidad Educativa donde se comercializa una amplia gama de
productos desde abarrotes, vestimentas y otros.

El diálogo realizado con los vecinos de la zona dio lugar a conocer diversos aspectos sociales,
en los que podemos destacar los más sobresalientes: Se observó minuciosamente que la
mayoría de los cimientos en las viviendas son de ladrillo y cemento. Por otro lado, mediante el
diálogo realizado con los vecinos se identificó que una de las problemáticas más comunes en la
zona es la contaminación en el municipio, según el Módulo Policial la seguridad en la población
es pasiva no hay presencia de grupos sospechosos que atenten contra la seguridad del
Municipio de Batallas y de la Unidad Educativa.

12
En cuanto al aspecto de Salud Comunitaria, los diálogos con el personal del Centro de Salud
Batallas señalan que promueven el cuidado de la salud, la prevención de algunas
enfermedades e infecciones en la comunidad a través de campañas orientadas a la sociedad
civil. Pese a que no existe ningún convenio establecido entre el Centro de Salud y la Unidad
Educativa, se realizan campañas de vacunación, seminarios y talleres, aunque no se realizan
con frecuencia.

Por otro lado, el Presidente de la junta de vecinos resalta con preocupación la proliferación
descontrolada de perros callejeros cerca a la Unidad Educativa, que causan inseguridad, miedo
y contaminación, además de atentar contra la salud de los pobladores. (Patty, 2022) Por otro
lado, según la información recabada a través de entrevistas a los padres de familia se conoce
que en cada familia hay dos a tres hijos (aproximadamente) que están estudiando en la Unidad
Educativa “Genoveva Ríos”.

Respecto al ámbito político, en el exterior de la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” se


encuentran instituciones gubernamentales y no gubernamentales, entre las que se encuentran
son el Gobierno Municipal de Batallas (alcaldía) que brinda apoyo con material de escritorio y
el suministro de desayuno escolar, la Defensoría de la Niñez apoya a la unidad educativa en
casos de violencia u otros aspectos, el Plan internacional brinda apoyo con materiales
educativos, el Retén Policial brinda apoyo a la unidad educativa cuidando y velando la
seguridad de los estudiantes todas los días en el ingreso y salida de los estudiantes y el Centro
de salud “Batallas” brinda apoyo a la Unidad Educativa con talleres, campañas y vacunas . Por
otro lado, la forma de organización política de la población de Batallas es rotativa por cada zona
y las autoridades más relevantes de la población son: el Alcalde, junta de vecinos, mandones
comunales, jilacatas y otros.

En cuanto al ámbito económico, la actividad laboral de las familias de la población de Batallas


principalmente es el comercio y en menor escala en la agricultura y ganadería. En la población
de Batallas se realiza cultivos de papa, oca, quinua, cebada y avena, asimismo, se dedican a la
crianza de animales en menor escala como vacuno, ovinos, porcinos y aves de corral; todos
ellos en pequeñas cantidades debido a la escaza vegetación y áreas de pastoreo que presenta
esta región.

13
La mayoría de los padres de familia de la Unidad Educativa en un 50% se dedica a la actividad
del comercio, el 30 % ejerce su profesión en entidades públicas o privadas y un 20% se dedica
a la agricultura y ganadería.

Respecto al Ámbito cultural – lingüístico, el Municipio de Batallas pertenece a la Nación


Aymara, donde se realizan ampliados Seccionales únicos con autoridades originarias: Jilacatas,
Mandones Comunales, Centrales Agrarias, Sub centrales, Secretarios Generales, elegidos de
acuerdo a usos y costumbres, cuya instancia participa activamente en la toma decisiones
coordinadas en el Municipio.

Se realizan festividades folclóricas como la fiesta de Espíritu Santo, así mismo festividades
autóctonas en varios acontecimientos, como la fiesta del año nuevo aymara, todos los santos y
otros a nivel de comunidades de la región, asimismo, una gran mayoría de la población profesa
la religión católica y una minoría la religión evangélica, de la misma manera dentro de la U. E. la
mayoría de los estudiantes profesan la religión católica, seguidamente la evangélica.

Por otro lado, la población habla el idioma castellano y aymara, asimismo en la Unidad
Educativa se realizan distintos eventos culturales como: la ch’alla, la waxt’a y otros relacionados
a la cosmovisión andina aymara, igualmente la U.E. participa en concursos de canto, poesía y
teatro, encuentros deportivos, concursos musicales y científicos logrando obtener buenos
resultados.

En cuanto a la infraestructura de la Institución cabe resaltar que tiene una extensión amplia
para la comodidad estudiantil y el desarrollo pleno en sus actividades académicas, cuenta con
20 aulas en funcionamiento y además una sala audiovisual, una biblioteca, sala de
computación, dirección y sala de reuniones, asimismo, el portero cuenta con un cuarto
pequeño.

La Unidad Educativa cuenta con tres bloques de 2 pisos las cuales se encuentran en buen
estado, los pisos de las aulas y ambientes son de distintos materiales los cuales son: de
cemento, cerámica y parket. Cada curso tiene aproximadamente entre 25 a 30 sillas y 10 a 12
mesas, asimismo, las pizarras son acrílicas, también, cuenta con un escenario para los actos
cívicos, una cancha sintética con graderías y 8 sanitarios para varones y 8 para mujeres, los
cuales se encuentran en un estado regular con lavamanos y agua, asimismo, el plantel docente
cuenta con un sanitario de uso exclusivo.

14
Respecto al ámbito sociodemográfico, según la obtención de documentos institucionales
propias de la Unidad educativa “Genoveva Ríos” se adquirió las estadísticas concernientes a
los estudiantes, docentes y administrativos. A continuación, se detallan los mismos:

La Unidad Educativa Genoveva Ríos, cuenta con un total de 364 estudiantes, de los cuales 87
pertenecen al Nivel Inicial y 277 en el Nivel Primario, realizando un análisis entre la cantidad de
varones y mujeres por nivel tenemos 48 mujeres y 39 varones en el nivel inicial, cuyo resultado
demuestra que hay mayor cantidad de mujeres que varones 132 mujeres y 145 varones que
constituyen el nivel primario, por lo cual, la mayoría son varones. Llegando a la conclusión de
que la Unidad Educativa cuenta con 184 estudiantes varones y 180 estudiantes mujeres.

En la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” se registra la cantidad de 19 docentes, que se


detallan a continuación:
 20 maestros/as que trabajan en el turno de la mañana (Total)
 4 maestras en el Nivel Inicial en el turno de la mañana
 16 maestros/as en el Nivel Primario
El director y la secretaria trabajan conjuntamente, además del portero que colabora en la
limpieza de la Unidad Educativa.

En cuento al ámbito pedagógico curricular, en la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” se trabaja


el Proyecto Socio Comunitario (PSP) que lleva por título: “DESTAPANDO NUDOS DE
VIOLENCIA, TEJIENDO EL BUEN TRATO EN AMOR Y PAZ PARA UN EMPREDIMIENTO
PRODUCTIVO”, en el cual la comunidad educativa trabaja el mismo con diferentes actividades
curriculares y extracurriculares como seminarios, talleres de concientización, cuadros
informativos, feria multidisciplinaria, murales y otros, por otro lado la U.E. cuenta con un Plan
Anual Trimestralizado (PAT) elaborado en el inicio de gestión 2022.

En cuanto al Plan de Desarrollo Curricular (PDC) de los maestros de Educación Primaria


Comunitaria Vocacional se pudo observar que se rigen según el Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo (MESCP) ya que dichos documentos cuentan con el objetivo holístico,
los momentos metodológicos, los criterios de evaluación relacionados con las dimensiones del
saber, hacer, ser y decidir.

Por otro lado, se observa que algunos docentes no llegan a abarcar los cuatro momentos
metodológicos como la práctica esto a causa del tiempo y por el espacio reducido del aula,
asimismo un 60% de los estudiantes no cuentan con la condición necesaria para asumir la
15
educación virtual, por más que los profesores estén en disposición y con acceso a las
herramientas tecnológicas, ya que los estudiantes carecían del acceso a internet y del uso de
un celular.

1.2. Problematización de la Experiencia Educativa

En base de la información de datos recolectados de los diferentes actores, tales como el gestor
educativo, plantel docente, padres de familia, consejos educativos de la Unidad Educativa
"Genoveva Ríos" y a partir de los instrumentos utilizados de investigación se realizó una
observación sistemática, que abarco, el diario de campo, entrevistas, registro fotográfico,
registro de observación de clase. Posteriormente se estableció un intercambio de información
para lograr el acercamiento de los agentes que componen la comunidad educativa. Además, se
realizaron entrevistas a padres de familia, maestros, esto permitió una mejor participación en el
proceso de investigación.

Mediante la ficha observación de clase se puedo identificar las siguientes necesidades:


Carencia de recursos audiovisuales para proyectar videos e imágenes educativas que ayuden
al proceso de enseñanza aprendizaje, materiales didácticos para el aprendizaje significativo de
los estudiantes y mobiliarios nuevos para el mejoramiento de los espacios de trabajo en aula,
asimismo se pudo constatar que si bien la Unidad Educativa tiene una biblioteca no cuenta con
libros que llamen la atención de los estudiantes para puedan leer los mismos. Don Henry
Velazco consejo educativo menciona que “El espacio de la biblioteca estimula los hábitos de
lectura, la creatividad y facilita su desarrollo cognitivo,” (2022), asimismo mencionó que siempre
ha existido una gran predisposición del consejo educativo para coadyuvar en asuntos escolares
de la Unidad Educativa.

Otra necesidad que presenta la U.E. reside en la carencia de acceso a internet, como señala
Don Gumersindo " En la sala de computación no hay acceso a internet y así los estudiantes de
grados superiores como 5to y 6to no pueden desenvolverse de mejor manera en algunas
actividades de computación" (2022), por lo cual es importante que la Unidad Educativa cuente
con acceso a internet en las computadoras para desarrollar de mejor manera el proceso de
enseñanza aprendizaje.

16
Según la entrevista realizada a la maestra de E.P.C.V. menciona que una de las necesidades
que tiene la U.E. son los juegos recreativos, equipos tecnológicos, mobiliarios nuevos,
bibliotecas y una cancha de cemento (Condori, 2022). Por lo cual, cabe decir que es muy
importante tener bibliotecas en la U.E. para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes
y de igual modo, es muy importante que la U.E tenga juegos recreativos para que los niños se
diviertan en su tiempo libre, asimismo, se puede mencionar que los juegos recreativos mejoran
el estado de ánimo de los estudiantes, por lo cual el aprovechamiento de los juegos recreativos
puede ser un recurso importante para evitar casos de violencia. De la misma forma, la
vicepresidenta del curso 4to “A” de primaria alude la necesidad de recursos tecnológicos como
el Data Show, ya que la U.E solo tiene un Data Show y que la utilización del mismo en clases
es solo una vez por semana.

Tras la recolección de datos y observación se pudo identificar una problemática frecuente a la


que se enfrentan los estudiantes, la dificultad en la comprensión lectora, debido a que muchos
estudiantes no conocen el significado de algunas palabras. Según se pudo observar muchos
de ellos no logran comprender el texto adecuadamente ya que existen dudas en relación a
ciertas palabras y hace que no se pueda entender la idea como tal, según la maestra
Margarita del nivel primario resalta que “…se ha visto a algunos estudiantes que tienen poca
comprensión lectora, son prácticos, haciendo manualidades, sin embargo, hay estudiantes
tienen una comprensión lectora bien desarrollada… De igual manera otra de las problemáticas
con las que la maestra tropieza es el descuido de los padres hacia sus hijos y las dificultades
de los estudiantes en la producción escrita de cuentos, narraciones, fabulas, leyendas propias
del entorno y del mismo modo en la comprensión lectora.” (Humerez, 2021)

La comprensión lectora es importante para que lo estudiantes vayan asimilando los


contenidos que se les proporcionan y dado que están a punto de ingresar a un nuevo nivel
resulta algo preocupante y por ello depende mucho de la forma en la que se orienten las
actividades.

Por otro lado, el señor Director Bernardo Cayllante Luna comentó que una de las
problemáticas que se presenta en la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” es la mala nutrición
de los estudiantes en la hora del receso pese a que se realizan charlas sobre la buena
alimentación saludable y se trata de evitar que los mismos consuman ese tipo de alimentos,
pero los estudiantes se dan modos para consumir alimentos procesados como los dulces,
papas fritas, gaseosas, bocaditos con excesivos azucares y otros, por lo cual, es un problema

17
difícil de solucionar ya que si bien en la escuela se trata de evitar que los estudiantes
consuman alimentos procesados y se fomenta a la buena alimentación, fuera de la institución
educativa los estudiantes consumen mucho más los alimentos procesados.(Cayllante, 2022).

Una alimentación equilibrada procura energía para todo el día, aportan vitaminas y minerales
para rendir mejor y ayudará a tener más éxito escolar. Varios estudios han demostrado el
impacto directo de la alimentación en la memoria, concentración, rendimiento cognitivo y
escolar. Por lo cual es importante que los estudiantes se alimenten bien para que puedan
aprender mejor, asimismo, el Director de la Unidad Educativa “Genoveva Ríos”
constantemente realiza reuniones a nivel institucional para darle posibles soluciones a esa
problemática, como la siguiente solución planteada: que los estudiantes lleven tres veces a la
semana un refrigerio en base a frutas a la Unidad Educativa para que lo consuman en la hora
del recreo.

Por otro lado, según el concejo educativo de la U.E. menciona que las problemáticas que
observa en su función son algunos casos de indisciplina y el problema de la basura,
asimismo, menciona que otra de las problemáticas que observa es la distancia a la U.E. ya
que algunos estudiantes vienen de comunidades aledañas a la U.E. lo que dificulta que los
estudiantes estén puntuales en clases. (Velazco, 2022).

En cuanto al desarrollo curricular por su parte el director de la Unidad Educativa indica que uno
de los problemas en el área de educación primaria, es la dificultad en la aplicación de
estrategias metodológicas acordes al MESCP pese a que se realiza el seguimiento a los
maestros para cumplan con su PDC. asimismo, mencionó que algunos de los problemas de
infraestructura son: fachadas exteriores en mal estado y algunas ventanas rotas. (Cayllante,
2022). Por otro lado, la maestra de E.P.C.V menciona que uno de los problemas que se
presentan en la concreción curricular es el tiempo para desarrollar todos los momentos
metodológicos en todas las áreas desarrolladas en clase. (Condori, 2022). Asimismo, el
representante del concejo educativo menciono que “es importante que los maestros utilicen
recursos didácticos para fortalecer la lectura comprensiva y a través de ello los estudiantes
escriban diferentes textos” (Velazco, 2021).

De acuerdo a las entrevistas a padres de familia, una madre comento “La participación de los
padres influye poco en el aprendizaje, la mayoría como padre de familia tiene la necesidad de
trabajar, entonces yo casi no estoy con mi niña." (Apaza, 2022), se pudo entonces verificar que

18
la gran mayoría de los padres de familia trabajan, por tal razón no pueden estar pendientes de
sus hijos. Esto constituye también en una problemática ya que el padre o madre de familia al
estar ausente no puede hacer el acompañamiento correspondiente para garantizar el
rendimiento académico de sus hijos.

Es importante la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos, deben


ayudar de gran manera en el proceso de adquisición y habito de lectoescritura. Por medio de
diferentes actividades tomando en cuenta textos adecuados a la edad de los niños que se
ajusten a sus intereses, como, historietas, leyendas y cuentos con ilustraciones que motiven a
la lectoescritura, asimismo es fundamental que el maestro o maestra tenga estrategias para
motivar a sus estudiantes para que de esta manera adquieran el gusto por la lectura y escritura.

En cuanto a las potencialidades se identificó la coordinación de los maestros con los padres de
familia para solucionar el problema de la mala nutrición, a través de refrigerios en base a frutas,
asimismo, mediante la observación de clase se pudo identificar las siguientes potencialidades:
La disciplina y la solidaridad en clases, creatividad de los estudiantes en la realización de
dibujos en el area de artes plasticas, implementacion de la lengua originaria y extranjera en la
concreción curricular por parte de la maestra, asimismo apoyo en el fortalecimiento de las
cualidades, destrezas y potencialidades de los estudiantes, mediante concursos de poesia y
canto. Por otro lado, según la delegada de los padres de familia menciono que una de las
potencialidades que tiene la Unidad Educativa son : la banda musical, los concursos de teatro,
poesía y canto y los equipos deportivos de Futsal y Futbol. (Apaza, 2022). Por lo cual, se pudo
evidenciar las potencialidades mencionadas.

Respecto a la priorización del problema, necesidad o potencialidad identificada entre las


mayores preocupaciones que se viene presentando, se observa la dificultad de comprensión de
lectura, en muchos casos la dificultad para escribir un texto sencillo. En el proceso, es
importante que el docente tenga presente que la acción de leer es un acto importante en el
desarrollo de aprendizaje de los estudiantes, lo cual exige un esfuerzo de la familia y del
ambiente sociocultural donde el niño se desenvuelve, "una gran mayoría de padres si apoyan,
pero hay excepciones, ya sea por cuestión de trabajo, no hay control o apoyo a los estudiantes"
(Apaza, 2022).

El docente cumple una función fundamental en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes,
por lo tanto, el maestro debe utilizar diferentes estrategias metodologías que fomenten el hábito

19
de la lectura, promoviendo la curiosidad, deseo de saber, conocer y entender. Con la aplicación
de metodologías y estrategias adecuadas, se podrá coadyuvar al proceso de enseñanza y
aprendizaje para garantizar el desarrollo pleno de los estudiantes.

1.2.1. Nudo Problemático

La falta de textos con la aplicación de estrategias didácticas en el proceso de aprendizaje de la


lectoescritura en el área Comunicación y Lenguajes, dificulta el aprendizaje desde la aplicación
de los momentos metodológicos, la adquisición de la comprensión lectora y la producción de
textos, afectando el desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita de los estudiantes de
Tercero de Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa “Genoveva Ríos”.

1.2.4. Preguntas Problematizadoras

1. ¿Cuáles son los factores que influyen de manera negativa en la adquisición de la


lectoescritura?

2. ¿La familia como influye en el proceso de la lectoescritura en el estudiante?

3. ¿Cuáles son las dificultades que presentan los estudiantes en la lectura y escritura?

4. ¿De qué manera los maestros de la U.E. Genoveva Ríos impulsan el desarrollo de la
lectoescritura en los estudiantes del nivel primario?

5. ¿Qué importancia tienen las estrategias didácticas en el proceso educativo de los


estudiantes de tercero de primaria?

6. ¿Cuáles son consecuencias negativas que generan la falta de comprensión lectora, en el


desarrollo de la lengua oral y escrita?

1.3 Metodología de la investigación aplicada

En la unidad educativa Genoveva Ríos se observó diferentes problemáticas necesidades y


potencialidades, dónde se da con mayor prioridad las dificultades que presentan los estudiantes
en el proceso de aprendizaje de lectoescritura.

La investigación se elabora en un enfoque cualitativo, “se considera como un proceso activo,


sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo

20
investigable en tanto se está en el campo de estudio” (Pérez, 1994, p. 46). Este enfoque se
utilizó durante la práctica educativa comunitaria del equipo ECTG. Se tuvo contacto con la
realidad educativa observando, participando y analizando las características del contexto, para
así lograr identificar la problemática, esto fue posible a través del empleo de distintos métodos
técnicas. Se realizó un proceso investigativo en el cual en la unidad educativa “Genoveva Ríos”
específicamente en el nivel primario se pudo observar las dificultades que presentan los
estudiantes en el proceso de adquisición de la lectura y escritura.

El paradigma socio-crítico transformador de acuerdo con Arnal (1992) nos dice que “Adopta la
idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo
interpretativas; sus contribuciones, se originan, de los estudios comunitarios y de la
investigación participante” (p. 98), se tomó en cuenta a todos los actores de la unidad educativa
como: Plantel docente, administrativo, estudiantes, padres de familia, comerciantes cercanos al
entorno educativo, a un proceso de reflexión, análisis sobre la sociedad en el que se
encuentran y la posibilidad de cambios que es capaz de generar en su entorno.

La participación y el diálogo activo de la comunidad educativa es funcional para el análisis


crítico de las problemáticas de la realidad en que se encuentra la Unidad Educativa, para ello se
partirá de la metodología de investigación acción participativa (IAP) “Busca obtener resultados
fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación
de los propios colectivos a investigar” (Nistal, 2002, p.76). Esta investigación tuvo una
participación de los docentes, padres de familia y estudiantes de la Unidad Educativa.
Asimismo, se enfrentó a las problemáticas y necesidades de la Unidad Educativa Genoveva
Ríos.

Los instrumentos de investigación fueron aplicados al plantel docentes, administrativos y padres


de familia, para enriquecer el trabajo y que se obtuvo por la técnica observación participante,
donde como equipo ECTG fuimos participantes del proceso de investigación. El trabajo
realizado y es fidedigno, por lo tanto, se tomó como punto de partida las problemáticas que
encajan a la unidad educativa. En el proceso de la investigación se utilizaron varios
instrumentos, para extraer la información requerida.

En el proceso de investigación para la elaboración del trabajo se utilizaron técnicas e


instrumentos acordes a la metodología de investigación acción participativa tales como: la

21
observación, entrevista, encuesta, y así crear estrategias que contribuyan a la solución del
problema detectado. Los instrumentos y técnicas utilizados son:

La observación, es una técnica qué consiste en observar atentamente en un fenómeno un


hecho o un caso y guías y registrar información presente para su posterior análisis, esta técnica
permite estar en contacto con la realidad, donde el ECTG en la Práctica Educativa Comunitaria
estuvo en constante observación utilizando las fichas de observación y los diarios de campo
donde se notó los sucesos importantes que acontecieron en el establecimiento educativo para
su posterior análisis en equipo comunitario. Esto se lo realiza de forma presencial.

La entrevista es el diálogo interpersonal, entre dos personas, el investigador y el entrevistado


“La entrevista y la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de una forma
oral y personalizada. La información de una forma oral y personalizada la información versará
entorno o acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona” (Murillo Torrecilla, 2007
p.6). El objetivo fue de recabar datos de los actores educativos que ayuden a la investigación,
por parte de la comunidad educativa, cabe mencionar que en la entrevista se entrevistaron
preguntas abiertas, para que los entrevistados pueden expresarse libremente con naturalidad,
dando a conocer su punto de vista de acuerdo a las preguntas planteadas. La población que se
entrevistó fue: el director, maestros, padres de familia y estudiantes.

El diario de campo es un instrumento de investigación que se utiliza como registro diario de las
actividades académicas suscitadas y de investigación que se van desarrollando a diario, es
posible categorizar información sucedida en el día, es así como este instrumento fue utilizado
personalmente por los integrantes de equipo como registro diario de actividades académicas y
de investigación apuntando hechos importantes como las actividades realizadas con los actores
educativos en el transcurso de la Práctica Educativa Comunitaria, para posterior análisis crítico
y la interpretación.

Asimismo, se utiliza la ficha de observación, es un instrumento en investigación, evaluación y


recolección de datos, referido al objetivo trazado, dónde existen variables específicas. Este
instrumento es utilizado para recabar datos de la unidad educativa, como, por ejemplo: La
infraestructura, el estado de las aulas, la clase que desarrolló el docente, etc. La información
recabada es de mucha utilidad para el investigador, haciendo importante conocer y observar el
contexto dónde se realiza la investigación. La técnica utilizada fue la observación participante,

22
donde se participa la comunidad y su conjunto, donde se recaban una vasta información sobre
el tema planteado.

La ficha de revisión bibliográfica es un instrumento que permite, recabar los datos de los
documentos de la institución, como el plan anual trimestralizado y del plan operativo anual,
estos documentos son importantes para obtener información fidedigna y así mismo sustentarla.
Los documentos explorados, deben cumplir las normas del ministerio de Educación en cuanto a
la elaboración del mismo por parte de la unidad educativa.

Por último, se realizó el registro fotográfico es un instrumento que permite al investigador,


capturar sitios o momentos que crea conveniente para la investigación. Este registro permite
recabar información mediante imágenes, en dónde lleva los datos de fecha, lugar, tema,
nombre del fotógrafo, número de fotografía y una descripción de la imagen tomada. Las
fotografías permiten al investigador observar las circunstancias los actos del momento de la
toma, asimismo su recepción y su contemplación.

23
CAPÍTULO II
MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS

En este capítulo, se sistematizo la producción categorial a partir del dialogo con actores y
autores y con la intervención crítica y reflexiva del equipo ECTG para profundizar el nudo
problemático, para ello el planteamiento de preguntas problematizadoras fue de vital
importancia ya que han sido la base para la construcción de esta teoría, así conseguir la
elección de modalidad de acuerdo al proceso de investigación para proponer la propuesta
a la problemática respondiendo a la problemática identificada.

2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del diálogo


con Actores y Autores

En este acápite se realizará la problematización y reflexión mediante el dialogo con los


actores educativos de la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” ya que desde su mirada
propia nos ayudará a profundizar y comprender de mejor manera el nudo problemático
identificado durante la Practica Educativa Comunitaria (PEC), por lo que el Equipo
Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) aporta a través de la intervención sobre el tema
a analizar durante el dialogo de actores y autores.

Para desarrollar las ideas centrales de modo adecuado de este proceso de investigación,
que muestra la problemática identificada dentro de la Unidad Educativa “Genoveva Ríos”,
se iniciara poniendo en claro algunos conceptos básicos tales como:

2.1.1. Falta de interés en los procesos de la lectoescritura

El interés por la lectura y escritura no debe ser algo forzado se debe despertar en el
estudiante el interés a través de textos que llamen su atención y que ayuden a no ver a la
lectura y escritura como una carga como expresa Barrios “No soy de las que dice que el
alumno no lee sí lee, pero lo que le interesa la escuela ha contribuido a que de hábito
lectura se pierde y hay que superarlo” (2011 pg. 13). En base a ello podemos decir que la
escuela impone lecturas que no captan el interés del estudiante en la lectoescritura por
este motivo carece de motivación y se ve obligado a leer y escribir acerca de temas que
no son de su comprensión ni de su interés y apartados de su realidad.

Y en este aspecto la motivación juega el papel muy importante, ya que sí motivación el


estudiante carece del impulso necesario para fortalecer la lectoescritura, en este sentido

23
Bueno nos dice:

Como un rasgo general la motivación para aprender a hacer referencia a una


disposición continuada de valorar el aprendizaje como una actividad satisfactoria y
merecedora de esfuerzo de esfuerzo para conocer y dominar las situaciones de
aprendizaje. Este rasgo es más característico en los sujetos que encuentran el
aprendizaje intrínsecamente valioso que se divierten o satisfacen aumentando sus
conocimientos incrementando su entendimiento de conceptos o procesos o
dominando destrezas. (1992 p 26.)

En este sentido para aumentar los conocimientos del estudiante y debemos buscar un
aprendizaje que sea satisfactorio para él o ella, esto a través de métodos de enseñanza
innovadores buscar el método en el que el docente capté la atención y logré hallar el
interés de aprendizaje en sus estudiantes, para que así la lectoescritura no sea una carga,
sino un momento de esparcimiento para ellos y ellas. En dialogo con el gestor educativo
el mismo nos expresa:

“Se puede incentivar la lectura escritura a través de evaluaciones implementadas


por el ministerio de Educación con actividades específicas como producción de
textos escritos lectura en familia que consiste en leer un texto con la compañía de
los padres de la Unidad Educativa. Estas actividades se realizan en coordinación
con los maestros, padres de familia y estudiantes” (Cayllante, 2022.)

A pesar de involucrar a docentes y padres de familia en la educación de los estudiantes,


existen falencias, las cuales se puede evidenciar en las evaluaciones del Ministerio de
Educación realizadas en la Unidad Educativa, con la colaboración de nuestro ECTG así
observamos y participamos del mismo.

Existen diversas técnicas de aprendizaje, pero no todas se puede aplicar a todos, hay
técnicas que funcionan con algunos estudiantes y otras no son tan efectivas, es por ello
que el maestro debe estar inmerso con todas las existencias para poner en práctica varias
al mismo tiempo, así los niños y diferentes capacidades, potencialidades y dificultades
podrán ser atendidas de manera adecuada, lo que mejorará sus capacidades en y para la
vida; como maestros no deberíamos ser monótonos en la forma de enseñar ya que cada
estudiante aprende de manera diferentes y es nuestro deber buscar la mejor forma de
enseñar de manera integral y holística a la manera particular de aprender de cada

24
estudiante.

2.1.2. Estrategias innovadoras de enseñanza en lectoescritura del nivel primario.

En este ámbito debemos nuevamente recalcar el rol del maestro como educador y como
ente innovador de enseñanza, dentro de lo que es la lengua oral y escrita a lo que se
refiere a los procesos de lectoescritura el Ministerio de Educación indica al respecto:

En síntesis, el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita se realiza en


procesos dinámicos desde la expresión y en la vida, en un proceso comunicativo
interactuando a través de mensajes, proceso que maestras y maestros debemos
continuar en la Unidad Educativa de forma pedagógica desde las formas culturales
y personales de leer y escribir para transitar y fortalecer a las formas alfabéticas de
leer y escribir (2018 p 81.)

Asimismo, el gestor educativo de la Unidad Educativa indica que: “Una de las causas más
relevantes es la estrategia inadecuada e impertinente que emplea el maestro y otra causa
es la falta de apoyo de parte de los padres de familia” (Cayllante, 2022). En este
entendido debemos decir que el estudiante aprenderá de sus relaciones diarias y
debemos buscar una estrategia acorde a esto, en la que el estudiante se relacione con
sus compañeros de manera natural y benéfica para él o ella, también debemos enseñar a
él y la estudiante a dinamizar se con su entorno comenzando con el diálogo oral y
posteriormente abarcamos al diálogo escrito donde él sea capaz de producir textos que
puedan compartir entre estudiantes, así el mismo observara la parte vivencial y práctica
de la lectoescritura.

Por otra parte una vez ya empezado este proceso, el maestro debe lograr la comprensión
del estudiante, que los procesos de lectoescritura ayudan a transformar la realidad, pero
para ello debemos de comprender algunos aspectos como señala el Ministerio de
Educación “El proceso de leer y escribir para transformar la realidad contiene dos
aspectos leer y escribir para comprender la realidad y leer y escribir para producir y
transformar la realidad ambas partes en un mismo proceso” (2018, pg.159) al respecto el
gestor de la Unidad Educativa indica: “Deriva en dificultades de analizar un texto leído y
no tener criterio de la misma y también en problemas en el lenguaje escrito” (Cayllante,
2022). En este entendido el estudiante comprenderá que el proceso de leer le ayudará a
entender su realidad, a manejarla, a interpretarla, a verla etc.

25
Lo cual le dará un mayor criterio y ayudará a crear una mentalidad crítica reflexiva y a su
vez el proceso de escribir que una vez comprendiendo su realidad a través de la lectura,
sea capaz de brindar propuestas de cambio para transformar la realidad ya comprendida
a través del proceso de la escritura. En conclusión, los maestros. “A través de juegos,
dinámicas de acuerdo a sus tiempos actuales, con temáticas que les llamen la atención y
sean de su agrado para poder captar su atención de manera correcta y sin mucha teoría
dosificar los contenidos” (Matriz de entrevista, 2022). Lo que queremos hacer notar es que
para los estudiantes de educación primaria se debe impartir los contenidos de manera
práctica y vivencial, además de dinámica y entretenida.

2.1.3. Estrategias para un adecuado apoyo de padres de familia a sus hijos del nivel
primario.

Dentro de lo que es la educación boliviana, todos los actores educativos vinculados


(padres de familia, maestros, gestor educativo, estudiante) forman parte de un mecanismo
integral que para una adecuada formación deben estar articulados los unos con los otros.
El estudiante mostrara los hábitos de su hogar en la escuela y a su vez mostrará lo
aprendido en la escuela dentro de su hogar, es decir que tanto la familia como la escuela
educaran al niño.

Lastimosamente la situación actual en Bolivia, no favorece a qué los padres de familia se


inmiscuyan en la educación de sus hijos, ya que ambos padres dentro del núcleo familiar
trabajan o los mismos padres no están preparados de manera adecuada, sin embargo es
favorable para el estudiante que los padres de familia contribuyan en la educación del
mismo, ya que como expresa Knalinsky :

La familia y la escuela deben asociarse para dar al niño una educación lo más
completa posible y si existe un trabajo de colaboración adecuado se enriquece la
personalidad de las personas implicadas se mejora la calidad de las relaciones
interpersonales se desarrolla la responsabilidad social y se previene el fracaso
escolar (2010, pg. 53.)

La familia debe vincularse a la educación y esto ayudara al desarrollo del estudiante, tanto
en sus habilidades comunicativas y la relación con la lectoescritura. En Educación
Primaria Comunitaria Vocacional del rol de la familia es indispensable, ya que como dice
Blanco:

26
La infancia aparece como una edad con características propias y empieza a
concebirse la familia como espacio de protección, cuidado y educación de los hijos
e hijas y es más el tema de la relación entre educación y la familia empieza a
aparecer como un desafío para la educación. (2012 p. 13)

La escasa participación de los padres de familia influye de modo negativo en el proceso


de enseñanza y aprendizaje de sus hijos debido a que aprecian su desinterés por su
educación, ocasionando malestar en el campo educativo, los representantes deben ser
guías y ejemplo para sus hijos, asimismo para para que los estudiantes potencien sus
capacidades, habilidades y actitudes llegando así al éxito académico. Así nos menciona el
Gestor Educativo de la unidad educativa:

Uno de los problemas es que la mayoría de los padres de familia no disponen de


tiempo por motivos de trabajo, lo cual deriva en el abandono de sus hijos a pesar
qué en la Unidad Educativa se promueve una coordinación adecuada con todos
los actores de la U.E. (Cayllante, 2022).

Se hace más complicada la relación entre la familia y educación sin embargo para el niño
y la niña la familia siempre será un espacio de protección cuidado y educación un lugar
donde se sienta seguro y pueda desenvolverse libremente siendo su hogar la primera
escuela y su primer entorno social.

2.1.4. Dificultad de hábito de lectura estudiante del nivel primario

Primero debemos mencionar que el hábito, según Correa: “Se entiende por hábitos las
acciones componentes de las actividades que presentan un alto grado de automatización
y se realiza con una participación relativamente baja de conciencia” (2016, p. 2) Lo que
nos quiere decir qué un hábito llega a convertirse en una acción subconsciente (una
costumbre) y es algo habitual que realizamos de manera automática. Al respecto nos
habla una maestra de la unidad educativa:

El estudiante no lee, no tiene ese hábito de lectura, aquí en la escuela tenemos


lecturas diarias de 10 minutos al empezar la clase y el estudiante lee por leer, solo
lee lo que se le da no tiene ese interés para seguir leyendo libros fuera de los que
se dan en clases. 2020.(Humerez, 2022)

En Bolivia hay una dificultad en el hábito de la lectura, los estudiantes se ven obligados a

27
leer, no lo hacen por interés, lo ven como una tarea difícil y tediosa impuesta por la
escuela mucho más en primaria, ya que los niños están aprendiendo a leer y escribir, lo
que hace para el infante de la lectoescritura algo más molesto como expresa Rebagliati:

El hábito por la lectura es algo que se perdió con los años y todavía hoy se sigue
diluyendo. La costumbre por devorarse un libro no es algo que pueda formarse
cuando uno es adolescente, sino que se empieza desde la niñez (2010 p.11)

El hábito de la lectura desde temprana edad como los cuentos, historias, canciones y
materiales como crayones y papel aporta significativamente a la lectoescritura, y al mismo
tiempo fomenta la imaginación y creatividad de los niños, asimismo algunos de los
beneficios que desarrolla la lectura son las siguientes: aumenta el vocabulario, mejora la
ortografía, ayuda a la construcción gramatical, ordena el pensamiento, comprensión,
reflexión, actitud crítica.

2.1.5. Carencia de comprensión lectora y capacidades de redacción en la formación


estudiantil en el nivel primario.

Acerca de esto, Calle nos dice: “La dificultad de la comprensión lectora se presenta en
aquellas personas que leen de modo fluido y decodifican de manera automática pero que,
sin embargo, no son capaces de comprender aquello que leen” (2007 p 15). De igual
manera nos habla la maestra de la unidad educativa:

“Las dificultades son muchas, si no comprendes lo que lees estás perdido,


necesariamente debes tener una comprensión de lo que estás leyendo y
recordarlo sobre todo, pero si lees y después te preguntan y no sabes lo que han
leído entonces es por eso que hay que escribir resaltar esas técnicas también
ayudan y el subrayado el resaltado o anotar palabras claves y eso te ayudará a
que los niños recuerden y como te digo no tienen un buen hábito de lectura y si no
lees tampoco se puede producir textos” (Humerez, 2022).

Esto nos quiere decir que la falta de comprensión lectora no está en la capacidad de leer
y ya que un estudiante puede leer de manera regular en voz alta y de forma fluida más no
llegar a comprender lo que está leyendo se puede decodificar un escrito, pero esto no
asegura que se pueda entender e interpretar el mismo.

Además de ello Rebagliati y Vázquez indican: “La competencia lectora es un proceso

28
bastante complejo el cual brinda diferentes perspectivas según los agentes que inciden en
él. Algunos de estos agentes son: El tipo de lectura, los tipos de textos empleados, así
como la pluralidad de objetivos” (2008 p. 24) El hecho de comprender un texto depende
de muchos factores, uno de ellos es el tipo de lectura, en Educación Primaria es
adecuado buscar textos acordes a la edad del estudiante y al nivel de lectura y escritura
que se presente por año de escolaridad. También nos mencionan:

El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de


texto supone el desarrollo previo de hábitos lectores para lograrlo es importante
brindar situaciones de lectura recreativa y placentera desde los primeros años de
edad que permitan a los niños acercarse voluntariamente a los libros estos los
dispondrá efectivamente hacia la lectura convirtiéndolos en lectores habituales
(Rebagliati L. Vázquez L.)

El estudiante al poder comprender la lectura generará un acercamiento voluntario a los


libros. Podrá interesarse por otros escritores y hasta formar a criterio reflexivo y crítico,
para poder elegir los libros que más le guste no el texto de su preferencia, en esta parte
es importante no dejar de incentivar al niño, al mínimo interés que demuestre al igual que
se debe hacer con todas sus potencialidades.

2.1.6. Desinterés por parte de algunos padres de familia en el desarrollo de los


procesos formativos de sus hijas e hijos en el nivel primario

Para empezar a hablar sobre este punto Blanco y Reveco nos dicen:

Los primeros educadores de los niños y niñas son las madres y padres. El espacio
de aprendizaje por excelencia es el lugar el barrio, la comunidad, la ciudad, el
jardín infantil, la escuela y el colegio vienen a continuar y a fortalecer con su
conocimiento especializado lo que la familia ha iniciado y continúa realizando. En
la institución escolar, los niños y niñas están prestados para que los docentes
preferentemente potencian y enriquezcan lo que ya han aprendido (2004 p 32.)

Así también nos habla una maestra de la U.E:

Entonces si te das cuenta los profesores tenemos un rol en las escuelas, pero los
padres también y si no coadyuvan o colaboran juntos, no es trabajo de uno solo
porque una cosa es lo que les enseñan en la escuela y otra es con la que vienen

29
desde casa (Condori, 2022).

De lo mencionado podemos rescatar que la familia y el hogar se convierten en el primer


núcleo de enseñanza aprendizaje para el estudiante y la que hace la escuela es continuar
con la base que se obtuvo dentro del hogar. Partiendo de la participación de los padres de
familia es de suma importancia dentro de la educación del estudiante, ya que esté primero
aprende en el hogar de las costumbres obtenidas de los hábitos cultivados y de aquí se
obtiene los denominados conocimientos previos.

Fuera del aspecto educativo dentro de la institución educativa hablando de niños en el


nivel primario debemos afirmar que no solo el padre de familia debe involucrarse en
actividades netamente relacionadas al aprendizaje de sus hijos sino también en las
actividades institucionales y culturales de la unidad educativa no obstante muchos padres
de familia no tienen la predisposición a ello como nos dice Blanco y Rebeco:

Los padres y las madres no están dispuestos a relacionarse más estrechamente


con las diversas actividades que la institución educativa realiza, por muy
motivantes o interesantes que sean no convocan a este tipo de madres y padres
en la medida que no ven la importancia de participar en las actividades que la
institución educativa les propone (2004 p. 38)

Por una parte, en Bolivia la economía nacional obliga a ambos padres a trabajar, no
pudiendo atender plenamente de sus hijos e hijas, por otra parte, también resaltar que, si
hay desinterés por parte de algunos de los mismos, mostrando una evidente falta de
compromiso y viendo más a la unidad educativa como un lugar en el cual ellos se
desliguen de su responsabilidad como padres por unas horas y haciendo el maestro su
responsable temporal.

2.2. Elección de Modalidad de Graduación

Como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado y en cumplimiento con los lineamientos


del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la modalidad de graduación elegida
es la Producción de Textos para el Desarrollo Curricular, el cual constituye un proceso de
construcción de conocimientos y aprendizajes en la experiencia y contacto de la Práctica
Educativa Comunitaria.

30
Se opta por la mencionada modalidad de graduación, como una herramienta
metodológica, se busca el despliegue de las capacidades comunicativas, considerando
diversos tipos de textos en variadas situaciones de comunicación, con distintos
interlocutores y en permanente reflexión sobre los elementos de la lengua.

El texto educativo fortalecerá la comprensión y aplicación de los conocimientos del área,


para alcanzar la transformación de la realidad educativa, desde la implementación de
producción de textos que apoye a la concreción curricular, la cual es asumida con un
sentido integral, holístico, comunitario y transformador, donde se trabajara el tiempo, la
aplicación de conocimientos mediante la implementación de estrategias innovadoras y
brindar herramientas didácticas entorno a la lectura y escritura para fomentar un
aprendizaje significativo que permita un desenvolvimiento coherente, que mejoren el
procesos de enseñanza - aprendizaje, en respuesta a la problemática identificada, de que
los contenido del área de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, se asume de forma
crítica y activa el desarrollo y uso de las estrategias con la finalidad de transformar la
educación, generando conocimientos y saberes partiendo de las propias vivencias y el
propio contexto a través de la implementación de producción de textos.

31
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En esta parte del capítulo se construyó de manera ordenada el Plan de implementación


del Diseño Metodológico – Propuesta educativa representando de modo pormenorizada el
proceso de implementación que se planteó con los siguientes aspectos troncales: fases
de implementación de la propuesta, el cuadro de la propuesta, la estructura de la
propuesta, plan de acción y cronograma de actividades y finalmente las conclusiones y
recomendaciones del diseño metodológico de trabajo de grado.

3.1. Propuesta Educativa

Se puede apreciar que el problema en el que se centra es la dificultad para comprender


textos en relación al desconocimiento del significado de algunas palabras. tomando de
punto de partida las distintas áreas del saber, lo que provoca tener estudiantes que ven
muy complejo el proceso de enseñanza – aprendizaje. En consecuencia, se produce una
especie de rechazo a la práctica continua de la lectura y un desinterés por aprender
nuevos significados por tanto no se contribuye de una manera óptima para proporcionar
una facilidad al aprendizaje de nuevos contenidos.

Tomando en cuenta todos los precedentes se demuestra que esta dificultad se presenta
debido a que los textos no son analizados a profundidad es decir hay una notoria carencia
de la comprensión lectora y solo se asume que los estudiantes han comprendido su
lectura en su totalidad, por lo cual no se realiza una práctica continua solo porque si,
como bien se sabe la palabra práctica significa dar continuidad para reforzar el
conocimiento, no necesariamente se debe caer en la monotonía que resulta ser absurda y
aburrida, si se enriquece de manera adecuada una metodología que requiera constancia,
se puede lograr que los estudiantes a una edad mucho más temprana de lo usual
demuestren nociones de lo más relevante de la semántica, para una formación
responsable y de calidad.

El fortalecimiento de la lectura comprensiva en los estudiantes de tercero de primaria de


la unidad educativa Genoveva Ríos, a través de la implementación de un texto educativo

32
“Suma yatiqaña” como recurso pedagógico, la implementación de estrategias
coinstruccionales y la construcción de conocimientos propios, donde el primer
componente trata la falta de comprensión lectora de las principales áreas del saber
buscando promover el hábito de la lectura, mediante la práctica y motivación en el aula, y
el segundo componente orientará a la construcción de conocimientos propios en la
elaboración de un texto educativo para desarrollar las potencialidades de los estudiantes.

Durante el desarrollo de la práctica educativa comunitaria en la Unidad Educativa


“Genoveva Ríos”, se logró identificar problemas de todo tipo, siendo la más relevante, las
dificultades de comprensión lectora y como afecta a las diferentes áreas del saber, la cual
incide en la práctica del hábito de la lectura, provocando: falta de comprensión en textos y
premisas simples, además de generarse un desinterés en la adquisición de nuevos
conocimientos.

La educación actual tiene estándares de producción de conocimiento continuo, y por ello


es de suma necesidad ir puliendo estas cualidades para no presentar problemas a futuro
y poder acceder a la educación superior, desarrollando la capacidad de producción de
conocimientos. De esa manera se puede identificar dos componentes en la propuesta, el
primero es el uso de lo más relevante de la semántica, el cual permitirá una mejora
significativa en la lectura comprensiva. El segundo para fortalecer la producción de
conocimientos propios, a través del desarrollo de un texto educativo que será en parte
desarrollado por estudiantes y contribuirá en la introducción a la producción de
conocimientos, motivando y fortaleciendo la comprensión lectora.

3.1.1. Título de la Propuesta

Para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en lectoescritura además de


vincular a los padres de familia en las actividades académicas nuestro ECTG presenta el
siguiente proyecto titulado:

Implementación de estrategias coinstruccionales mediante el texto “Suma Yatiqaña” para


fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de Tercero de Primaria Comunitaria
Vocacional de la Unidad Educativa Genoveva Ríos en la gestión 2023.

3.2.1. Objetivo General

33
Fortalecer la comprensión lectora a través de la implementación de estrategias
coinstruccionales en estudiantes de tercero de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional de la Unidad Educativa Genoveva Ríos.

3.2.1. Objetivos Específicos

 Socializar la propuesta Educativa a la Comunidad Educativa

 Seleccionar estrategias que promuevan la participación activa de los estudiantes.

 Implementar las estrategias vivenciales a partir de los contenidos del área de

comunicación y lenguajes.

 Fortalecer los niveles de comprensión lectora en base a las estrategias.

 Promover habilidades lecto-escritoras, análisis y reflexión crítica en los

estudiantes, articulado a otras áreas de conocimiento.

 Evaluar el impacto de la implementación de la propuesta.

3.1.4. Justificación

A través de la concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se pretende


hacer frente a las grandes problemáticas de la Educación Boliviana, que año tras año se
fue arrastrando y que no se pudo dar una solución oportuna y eficaz, ante este panorama
surge la necesidad de buscar estrategias que lleguen a transformar esta realidad que
repercute en los procesos de Enseñanza - Aprendizaje de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional sobre todo en el campo de Comunidad y Sociedad en el área de
Comunicación y lenguajes que durante el desarrollo de los contenidos desde esta área se
presenta niveles de déficit de atención, aburrimiento, poco interés, falta de hábitos
lectores y bajo nivel de comprensión lectora

Durante el desarrollo de los contenidos del área de Comunicación y Lenguaje en la


Unidad Educativa "Genoveva Ríos", se logra identificar un problema recurrente que está
enmarcado en uno de los problemas de la educación boliviana como lo es la Educación
Cognitivista y Desarraigada que hace alusión a "la reducción de la educación a una
transmisión de información (...) a una formación de las personas, pero que nunca se

34
plantea como una actividad que transforma a las personas (...) la brecha entre la
educación y los procesos económicos, sociales y culturales (Educación M. d., 2014, pág.
14).

Esta problemática alude a una característica sumamente naturalizada en la


educación boliviana: la reducción de la educación a una trasmisión de información,
y en el mejor de los casos a una formación de las personas, pero que nunca se
plantea como una actividad que transforma a las personas, haciéndolas parte de
una situación y contexto donde se lleva a cabo la educación. (Ministerio de
Educación, 2014)

Esta es otra consecuencia de la educación desarraigada: el aumento de la brecha entre la


educación y los procesos económicos, sociales y culturales. Es decir que se trató de una
educación desvinculada, sin raíces, que se abstraía de la realidad concreta y presente en
que tenía lugar. Una dimensión del carácter desvinculado de la educación es su sentido
meramente cognitivista y transmisivo. Una educación desarraigada lo que hace es que el
proceso educativo se vuelva estático, pasivo, se centre en los contenidos, por más
alejados y repetitivos que sean. Frente a esta educación, el currículo plantea desarrollar
una educación transformadora de las personas y de la realidad, al acercar la educación al
contexto.

La presente propuesta "Estrategias coinstruccionales para fortalecer la lectura


comprensiva en estudiantes de tercero de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de
la Unidad Educativa Genoveva Ríos". Tiene como propósito a mejorar y transformar el
método tradicional con el que sigue desarrollando los diferentes contenidos de los campos
y áreas de saberes y conocimientos, con fines de responder a las problemáticas de la
educación que presenta la realidad boliviana, como es la Ausencia de valoración de
saberes y conocimientos de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos, en donde se
afirma que "El conocimiento indígena era considerado como un conjunto de creencias y
supersticiones en las que la gente originaria estaba atrapada por su falta de educación"
(Educación M. d., 2014, pág. 12).

Haciendo frente a las anteriores leyes educativas que solo respondían a modelos
implementados por los extranjeros favoreciendo de una manera notoria a pequeños
grupos privilegiados y de la elite, en donde la clase popular y los pueblos originarios del

35
país siempre se encontraban desfavorecidos recibiendo una educación que no respondía
a su realidad y su contexto.

Habitualmente una educación muy inconcreta en donde la comprensión se hacía


dificultoso, basado a un método memorístico, pasivo, verticalista y por ende limitado de un
aprendizaje activo y participativo y comunitario, afectando así a la confianza de los
Estudiantes y provocando la deserción escolar, de esta manera lo que se aprendía en la
escuela no era útil y necesario para el diario vivir de los estudiantes. Esta educación
tradicional persistió durante mucho tiempo en nuestro país.

Por consiguiente, sobre esa problemática surgen propuestas para transformar esa
realidad que afecta al proceso educativo de gran manera. Respecto a la Educación
Primaria Comunitaria Vocacional, el aprendizaje de los contenidos era un martirio para los
Estudiantes en ese entonces que presentaban diferentes dificultades de aprendizaje en
las diferentes áreas de saberes y conocimientos; el cual producía en los estudiantes a
presentar un desinterés, aburrimiento, estrés, déficit de atención y falta de comprensión
lectora, ya que se los obligaba a leer, lecturas no acordes a los gustos y realidad de los
estudiantes.

Es muy evidente observar esta situación durante el desarrollo de los contenidos del área
Comunicación y Lenguajes, ya que requieren un nivel alto de abstracción, lo que produce
un modo de aprendizaje netamente memorístico y repetitivo, donde el maestro es el que
transfiere los conocimientos ya predeterminados haciendo que el estudiante sea
simplemente un receptor de los mismos, siendo esta situación una salida más fácil para
no llegar a complicaciones en el momento de alcanzar los resultados esperados. Ante
este panorama lo que es necesario es entablar un diálogo y con un lenguaje natural a
partir del contexto donde se lleva acabo los procesos de enseñanza - aprendizaje, para
que de esta manera se pueda comprender y entender de mejor manera los contenidos
relacionados desde el área de Comunicación y Lenguajes y de esta manera disminuir las
distracciones, falta de hábitos de lectura, el bajo interés y el bajo nivel de comprensión
lectora.

Otro de los grandes problemas que se identificaron durante el desarrollo de los contenidos
desde el área de comunicación y lenguajes es, que se pudieron observar que no se pone
mucho énfasis en la producción de textos orales y escritos, además, que el desarrollo de
los contenidos va enfocado en simplemente en repetir de manera memorística y llegar a

36
cumplir con la planificación de principios de año, lo que hace deficiente el proceso de
enseñanza aprendizaje desde esta área, limitando asi el énfasis del desarrollo de la
lengua oral y escrita de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Así también durante el desarrollo de los contenidos de los diferentes campos y áreas de
saberes y conocimientos aún se da importancia a los contenidos ajenos a nuestro
contexto, utilizando contenidos plasmados en textos de autores de procedencia extranjera
o de autores nacionales que son una réplica de los mismos. Además, se observaron que
los procesos de enseñanza-aprendizaje desde el área de comunicación y lenguajes se
desarrollan de manera descontextualizada, desarraigada existiendo una separación con la
realidad misma del estudiante, donde no se inicia desde la realidad del propio estudiante
Es así que se excluye a un lado los conocimientos de nuestros ancestros, que además se
sobre valora el conocimiento científico, acumulando contenidos sin sentido a base de un
método memorístico en desmedro de lo manual, practico y dinámico.

Por consiguiente, en el desarrollo de las clases de Educación Primaria Comunitaria


Vocacional aún se continúa presente este tipo de enseñanzas, ya que no implica esfuerzo
y el empleo de estrategias que motivan hacia la lectura y su respectiva comprensión. De
tal forma se dio la importancia a los métodos y contenidos ajenos a nuestro contexto,
desarrollando clases netamente pasivos que solo se centra en una enseñanza
memorística tradicional el cual también es un problema que tiene que ser confrontada en
la realidad educativa, ya que aún no se ha percibido algún elemento que se haya
rescatado para emplear en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes

Es necesario aclarar que los conocimientos occidentales tienen su relevancia e


importancia en los procesos educativos de enseñanza - aprendizaje, lo que implica que no
tienen por qué ser desechadas ni mucho menos menospreciadas ya que son el resultado
de procesos investigativos construidos desde el desarrollo cientifico.

Es así que en la Unidad Educativa "Genoveva Rios", el desarrollo de contenidos de las


diferentes áreas de saberes y conocimientos se desplegaban bajo estas características,
transmitiendo la información por medio de fotocopias acumuladas, en donde no hay
estrategias que promuevan en hábito lector y por tal razón los estudiantes no logran
asimilar los contenidos desarrollados ya que presentan dificultades en comprensión
lectora. Partiendo de ello, la problemática con mayor relevancia a la cual se busca dar una
solución mediante la implementación de la propuesta educativa por el Equipo Comunitario

37
de Trabajo de Grado de la Unidad Educativa Genoveva Rios, es al fortalecimiento de la
lectura comprensiva por falta de estrategias que promuevan el hábito lector, como
consecuencia tienen dificultades en la interpretación de textos, lo cual repercute en el
desarrollo del lenguaje oral y escrito en los estudiantes.

Es así que con la presente propuesta se pretende responder a la problemática


mencionada anteriormente de la misma manera se espera fortalecer otras áreas de
saberes y conocimientos, capacidad de análisis y de reflexión, generando una actitud
positiva en los educandos, contribuyendo así a la formación integral y holística de los
estudiantes. A través de la implementación de la propuesta educativa se pretende llegar a
transformar la realidad de los procesos educativos que enfatizan más la parte
memorística, donde el desarrollo de los contenidos del área de comunicación y lenguajes
son netamente repetitivas, memoristicas, además de ser descontextualizadas y
desarraigadas, que causan bajo interés, déficit de atención y estados de aburrimiento en
los estudiantes porque no llegan a comprender e interpretar textos escritos.

De esta manera, se plantea la propuesta que implica un aprendizaje mediante la


implementación de estrategias, las cuales motivarán hacia el hábito de la lectura para
fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de Tercero de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa "Genoveva Rios". Por ello con la
propuesta pedagógica se pretende desarrollar contenidos en base a estrategias que
enriquezcan los momentos metodológicos de los planes de desarrollo curricular.

3.1.5 Impacto en la comunidad

La implementación de la propuesta educativa responde a las problemáticas que se


identificaron durante el proceso de la Práctica Educativa Comunitaria, que se plasmaron
en la siguiente construcción del nudo problemático En la Unidad Educativa “Genoveva
Ríos”, los estudiantes de segundo de Educación Primaria Comunitaria Vocacional,
presentan problemas de comprensión lectora por falta de estrategias que promuevan los
hábitos de lectura, como consecuencia tienen dificultades al interpretar adecuadamente
diversos textos, lo que repercute en el desarrollo de la lengua oral y escrita. La
importancia de la propuesta educativa radica en fortalecer la comprensión lectora
mediante la implementación de estrategias coinstruccionales que busca transformar la
realidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje, promoviendo el hábito lector en
estudiantes de Tercero de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

38
Es necesario mencionar que, en la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, para
priorizar la formación integral que deben recibir los estudiantes que comprenden este
nivel, se hace mención en los Planes y Programas de Estudio de primero a sexto año de
escolaridad desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en el cual se
identifican cuatro énfasis:

 Desarrollo de la Lengua incorporando en ella la lectura y escritura de los códigos


alfabéticos.
 Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, incorporando los códigos
matemáticos y el razonamiento matemático en el Pensamiento Lógico.

 Desarrollo de la Convivencia Biocentrica incorpora el enfoque biocéntrico en las


relaciones personales comunitarias entre nosotros y con otros sistemas de vida en
la Madre Tierra y el Cosmos.

 Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas incorpora el


reconocimiento que las actividades productivas, laborales, comerciales son parte
del desarrollo productivo. (Ministerio de Educación 2017, pág. 9).

Ahora bien, como ECTG se aprecia la importancia de conocer a profundidad las áreas a
desarrollar en los estudiantes que son parte del nivel primario en los seis años de
escolaridad, específicamente los que son parte de tercero de primaria, ya que después de
observar en la práctica educativa, se puede decir que ellos presentan ciertos vacíos en el
proceso de Enseñanza - Aprendizaje, carencia de estrategias pedagógicas para
desarrollar los contenidos, lo cual trasciende en el aprovechamiento de los estudiantes,
generando dificultades de aprendizaje que en muchos casos no son abordados por los
maestros por el número de estudiantes. Por tal motivo la propuesta educativa está
centrada en hacer uso
de estrategias que promuevan el hábito lector y por consiguiente fortalezcan la
comprensión lectora.

Es así que la presente propuesta pedagógica será implementado como una necesidad
para proporcionar nuevas alternativas de aprendizaje de la lectura en los estudiantes de
Tercero de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, ya que los problemas se
evidencian cuando empiezan a analizar lecturas más complejas, suelen tener dificultades
en la comprensión como también en la vocalización de las palabras, lo cual hace que

39
tenga en su posterior formación dificultades para leer y comprender el mensaje que
transmite el texto, además tener errores ortográficos y falta de motivación hacia la lectura,
en ocasiones cuando el estudiante empieza a leer un texto no comprende lo que lee,
primeramente porque no existe ese contacto entre el lector y el autor del texto, esto
debido a que los estudiantes no tienen ese hábito de la lectura y la práctica necesaria, Es
así también que "(...) los estudiantes no comprenden lo que leen, debido a la falta de
interés hacia la lectura, porque los estudiantes enfocan su atención en otras cosas que
conciernen a sus pares" (Morales, 2005, p184).

La lectura debe revelarse a los niños como un vehículo capaz de transportarlos al mundo
fascinante del conocimiento, como un valioso instrumento en la búsqueda de información,
como un medio de aproximación a las diversas manifestaciones de la cultura y del arte y
como recurso, para deleitar y enriquecer el espíritu. Pero, muchos maestros no lo hacen
asi, porque sus teorías sobre el aprendizaje, su visión conceptual de la lectura, su
concepción del desarrollo cognoscitivo infantil y los procedimientos didácticos que utilizan
en el aula, siguen siendo los mismos que les enseñaron en las instituciones de formación
docente hace muchos años.

La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales
entender lo que dice el texto y poder analizarlo de forma activa y critica, ya que la lectura
comprensiva es clave en la educación de las y los estudiantes, lo importante es
comprender lo que se. Por lo tanto, se hace necesario inculcar desde la infancia el valor
de entender los textos, evitando de esta forma problemas que podrían surgir más
adelante. También la lectura comprensiva es una herramienta fundamental, para que las y
los estudiantes puedan lograr una escritura eficiente. Por lo tanto, indica el texto del
Ministerio de Educación (2019):

Que la comprensión de la lectura inicia cuando relacionamos el bagaje de


conocimientos que tenemos desde nuestra experiencia con la lectura que
hacemos, a partir de la capacidad de dialogo del lector con el contexto, en el
sentido de que un texto nunca es interpretado de la misma forma por diferentes
personas porque todos tenemos distintos criterios (p.13)

El lector después de haber leído un texto identifica los niveles de lectura, textual,
deductivo y crítico, lo cual ayuda a comprender el contenido del texto, sin embargo, la
mayoría de las y los estudiantes al leer un texto no consiguen identificar los niveles

40
deductivo y crítico, por ello los padres y docentes deben apoyar a que identifiquen y
logren la lectura comprensiva. Es importante la lectura de los textos, así se potencia
habilidades, capacidades, potencialidades y cualidades, desde la experimentación.
Cuando las y los estudiantes realizan la lectura de un cuento ancestral de su contexto
desarrollan las habilidades y capacidades para comprender el contenido del texto que ha
leído. Para mejorar y fortalecer la lectura comprensiva, se debe implementar nuevas
estrategias, de la misma manera las y los maestros deben incentivar la lectura
comprensiva como un medio para comprender mejor la realidad que los rodea, así para
que el estudiante no tenga problemas cuando sea adulto. La lectura comprensiva es muy
importante, por lo tanto, se debe crear hábitos de lectura comprensiva, a través del uso de
las estrategias pedagógicas impactantes, donde le motive leer y comprender el mensaje
del texto. De la misma forma las maestras y maestros deben apoyar a utilizar textos
atractivos que le guste leer al estudiante y se sienta apoyado, de esa manera estimular al
estudiante a que supere las dificultades en el proceso de aprendizaje, además hacer ese
aporte valioso será de gran valor para la transformación de la realidad educativa de
nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.

Por consiguiente, la propuesta tiene como base fundamental la lectura de cuentos,


leyendas, poemas, canciones, implementando estrategias coinstruccionales. La
implementación de la propuesta beneficiará a maestros/as y estudiantes, ya que los
cuentos, leyendas, poemas, canciones y las actividades de comprensión lectora que
estarán en el texto educativo fortalecerán la comprensión lectora, lo cual será una
herramienta para promover hábitos de lectura en los estudiantes.

En este sentido el texto educativo busca extender los medios y herramientas para un
proceso óptimo de enseñanza y aprendizaje, mediante la lectura diaria, facilitando así el
desarrollo de contenidos de las diferentes áreas de saberes y conocimientos.

3.1.6 Organización de la propuesta

Como resultado de la búsqueda realizada mediante la práctica educativa y la exploración


de información de autores que respalden el aspecto teórico, fue posible establecer
algunas categorías y elementos de relevancia que se deben tener en cuenta dentro del
aprendizaje. Que está relacionado con la comprensión lectora, concepciones y estrategias
didácticas y que, por su amplitud, se han enfocado desde diversas perspectivas y
estrategias. Entonces la organización es la siguiente:

41
Relación e interacción, formación y participación de la comunidad, a través de la
interacción en reuniones comunitarias que engloben las actividades de la lectoescritura en
los niños de tercero de primaria. Otro aspecto importante que se tomara en cuenta es la
organización y apertura a la participación, esto se lo realizara mediante cartas de solicitud
para la realización de actividades que involucre la participación social. En cuanto al
desarrollo de la estructuración del texto “Suma Yatiqaña”, al inicio de la práctica educativa
comunitaria (PEC), se realizará una socialización indicando parámetros principales del
cómo se llevará la aplicación del texto, tanto aspectos principales para el plantel docente,
como también para los estudiantes.

La implementación del texto, con la ayuda de la socialización realizada anteriormente, se


articulará los contenidos planteados en el mismo, además con la implementación de
estrategias, estos recursos podrán ser utilizados en los diferentes momentos
metodológicos y no solo se centrará en el momento de la práctica, asimismo los
estudiantes también lograrán elaborar actividades de creación de textos. Es importante
también el desarrollo de la sistematización de experiencias y la ejecución de los Planes de
Desarrollo Curricular, que se elaboraran de acuerdo al Plan Anual Trimestralizado, para lo
cual se tomara como estrategia el uso del texto “Suma Yatiqaña”. Entonces la
implementación de las diferentes estrategias ira de la mano con algunos recursos
tecnológicos y se plasmara las actividades en el mismo texto mediante enlaces y códigos
QR que los estudiantes podrán escanear para acceder a las actividades interactivas de
forma práctica y sencilla. Con el fin de garantizar un aprendizaje significativo y de calidad.

- Destinatarios

El aporte teórico práctico contribuirá al desarrollo de estrategias metodológicas para los


maestros a través del texto. Asimismo, con el trabajo de esta investigación el resto de la
unidad educativa se beneficia con los materiales producidos ya que se dejará con material
bibliográfico. Este trabajo desarrollará particularmente el área de lenguaje y comunicación
y se lo articulará con las demás áreas del saber de acuerdo a la problemática encontrada,
asimismo cabe señalar que está dirigido hacia los estudiantes del 3ro de primaria de la
Unidad Educativa Genoveva Ríos, de la población de Batallas, en el departamento de La
Paz, además cabe mencionar que este también beneficiará a los padres de familia para
apoyar a sus hijos en cuanto a la dificultad de la comprensión lectora.

- Características del contexto educativo

42
En el ámbito geográfico, la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” está ubicado en la
plaza principal de la ciudad comercial de Batallas de la Tercera Sección Municipal de
la Provincia Los Andes a 59 km aproximadamente de la sede de gobierno, a una
altura aproximada de 3.550 m.s.n.m. es de clima frígido y su temperatura oscila entre
5° a 10° Grados Centígrados, es una institución pública del estado con código SIE
60620001.

La mayoría de los padres de familia de la Unidad Educativa en un 50% se dedica a la


actividad del comercio, el 30 % ejerce su profesión en entidades públicas o privadas y
un 20% se dedica a la agricultura y ganadería, asimismo las personas se identifican
con la cultura aymara.

- Organización y secuencia de contenidos


Índice

Comunicación y lenguaje
- Tiempos verbales (pasado, presente y futuro) en la narración y descripción de
historias, acontecimiento y proyectos de vida.
- Artículos (Determinados, indeterminados, neutros y contractos) en la producción
de escritos en actividades productivas y comerciales de la región.
- Palabras diminutivas y aumentativas en dialogo formal e informal en situaciones
comunicativas de la vida social.
- Producción de textos descriptivos (Sujeto Verbo y Complemento)

Ciencias sociales

- Bolivia y su historia, división política, geográfica.


- Derechos y deberes de los ciudadanos en la comunidad y el municipio.
- Civismo a los símbolos patrios del Estado Plurinacional de Bolivia e himnos del
municipio, provincia y departamento.

Matemáticas

- Multiplicación de números naturales con dos dígitos en el multiplicador aplicando al


comercio formal e informal en el municipio.

Ciencias naturales

- Los sentidos del cuerpo humano, cuidados de los órganos y su relación en

43
convivencia con la naturaleza.
- Sistema Digestivo (Órganos y funciones) en la salud alimentaria nutricional en
relación con aspectos socioeconómicos y culturales del contexto.
- Ciclo vital de los seres vivos según las prácticas culturales y productivas en
relación con la madre tierra.

Artes plásticas

- Origami como recurso expresivo de la creatividad en la presentación simbólica de


elementos socioculturales de la comunidad.

- Estrategias metodológicas. (Practica – Teoría – Valoración – Producción)

En relación a la práctica, se trabajará con la aplicación de diversas estrategias


coinstruccionales como: Lectura diaria de noticias, juego de roles, escribiendo ideas
principales, organizadores de gráficos, resumen, secuencia, círculos de reflexión y otros,
los mismos se desarrollarán en los contenidos, asimismo en el texto “Suma Yatiqaña”
existirán link y códigos QR complementarios para que los estudiantes puedan abordar el
tema de una manera tanto física como virtual, que fortalezca lo aprendido en clase. En el
momento de la teoría los estudiantes leerán y escribirán fragmentos de manera crítica y
reflexiva, aportando a la educación transformadora.
El momento de valoración los estudiantes reflexionan y valoran la importancia de conocer
y analizar los contenidos asimilados y ponerlos en práctica en su vida diaria. El momento
de la producción será de forma creativa, los estudiantes producirán sus propios textos,
elaboraran mensajes referidos a los contenidos, demostraran sus conocimientos y
habilidades participando en el aula.

- Capacidades a fortalecer en las y los estudiantes del tercer año de


escolaridad

Fortalecer las capacidades de los estudiantes tiene una gran importancia ya que es la
base del conocimiento en todas las asignaturas, por medio de lectoescritura los
estudiantes de tercero de primaria adquieren conocimientos, conceptos claros, coherentes
y precisos que les permitirán resolver satisfactoriamente situaciones que se le presenten
de la vida cotidiana, aumentarán los niveles de comprensión de lectura. Es importante

44
fortalecer el desarrollo de sus capacidades, la imaginación, la creatividad fluidez, también
mejora la ortografía y gramática, enriquece el vocabulario, aprende nuevas palabras,
fortalece la expresión oral y escrita, ayuda a comprender las problemáticas de su
contexto, facilita las relaciones interpersonales en la familia, escuela y comunidad.

Es necesario desarrollar las diferentes capacidades que tienen los estudiantes, al no


lograr desarrollar estas capacidades fundamentales tanto en la escritura como en lectura
tendrán dificultades en su proceso de aprendizaje y por ende no podrán producir sus
propios textos.
- Estructura del texto propuesto
Titulo

“Suma Yatiqaña”

Objetivo

Fortalecer la lectura comprensiva, utilizando la creatividad e imaginación en los


estudiantes de tercero de primaria. para mejorar la redacción y producción de textos.

Capacidades a desarrollar en los y las estudiantes.

- Comprensión lectora

- Identificación de estructura

- Lectura (textual o literal, inferencial y critica)

- Redacción (legibilidad, textual y discursivo)

- Interpretación

- Deducción, Inducción

Introducción

El presente texto con el título SUMA YATIQAÑA, consta con los contenidos del Plan
Anual Trimestralizado. En el texto se podrán visualizar actividades mediante el cual se
trabajarán contenidos, asimismo links y códigos QR que dirijan a actividades

45
complementarias para reforzar lo aprendido de manera didáctica y llamativa para los
estudiantes de tercero de educación primaria comunitaria vocacional. El propósito del
presente libro es coadyuvar a la educación boliviana mediante el fortalecimiento de la
lectoescritura, cuyo objetivo central es brindar a los estudiantes materiales y herramientas
para el proceso de enseñanza -aprendizaje; tomando en cuenta las diversas
consideraciones didácticas metodológicas.

Orientaciones para el docente

El texto debe ser aplicado en aula, el desarrollo de las actividades se encuentra en el


texto, es así que lo complementa al Plan anual trimestralizado. Este texto fue creado para
la implementación anual y para fortalecer la lectoescritura en los estudiantes. El texto
contiene actividades para realizar en aula, asimismo enlaces y códigos QR que dirigen a
diferentes actividades interactivas complementarias para reforzar lo aprendido. Mediante
el texto se desarrollarán habilidades y hábitos de lectura y escritura que transformen la
educación.

Orientaciones para el estudiante

El texto se refiere a los contenidos anuales, para fortalecer los conocimientos de una
manera dinámica, con el uso de diversas actividades estratégicas, incursionando como
medio de aprendizaje de contenidos. El texto es ilustrado con imágenes, por el cual se
busca desarrollar la imaginación de los estudiantes, mediante lecturas complementarias
que ayuden y fortalezcan a la educación.

Estrategias metodológicas

Practica

Contacto con la realidad. Realización de actividades coinstruccionales. Descripción de la


experiencia Vivida.

Teoría

Análisis y comprensión del significado del mensaje y las palabras. Lectura de Mensajes
Escritos.

Valoración

Reflexión comunicativa y dialógica. Identificación de palabras para reflexionar.

46
Producción

Elaboración y producción de mensajes.

Actividades de evaluación

Procesual

La evaluación procesal se realizará a los estudiantes, a conocer el nivel de su aprendizaje


de lectoescritura, será de forma continua en cada actividad que realicen en clases se
tendrá en cuenta la participación activa de las niñas y niños.

Pruebas objetivas

- Con las pruebas objetivas nos permite evaluar conocimientos, capacidades,


destrezas, y su rendimiento actitudes y otros los cuales se utilizará:
- Preguntas sencillas, abiertas y cerradas
- Verdadero/falso
- Preguntas de complementación
- Selección múltiple
- Emparejamiento
- Clasificación

Autoevaluación

La auto evaluación que realizará el estudiante permitirá desarrollar su capacidad de


autocrítica y fomentar valores como la responsabilidad, y la honestidad entre otros.

3.1.7. Articulación y concreción curricular

Ante la falta de estrategias didácticas que se ha detectado en la Unidad Educativa,


durante las Prácticas Educativas Comunitarias, en el área de comunicación y Lenguajes,
que respondía a un método abstracto, dificultando así la comprensión en los estudiantes,
donde presentaban dificultades de comprensión lectora, lo cual incidía en las demás
áreas de saberes y conocimientos, de manera que los estudiantes no se sentían
motivados en el proceso de aprendizaje, ya que la comprensión lectora es sumamente
importante para la adquisición de conocimientos. Por lo que "La lectura, por supuesto, es
una competencia fundamental que permite el aprendizaje dentro y fuera de la escuela,

47
además de que ayuda a ampliar las formas de pensar y ser en la sociedad" (Sánchez,
2009).

En vista de esa realidad como equipo ECTG se plantea la aplicación de la siguiente


propuesta denominada "Estrategias coinstruccionales para fortalecer la lectura
comprensiva en estudiantes de Tercero de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de
la Unidad Educativa Genoveva Rios, con la cual se busca subsanar el nudo problemático
priorizado, ya que las estrategias coinstruccionales tienen una característica activa,
dinámica y por tanto tienen potencialidades ocultas como estrategias didácticas para la
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, por lo cual en cuanto a las estrategias
construccionales, Díaz y Hernández afirman:

Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el


proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren
funciones como las siguientes: detección de la información principal;
conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e
interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y
motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes
semánticas. mapas conceptuales y analogías, entre otras. (2010, p.143),

Por lo cual las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el
proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones
como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de
contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos
contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse
estrategias como: ilustraciones, redes semánticas. mapas conceptuales y analogías, entre
otras, por lo que al aplicar las estrategias cinstruccionales también se fortalecerán otras
áreas de conocimiento paralelamente de una forma integral holística respondiendo a las
exigencias del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.

Tanto la fluidez lectora como la velocidad y la capacidad de comprensión se logran a


través de actividades diarias, en el aula pueden realizarse diferentes tipos de actividades
orientadas al desarrollo de la competencia lectora. Fomentar espacios y oportunidades de
lecturas diarias con las y los estudiantes resulta muy necesario, asimismo la lectura en
voz alta de diferentes tipos de textos (narrativos, informativos, de divulgación, periódicos,

48
revistas, folletos, volantes, avisos, anuncios) pueden ser efectivos para fortalecer la
comprensión lectora.

La propuesta educativa se desarrollará en la modalidad de atención educativa presencial,


ya que en la coyuntura actual la mayoría de U.E. trabajan con la misma. Como la Unidad
Educativa viene desarrollando las clases en modalidad presencial, como Equipo de
Trabajo de Grado se dará continuidad con la misma modalidad, por lo que la
implementación de la propuesta se desarrollará en sesiones, completando con cartillas
que propicien el desarrollo de la propuesta.

Las estrategias coinstruccionales se implementarán dentro del texto de desarrollo


curricular con diferentes actividades que fortalecerán la lectura comprensiva a partir de los
contenidos del área de Comunicación y Lenguajes. A continuación, se detallan las
estrategias que serán aplicados:

1. Actividades Experienciales

Las actividades experienciales son el proceso de aprender a través de experiencias, y se


define más específicamente como aprender a través de la reflexión sobre el hacer.

El aprendizaje experiencial considera el proceso de aprendizaje individual y se refiere a


cuestiones más concretas relacionadas con el participante en el contexto de un
aprendizaje diferente a partir de su propia experiencia, en procesos que pueden ser reales
o simulados en montajes controlados y sin riesgos. (Carmona, 2016)

Entre las estrategias que se plantean dentro de las actividades dentro del desarrollo
curricular están las siguientes:

 Lectura diaria de noticias: Los textos informativos son motivadores en sí mismos


al poder poner a los estudiantes en contacto con la realidad cotidiana y diaria. Con
los textos informativos se pretende comunicar o conseguir información general
acerca de un tema. El trabajo en clase con el periódico despierta interés por los
temas de coyuntura que tiene, temáticas que son convenientes comentarios,
conocerlos y analizarlos para ayudarles a formarse como lectores críticos.

 Juego de roles: Con esta estrategia se asignan diferentes roles a los estudiantes,
a fin de que dispongan de su imaginación y creatividad para el análisis de

49
determinada situación. Para nuestro estudio, proponemos que en parejas, se
simule el proceso de compra y venta de una revista de historietas. De esta
manera, los estudiantes hacen mención de las características de la historieta el
contenido, estructura, entre otros aspectos.

 Aprendizaje cooperativo: Los beneficios de esta estrategia es que fomenta la


resolución creativa de problemas, desarrolla el pensamiento creativo. valora la
actitud de creación y aporte personal, además que favorece la comunicación y el
trabajo en equipo. Esta estrategia requiere del trabajo en pequeños grupos, a los
que se les asigna un contenido y objetivos en relación a la diversidad de
estudiantes.

 Las preguntas: Luego de aplicar una lectura, la formulación de preguntas permite


desarrollar el pensamiento crítico y lógico, indagar en los conocimientos previos,
analizar una situación y profundizar en ella, generar ideas o retos que se puedan
enfrentar para estimular nuevas maneras de pensar, desarrollar la metacognición y
potenciar el aprendizaje a través de la discusión.

 Aprendizaje cooperativo: Los beneficios de esta estrategia es que fomenta la


resolución creativa de problemas, desarrolla el pensamiento creativo. valora la
actitud de creación y aporte personal, además que favorece la comunicación y el
trabajo en equipo. Esta estrategia requiere del trabajo en pequeños grupos, a los
que se les asigna un contenido y objetivos en relación a la diversidad de
estudiantes.

 Club de las ideas: Esta estrategia consiste en que los estudiantes puedan
compartir sus ideas en una charla corta y a través de ella generar aprendizajes y la
respectiva comprensión de una lectura. Así mismo, es adecuada para generar
ideas sobre un contenido específico o dar solución a un determinado problema. El
objetivo principal de esta clásica estrategia radica en indagar conocimientos
previos. favorecer la recuperación de la información, la creación del nuevo
conocimiento. Además, permite aclarar concepciones erróneas, resolver
problemas, desarrollar la creatividad, obtener conclusiones grupales y propicia una
alta participación de los estudiantes.

2. Actividades de Indagación.

50
Estas actividades "involucran realizar observaciones, examinar libros y otras fuentes de
información para ver lo que ya se conoce, usar herramientas para recolectar, analizar e
interpretar datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones y comunicar los
resultados" (Rio, 2000). Al realizar actividades de indagación se logrará analizar e
interpretar adecuadamente los contenidos del texto.

Entre las estrategias que comprenden dentro de las actividades de indagación están las
siguientes:

 Resumen. La estrategia de resumir ayuda a identificar y llevar un control de las


ideas principales de un texto. Al hacer un resumen, el estudiante facilita el
recuerdo y recordar las ideas importantes contribuye a que aumente la satisfacción
con la lectura. Para realizar un resumen se debe pasar por dos procesos: la
lectura y comprensión del primer escrito y, posteriormente su reelaboración en un
nuevo texto.

 Pequeño grupo de discusión. El grupo de discusión es de gran valor para su el


fomento de la comprensión lectora, ya que la discusión colectiva potencia las
habilidades para analizar e interpretar un texto, ya que los estudiantes deben
prepararse con antelación para participar activamente en el trabajo asignado. Esto
permite lean atentamente el texto, una vez o más si es necesario. Para estimular
la comprensión lectora, la técnica del diálogo simultáneo se puede aplicar
orientando a los estudiantes que se cuenten uno a otro lo que han entendido del
texto asignado. Así, se pone en práctica la capacidad de análisis y síntesis de la
información.

 La secuencia. Resulta de mucha utilidad para el análisis las partes de un todo. Al


concentrarse en la lectura de un libro, permite conocer y ordenar de manera lógica
las partes del mismo, ya sea de sus párrafos o capítulos, de acuerdo a lo que
originalmente plantea el autor. Para ello, se requiere que el docente elabore una
serie de tarjetas con frases textuales de la lectura, las que se distribuyen entre los
estudiantes, a fin de que ellos busquen entre sus compañeros, ordenen y
estructuren la secuencia textual.

 Organizadores gráficos. Los organizadores gráficos son una alternativa para

51
lograr que los estudiantes adquieran herramientas pues permiten representar de
forma gráfica la información, consolidar aprendizajes y presentarlos atendiendo a
sus elementos fundamentales. Asi mismo, los organizadores gráficos permiten
desarrollar entre otras funciones cognitivas, la percepción, la observación. la
selección, organización y presentación de información, etc.

 Escribo ideas principales: A través de la lectura en voz alta de un cuento, los


estudiantes identifican las ideas principales de la historia, haciendo uso de
predicciones, de la observación de imágenes y de pausas para aclarar dudas
sobre lo leído; cada estudiante debe trazar el contorno de su mano en una hoja
blanca, donde escribirán en cada uno de los dedos una idea que consideró
importante de la lectura.

3. Actividades de Reflexión.

Las actividades de reflexión se enmarcan en momentos de reflexión y valoración con los


estudiantes a cerca de diferentes actividades y tareas realizadas en base a los
contenidos.

 Círculos de reflexión: En esta actividad se realizará reflexiones acerca de los


contenidos abordados y las lecturas leídas, con el fin de que los estudiantes entren
en un momento de reflexión, lo cual será útil para la adquisición de conocimientos.

 Foro: Para el caso de la comprensión lectora, puede utilizarse cuando los


estudiantes ya han concluido la lectura asignada de determinado texto. Para el
desarrollo de esta técnica, se debe preparar un listado de preguntas sobre
aspectos formales y de contenido, las que pueden ser lanzadas al azar, o bien
repartidas entre los participantes. Es importante mencionar, que la formación en
valores se fortalece haciendo uso de esta estrategia metodológica, ya que se debe
de promover en los estudiantes el respeto hacia las opiniones de los demás y
motivar la colaboración entre ellos.

De esta forma se aplicarán diferentes estrategias dentro del texto para el desarrollo
curricular con el fin de fortalecer la comprensión lectora a través del aprendizaje
significativo que debe tener, entonces, como punto de partida actividades educativas

52
diseñadas a partir de la experiencia. Es decir, recurrir a situaciones reales, prácticas y
empíricas para aprender los contenidos de las diferentes áreas de saberes y
conocimientos.

3.1.8. Evaluación de la propuesta

OBJETIVO Actividad Técnicas e


instrumentos

- Técnicas e instrumentos de investigación para verificar resultados


- Medios de verificación de resultados
- Socialización de resultados, productos

53
Tabla 1: Guía de articulación de concreción curricular

GUÍA DE ARTICULACIÓN DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Propuesta Educativa: “Implementación de estrategias coinstruccionales mediante el texto “Suma Yatiqaña” para fortalecer la comprensión lectora en los
estudiantes de Tercero de Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Genoveva Ríos en la gestión 2023.

Modalidad de Producción de Textos para el Desarrollo Curricular


Graduación
Capacidad a Lectura comprensiva deductiva, critica y reflexiva.
desarrollar con la
propuesta
Actividades de la ELEMENTOS CURRICULARES
Propuesta Educativa:
Área de saberes • Matemáticas Año de Tercero de
y conocimientos: • Ciencias naturales Escolaridad: Primaria
• Comunicación y lenguaje
• Ciencias sociales
• Artes plásticas y visuales

Objetivo holístico Objetivo Contenidos Criterio de Evaluación


Socialización anual holístico
- Reunión con los trimestral
actores Primer trimestre Fortalecemos la Comunicación y Ser
educativos como Fortalecemos interrelación lenguaje  Asume valores de
ser: padres de principios de recíproca y  Clasificación complementariedad y
familia, maestros, convivencia con complementaria de sustantivos reciprocidad con los sistemas
maestras, los diferentes con la Madre y adjetivos en de vida y la naturaleza.
director, plantel sistemas de vida, Tierra, la producción Saber
docente, mediante el analizando de textos  Describe la importancia de la
administrativo y análisis e mensajes de narrativos escritura, articulando con las
estudiantes. identificación de actividades relacionado a demás áreas del aprendizaje.
estructuras y productivas y la prevención  Conoce los grupos alimenticios.
Implementación de normas costumbres del de toda forma  Analiza las formas de
estrategias lingüísticas, municipio, a de violencia democracia intercultural y la
coinstruccionales desarrollo del través de en el entorno. importancia de la imparcialidad
para fortalecer la pensamiento estrategias  Cartas, oficios de los medios de comunicación
comprensión lectora. lógico matemático coinstruccionales, y mensajes mediante organizadores
concreto, abstracto para mejorar la virtuales como gráficos.
Actividades en relación a lectura medios de  Conoce y distingue cantidades
Experienciales características del comprensiva e comunicación de mayor, menor e igual.

49
 Lectura diaria de entorno, identificar hechos en las
noticias. promoviendo relevantes del relaciones Hacer
 Aprendizaje actividades entorno cultural y sociales y  Participa activamente en la
integradoras, social en relación culturales de ejecución de estrategias de
cooperativo lúdicas, a la región. aprendizaje cooperativo.
 Las preguntas psicomotrices, emprendimientos  Realiza textos escritos en
 Juego de roles artísticas, de productivos. función a la estrategia de
 Club de ideas. exploración y Ciencias Naturales escritura de ideas principales.
experimentación  Investiga e identifica diferentes
Actividades de para generar  Grupos de géneros narrativos y
acciones alimentos: periodísticos.
Indagación participativas con (energéticos,  Responde a las interrogantes
responsabilidad en reguladores y planteadas en la actividad de
 La secuencia procesos formadores), las preguntas.
 Resumen formativos cuidado de la Decidir
 Grupos de productivos. salud integral,  Reflexiona sobre la importancia
soberanía de fortalecer la comprensión
discusión.
alimentaria y lectora para un buen
 Escribiendo nutrición en aprendizaje.
ideas. familia
Actividades de comunitaria.
reflexión
 Círculos de Ciencias
sociales
reflexión
 Formas del
ejercicio de la
democracia
intercultural,
(Directa,
participativa y
representativ
a) ejercicio
del derecho
de la mujer
en la vida
social,
económica y
política en el
Estado
Plurinacional.
 Función
social de los

50
medios de
comunicación
: Veracidad e
imparcialidad
,
comprensión
inferencial e
interpretación
en
situaciones
comunicativa
s e
informativas.

Matemáticas

 Relaciones,
mayor que >,
menor que < ,
igual =, en
números de
cuatro dígitos
aplicados en
las
actividades de
la comunidad
y el municipio.

Segundo trimestre Fortalecemos el Comunicación y Ser


respeto, cuidado Lenguaje  Respeta la opinión de sus
de la madre tierra,  Tiempos compañeros en las
a partir de la verbales actividades realizadas.
descripción (pasado, Saber
comprensión y presente y
análisis de futuro) en la  Conoce el uso de artículos
diferentes tipos de narración y determinados e
texto sobre el descripción de indeterminados en
desarrollo de la historias, diferentes tipos de texto
ciencia, acontecimient narrativos y periodísticos.
tecnología y las o y proyectos  Comprende el tiempo
artes del Estado de vida. verbal en la narración y

51
Plurinacional de  Artículos descripción de historias.
Bolivia en el (determinados  Analiza los sentidos del
contexto del Abya , cuerpo humano en grupos
Yala, a través de indeterminado de discusión.
la implementación s, neutros y  Conoce el ciclo vital de los
de estrategias contractos) en seres vivos
coinstruccionales la producción  Analiza la importancia de
para fortalecer la de escritos en los símbolos patrios
lectura actividades  Comprende los ejercicios
comprensiva, productivas y de multiplicación de
promoviendo el comerciales manera congruente para la
respeto y cuidado de la región. aplicación en du vida
de la Madre  Palabras cotidiana.
Tierra. diminutivas y Hacer
aumentativas  Responde a las preguntas
en dialogo planteadas en los
formal e pequeños grupos de
informal en discusión.
situaciones  Interpreta el papel
comunicativas protagónico de las lecturas
de la vida realizadas
social.  Realiza las actividades
 Producción de propuestas en el texto
textos educativo.
descriptivos
(Sujeto Verbo
y
Complemento
) Decidir
Ciencias Naturales
 Cuidamos los elementos
 Los sentidos esenciales de la Madre
del cuerpo Tierra para poder trabajar
humano, con el contexto.
cuidados de
los órganos y
su relación
en
convivencia
con la

52
naturaleza.
 Sistema
Digestivo
(Órganos y
funciones) en
la salud
alimentaria
nutricional en
relación con
aspectos
socioeconómi
cos y
culturales del
contexto.
 Ciclo vital de
los seres
vivos según
las prácticas
culturales y
productivas
en relación
con la madre
tierra.

Ciencias sociales
 Bolivia y su
historia,
división
política,
geográfica.
 Derechos y
deberes de los
ciudadanos en
la comunidad y
el municipio.
 Civismo a los
símbolos
patrios del
Estado
Plurinacional
de Bolivia e
himnos del

53
municipio,
provincia y
departamento.

Matemáticas

 Multiplicación
de números
naturales con
dos dígitos en
el
multiplicador
aplicando al
comercio
formal e
informal en el
municipio.

Artes plásticas

 Origami como
recurso
expresivo de
la creatividad
en la
presentación
simbólica de
elementos
socioculturale
s de la
comunidad.

Tercer Trimestre Asumimos el Comunicación y Ser


valor de la Lenguaje  Respeta la opinión de sus
reciprocidad y la  Teatro y sus compañeros en las
equidad como técnicas: actividades realizadas.
práctica de vida dramatización Saber
comunitaria, de escenas y
estudiando los representacio  Conoce las características
procesos nes de la vida básicas de la
productivos y el escolar, dramatización.

54
intercambio familiar y  Comprende los estados de
comercial en el social. la materia.
municipio,  Analiza la importancia de
mediante el Ciencias Naturales las vías y medios de
desarrollo de transporte.
estrategias  La materia y  Comprende las medidas de
construccionales, sus estados: longitud, peso y capacidad.
para fortalecer la sólido, líquido Hacer
lectura y gaseoso,  Responde a las preguntas
comprensiva en comprensión planteadas en los
equilibrio de cambios pequeños grupos de
armónico con la naturales y discusión.
Madre Tierra. artificiales en  Interpreta el papel
relación de protagónico de las lecturas
convivencia realizadas
biológica y la  Realiza las actividades
naturaleza. propuestas en el texto
educativo.
Ciencias sociales
Decidir
 Vías y medios
de transporte
 Cuidamos los elementos
en las
esenciales de la Madre
relaciones
Tierra para poder trabajar
socio
con el contexto.
productivo del
municipio y la
provincia:
Integración de
los pueblos.

Matemáticas

 Multiplicación
de números
naturales con
dos dígitos en
el
multiplicador
aplicando al
comercio
formal e

55
informal en el
municipio.
 Medidas de
longitud, peso
y capacidad
con resolución
de problemas
en actividades
productivas.

Situación educativa inicial Resultados educativos esperados

Durante el desarrollo de la Practica Educativa Comunitaria (PEC), en la Las capacidades que se pretende fortalecer con esta propuesta educativa que es
U.E. “Genoveva Ríos”, se identificó la dificultad en la lectura estrategias coinstruccionales es la comprensión de contenidos de las diferentes
comprensiva de contenidos en las diferentes áreas de saberes y áreas de saberes y conocimientos a través de la lectura, desarrollar la conciencia de
conocimientos, la falta de habito de la lectura en los estudiantes, de la importancia de la lectura comprensiva. Mejorar el aprendizaje de la lectura en los
manera muy particular, no es un problema reciente, ya que se viene estudiantes de terceo de Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa
arrastrando desde tiempos atrás a causa de que no fueron orientados Genoveva Ríos a través de estrategias coinstruccionales favoreciendo el trabajo
ni motivados de manera adecuada el aprendizaje de la lectura en grupal y autónomo.
ninguno de los distintos niveles educativos, comenzando
fundamentalmente por el nivel básico , tanto así que las deficiencias
lingüísticas escritas y orales florecen de modo alarmante cuando estos
se encuentran en los niveles superiores.

INDICADORES EDUCATIVOS DE INVESTIGACION

Antes de la Implementación de la Propuesta Educativa Después de la Implementación Educativa

- Los estudiantes tienen un bajo nivel de compresión lectora a la falta De acuerdo a la implantación de la propuesta se pretende fortalecer en los
de estrategias que promuevan los hábitos de lectura. estudiantes la comprensión lectora, critica y reflexiva para que tengan esa
- Realizando un análisis comparativo, se evidencia el bajo interés por conciencia de aprender y autoevaluar su aprendizaje desde los contenidos de
parte de los estudiantes, padres de familia para afrontar esa comunicación y lenguaje, asimismo una redacción coherente de textos escritos.
problemática.
- Comprendiendo que la etapa de la niñez es una de las etapas
claves en el aprendizaje de la lectura, es necesario ejercitar a que
el niño tenga el interés por la lectura dándole nuevas alternativas
para el aprendizaje de la lectura.
- Baja redacción coherente y con calidad ortográfica.

Fuente: Elaboración propia

56
57
3.2. Plan de implementación de la propuesta educativa

Como equipo comunitario de trabajo de grado de Educación Primaria Comunitaria


Vocacional, ha requerido para la ejecución de esta propuesta, la participación activa de la
comunidad educativa, para consensuar, compartir los saberes, conocimientos y para
fortalecer ciertos valores comunitarios que son de vital importancia para la población.

Por consiguiente, la propuesta educativa que se planteó para Educación Primaria


Comunitaria Vocacional en la Unidad Educativa Las Rosas implico tres fases importantes,
de modo que las actividades se efectúen de manera sistemática. El título de la propuesta
se denominó “Implementación de juegos ancestrales “qhuta qullu, tiwulampi iwijampi,
sawkasitu” para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los estudiantes de 2° de
primaria de la U. E. Las Rosas en la gestión 2021”, con el objetivo de Fortalecer el
desarrollo del pensamiento lógico matemático por medio de la implementación de juegos
ancestrales en los estudiantes de segundo de primaria y para ello se presentó cada una
de las fases, con las diferentes actividades.

3.2.1. Fase preparatoria

Esta fase implico, las siguientes actividades: entrega de cartas para solicitar reuniones
informativas, organizar reunión informativa con el Gestor educativo y los docentes de la
U.E las Rosas, con respecto a la socialización de la propuesta; reunión informativa con
los padres y madres de familia de segundo de primaria, ya que son anfitriones de
aplicación de la propuesta educativa; entrega de invitaciones a los todos los actores
educativos para la socialización de la propuesta educativa y elaboración de materiales
pedagógicos para la socialización de la propuestas educativa “juegos ancestrales”. Las
actividades informativas y entregas de invitaciones para la socialización se hicieron a
través de medios tecnológicos y por último la socialización de la propuesta a la comunidad
educativa enfatizando el título de la propuesta, los objetivos, el propósito, la
fundamentación y el alcance de esta propuesta educativa como elemento transformador
en los procesos educativos de nivel primaria.

3.2.2. Fase de implementación

Como actividad de inicio se tuvo una coordinación con la maestra guía para determinar
ciertos detalles, la designación de contenidos a cada uno de los integrantes de ECTG y
fijar el cronograma de actividades; posteriormente se inició con la implementación de la

23
propuesta educativa de los juegos ancestrales, mediante los PDCs, articulando a los
contenidos del desarrollo curricular, en donde se realizaron los juegos con los estudiantes
de segundo de primaria para fortalecer las nociones matemáticas y asimismo otras áreas
de conocimiento; posteriormente se compartió experiencias de juegos ancestrales y se
concluyó con la mini olimpiada de juegos ancestrales.

3.2.3. Fase después de la implementación de la propuesta

Una vez concluida la implementación de la propuesta educativa en la Unidad Educativa


las Rosas, como primera actividad primordial fue el análisis e identificación del nivel de
resultados, tomando las dificultades y las fortalezas que tuvo en los procesos de la
implementación y sobre todo puntualizando los resultados de acuerdo al objetivo
planteado en respuesta al nudo problemático que se identificó en el diagnóstico.
Asimismo, se aplicó los instrumentos de investigación a los actores educativos
involucrados para recabar posturas en relación a los resultados de la propuesta. Una vez
que se tuvo ya los resultados de la propuesta se socializo todo ello a la comunidad
educativa y finalmente se entregó el informe final al gestor educativo y a los padres,
madres de familia y a los profesores.

3.2.4. Plan de acción

Como equipo ECTG se planteó la siguiente plan de acción para implementar la propuesta
educativa, para que todas las actividades se desarrollen de manera ordenada y que vaya
responder al nudo problemático de la Unidad Educativa

24
Tabla 1: Plan de acción
Actividades Recursos Objetivo Fuentes de Cronograma Responsables
PRIMERA FASE ¿Cómo? ¿Con que? ¿Para qué? verificación ¿Cuándo? ¿Quién?
(PREPARATORIA) Entrega de cartas Papelería de Entregar Copia de carta Abril Equipo
para solicitar Escritorio personalmente las con sello de Comunitario de
reuniones cartas a los actores recepción. Trabajo de Grado.
informativas. educativos
Papelería de Informar a la Actas de diario Abril Equipo
Reunión informativa escritorio comunidad educativa de campo Comunitario de
con el señor director sobre el proyecto Trabajo de Grado.
y los docentes de la educativo.
U.E con respecto a
la socialización.

Papelería de Informar a la Actas de diario Abril Equipo


Reunión informativa escritorio comunidad educativa de campo Comunitario de
con los padres de sobre el proyecto Trabajo de Grado.
familia de segundo educativo.
de primaria.

Papelería de Asignación de Actas de diario Abril Equipo


Reunión con la escritorio contendidos para la de campo. Comunitario de
docente guía para la elaboración de los Trabajo de Grado.
asignación de PDCs.
contenidos.

Elaboración de Material de Material pedagógico Fotografías. Abril. Equipo


materiales escritorio. para la Comunitario de
pedagógicos para la implementación de la Trabajo de Grado.
socialización de la propuesta educativa.
propuesta educativa
“juegos ancestrales”

SEGUNDA FASE Pre Evaluación. Material de Conocimientos previos Hojas de Abril Equipo
(IMPLEMENTACIÓN) escritorio. de los estudiantes de Evaluación. Comunitario de
segundo de primaria. Trabajo de Grado.

25
Equipo
Implementación de Laptop, celular, Fortalecer el Guía de Abril – Mayo – Comunitario de
juegos ancestrales tableta, desarrollo del observación Junio. Trabajo de Grado.
mediante los PDC’s materiales pensamiento lógico
estructurados matemático
para los juegos
ancestrales.
Desarrollamos los Fichas Desarrollar el Guía de Abril - mayo- Equipo
juegos: qhut´a qullu. Qhut’as pensamiento lógico observación junio. Comunitario de
tiwulampi iwijampi, Pajas matemático. Trabajo de Grado.
sawkasitu. Piedras Registro
Piedras blancas fotográfico
piedra negra
Awayu.
Contar el origen del Recuperar y Guía de Abril - Mayo Equipo
juego “tiwulampi, Videos revalorizar los observación Comunitario de
uwijampi” Data show juegos ancestrales Trabajo de Grado.
Imágenes Registro
Marcadores fotográfico

Videos Recuperar y Guía de Abril – Mayo Equipo


Contamos un cuento Data show revalorizar los observación Comunitario de
acerca del juego Laptop juegos ancestrales Trabajo de Grado.
“sawkasitu” el origen Imágenes
y las actividades que Registro
realizaban. fotográfico

Revalorizar las Guías de Mayo.


Compartimos Laptop, Celular. costumbres y observación Equipo
experiencias de Tableta. conocimientos de Registro Comunitario de
juegos ancestrales nuestros pueblos fotográfico Trabajo de Grado.
con padres de indígenas originarios
familia y
estudiantes.

Realización del Pintado de los Guías de Junio Equipo

26
patio didáctico Pinturas. juegos ancestrales observación Comunitario de
dentro de la Brochas. para mejorar el Registro Trabajo de Grado.
Unidad Educativa. Maskin. desarrollo del fotográfico
pensamiento lógico
Matemático.
Mini olimpiadas en Aguayos Revalorizar el uso de Guías de Equipo
equipos de trabajo. Fichas los juegos observación Junio Comunitario de
Piedritas ancestrales en los Registro Trabajo de Grado.
Pajas procesos de fotográfico
Qhut’as aprendizaje. Lista de cotejos
tableros

Post evaluación Material de Para determinar el Hojas de Junio. Equipo comunitario


escritorio grado de adquisición evaluación. de trabajo de
de los grado.
conocimientos.
Entrega de premios Material escolar Motivar a los Guías de Equipo
y compartimiento Refrigerio estudiantes para observación Junio Comunitario de
TERCERA FASE con los estudiantes enriquecer el Registro Trabajo de Grado.
(POSTERIOR A LA conocimiento. fotográfico
IMPLEMETACION) Análisis e Analizar e identificar Guías de Equipo
identificación del Material de los resultados de la observación Junio Comunitario de
nivel de resultados escritorio implementación de Trabajo de Grado.
en respuesta al la propuesta. Encuestas
nudo problemático. Lista de cotejos
Socializar los Laptop Presentar los Guías de Equipo
resultados de la Data show resultados obtenidos observación Junio Comunitario de
implementación de en la Trabajo de Grado.
la propuesta implementación de
educativa. la propuesta en la
práctica Educativa
comunitaria.
Informe final a la Laptop Resultados Registro Junio Equipo
comunidad Data show generales fotográfico Comunitario de
Educativa. Trabajo de Grado.
Fuente: Elaboración propia
Como se podrá observar en la tabla 1, se especificó todas las actividades que se realizaron durante la gestión 2019 -2020 y 2021
por Equipo Comunitario de Trabajo de Grado.

27
3.2.5. Cronograma de actividades

El siguiente cronograma de actividades, está elaborada en relación del plan de acción para la implementación de la propuesta
educativa en la Unidad Educativa las Rosas. Misma que es fundamental para guiar actividades previendo los tiempos establecidos.

Tabla 2: Cronograma de actividades

ABRIL MAYO JUNIO Responsables

ACTIVIDADES

Segunda Semana

Segunda Semana
Segundo semana

Primera Semana

Primera Semana
Tercera Semana

Tercera Semana
Tercera Semana

Cuarta Semana
Cuarta semana
PRIMERA FASE Equipo comunitario
de trabajo de Grado
Entrega de cartas para solicitar
reuniones informativas.

Equipo comunitario
Reunión informativa con el señor de trabajo de Grado
director y los docentes de la U.E con
respecto a la socialización.

Equipo comunitario
Reunión con la docente guía para la de trabajo de Grado
asignación de contenidos

28
Elaboración de materiales Equipo comunitario
pedagógicos para la socialización de de trabajo de Grado
la propuesta educativa “juegos
ancestrales

Equipo comunitario
Reunión y presentación del ECTG a de trabajo de Grado
los padres de familia de segundo de
primaria.

SEGUNDA FASE Equipo comunitario


de trabajo de Grado
Pre Evaluación

Implementación de juegos Equipo comunitario


ancestrales mediante los PDC’s de trabajo de Grado

Desarrollamos los juegos: qhut´a Equipo comunitario


qullu. tiwulampi iwijampi, sawkasitu. de trabajo de Grado

Contar el origen del juego Equipo comunitario


“tiwulampi, uwijampi” de trabajo de Grado

Contamos un cuento acerca del juego Equipo comunitario


“sawkasitu” el origen y las actividades de trabajo de Grado
que realizaban.

Compartimos experiencias de juegos Equipo comunitario


ancestrales con padres de familia y de trabajo de Grado
estudiantes.

Ejecución del patio didáctico dentro Equipo comunitario


de la Unidad Educativa Las Rosas de trabajo de Grado

29
Mini olimpiadas en equipos con los Equipo comunitario
juegos ancestrales de trabajo de Grado

Post evaluación Equipo comunitario


de trabajo de Grado

Equipo comunitario
TERCERA FASE de trabajo de Grado

Entrega de premios y compartimiento


con los estudiantes.

Análisis e identificación del nivel de Equipo comunitario


resultados en respuesta al nudo de trabajo de Grado
problemático.

. Equipo comunitario
Socialización de los resultados de la de trabajo de Grado
implementación de la propuesta
educativa.

Informe final a la comunidad Equipo comunitario


Educativa. de trabajo de Grado

Fuente: Elaboración propia

La tabla 2 describe el tiempo estimado para el desarrollo de las diferentes actividades, antes, durante y después de la
implementación de la propuesta educativa planteada.

30
3.2.6. Planteamiento de la Propuesta – Recuperación de Saberes y Conocimientos

En esta tabla se dio a conocer los datos de las comunidades del saber y conocimiento que se ha rescatado, el saber que se va
recuperar, los destinatarios, las necesidades y problemas identificadas en la unidad educativa, las capacidades que se pretende
fortalecer y el aporte que brinda en la transformación educativa.

Tabla 3: Planteamiento de la propuesta


Identidad Cultural– Dos de los elementos culturales a recuperar
Pueblo Originario provienen de la provincia Pacajes, municipio
(Del cual se pretende Corocoro, Marka Central Sewenkani, es el juego
Datos del Saber recuperar los saberes llamado “QHUT´A QULLU PATANA” y el Juego del
y conocimiento y conocimientos) “SAWKASITU”
Otro de los juegos ancestrales se llama
“TIWULAMPI IWIJAMPI” es cual proviene de la
comunidad Pairumani provincia Omasuyus.

Saber o QHUT´A QULLU PATANA, En las pampas se


Conocimiento buscaban pequeñas turbas de montaña “chuxñaqhut
recuperar ´aqullu” donde hacían cierta cantidad de agujeros,
(Breve descripción) para poder introducir pajas, piedras, etc., en dicho
juego realizaban la suma, resta, decenas, centenas,
cantidades mucho, poco, precios, ventas, etc.
TIWULAMPI IWIJAMPI, en donde el objetivo de la
Tiwula es comer todas las ovejas y el objetivo de las
ovejas es acorralar a la Tiwula a su casa para que
no pueda comer a ninguna de las ovejas.
SAWKASITU, era utilizado por los miembros de la
comunidad para jugar en campo abierto, que en
muchas veces saber que este juego apoya diversas
áreas de desarrollo en los niños.
Destinatarios Los juegos ancestrales están destinados al tercer
(Área de curso del nivel primario, si bien los juegos pueden
Saberes ser aprovechados para todas las áreas de saberes y
Conocimientos y/o conocimientos, como ECTG se quiere hacer énfasis
Datos nivel escolaridad) en el área de Matemáticas.
educativos
Necesidad, Entre las problemáticas que se presenta en la

31
problemática Unidad Educativase priorizo la carencia de
potencialidad estrategias metodológicas pertinentes para
identificada desarrollar el proceso de enseñanza en el nivel
primario, debido a esto hay muchos/as estudiantes
que no logran comprender y adquirir el conocimiento
pertinente a su nivel.
Capacidades que se  Agilidad mental.
pretende fortalecer  Empatía y tolerancia con sus pares.
en las/los  Habilidades matemáticas.
estudiantes del Área  Resolución de problemas aritméticos.
y nivel de  Relaciones sociales, culturales, productivas
escolaridad comerciales y otros en el contexto.

 Desarrollo de la autonomía en la adquisición de los


¿Qué aporte puede brindar la conocimientos.
transformación del fenómeno educativo en
el Área de Saberes y Conocimientos?  Comprensión de las aplicaciones de la matemática
en situaciones reales.

 Pensamiento crítico y analítico en la resolución de


problemas que acontecen en la realidad.

 Aplicación de conocimientos ancestrales en otras


situaciones de la realidad.

Fuente: Elaboración propia

3.2.7. Estructura de la Propuesta Educativa- Recuperación de Saberes y Conocimientos

En la siguiente tabla se reflejó los datos referenciales de la Unidad educativa en donde se implementó la propuesta educativa, el
saber o conocimiento que se va rescatar, los objetivos de la propuesta y el plan de acción.

Tabla 4: Estructura de la propuesta educativa

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA EDUCATIVA


RECUPERACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

32
ACÁPITE DESCRIPCIÓN
La Unidad Educativa TECNICO HUMANISTICO “LAS
ROSAS” se encuentra ubicada en la Av. Guerra del Chaco
Datos referenciales s/n, en la zona del mismo nombre entre las avenidas Julio
Cesar Valdez y Cochabamba; las urbanizaciones que la
rodean son: 24 de diciembre, Santa Lucia, Camacho, Villa
Loza dentro del Sub distrito 3 del Gobierno Municipal de El
Alto. Así también es dependiente de la dirección distrital de
Educación El Alto 2 de la Dirección Departamental de
Educación La Paz.

Este elemento cultural surge con la necesidad de crear


distracciones para los niños con los elementos que se tenía
en el contexto, ya que no existían materiales específicos
que puedan apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje,
es por tal motivo que se hacía uso y se deba un sentido
lúdico a las actividades realizadas en el diario vivir, las
cuales fueron aprovechadas por las personas de avanzada
Saber o edad las cuales fueron transmitiendo estos saberes a sus
Conocimientos a recuperar descendientes a través de los años.

El principal aporte educativo que identificamos es el


movimiento que los juegos generan tanto a nivel cognitivo,
motriz, del lenguaje, etc. Sin la necesidad de invertir en
material más al contrario generando nuevos conocimientos
con lo que existe en el entorno y con la imaginación que
poseen los niños.

Fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico matemático


Objetivo de la propuesta por medio de la implementación de juegos ancestrales
educativa como estrategia pedagógica en estudiantes de segundo de
primaria de la Unidad Educativa “Las Rosas”

Variante 1.-Como implementación:


-Contamos un cuento proveniente de la provincia Omasuyos, de
donde también proviene uno de nuestros juegos
ancestrales, para que ellos imaginen el lugar y logren
conocerlo a través del cuento.
-Realizamos la práctica de los juegos ancestrales.
-En aula realizamos los ejercicios que fueron practicados de
forma mental a través del juego.

33
Variante 2.- Como Proceso de investigación:
Plan de acción -Realizamos entrevistas a nuestros abuelos para saber si ellos
realizaban juegos en clases, cuáles eran los juegos que
más les gustaban.
-Averiguamos sobre los juegos que prefieren practicar los niños
de sexto de primaria y sexto de secundaria con entrevistas.

Fuente: Elaboración propia


La tabla 4 hace conocer los datos referenciales en donde se implementó la propuesta educativa, asimismo describe el saber y
conocimiento a rescatar, en este caso son los juegos ancestrales del sector andino de La Paz indicando el objetivo que se plantea
a partir de dicho planteamiento y el plan de acción en función de la propuesta.

3.2.8. Guía de articulación de concreción curricular

En esta sección se presenta la guía de articulación curricular como fortalecimiento las tablas anteriores, en ella se describió las
actividades que se desarrollaron en el proceso de la implementación de la Propuesta Educativa, el objetivo holístico anual y el
objetivo trimestral que va ir orientando el proceso.

Los criterios de evaluación es otro de los elementos más importantes para determinar los niveles de aprendizaje de los
estudiantes. También se dio a conocer la situación inicial de la educación de los niños y niñas antes de la implementación de la
propuesta y lo que se espera después de la implementación. Tal balance más o menos proporciona una vista previa general que
de los que se quiere lograr.

34
Tabla 5: Guía de articulación de concreción curricular
GUÍA DE ARTICULACIÓN DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Propuesta Educativa: “Implementación de juegos ancestrales “qhuta qullu, tiwulampi iwijampi, sawkasitu” para desarrollar el pensamiento lógico matemático
en los estudiantes de 2° de primaria de la U. E. Las Rosas en la gestión 2021”
Actividades de la ELEMENTOS CURRICULARES
Propuesta Educativa:
Área de saberes y • Matemáticas Año de 2º DE
conocimientos: • Ciencias naturales Escolaridad: PRIMARIA
• Comunicación y lenguaje
• Ciencias sociales
• Artes plásticas y visuales
• Valores espiritualidades y religiones

Objetivo holístico Objetivo holístico Contenidos Criterio de Evaluación


anual trimestral
-Videos de
conocimientos
ancestrales.
Primer
-Desarrollo de los Desarrollamos trimestre
juegos ancestrales principios y valores
articulado a los sociocomunitarios,
contenidos. mediante la
-participación activa comprensión de las
de los diferentes características y
juegos: estructuras Segundo Matemáticas Saber
lingüísticas, trimestre Asumimos  Uso de instrumentos
QHUT’A QULLU pensamiento lógico principios de de conteo y  Comprendemos
(Equipos matemático y complementarieda operaciones positivamente lo importante
comunitarios elementos de la d en la familia aritméticas (yupana, de los conocimientos de
respondiendo naturaleza, escuela y jakhuña, taptana, nuestros pueblos indígenas
preguntas de lógica investigando las comunidad en base piyaña, quipus y otros originarios campesinos
matemática) actividades a los instrumentos útiles partiendo de los juegos
productivas del conocimientos para el registro de ancestrales
TIWULAMPI, contexto propios y cantidades). (CR)  Razonamos las diferentes
UWIJAMPI sociocultural, para diversos  Adición y sustracción actividades matemáticas con
(formamos grupo de promover la expresados en la de números naturales el juego ancestral QHUT’’A
dos estudiantes, identidad y implementación de y sus propiedades con QULLU.
desarrollando la convivencia juegos ancestrales dificultad en la  Comprendemos el trabajo en
lógica matemática comunitaria. “qhuta qullu, resolución de equipo para resolver
tiwulampi iwijampi, problemas cotidianos. problemas cotidianos con el

35
para resolver sawkasitu” para  Operaciones juego ancestral, TIWULAMPI
problemas de la vida fortalecer la aritméticas y nociones UWIJAMPI.
cotidiana) convivencia de cantidad ( walja,  Identificamos los elementos
pacífica en juk´a, pisi, ch´usa) esenciales de la Madre Tierra,
SAWQASITU equilibrio con la (CR) lo importante para fortalecer
(todos los naturaleza. el pensamiento lógico
estudiantes realizan Ciencias Naturales matemático desarrollando los
la actividad juegos ancestrales.
descubriendo las  Elementos
cantidades con los esenciales de vida en Hacer
sonidos de las la Madre Tierra: Sol,
palmadas) agua, aire y tierra.  Relacionamos los juegos
(CB) ancestrales (quth’aqullu,
Mini olimpiada  Uso racional y uwijampitiwulampi, sawqasitu)
equilibrado de los con la vida cotidiana.
recursos de la
-Examinar el nivel de naturaleza: Rotación  Realizamos la mini olimpiada
participación de de cultivos. Pastoreo, de las matemáticas con los
cada uno de los (caza, pesca y otros juegos ancestrales.
estudiantes. de su contexto).  Participación activa en
equipos comunitarios en el
-Análisis de las Comunicación y lenguajes juego sawaqasitu.
actividades  Los signos de
puntuación en textos Ser-Decidir
recopilados de la
comunidad y el  Respetamos la opinión de los
municipio.(CB) compañeros respecto a sus
 Comunicación: La costumbres y tradiciones de
carta (CB) como sus pueblos.
medio de
comunicación (CR).  Fortalecemos los juegos
Ciencias sociales ancestrales (quth’aqullu,
 Instituciones: uwijampitiwulampi, sawqasitu)
Políticas, judiciales, para mejorar el desarrollo del
sociales, culturales, pensamiento lógico
deportivas, matemático.
educativas, salud y
otras en el ámbito  Cuidamos los elementos
local y municipal. (CB) esenciales de la Madre Tierra
 Medicina natural para para poder trabajar con el
curar enfermedades contexto.
del cuerpo humano.

36
(CR)

Situación educativa inicial Resultados educativos esperados


-Carencia en el desarrollo del pensamiento lógico -Fortalecer el pensamiento lógico matemático.
matemático en la vida cotidiana - Fomentar la autonomía en los estudiantes para adquirir los conocimientos.
- Falta de conocimiento en las nociones de cantidad y -Desarrollar la capacidad de cálculo mental mediante la practica en la lógica matemática.
el valor posicional de los números. - Fortalecer la comprensión de las operaciones aritméticas
- Dificultad en las operaciones aritméticas, suma, resta, -Mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes
multiplicación. - Fomentar la importancia de recuperar los saberes y conocimientos de nuestros antepasados
- Pésimo interés en aprender las matemáticas.
- Desconocimiento de los juegos ancestrales

INDICADORES EDUCATIVOS DE INVESTIGACION

Antes de la Implementación de la Propuesta Educativa Después de la Implementación Educativa

-Desinterés en las operaciones de aritmética. -Reforzar el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
-Aburrimiento y bajo autoestima presentan los estudiantes que -Fortalecer el interés de la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes.
tienen dificultad en las matemáticas.

Fuente: Elaboración propia


3.2.9. Planes de Desarrollo Curricular articulados a la propuesta

PDC-1
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Área de saberes y Matemáticas, técnica tecnológicas, comunicación y lenguaje, Ciencias sociales, Ciencias
conocimientos naturales. Año de 2º de primaria
Escolaridad
Fecha de Sesiones 2 sesiones
implementación
Título del PNCE de
la U.E. “Prevención de violencias en el entorno Educativo”.

Objetivo Holístico Comprendemos la importancia del rescate y la revalorización de las prácticas y costumbres de los pueblos indígenas a través de la
implementación de juegos ancestrales para fortalecer el pensamiento lógico matemático.

37
Comunicación y lenguaje
 La carta (CB) como medio de comunicación (CR) Qhut’aqullu
Ciencias Sociales Data show
 Instituciones: Políticas, judiciales, sociales, culturales, deportivas, Laptop
educativas, salud y otras en el ámbito local municipal. (CB) Hojas de color
 Medicina natural para curar enfermedades del cuerpo humano.(CR) Marcadores
Ciencias Naturales Fotocopias
 ElementosesencialesdevidaenlaMadreTierra: Sol,agua,aireytierra.(CB) Suelo
 Relación e interacción de los seres humanos con la naturaleza. (CR) Agua
Matemáticas Tierra
 Adiciónysustraccióndenúmerosnaturalesysuspropiedadescondificultadenla Aire
resolución de problemas cotidianos. Piedras
Pajas
 Uso de instrumentos de conteo y operaciones aritméticas (yupana, jakhuña,
taptana, piyaña, quipus y otros instrumentos útiles para el registro de
cantidades). (CR)
Contenidos Recursos/ Materiales
Técnica tecnológica
Temáticos
 Normas generales para la transformación de los recursos de la naturaleza.

Implementación de juegos ancestrales activos como estrategia pedagógica para Actividades de la


Propuesta resolver los problemas de lógica matemática en estudiantes de segundo de primaria Propuesta Educativa  Videos de
Educativa de la Unidad Educativa las Rosas. conocimiento
s ancestrales.
 Conociendo
el juego
ancestral
 Realización
del juego
qhut’aqullu.

Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación

Practica: Saber:
 Observamos un video de las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas originarios campesinos,  Conoce las prácticas
donde se mostrara la comunicación, medicina natural, elementos esenciales de la vida en la Madre Tierra, y creencias de los
los instrumentos de operaciones aritméticas. pueblos indígenas,
Se dará referencia de vida de nuestros antepasados. los juegos
 Formamos equipos comunitarios para realizar el juego qhut’aqullu con los elementos esenciales de la ancestrales que
Madre Tierra, con el uso de instrumentos de conteo y operaciones de aritmética para los problemas practicaban años
cotidianos. atrás.
Mostramos el juego de qhut’aqullu, como se juega y cuales su característica principal.
Estarán conformados de cuatro estudiantes por equipo, donde consiste en preguntas relacionadas con problemas  Comprende acerca de

38
de matemática cada equipo, tendrá que resolver las preguntas lo más antes posible. los materiales que
¿Preguntas? provee la Madre Tierra
¿Cuántos se enfermaron por el COVID en la ciudad del Alto, Cuantos se recuperaron? para resolver
¿Qué departamentos de Bolivia se curaron con medicinas naturales? problemas de lógica
matemáticos de una
Teoría: vida cotidiana.

 Una vez observada el video de conocimientos ancestrales, dejamos que los estudiantes participen Hacer:
contando las prácticas y costumbres de sus pueblos.  Participa de manera
La participación de los estudiantes es un aporte de conocimientos propios. activa en la
 Teorizamos los contenidos que se planteó en el juego ancestral “qhut’aqullu” implementación de
Conceptualizamos sobre los contenidos de las diferentes áreas; matemáticas, Lenguaje, ciencias naturales, los juegos
ciencias sociales. ancestrales.
 Utiliza los elementos
Valoración: esenciales de la
Madre Tierra (agua,
 Reflexionamos lo importante del respeto de las prácticas y costumbres de nuestros pueblos indígenas tierra, sol, aire) con el
originarios campesinos y el cuidado de la Madre Tierra. juego ancestral
“Qhut’aQullu”.
Producción:
Ser – Decidir:
 Elaboramos una carta como medio de comunicación, para informar a nuestros familiares que viven en  Concientiza sobre el
otros países las cantidades de casos de COVID, y la medicina natural empleado para mejorar la salud y el cuidado de los recursos
cálculo matemático que hicieron con el juego ancestral “qhut’aqullu”. de la Madre Tierra,
para el aprendizaje
práctico.
 Escribe textos cortos
acerca de la cantidad
de casos de COVID en
el país, y el cálculo a
través del juego
ancestral
“Qhut’aqullu”.

Producto: CARTA ESCRITA POR LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE PRIMARIA

Bibliografía:
 Programa de estudio de la Educación Primaria comunitaria Vocacional
 Currículo base

39
 Currículo regionalizado
 Saberes y conocimientos

PDC- 2
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

Áreas de saberes y  Matemáticas Año de escolaridad 2do de primaria


conocimientos  Ciencias naturales
 Comunicación y lenguaje
 Ciencias sociales
 Artes plásticas y visuales
 Valores espiritualidades y religiones
Fecha de implementación De 16 de mayo a 30 de mayo Sesiones 4
Titulo de PNCE de la Unidad
Educativa Las Rosas Prevención de la violencia en el entorno educativo
Objetivo holístico Analizamos y potenciamos los conocimientos de adición y sustracción, los signos de puntuación los medios de transporte, los
recursos naturales, mediante implementación de los juegos ancestrales para fortalecer los valores de reciprocidad y
complementariedad, orientado a promover la sensibilización y concientización para prevenir de todo tipo de violencia en el
entorno educativo y comunidad.
Contenidos temáticos Ciencia Tecnología y Producción Recursos/  Piedritas blancas y
 Adición y sustracción de números naturales y sus propiedades materiales negras
con dificultad en la resolución de problemas cotidianos. M  Tablero de cartón
 Operaciones aritméticas y nociones de cantidad ( walja, juk´a,  Lápices de colores
pisi, ch´usa) CR  Cuadernos
 Textos de apoyo
Cosmos y Pensamiento  Cuadros ilustrativos
 Reciprocidad y complementariedad con la Madre tierra en  Cámara fotográfica
relaciones de convivencia familiar, comunidad y municipal.  Material de escritorio.
VER
Comunidad y Sociedad
 Los signos de puntuación en textos recopilados de la
comunidad y el municipio.CL
 Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de la
naturaleza. APV
 Vías, medios de transporte en la comunidad y el municipio. CS
Vida tierra y territorio
 Uso racional y equilibrado de los recursos de la naturaleza:
Rotación de cultivos. Pastoreo, (caza, pesca y otros de su

40
contexto). CN

Propuesta educativa El equipo ECTG que planteo la propuesta educativa en relación a la Actividades de  Desarrollo de los
problemática priorizada es fortalecer el desarrollo del pensamiento la propuesta juegos ancestrales
lógico matemático por medio de la implementación de juegos educativa articulado a los
ancestrales como estrategia pedagógica en estudiantes de segundo de contenidos.
primaria.  Examinar el nivel de
participación de cada
uno de los estudiantes
 Análisis de las
actividades
Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación

Practica Saber
 Demuestra su conocimiento sobre la adicion
 A todos los estudiantes se le enseña el procedimiento del juego de la Tiwulampi-Iwijampi y sustracción
 En equipos de dos realizamos el juego de tiwulampi- Iwijampi, en donde el objetivo de la tiwula es
comer la mayor cantidad o el total de las ovejas, sin embargo, el objetivo de las ovejas es  Conoce la cantidad de los pueblos
encarcelar a su casa a la tiwula para que ninguna de sus miembros sea devorada asi estar entre originarios ( walja, juk´a, pisi, ch´usa)
todos.
 Identifica distintas cantidades numéricas
 Al finalizar el juego, procedemos con el conteo de las ovejas, sustraídas por tiwula y el restante según el valor posicional
que quedo y contabilizamos el total de los animales involucrados en el juego. Comentamos  Describe la rotación de cultivos. Pastoreo,
posteriormente la actitud violenta de la Tiwula hacia las ovejas. (caza, pesca y otros de su contexto).
Partiendo del juego de la tiwula- iwija
 Asimismo, también realizamos una observación a la naturaleza, la comunidad, mediante  Conoce los signos de puntuacion
imagenes, la habitad de esos animales, el pastoreo de los animales andinos. Hacer
 Realiza el juego de Tiwulampi- Iwijampi
 Realizamos el dibujado creativo de un paisaje andino en donde se refleje el pastoreo de las respetando las consignas dadas.
ovejas y la tiwula.  Sistematiza las cantidades y datos
numéricos para establecer el valorposicional
Teoría de los números en la escritura hasta tres
dígitos.
 Partimos el análisis en base a las actividades desarrolladas en práctica.
 Observa críticamente el paisaje natural
 En base a la cantidad de iwijas y la tiwula analizamos y comprendemos la adicion y sustracción, andino y su habitad de las ovejas y el zorro
asimismo las nociones de cantidad ( walja, juk´a, pisi, ch´usa) y lo conceptualizamos y
sistematizamos en los cuadernos con sus respectivos dibujos.  Construye el dibujo creativo del paisaje
andino reflejando la Tiwula – Iwijas

 Explicamos a partir de la Iwija y la tiwula el uso racional y equilibrado de los recursos de la  Construye pequeños mensajesescritos de
naturaleza: Rotación de cultivos. Pastoreo, (caza, pesca y otros de su contexto). A la vez concientización y sensibilización para

41
señalamos los medios de transporte en la comunidad. prevenir la violencia, haciendo uso
adecuado de signos de puntuación
 Finalmente identificamos también en esos escritos los signos de puntuación y sistematizamos
haciendo uso adecuado de esos signos. Ser-Decidir
Valoración  Valora los juegos ancestrales realizados
para fortalecer la nocion de las matemáticas.
 Valoramos el juego de nuestros antepasados por la importancia que juega en los procesos de
aprendizajes.  Demuestra actitudes de reciprocidad y
complementariedad en los procesos
 Apreciamos todos los contenidos desarrollados y reconocemos la utilidad de ellos en la vida educativos.
diaria.
Producción  Reflexiona sobre la importancia de nuestros
recursos naturales.
 Dibujado de paisaje natural andino reflejando el pastoreo y contabilizando la cantidad de los
animales y los elementos de la naturaleza como los árboles, cerros y otros.  Promueve la importancia de construir una
vida pacifica, libre de violencia.
 Mensajes escritos de concientización y sensibilización para prevenir la violencia, haciendo uso
adecuado de signos de puntuación ( la coma, dos puntos, y el punto aparte)

Producto
 Fortalecimiento del pensamiento lógico
 Dramatización de centros comerciales donde se realizan actividades de transacción comercial y uso de la moneda, para inferir la aplicación de cantidades
en las operaciones aritméticas
 Dibujos creativos e imaginativos sobre los recursos de la naturaleza de la comunidad y paisaje natural andino

Bibliografía
- Ministerio de Educación (2020) Planificaciones Anuales de Educación Primaria Comunitaria Vocacional- Bolivia.
- Ministerio de Educación ( 2013) Diseño Curricular Regionalizado Planes y Programas de Estudio de la Nacion Qullana Aymara.
- Textos de apoyo
PDC-3
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Área de Saberes y Matemáticas, Comunicación y lenguajes, Ciencias Sociales, Año de
Conocimientos Ciencias Naturales, Artes plásticas y visuales. escolaridad Segundo de Primaria
Fecha de Sesiones Tres sesiones
implementación Del 20/04/2021 Al 24/04/2021

Objetivo Identificamos las formas de violencia, las normas sociales de vida comunitaria, el funcionamiento del sistema respiratorio (SABER),
holístico practicando la adición y sustracción a través del juego del Sawkasitu, rescatando este juego ancestral, haciendo uso de la aplicación
Anatomix y el modelado de los animales del contexto (HACER), para transformar la realidad y promover el respeto, el bienestar de

42
nuestra comunidad libre de violencia. (SER – DECIDIR)

Comunidad y Sociedad Pizarra.


Contenidos -Ortografía: El punto (CB) para el dictado Recursos / Hojas de colores.
temáticos de oraciones (CR) (CL). materiales Videos educativos.
-Normas sociales de vida comuni- Aplicación educativa.
taria: acuerdos, consensos, reglamentos, Aguayo
seguridad, costumbres. (CS) Cartillas con imágenes.
-Modelado y su representación del volu- Plastilina.
men a través de objetos y animales de su
entorno. (APV)
Vida Tierra y Territorio
- El sistema respiratorio (órganos y
Funciones) cuidados en la salud integral. (CN)
Ciencia Tecnología y Producción
-Adición y sustracción de números naturales y sus
propiedades con dificultad en la resolución de
problemas cotidianos. (M)
Propuesta Implementación de juegos ancestrales activos como Actividades de la
Educativa estrategia pedagógica para resolver los problemas Propuesta - Uso del juego ancestral para
de lógica matemática en estudiantes de segundo de Educativa el desarrollo de contenidos
primaria de la Unidad Educativa las Rosas. en el área de matemáticas

Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación


Práctica: Saber
 Iniciamos la clase observando un video sobre gimnasia cerebral y hacemos replica de los - Identifica el orden correcto de las palabras
ejercicios observados en Data Show. para formar una oración.
 Contamos el cuento “El Condor Jipiña” para lo cual hacemos uso de imágenes de apoyo y - Reconoce las formas de violencia que se
sonidos de la naturaleza para una mayor comprensión. presentan en el aula.
 Formamos dos grupos y les explicamos cómo empezar el juego del Sawkasitu y la - Conoce sobre el aparato respiratorio y sus
resolución de sumas y restas a través del juego. funciones.
 Salimos al patio para realizar el juego del Sawkasitu.
 Indicamos a los estudiantes que descarguen la siguiente aplicación: Hacer
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.educaPix.Anatomix para el avance del - Practica el juego del Sawkasitu para realizar
sistema respiratorio (Mandamos en un comunicado) las sumas y restas mentalmente.
- Realiza el modelado de animales con
Teoría: plastilina.
 Explicamos el uso del punto en oraciones que los niños manifiesten sobre lo comprendido - Identifica y realiza un cuadro donde se usan
del cuento “El Cóndor Jipiña”. las matemáticas en la vida diaria.
- Representa de forma escrita en su cuaderno
 Conocemos que son los acuerdos, consensos, reglamentos, en base al respeto hacia los
las reglas a seguir en la clase.

43
demás compañeros.
 Identificamos los momentos en los que hacemos uso de las matemáticas en nuestra vida Ser – Decidir
diaria. - Demuestra actitudes colaborativas con sus
compañeros de curso.
Valoración: - Asume el desafío de mantener una
 Reflexionamos sobre la importancia de aprender la adición y sustracción mediante juegos convivencia armónica.
ancestrales - Reconoce los saberes y conocimientos
 Reflexionamos sobre el respiro que está teniendo nuestro planeta a causa de la cuarentena. locales e interculturales.
 Sensibilizamos sobre la importancia de realizar ejercicios para estar sanos y fuertes.
 Hablamos sobre como identificar la violencia en aula.

Producción:
 Realizamos un cuadro donde se identifica los momentos en los que se hace uso de las
matemáticas.
 Elaboración de mensajes que promuevan el buen trato entre compañeros libres de
violencia.
 Identificamos los animales del contexto para luego plasmarlo en material concreto.

Producto:
 Realiza el modelado de animales del contexto usando plastilina.
 Elaboración del cuento “UN DIA CON…”donde tomen en cuenta las operaciones matematicas que realizan durante el día.
 Con la aplicación Anatomix conocen la función del aparato respiratorio.
 Escribe en su cuaderno las reglas para desarrollar la clase.

Bibliografía:
- Ministerio de Educación (2019). “Programas de Estudio Primero a Sexto Año de Escolaridad”. La Paz Bolivia.
- Concejo Educativo Aymara (2012). “Sistema Educativo Plurinacional Currículo Regionalizado Qullana Aymara”. La Paz Bolivia

44
3.3. Productos y/o resultados esperados

Implementada la propuesta educativa la cual está diseñada para desarrollar el pensamiento lógico matemático de los niños de
segundo año de escolaridad, seguidamente se presenta una descripción de los resultados.

3.3.1. Productos

A la conclusión del proceso que implica la propuesta educativa se desarrolló en los niños diversas capacidades a través de los
juegos ancestrales, como el Sawkasitu, Qhut’a Qullu y el juego Tiwulampi- iwijampi, estos generan aprendizajes intangibles los
cuales repercuten a lo largo del tiempo, así también productos tangibles los cuales serán aprovechados en la Unidad Educativa Las
Rosas.

Conforme que se ha implementado la propuesta educativa se observaron habilidades de conteo, desconteo, suma, resta,
operaciones combinadas, todo realizado de forma mental ya que los niños realizan dichas operaciones de forma mecánica y no así
desarrollando la agilidad mental.

Para promover el rescate y revalorización de los saberes y conocimientos se tuvo como uno de los productos la Guía descriptiva de
implementación de los juegos ancestrales, la cual será aprovechada por los profesores que quieran realizar una réplica
posteriormente con otros cursos puedan hacerlo, ya que muchos de estos saberes deben permanecer a través del tiempo.

Asimismo, el equipo ECTG realizó las cartillas educativas, que ha sido parte de la implementación de la propuesta educativa para
apoyar a la modalidad de atención educativa a distancia.

También se realizó las Mini olimpiadas con los juegos ancestrales, esto para incentivar la participación de todos los estudiantes que
cursan el nivel segundo de primaria, posteriormente se hizo la entrega de premios a todos los estudiantes que participaron.

69
Otro de los productos es el Aula al Aire Libre, el ECTG valora la importancia de realizar actividades fuera del aula es por tal motivo
que se realizó juegos pintados en el patio de la Unidad Educativa, esto con el propósito de fomentar el aprendizaje a través del juego
lo cual podrá ser aprovechado por todos los estudiantes de los diferentes niveles de formación.

3.3.2. Resultados

Los niños de segundo de primaria han adquirido la agilidad mental con los juegos ancestrales propuestos lo cual repercute de forma
directa en el desarrollo del pensamiento lógico matemático. El juego Tiwulampi Iwijampi permitió a los niños pensar de forma
anticipada los movimientos a realizar lo cual propicia el aprendizaje transversal.

En cuanto al Juego Qhut’a Qullu podemos mencionar que facilitó el aprendizaje del conteo y desconteo de forma concreta, ya que
ellos mismos elaboran las cuentas que deben realizar según el problema propuesto. Esto le da un sentido de realismo a las
operaciones aritméticas que realizan.

El juego del Sawkasitu estimula la imaginación, percepción del entorno y el cálculo mental. Cuando el niño es cubierto con un
aguayo hace que ellos empiecen a imaginar un sinfín de situaciones las cuales deben ser orientadas por los maestros para lograr el
objetivo deseado.

Estas habilidades son necesarias para poder comprender y facilitar los aprendizajes venideros de los cursos superiores, en muchos
casos los niños se sienten frustrados al no poder realizar los ejercicios matemáticos, entonces lo que se ha querido lograr es que
estos nuevos contenidos sean de mayor facilidad de comprensión por medio de los juegos ancestrales.

70
SEGUNDA PARTE

71
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

72
CAPÍTULO I

RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Para sistematizar la reconstrucción de la experiencia vivida en la práctica educativa comunitaria (PEC), con el equipo comunitario
de trabajo de grado (ECTG) fuimos implementando los juegos ancestrales “”Qhut’a Qullu, Tiwulampi Iwijampi, Sawkasitu” para el
desarrollo del pensamiento lógico matemático.

1.1. Tema

Sistematización de experiencias de la implementación de juegos ancestrales a partir de la recuperación de saberes y conocimientos


como estrategias didácticas alternativas para segundo de primaria de la Unidad Educativa “Las Rosas” durante el segundo trimestre
de la gestión 2021.

1.2. Relato individual

El relato individual refleja la experiencia vivida en la Práctica Educativa Comunitaria (PEC), de cada uno de los integrantes de ECTG,
desde el diagnostico socioparticipativo hasta la implementación de la propuesta educativa, resaltando las etapas sobresalientes en
todo el proceso.

1.2.1. Maestra en formación 1 – Adela Quispe Ronquillo: “Los juegos ancestrales como estrategias didácticas innovadoras
para el aprendizaje “

Mi nombre es Adela Quispe Ronquillo, soy estudiante de 5to año de formación de la especialidad de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional en la Escuela Superior de Maestros/as Tecnológico Humanístico El Alto. Realice mi Practica Educativa

73
Comunitaria desde la gestión 2020 en la Unidad Educativa las Rosas, que se encuentra situada en la Zona las Rosas entre la
Avenida Julio Cesar Valdez y final Cochabamba de la Ciudad de El Alto.

En la gestión 2020, la práctica Educativa Comunitaria ha sido interrumpida debido a la clausura del año escolar a causa de la
pandemia, por tanto no pude hacer el diagnostico involucrándome presencialmente en la Unidad Educativa para recabar datos,
pero si pude dialogar con los actores educativos por medio de los Tics, asimismo para recabar más datos fui también a la Unidad
Educativa, con una de mis compañeras de ECTG, para dialogar con algunas madres y padres de familia, ya que a veces siempre
suelen estar por alrededor de la institución.

Es así que ese día encontré a dos madres de familia y dialogamos con ellas referente al clausura del año escolar y el aprendizaje de
sus hijos y que justamente en uno, su hijo había estado en primero de primaria y pude rescatar lo siguiente: “mi hijo no está
asistiendo a la escuela porque se ha clausurado el año y ahora está sin aprender nada…y no sé cómo va estar al año, porque le
toca segundo y aun no sabe leer ni escribir, tampoco sabe los números bien, ahora su profesora dice que enseñemos y yo no sé
cómo hacer…solo estoy dando un librito, pero tampoco quiere hacer tarea en ahí.” (Mamani L. , 2020)

De la misma manera, otra madre de familia expresaba similar preocupación y así fui indagando ciertas problemáticas que afectaba al
ámbito pedagógico. Posterior a ello he compartido los datos a mis integrantes de ECTG para luego analizar, reflexionar y establecer
un nudo problemático en ECTG y a partir de ahí proponer una alternativa de solución.

En esta gestión 2021, ya con la implementación de la propuesta educativa, por modalidad a distancia era un reto para mí, ya que en
anteriores practicas siempre ha sido de manera presencial y ahora me ha tocado involucrarme con la tecnología y principalmente
con WhatsApp y Zoom, ya que en esa institución se había decidido en acuerdo, usar esas dos plataformas. En ese sentido la
implementación de la propuesta educativa denominada: “implementación de juegos ancestrales Qhuta Qullu, tiwulampi- iwijampi y
sawkasitu para fortalecer el pensamiento lógico matemático en estudiantes de 2do de primaria”, para mí era un poco incierto, y por

74
eso me encontraba muy preocupada. Sin embargo ya inicios de la PEC, la posibilidad que vi era entregar el material a los madres y
padres de familia con sus respectivas instrucciones y en esta idea he coincidido también con mi ECTG.

Por consiguiente, para iniciar con la implementación de la propuesta educativa, primero fui a comprar a la feria 16 de julio, dos
docenas de tableros de tamaño oficio, para cada uno de los estudiantes, luego he diseñado en cada tablero con la figura
correspondiente. Posteriormente fui a la Unidad Educativa a entregar a los padres y madres de familia los tableros del juego
ancestral Tiwulampi-Iwijampi, para que puedan jugar con sus hijos en sus casas. (Ver registro fotográfico 1.1.)

En ese sentido mi primer PDC he desarrollado por medio de Zoom, con los niños y niñas de segundo A de primaria, en donde tuve
dificultades de señal, el cual me ha interrumpido en ciertas actividades y el audio se me iba a veces y así también lo pasaba a los
niños y niñas, porque unos decían profesora no te escucho y otros decían profesora se escucha, pues tal situación yo no podía
controlar, se me escapaba de mis manos.

Por consiguiente el juego ancestral Tiwulampi-Iwijampi he implementado en aquí con los siguientes contenidos, tales contenidos me
ha proporcionado la profesora guía: la suma llevando, el aparato respiratorio, solo con estas dos temáticas he articulado, porque la
profesora no veía conveniente articular con mas áreas debido al limitado tiempo que se pasaba las clases todos los días por
modalidad a distancia, asimismo ella indico que no articulaba con otras áreas, sino que siempre desarrollaba por separado los temas
porque, la articulación por la modalidad a distancia, solo había ocasionado confusión y pésimo aprendizaje en los estudiantes.
Entonces tenía que acatarme a lo que decía la profesora guía y desarrollar PDC según lo que me indicaba. Asimismo, me ha pedido
elaborar cartillas y entregar en físico a cada madre o padre de familia y lo realice conforme a ello, y es en ahí, en la parte de las
actividades de la cartilla he podido incorporar el juego de Tiwulampi Iwijampi, con más seguridad ya que esta actividad considera
bastante tiempo para jugar y casi no se podía jugar bien en clases sincrónicas por Zoom, solo algo superficial.

El segundo PDC, he desarrollado por medio de WhatsApp, en donde días antes, elabore un video propio, explicativo del tema que
me proporciono la profesora guía y el día que me correspondía concretar el segundo PDC, por medio de esta herramienta

75
tecnológica desarrolle de la siguiente manera: a las 8:00 a.m. he enviado un saludo a los niños y niñas, de forma escrita, y ellos y
ellas me respondían en audio, luego escribí indicando que se inicia la clase y primero deben observar el siguiente video ( ver
registro fotográfico 1.2)
Posterior a ello también he enviado la cartilla en PDF al grupo de WhatsApp, para que puedan comprender mejor, sin embargo, día
antes se le había entregado la misma en físico, pero como no todos recogieron por esa razón he enviado la cartilla en digital y les
pedí que copien la parte conceptual de la cartilla en sus carpetas y las actividades debían de resolver en la cartilla misma y
justamente la propuesta educativa pude implementar por medio de esta cartilla.

La temática que aborde ha sido los cuerpos geométricos y el Origami del zorro andino que correspondía al área de técnica, junto a
esta temática pude tomar en cuenta un contenido del currículo regionalizado que es, pampa uywanaka y en ahí pude relacionar de
manera directa con el juego de Tiwula, asi mencione el nombre de los animales andinos en aymara, partiendo de la Tiwula. Esta
articulación pude colocar en la cartilla, ya que en el video explicativo tenía que estar solo un contenido, con una duración de 3
minutos como máximo. Durante el proceso del desarrollo curricular también interactuamos con los niños y niñas por WhatsApp, en
donde yo preguntaba algo referente al tema y ellos/as me respondían en audio y también otros me pedían indicación de algunas
actividades, así sucesivamente se desarrolló el PDC. Posterior a ello tenía que revisar las actividades de la cartilla y así también los
Origami que habían realizado y me enviaron a WhatsApp.

El tercer PDC, de igual manera desarrolle por medio de WhatsApp, elaborando previamente mi video explicativo de 3 minutos, con la
temática de los números pares e impares y la madre tierra. (Ver registro fotográfico 1.3.), junto con estas temáticas he considerado
pertinente tomar en cuenta un contenido del currículo regionalizado que es la pacha uraqi, qamaña uraqi, uywa awatiwi uraqi, yapu
uraqi. Tal articulación lo he realizado en la cartilla. En ese sentido con estas temáticas de los números pares e impares y la Madre
Tierra también he podido implementar la propuesta educativa, ya que a partir del juego de Tiwulampi-Iwijampi, el Qhut´a qullu han
comprendido los números pares e impares y así también lo que es la Madre Tierra, ya que el zorro, las ovejas, y el qhut´a qullu que
es una montañita verde que crece en las pampas de zonas andinas, son parte de la Naturaleza.

76
El cuarto PDC, he concretado por medio de Zoom y WhatsApp y casi de manera precipitada, ya que la profesora me indico días
antes que estaría desarrollando el día martes, pero de manera repentina el día lunes como a las 8:50 aproximadamente escribió a
WhatsApp que tenía que desarrollar el PDC en ese momento ya que a partir del día martes se entraba ya a las vacaciones
invernales.

Por tanto, esta actividad ha sido para mí muy rápido, porque por medio de zoom solo tenía que explicar el contenido de la resta
como 10 minutos luego tenía que completar las actividades por WhatsApp. Es así que desarrolle mi cuarto PDC, de manera muy
ajetreada y sin pensar. Sin embargo, con esta temática de la resta he podido de la misma forma implementar la propuesta educativa
de los juegos ancestrales, porque he colocado como consigna en las actividades de la cartilla, en donde uno decía: jugar Tiwulampi-
Iwijampi y una vez terminado el juego, analizar cuantas ovejitas se llevó el zorro y cuantos se quedó, anotar los resultados; bueno
así era más o menos las actividades de la cartilla, luego se le pedía enviar fotos a WhatsApp como evidencias. Tras estas consignas
después de unos días enviaron las evidencias los estudiantes, el cual ha sido satisfacción para mí.

El quinto Plan de Desarrollo Curricular pude ejecutar por modalidad semipresencial, ya que los estudiantes asistían una vez a la
semana a la Unidad Educativa para revisión de sus tareas y reforzamiento en área de lenguaje, y yo lo he solicitado ese espacio a la
profesora para terminar mi PDC justamente para ese día, porque no es lo mismo pasar clases por WhatsApp que de carácter
semipresencial. Pues este último, he implementado la propuesta educativa con la temática de las silabas de área de lenguaje y los
colores en idioma aymara.

El juego ancestral que pude emplear en ello fue el Sawkasitu, en donde el material principal era un aguayo con el cual he cubierto su
cabeza a cualquiera de los niños y luego he dado letras en 3D, luego le pedí que reconociera la letra P, en medio de otras letras.
(Ver registro fotográfico 1.4)

Así esta clase ha sido muy divertida, porque muchos niños y niñas se reían al ver que estaba tapado con aguayo su compañero y
que tenía encontrar la letra P empleando solamente el sentido del tacto, ósea con las manos. Este juego hice hacer a todos los niños

77
y niñas sin excepción, porque todos querían jugar de esa manera y además que uno que otro jugo de manera repetida porque así lo
pedían. Sin embargo, el tiempo era contradictorio en esta clase, porque había pasado muy rápido la hora al jugar al Sawkasitu y yo
tenía que explicar la temática de silaba P y los colores en Aymara, en donde los colores de aguayo ha sido la base para identificar
algunos colores y luego complete con otro material educativo. Finalmente hice completar algunas actividades en sus carpetas.

Pese al corto tiempo, el desarrollo de la clase ha sido muy interesante para mí, porque a partir de ello puedo establecer que las
clases virtuales no siempre pueden sustituir a las clases presenciales, ya que en el aula pude hacer que los niños y niñas disfruten
del juego del Sawkasitu de una manera más plena, que en clases virtuales.

Por último, el PDC comunitario he desarrollado juntamente con mis compañeras de ECTG, y la misma se llevo también de carácter
semipresencial, en donde cada uno intervenía en el proceso de la clase, cada uno con un juego ancestral y así también los niños y
niñas jugaron en el pintado de los juegos que se hizo días antes. Las temáticas desarrolladas con los juegos ancestrales fueron la
resta con centenas y el sustantivo. Ese día estaban presentes algunas madres y padres de familia y unos cuantos profesores,
quienes estaban observando la actividad mientras en ese momento yo hacía jugar al Tiwula conjuntamente con una de mis
compañeras. Algunas madres de familia se reían al ver que su hijo jugaba a la tiwula y a otros juegos.

El proceso de la implementación de la propuesta educativa articulado al PDC, desde mi punto de ver, salió de manera satisfactoria
ya que he podido implementar con las diferentes temáticas, los tres juegos ancestrales, pero quizá con mayor énfasis en área de
matemáticas, porque estos juegos fortalecen de manera directa al pensamiento lógico matemático.

Al terminar el proceso de la PEC he podido dialogar con una maestra de Primaria, y le pregunte que el parecía estos juegos
ancestrales como estrategia didáctica para desarrollar los contenidos, pues la maestra me respondió así: “ me parece interesante
estos juegos ancestrales porque vi que los niños se divertían y a la vez aprendían, pero yo no conozco estos juegos, a mi no me
enseñaron…cuando las clases se normalicen sería bueno emplear estos juegos…” (Senteno, 2021)

78
De esta manera se expresaba la profesora, adoptando esa idea de revalorizar los juegos ancestrales en la educación, pero también
había dialogado con unos cuantos niños y niñas respecto a los juegos que había indicado en las cartillas, pues uno me expreso de
esta manera: “yo con mi papa he jugado varias veces a la Tiwula, y siempre me ha ganado el, pero solo una vez nomas he ganado
yo…y me gustado ese juego” (Risvan, 2021). De ese modo el niño manifestó su agrado frente al juego que había realizado en su
casa y yo desde luego he motivado para que no quede ahí estos juegos, sino que pueda practicar siempre en la casa en sus días
libres o como actividades recreativas, porque estas actividades hacen despertar esa memoria dormida, es como un estímulo para el
cerebro, por eso podría mejorar su capacidad intelectual y así aprender con más facilidad.

1.2.2. Maestra en formación 2 – Patricia Aruquipa Mollinedo “El juego del Sawkasitu como estrategia para el aprendizaje de
las matemáticas”

Mi persona realizó la práctica educativa comunitaria en la Unidad Educativa “Las Rosas”, estuve los cinco años de formación en el
mismo colegio lo cual fue de gran ayuda para conocer la realidad en la que se encontraba la comunidad y su entorno.

Nosotras como estudiantes practicantes y sobre todo mi persona estuve observando todo el movimiento que se generaba en la
unidad educativa, su forma de organización, la relación que existía entre los directivos y personal docente con los padres de familia y
organizaciones cercanas al colegio.

Al observar a los diferentes cursos del nivel primario, siempre me llamo más la atención la forma en la que trabajan las maestras de
los primeros años de escolaridad como ser primero, segundo y tercero de primaria. Esto porque se observaba cierto apego de los
niños a la maestra, también se notaba a las maestras totalmente comprometidas con la formación integral de los niños que
precisaban de ellas en casi todo momento que estaban en el colegio, no tenían tiempo para el descanso, esas características me
llamaron la atención por la importancia del rol que desempeña una maestra.

79
En la gestión 2019, cuando ya debíamos desarrollar las planificaciones en aula se me asigno por medio de un sorteo al curso
primero de primaria B, esto me lleno de alegría porque era justamente al nivel que quería ingresar y conocer la forma de trabajo. Mi
docente guía fue la maestra Gabriela Cachaca, la cual con mucho cariño y paciencia me fue indicando todas las actividades que
realizaban, su forma de trabajo y lo que debía hacer para que la clase fuera más dinámica, por todo ello le tome mucho aprecio a la
maestra, ya que no todas mis compañeras contaban la misma situación porque muchos maestros se sienten intimidados y piensan
que nosotros vamos a observar y criticar el trabajo que realizan, lo cual no es de esa manera pero muchos lo entienden así.

Ya en la gestión 2020 atravesamos lo que es la pandemia a nivel mundial y por ende no pudimos salir a realizar nuestras prácticas,
esto por la crisis sanitaria sin saber que posteriormente se realizaría la clausura de la gestión escolar. Sin embargo con todo lo
observado previamente se pudo realizar el análisis y reflexión sobre los aspectos más relevantes que fueron observados, y como
equipo ECTG y personalmente me percaté de que la mayor falencia se encontraba en el área de matemáticas, si bien se hacían los
avances correspondientes, esto carecía de una metodología adecuada que pueda ser del interés y agrado de los niños, muchos de
los maestros se limitaban a realizar el avance y no se ocupaban de buscar nuevas estrategias didácticas de enseñanza. Una de las
integrantes del equipo vino de otra unidad educativa y nos comentó que de la misma manera se presentaba este fenómeno, se
limitaban a avanzar, copiar en la carpeta, realizar ejercicios o prácticas y se concluía con una evaluación.

Este proceso no está del todo errado, pero considerando que son los niños a quienes va dirigido no es correcto, ya que los niños son
curiosos, exploradores e investigadores por naturaleza; todo ello se debe aprovechar para generar aprendizajes significativos en los
estudiantes.

Por todo ello se consideré priorizar el área de matemáticas, específicamente el desarrollo del pensamiento lógico matemático. En
una reunión informal del equipo ECTG la compañera Adela menciona que una vez le enseñaron a jugar el juego del Sawkasitu yo
nunca escuche hablar sobre ese juego y me causo mucha curiosidad, es ahí donde surge la idea de buscar juegos que practicaban
nuestros padres o abuelos y así tratar de recuperarlos para su aplicación en nuestro contexto.

80
Se empezó a buscar e indagar hasta que cada una de las integrantes encontró juegos que se practicaban hace muchos años en las
escuelas, pero no estaban plenamente conscientes de que esta práctica les generaba aprendizajes, solo lo hacían replicando los
juegos sin un fin académico.

Así concluimos como ECTG el de elegir a modalidad de graduación la recuperación de saberes y conocimientos, porque los juegos
encontrados, personalmente, ni siquiera los escuche nombrar en algún momento. Si bien representaba un gran reto el de
implementar los juegos en relación con los contenidos de la curricula, estábamos convencidas de que podríamos lograr un gran
trabajo si le poníamos mucho empeño y dedicación a este hermoso trabajo.

Una vez que ya habíamos recabado la información necesaria de cómo se juega y los lugares de procedencia se pasó a organizar la
información, buscar respaldos bibliográficos donde se mencionen los beneficios que se tiene el de abordar contenidos a partir de un
juego.

En la gestión 2019 realice un artículo sobre el juego del Sawkasitu, pero fue implementado de manera muy rápida en el curso de
primero de primaria para el área de lenguaje el cual tuvo muy buena aceptación por los niños.

Ya en la presente gestión no se pudo aplicar de la misma manera, pero se pudo adaptar a la realidad por la que estamos
atravesando. Las planificaciones realizadas debían responder a las necesidades que se tenía, si bien en el curso de segundo “A” los
estudiantes podían conectarse desde un dispositivo móvil y pasar las clases, elabore cartillas las cuales dejaba en la fotocopiadora
para que los niños puedan recoger y tener el material necesario.

Si bien la coordinación con la docente guía tuvo sus tropiezos, considero que la maestra estaba conforme con el trabajo que
realizábamos en el desarrollo de nuestras planificaciones. Mi persona dio la primera clase en la cual tuve imperfecciones porque
surgieron muchos detalles que no había consultado a la maestra con anterioridad como cuantas carpetas tienen o si usan libro de
avance, cual es el número de tema que sigue, etc. Esto también a raíz de que la maestra no contestaba las llamadas ni mensajes y

81
cuando lo hizo directamente nos dijo que debíamos desarrollar una clase para el día siguiente y yo fui la voluntaria para realizarlo.
Las clases serian asincrónicas, la comunicación seria por WhatsApp donde se debía enviar la cartilla con los contenidos
desarrollados y un video de elaboración propia para reforzar el avance.

Las siguientes planificaciones fueron desarrolladas por la plataforma Zoom, donde tuve contacto con los niños. Ellos demostraban
mucha curiosidad por conocernos y saber lo que avanzaríamos, aunque también mencionar que los padres de familia estaban algo
confundidos por nuestra presencia, ya que pensaban que éramos maestras suplentes y eso les molestaba, aunque después se
explicó el rol a desarrollar en la unidad educativa y específicamente en el curso de segundo.

Al realizar mi clase por Zoom utilice salas de espera creadas con la herramienta online llamada Canva, esto porque era más
dinámica y me permitía combinar con videos y actividades. También realizamos videos explicativos de nuestra autoría a sugerencia
de la docente guía. El PDC comunitario fue desarrollado en la modalidad de atención educativa semipresencial, donde se llevaron a
cabo las mini olimpiadas que teníamos en cronograma, juntamente con la entrega de premios en agradecimiento a su participación
durante todo el tiempo que duro la práctica educativa comunitaria.

Los elementos que puedo resaltar es la participación activa de los niños, ya que use diferentes estrategias para captar su atención y
ellos realizaban todas las actividades que se les indicaba de manera entusiasta. Pero lo que más satisfacción me da es el hecho de
que yo aprendí juntamente con ellos, no conocía estos juegos ancestrales y así como se indica en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo el aprendizaje sigue una línea horizontal, en base a la dialéctica y que la educación es comunitaria.

Entre los productos que se lograron con la implementación de la propuesta está el pintado de los juegos ancestrales en el patio de la
unidad educativa, las cartillas que fueron elaboradas para el avance de contenido y la realización de las mini olimpiadas las cuales
fueron un referente de que los niños aprovecharon muy bien el tiempo de clases y que lograron asimilar lo que quisimos
transmitirles.

82
Los productos intangibles obtenidos son de gran importancia también, ya que las habilidades matemáticas que hayan desarrollado
los niños no solo les sirve ahora, sino para el diario vivir, realizar operaciones de manera mental, conteo y desconteo de cifras
mentalmente, ser conscientes del lugar que ocupan en el espacio y como deben respetar el espacio de los demás.

Por último, entre las principales dificultades presentadas fue el tiempo bastante limitado que se tenía en las clases sincrónicas, los
niños tenían preguntas y aunque tratábamos de absolverlas en su totalidad muchas veces esto no era posible, ya sea porque se les
acababan los megas o necesitaban el dispositivo móvil para otro de sus hermanos. Me hubiera gustado tener un mayor tiempo de
intervención en las clases, pero esto era muy complicado de coordinar con los padres de familia y así también con la docente guía.

1.2.3. Maestra en formación 3 – Erika Apaza Condori – “El juego Qhut’a Qullu para el fortalecimiento del razonamiento
lógico”

Mi nombre es Erika Apaza Condori soy estudiante de Quinto Año de la especialidad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
en la Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológico Humanístico el Alto durante la gestión 2020 lleve mi práctica
educativa comunitaria (PEC) durante cinco años, por consiguiente, la elaboración del diseño metodológico en la Unidad Educativa
“Las Rosas” la cual se trabajó la propuesta fueron los estudiantes de Segundo “A” de primaria.

Al implementar el MESCP ha sido una experiencia relevante con mucho aprendizaje en mi vida personal como también académica
porque al interactuar a profundidad con los diferentes actores educativos cambio mi perspectiva sobre la educación y la vida. Para
empezar con este camino de aprendizaje lo primero fue formar el equipo comunitario de trabajo de grado, el cual es una tarea fácil al
principio pero que con el transcurso del tiempo uno se da cuenta que es una decisión muy importante ya que las personas con las
que decidiste trabajar te acompañaran en todo el transcurso en la formación de nuevos conocimientos.

Al realizar la investigación sobre las problemáticas de la comunidad a través de los instrumentos de investigación, así logre
identificar una gran variedad de problemáticas en la comunidad de “Las Rosas” entre los cuales más me llamo la atención que es la

83
potencialidad de la comunidad, la predisposición hacia la Unidad Educativa. La problemática más relevante fue la clausura del año
escolar en la gestión 2020 dejando a los estudiantes con problemas de aprendizaje, ya que pude observar que en las clases
virtuales los estudiantes no participan y realizan tareas de manera mecánica sin ninguna finalidad en su aprendizaje a mi parecer es
la mayor debilidad en el área del desarrollo del pensamiento lógico matemático. (Ver registro fotográfico 1.5.)

La elección de la modalidad de graduación fue un tanto decisivo ya que cada uno de los integrantes del equipo ECTG eligió una
modalidad distinta al otro, cada uno presento su argumento y fundamento sobre la modalidad que más nos convenía, pero después
de tanto debatir la otra compañera apoyo a la elección de modalidad que había elegido desde un principio, que es la “recuperación
de saberes” por la que tenía más representación en el nudo problemático así llegamos a elegir la modalidad de sistematización de
recuperación de saberes y conocimientos cuando definimos ya la elección de la modalidad de graduación se prosiguió a la elección
de la propuesta educativa a implementar para esta labor realice un aporte de ideas al equipo ECTG y la opción más adecuada se
eligió para abordar la problemática escogida, pero al finalizar se eligió la implementación de juegos ancestrales “Qhut’a Qullu,
Tiwulampi Iwijampi, Sawkasitu,” para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de segundo de
primaria “A” en la Unidad Educativa las Rosas.

Al superar las diferentes fases en la Elaboración del trabajo de grado me correspondió desarrollar los PDCs articulados a la
propuesta educativa planteada en esta tarea fue dificultosa ya que a veces la propuesta educativa no concordaba con el contenido a
ser desarrollado, como también la falta de medios tecnológicos para desarrollar de forma adecuada y productiva a favor de los
estudiantes se ve que es necesario fortalecer las tics en las Unidades Educativas del país pero a pesar de todas las dificultades y
obstáculos es seguir con la misma tenacidad y vocación en nuestra labor de maestros.

Así que con el cierre de la gestión escolar por la emergencia sanitaria que estamos atravesando, se dispuso por el Ministerio de
Educación la realización de los planes de desarrollo curricular en tres modalidades siendo estas el presencial, virtual y el de
distancia el cual se explicará a continuación como también la socialización de esta.

84
En la elaboración del PDC presencial como en la guía de implementación no se presentó dificultades, ya que no hubo cambios de
forma o de fondo, siguió manteniendo la misma estructura y la misma idea de desarrollar las dimensiones del hacer, saber y ser-
decidir, mientras en la socialización virtual el tribunal realizó algunas observaciones en el planteamiento del objetivo holístico más
preciso en la formulación del ser-decidir y efectivamente existía una mala redacción pues a veces es muy difícil ver el error de uno
mismo, es necesario que personas ajenas a nuestro pensamiento nos muestren nuestros errores y aprender de ellos lo máximo que
se pueda. (ver en el registro fotográfico 1.6)

Con respecto a la elaboración del PDC virtual como en la guía se presentó varias dificultades, porque es una nueva forma de
educación que es ajeno a la práctica educativa tradicional, en donde es escaso el uso de las TICs en la educación, pero que en esta
emergencia sanitaria nos obligó al uso de estas herramientas tecnologías, así como menciona la señora Rosa “nuestros hijos no
están aprendiendo nada con las clases virtuales, ni yo puedo entrar a esas aplicaciones para mí es muy difícil.” (Quispe, 2021) Y es
así que desde mi punto de vista la realidad que afrontamos es una nueva oportunidad de ampliar nuestro horizonte en la utilización
de hermanitas tecnológicas y así estar a la par con países tecnológicos.

Entre los cambios más llamativo se desarrolló la manipulación de plataformas virtuales ya sea Zoom, para realizar las clases
sincrónicas y WhatsApp como modo de enviar tareas, retroalimentar conocimientos, subir videos, tareas y la forma de evaluar, todas
estas actividades de manera asincrónica y sincrónica. Otro cambio fue en los momentos metodológicos más preciso en la práctica y
en la producción, me fue muy difícil establecer estos puntos sin poder interactuar con los estudiantes, sin trabajar con ellos de
manera presencial. (Ver registro fotográfico 1.7)

En la elaboración del PDC a distancia es lo más nuevo que presenta en este tipo de PDCs, ya que el maestro no tiene un contacto
directo con el estudiante por la emergencia sanitaria que vivimos, a estas circunstancias el maestro debe ser ingenioso y encontrar
soluciones para poder concretizar el avance curricular es por eso que iba a entregar cartillas para cada contenido esto dejando en la

85
fotocopiadora cerca a la unidad educativa o entregando a los estudiantes el día de la revisión de actividades asegurándome que
utilicen los implementos de bioseguridad así los estudiantes puedan reforzarse en los conocimientos. (Ver registro fotográfico 1.8)

En la elaboración se presentó grandes dificultades como ejemplo muchos estudiantes tenían dificultad en acceder a internet para
conectarse a las clases virtuales, pero se pudo subsanar con la idea de mandar videos y entregar el juego ancestral “Qhut’a Qullu” a
cada uno de los estudiantes y así no pierdan el contenido del avance. Otra dificultad que se presentó es en el momento
metodológico de la práctica ya que sin interactuar con los estudiantes es difícil encaminar al propósito que se sigue porque estamos
acostumbrados a seguir el proceso del estudiante día tras día a formar una relación de amistad y familiaridad con los estudiantes
pero a pesar de todos estos obstáculos se logró mediante los videos mostrando los juegos ancestrales como cada estudiante tenía
el “Qhut’a Qullu” se pudo realizar los contenidos sin tanta dificultad así el estudiante interactué y reflexione con su realidad.

También se presentó dificultades en la forma del avance de los contenidos y sobre la evaluación, siendo a distancia se dificulta su
implementación, pero se lo resolvió a través del uso de la cartilla que se fueron entregando en el avance de los contenidos en donde
se establecían diferentes actividades para que el estudiante pueda seguir desarrollando las dimensiones que se pretende consolidar.
En el desarrollo de PDC comunitario, pude observar que los estudiantes utilizaron los juegos ancestrales “Tiwulampi Iwijampi, Qhuta
Qullu, Sawkasitu” y otros juegos secuenciales que pinté en el patio de la Unidad Educativa, los estudiantes de segundo de primaria
se divirtieron con estos juegos, demostrando participación activa

1.3. Relato colectivo

El relato colectivo describe el proceso de elaboración desde el diseño metodológico, hasta la implementación de la propuesta
educativa, resaltando la identificación del nudo problemático y la propuesta educativa que se plantea frente a ello, el PDC
comunitario, los logros, resultados y dificultades que se atravesó en la Práctica Educativa Comunitaria.

86
1.3.1. Participación activa de los actores educativos

Adela: La colaboración y la participación activa de los actores educativos fue muy apreciable durante en todo el proceso de la
Practica Educativa Comunitaria en esta Unidad Educativa, ya que los madres y padres de familia siempre estaban predispuestos a
dialogar, a las entrevistas y formaron la base principal para recabar los datos pertinentes para la construcción de este trabajo, desde
el diagnostico socio participativo, hasta la implementación de la propuesta educativa, asimismo los profesores, estudiantes y el
director aportaron con la información pertinente en todo el proceso, puesto que en anteriores gestiones en la Unidad Educativa
donde estaba realizando mi PEC, no ha sido así, porque casi la mayoría de la comunidad educativa se reusaba a dialogo o a las
entrevistas, además los profesores siempre buscaban alguna excusa para no ser entrevistados, los madres y padres de familia lo
propio, no saben querer ni responder a sencillas preguntas de reflexión, por eso para mi era muy difícil recoger información
apropiado. En ese sentido, esa predisposición de la comunidad educativa para mí fue una experiencia relevante.

Erika: Así es Adela, la comunidad educativa tuvo la predisposición de colaborarnos con la guía de entrevistas, entrevistas no
estructuradas sin tener dificultad para aportar con sus conocimientos a través de las experiencias que obtuvieron en todo el proceso
de colegiatura de los estudiantes eso fue que nos facilitó el realizado de nuestro diagnóstico para la elaboración de nuestro trabajo
de grado, sin tener dificultad alguna con los actores educativos, seguimos con el avance de forma activa y lineal; porque
generalmente en otras instituciones suelen ser poco accesibles como has mencionado vos.

Patricia: Como ya mencionaron, una de las características que se presentaba en la unidad educativa desde la primera gestión en la
que realizamos nuestras prácticas fue la colaboración y la predisposición de los padres de familia para realizar las actividades a
realizar. Generalmente se organizaban por medio de una representante y la intervención de la maestra de aula. Esta característica
se observaba en todo el colegio, ya que una muestra clara de ello fue la mejora que se hizo con relación a la cancha, los padres de
familia pusieron una cuota y trabajaron para poner césped sintético, esto por voluntad e iniciativa del concejo educativo.

87
1.3.2. Los juegos ancestrales, Sawkasitu, Qhut´a Qullu y Tiwulampi-Iwijampi son estrategias didácticas que facilitan el
aprendizaje.

Erika: Evidentemente durante la implementación de la propuesta educativa observe que los juegos ancestrales han sido de gran
utilidad para desarrollar los contenidos, en mi caso emplee sobre todo en área de matemáticas para que los niños y niñas puedan
aprender jugando y sin temor, ya que la mayoría de los estudiantes teme a esa materia y ese temor impide que pueda comprender,
pero a través del juego “Qhut’a Qullu” los estudiantes lograron comprender y fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico
matemático; conteo y desconteo, sumas, restas, razonamiento problemas cotidianos de cálculo. Sabemos que los juegos
ancestrales no solo es una herramienta didáctica para adquirir conocimientos porque no decirlo también valores.

Adela: Concuerdo contigo Erika, porque si bien con la educación tradicional ni se consideraba los juegos ancestrales como
estrategia didáctica, pues ahora con el MESCP es necesario rescatar los saberes y conocimientos de nuestros antepasados y en
este caso el saber que se pudo rescatar fueron los juegos, las cuales hemos empleado en el proceso de la enseñanza y aprendizaje
de los niños y niñas de segundo A de Primaria con un resultado satisfactorio, pese que se implementó por la modalidad a distancia.
Asimismo, a muchas maestras también sorprendió esta didáctica, por el hecho de que desconocían estos juegos y la forma que
pudimos adaptar al desarrollo curricular, fue satisfactorio ya que ha facilitado la comprensión de los contenidos avanzados y
motivación en los estudiantes y en este caso yo he enfatizado el juego de Tiwula y esa actividad le gusto a los niños y niñas.

Patricia: Así es compañeras, los juegos ancestrales aplicados en la concreción curricular fueron estrategias de gran impacto en la
comunidad educativa, ya que si bien no eran conocidos tanto los padres de familia como los estudiantes pusieron mucho empeño en
comprenderlos y aplicarlos. Esto género muy buenos resultados en el aprendizaje de los mismos y mucha alegría cuando
empezábamos con las clases y más aún cuando se desarrolló el PDC comunitario donde se hizo uso de los juegos, pero ya pintados
en el patio de la unidad educativa. Ellos al estar en movimiento y concentrados en resolver los problemas matemáticos que se les
daba fue una manera diferente de aprender la cual nunca se aplicó hasta ese momento en clases.

88
1.3.3. Fortalecimiento de las nociones lógico matemático y el desarrollo de las capacidades integrales.

Erika: Percibo que el fortalecimiento del desarrollo del pensamiento lógico matemático no se debe a una capacidad única, si no a
muchas capacidades que el estudiante va obteniendo al utilizar la estrategia pedagógica que son los juegos ancestrales, si
trabajamos con estudiantes del nivel primario obtendremos enriquecimiento en la enseñanza- aprendizaje; valores, razonamiento de
los problemas cotidianos, conocimientos ancestrales, el trabajo en equipos comunitarios, es así entonces que desarrollamos más
habilidades en el ser humano.

Patricia: Me parece bien tu afirmación Erika, pero yo resalto también que, al tener el juego como principio fundamental del avance
de contenidos, se tuvo como resultado el desarrollo de diversas capacidades y habilidades en los niños. Y fue lo que pude observar
en la implementación de la propuesta educativa, porque los niños esperaban con mucha alegría el desarrollo del área de
matemáticas sin embargo la educación es integral en primaria y al articular los contenidos eran mayores los beneficios y habilidades
adquiridas en ellos.

Adela: Evidentemente, como ya indicaron ustedes, los estudiantes con la implementación de la propuesta, pese a la modalidad a
distancia, fortalecieron diferentes capacidades y habilidades como es el razonamiento, la inteligencia, el análisis, el trabajo
comunitario, la capacidad reflexiva, y entre otros, las cuales fueron de beneficio para los niños y niñas ya que están en pleno
proceso de desarrollo y aplicar estos juegos ancestrales ha sido muy beneficiosa y si hubiera sido de carácter presencial las clases,
la implementación de estos juegos ancestrales hubiera sido plena, con resultados muy importantes, pero por la pandemia no ha sido
posible y esperemos que posteriormente los maestros y maestras repliquen estos juegos en el proceso de desarrollo curricular.

1.3.4. Coordinación e interacción con la maestra guía y los estudiantes por la situación de la pandemia

89
Patricia: Debido a la crisis sanitaria por la que estamos atravesando hizo que la forma de desarrollar las clases haya cambiado, esto
afecto de gran manera a los padres de familia, estudiantes y maestros que están a la cabeza de toda esta situación. Eso hace que
mucha de la carga esta encima de los maestros y fue la situación en la que se encontraba nuestra docente guía, que trataba de
llegar a todos sus estudiantes por todos los medos que podía, algunos padres de familia le pedían volver a clases presenciales pero
otros no estaban de acuerdo por el riesgo que eso conlleva, toda esa situación hizo que la maestra sintiera que nosotras llegábamos
a su curso como una carga más, en un principio se tuvo dificultades en la comunicación y coordinación de desarrollo de las clases,
pero al concluir con la práctica educativa lo hicimos muy bien y agradecidas con la maestra por todo su apoyo y sus indicaciones.

Erika: Lo que dices, es cierto Patricia, la comunicación que se obtuvo con la maestra del nivel primario 2do “A” no fue tan favorable
ya que la situación de la pandemia nos limitó las reuniones presenciales donde no hubo tanta organización para los dichos
encuentros, es por eso que no solo afecto a docentes sino también a estudiantes que tenían la dificultad de pasar las clases virtuales
por problemas de conexión, falta de un equipo tecnológico, choque de las clases ya que algunos tenían hermanos en los diferentes
grados, las conexiones inestables, el tiempo delimitado de la hora de clases fueron los motivos para no tener una comunicación
estable.

Adela: Así es compañeras, esta cuestión de la pandemia afecto en todo, pero en nuestra situación prácticamente dificulto mucho la
comunicación con la maestra guía para coordinar la implementación de nuestra propuesta educativa, ya que todo tenía que
procederse por medio de los Tics y las llamadas telefónicas o reunión por Zoom no ha sido lo mismo que de forma presencial y en
muchas veces la comunicación se cortaba o con interferencia, y ciertas veces la profesora no atendía nuestras llamadas telefónicas
y esta situación para mi marco una experiencia más, aunque desalentador. Bueno esta realidad ha sido poco agradable y con
algunas incidencias para la plena implementación de la propuesta educativa, pero posteriormente hemos concretado.

1.4. Logros y resultados Efectivos

90
La presente sistematización de experiencia vivida está enfocada a responder las necesidades de nuestro contexto educativo
basándonos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Después de realizar el diálogo de forma colectiva
respecto al proceso del diseño metodológico y el análisis interpretativo, de estos surgieron como logros y resultados que se
alcanzaron de acuerdo a los objetivos para la solución del nudo problemático planteados la gestión 2020. Así mismo se añadieron
los logros y resultados de la presente gestión 2021, en cuanto al diseño metodológico concluido y la implementación de la propuesta
educativa.

1.4.1. Logros y resultados efectivos del diseño metodológico

El Equipo Comunitario de Trabajo de Grado se planteó para la gestión 2020 contribuir en la educación a través de una investigación
de forma propositiva es en ese sentido que se elaboró el diseño metodológico. Entonces tenemos como logro haber podido hallar
una problemática en la Unidad Educativa “Las Rosas”, este logro se obtuvo gracias a los datos recabados tanto en diarios de campo,
grabaciones y el diálogo con los actores. Al realizar las diferentes entrevistas con los diferentes actores educativos se logró entablar
un diálogo honesto y directo con cada uno de ellos. Esto fue un factor determinante ya que, al conocer la perspectiva de su realidad,
se pudo visibilizar y realizar un acercamiento a las diferentes problemáticas, potencialidades o necesidades de la comunidad.

Las entrevistas aplicadas a los padres de familia fue un logro fundamental, para hallar la problemática educativa en el área de
matemáticas. Siendo ellos parte de los actores educativos buscan mejorar su calidad de vida y por ende mejorar la educación de sus
hijos desde un principio mostraron disposición en brindar la información; con cada pregunta realizada se fueron interesando más en
la realidad educativa. Hasta el punto que ellos expresaron posibles soluciones a las diferentes problemáticas que atraviesan sus
descendientes día tras día, Es por ello que se rescata como un logro el conocer el punto de vista de los padres de familia.

La entrevista no estructurada que se aplicó al plantel docente y administrativo fue un logro para la investigación porque al estar ellos
en constante acercamiento con los estudiantes, conociendo de primera mano las diferentes problemáticas en la educación. Su
aporte es importante ya que nos permitió enmarcar nuestras ideas con relación a la realidad educativa y en base a ello proponer

91
ideas que transformen la calidad educativa. Al conocer perspectivas de cada uno de ellos es muy claro que están en acuerdo que la
implementación de las TICs en la educación es algo inevitable y necesario como ellos mencionan que tenemos porque debemos ir a
la par de la tecnología y de esta forma acabar con las clases tradicionales e innovar con estrategias didácticas que partan del interés
del actor más importante que son los niños, niñas y adolescentes.

Conforme a la observación no estructurada con el apoyo del instrumento del diario de campo, se obtuvo el logro de la información
acerca de lo limitado que era el uso de las TICs en educación Primaria Comunitaria Vocacional, siendo que por tanto los estudiantes
tenían un escaso proceso de razonamiento reflexivo así se obtuvo como resultado el siguiente nudo problemático: “En la unidad
educativa las Rosas los estudiantes de Segundo de primaria desarrollan las actividades pedagógicas de manera mecánica debida a
la Modalidad de Educación a Distancia como consecuencia presentan grandes dificultades en el desarrollo del pensamiento lógico
matemático. Este nudo problemático nos guió para que la investigación tomara un rumbo hacia su solución. Por ello el equipo se
puso manos a la obra para obtener resultados y logros al revisar teoría de autores, diálogo de autores y todo aquello que fuere
necesario para contribuir en la calidad educativa dirigida hacia una educación propositiva e innovadora.

Un obstáculo en este proceso fue la diversidad de criterios por parte del ECTG porque cada uno analizaba la problemática desde un
punto diferente, sin embargo, se pudo resolver a través de la tolerancia y sobre todo la comunicación ya que el punto en común fue
que se velaba la calidad educativa para los estudiantes. Por otra parte, tras haber investigado de manera más profunda tanto a
autores como a actores de la comunidad educativa, con los instrumentos fichas bibliográficas y guía de entrevistas, además del uso
de matrices que nos coadyuvaron a elaborar mejor la indagación tuvimos como resultado el siguiente título de nuestro diseño
metodológico: “Implementación de juegos ancestrales “Qhuta Qullu,Ttiwulampi Iwijampi, Sawkasitu” para desarrollar el pensamiento
lógico matemático en los estudiantes de 2° “a” de primaria de la U. E. las Rosas”.

Con la implementación de los juegos ancestrales se buscó fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico matemático del estudiante
enmarcado en su realidad, que tome conciencia de la situación que está viviendo, para que al finalizar ellos puedan tomar las

92
decisiones más adecuadas a su vida; también se tiene en cuenta el uso de las TICs en la educación porque para ellos ya es una
herramienta tecnológica e indispensable en el momento de aprendizaje. Así también para llevar a cabo la futura implementación
también se obtuvo logros de diálogos entre nuestro ECTG, para consensuar acerca del plan de acción que se llevarán a cabo en
determinadas fechas. Por otro lado, también tras los convenios que se hicieron en el equipo obtuvimos el resultado de elaborar una
guía de los juegos ancestrales y de esta forma facilitar el conocimiento tanto a maestros como a estudiantes.

Es menester mencionar que la coyuntura sanitaria actual cambió el plan de acción que tuvimos desde que se inició esta
investigación, en cuanto a los talleres que se pretendía brindar para realizar las imágenes tridimensionales. Sin embargo y pese a
esta situación se tuvo como logro la adecuación del diseño metodológico a la nueva realidad. Al ser nuestra propuesta a nivel
tecnológico esta se adaptó de buena manera. Con el apoyo del diario de campo para la sistematización de la experiencia se pudo
registrar este hecho.

En cuanto a las entrevistas a los actores educativos, también existió reajustes puesto que al presentarse esta situación no se podía
realizar de manera personal. Sin embargo, como logro se tuvo las entrevistas virtuales no estructurada. Comunicación que se dio
mediante la red social chat WhatsApp con las docentes guías y con el director, quienes nos dieron a conocer cómo se estaba
desarrollando los contenidos. Estos aportes dieron resultados para adecuar nuestro diseño metodológico.

Además, se pudo registrar con el apoyo de la entrevista a las docentes guías que se modificó las clases presenciales por las clases
virtuales. Para ello las maestras informaban que utilizaban los recursos virtuales como: redes sociales WhatsApp, plataforma virtual
de ministerio y la aplicación Zoom. Estos eran soportes para el desarrollo de las clases, puesto que los estudiantes tenían acceso a
ellas.

En ese sentido los estudiantes se comunicaban con las maestras vía chat para ser orientados y enviar sus trabajos. Por otro lado,
tanto padres de familia como estudiantes podían acceder a plataforma virtual para recabar los contenidos, videos, cartillas,
materiales de apoyo retroalimentativos que la maestra dio en las clases y no tener ninguna dificultad.

93
1.4.2. Logros y resultados efectivos del plan de desarrollo curricular en solución al nudo problemático y objetivo de la
propuesta

En relación a los logros que se obtuvo con la elaboración de los PDC que se adecuaron a esta nueva realidad en la educación,
donde se establece nuevas modalidades en la enseñanza - aprendizaje que son la de modalidad a distancia, virtual semipresencial y
presencial, se abrió un mundo nuevo en la forma de impartir la educación y orientó a replantear la implementación de las TICs como
también permitió diversificar las estrategias educativas.

Por lo cual la obtención de los PDC se adecuó a esta nueva realidad en la educación, donde se establece nuevas modalidades en la
enseñanza - aprendizaje que son la de modalidad a distancia, virtual semipresencial y presencial, se abrió un mundo nuevo en la
forma de impartir la educación y orientó a replantear la implementación de las TICs como también permitió diversificar las estrategias
educativas.

Así se continuo con las clases por medio virtual realizando los momentos metodológicos sin dificultad alguna para el docente ni para
el estudiante, el juego Qhut`a Qhullu se entregó a cada uno de los estudiantes para fortalecer el desarrollo de razonamiento
matemático también se utilizó herramientas tecnológicas como el videos virtuales acerca del juego, así mismo el uso de la
aplicación online y la plataforma de ministerio para fortalecer el contenido y la retroalimentación ya que en ella se halla videos
elaborados por la maestra en formación.

Conforme a la entrevista realizada a la docente guía en cuanto a la modalidad a distancia y con las actividades del juego Qhut’a
Qhullu, los estudiantes participaron de forma activa en el desarrollo de los PDCs, obteniendo más razonamientos en los problemas
matemáticos que fueron dados en clases y que está conforme a la propuesta educativa, también se implementó actividades en el
desarrollo del PDC comunitario de forma presencia utilizando los juegos ancestrales “tiwulampi iwijampi, sawkasitu, qhut’a qhullu” y

94
otros juegos ancestrales donde los estudiantes demostraron las habilidades de razonamiento lógico matemático en dichas
actividades que como resultado fortalecen el proceso reflexivo de los estudiantes de segundo “A” de primaria. Las participaciones
reflexivas en el aula dan logros y resultados esperados en los estudiantes en cuanto a fortalecer el pensamiento lógico matemático a
través del juego “Qhut’a qhullu” como estrategia didáctica.

Otro logro que se obtuvo en la Unidad Educativa fue que la utilización de los juegos ancestrales y otros juegos de recreación qué
pintamos en el Patio de la Unidad Educativa, por los estudiantes del nivel primario, donde demostraron interés en participar y
aprender los diferentes juegos ancestrales “Qhut´a Qullu, Tiwulampi Iwijampi, Sawkasitu” para fortalecer el desarrollo del
pensamiento lógico matemático.

1.4.3. Logros y resultados efectivos de la planificación curricular en la modalidad de atención educativa a distancia y
semipresencial.

Todos los logros alcanzados por medio de las planificaciones de desarrollo curricular fueron muy relevantes considerando la
situación por la que estamos atravesando y con mayor razón los niños quienes están solos en casa, compartiendo un dispositivo
móvil con los hermanos, etc.

Por tal motivo a medida que se implementaba la propuesta educativa los procesos de enseñanza y aprendizaje se hicieron
presentes en cada una de las clases desarrolladas bajo la modalidad a distancia. El entusiasmo de los niños hizo que los resultados
intangibles se vean reflejados en la resolución de problemas de la vida cotidiana. Porque el desarrollo del pensamiento lógico
matemático es una de las habilidades que los niños deben adquirir y con mayor facilidad en el nivel primario.

El juego del Sawkasitu que se practicaba en cada clase que se desarrollaba era de mucho agrado para los niños, ellos ya tenían listo
su aguayo para participar. Cuando existe esa predisposición el aprendizaje logra ser significativo y va interiorizando los conceptos

95
abordados. Desarrollaron habilidades de conteo y desconteo, suma, resta, valor posicional, números de tres cifras, figuras
geométricas, líneas cuervas y rectas, etc.

Si bien tomamos como eje central el fortalecimiento del área de matemáticas porque es la problemática identificada, por medio del
juego del Sawkasitu se pueden desarrollar otras habilidades como la del lenguaje, la inteligencia espacial, coordinación motora, o
este puede ser modificado para fortalecer otra áreas de conocimientos, es esa una de las principales características de los juegos
que no se limita a un solo aprendizaje, sino que engloba muchos de ellos en beneficio de los niños, solo hace falta tener un maestro
quien pueda guiar este aprendizaje.

Fue así que se promovió los conocimientos ancestrales que se tiene en los diversos pueblos indígenas originarios. Sino realizamos
esa transmisión de conocimientos estos se perderán a través del tiempo, recuperarlos es nuestro deber como futuros maestros y
enseñar a los estudiantes para que los practiquen, es uno de los fines que persigue nuestro Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.

1.4.4. Logros y resultados efectivos del plan de desarrollo curricular articulado con la propuesta educativa

Los juegos ancestrales se articularon a los planes de desarrollo curricular, implementados durante la Práctica Educativa
Comunitaria, con el curso 2do de primaria, en donde por medio de estos juegos se facilitó el aprendizaje de los estudiantes para lo
cual se tiene como objetivo fortalecer el pensamiento lógico matemático.

Otros logros que se obtuvo fue con el juego ancestral Tiwulampi-Iwijampi, que se alcanzó facilitar el aprendizaje de los estudiantes
en los siguientes contenidos: la adición, fortalecer en esta temática con el juego ancestral ha sido algo productivo ya que en el
proceso del juego el zorro se contabilizaba cada vez que comía una oveja, en ese sentido proporciona un aprendizaje directo al
estudiante; en la sustracción, en este caso cada vez que el zorro quitaba una oveja, pues ellas se restaban y en el proceso se
reducían la cantidad de ovejas, así sucesivamente los niños aprendían la resta.

96
En cuanto a la decena y centena, pues en proceso de juego se contabiliza la cantidad de ovejas, pero en este caso los tenían que
contar diez ovejitas, el cual representaba a una decena y luego se le ha pedido que se imaginen grupos de diez ovejas, diez veces
también, en donde el total seria cien ovejas que representaba a una centena, de esa manera se pudo hacer comprender lo que es la
decena y centena. En cuanto la resta con préstamo, de la similar forma se facilitó el aprendizaje, partiendo del juego Zorro y las
ovejas, para luego pasar a la suma de una cantidad mayor a cien.

Por otro lado, el fortalecimiento de otras capacidades como el de análisis, el razonamiento, la reflexión, la creatividad, intelectual, el
trabajo en equipo, la atención y concentración y otros, se fueron desarrollándose paralelamente durante todo el proceso del juego,
ya que esta actividad es de mucha estrategia, similar al ajedrez.

De la misma manera, este juego no solamente aporto en área de matemáticas, sino también, se adaptó a otras áreas de
conocimiento ya que se pudo empezar a partir de ese juego lo que es la Madre Tierra, ya que el zorro y las ovejas son parte de la
naturaleza, luego también, se adecuo al contenido del lenguaje, lo que son los sustantivos, comunes y propios, en plural y singular.
En este caso el zorro y las ovejas representaban a sustantivos propios y como era un solo zorro, pues representaba al singular y
como las ovejas eran varias, representaban al plural, pues en ese sentido hacia comprender los que son los sustantivos a los niños y
niñas de 2do de primaria.

Por otro lado, en base a este juego también, se desarrolló la lengua originaria, en este caso ha sido los colores, en donde el zorro
era de color café y señalo en Aymara como ch´umphi, ahora las ovejitas eran blancas, entonces se pronunció como Janq´u,
posteriormente se fueron desarrollándose otros colores con objetos varios.

97
CAPÍTULO II
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

2.1. Análisis de los hechos y resultado en el ámbito educativo (antes – después)

98
En este capítulo se desarrollará un análisis referente a los aspectos relevantes y resultados que surgieron, a partir del dialogo con
actores de la comunidad, autores referenciales y elementos de reflexión del equipo comunitario de trabajo de grado, en la
elaboración del Diseño Metodológico los planes de desarrollo curricular juntamente con la implementación de la propuesta educativa.

2.1.1. Adecuación factible en la elaboración de PDC para las modalidades de atención educativa semipresencial y a
distancia.

La presente gestión resaltó sobre todo por la situación de crisis sanitaria del COVID – 19, motivo por el cual muchos aspectos
cotidianos se vieron afectados. Entre estos la educación a nivel mundial. Bolivia atravesó por esta transformación de la educación de
forma paulatina.

Por tal motivo el desarrollo de las clases con relación a la implementación de la propuesta educativa fue mediante la modalidad a
distancia, tal como fue acordado con la docente guía, quien refirió lo siguiente: “Como ustedes saben no podemos decirles a los
niños que vengan a pasar clases por lo del COVID, si hubiera algún contagio seria culpa mía porque yo les dije que vengan y no me
puedo arriesgar, las clases serán virtuales no más…” (Suca, 2021). Por consiguiente, se tuvo que adecuar las planificaciones para la
modalidad virtual.

Si bien se tenía la duda de cómo implementar los juegos ancestrales de manera virtual, ya que una de las características principales
del juego es la interacción entre pares, se afirma que: “El juego para el niño y la niña, es una forma innata de explorar el mundo, de
conectarse con experiencias sensoriales, objetos, personas, sentimientos. Son en sí mismos ejercicios creativos de solución de
problemas” (Cabezas, 2009, pág. 56). Pese a eso se pudo encontrar los medios para poder realizarlo de manera positiva e
interactiva para los estudiantes, ya que una de las ventajas es el sin fin de recursos que se cuenta en la web.

Esta modalidad a distancia, si bien ya existe hace mucho tiempo, para muchos de nosotros y como ECTG era aún algo nuevo, y por
tal motivo se investigó también las definiciones sobre esta modalidad, se encontró que:

99
Este tipo de proceso formativo se afianza principalmente en materiales físicos que la institución educativa entrega a los estudiantes para
realizar un curso, pueden ser separatas, libros, o material multimedia a través de CD u otros. En este tipo de formación la comunicación
con el maestro o tutor suele ser por correo electrónico, carta o incluso por vía telefónica. Uno de los principales beneficios que este
sistema ofrece a los estudiantes, es que les permite estudiar en cualquier momento sin la necesidad de tener conocimientos tecnológicos
o conexión a internet. (Educación, Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios, 2012)

De esta manera se hizo un análisis de la forma de trabajo a abordar en la práctica educativa comunitaria. Una de las estrategias
utilizadas con mayor frecuencia a sugerencia de la docente guía fue la elaboración de videos didácticos para el avance de
contenidos. Esto porque los niños prestaban mayor atención a los mismos y también apoyábamos los contenidos con videos de
Youtube.

Sin embargo, se daba prioridad a los videos de elaboración propia, ya que los contenidos abordados estaban articulados con la
propuesta y solo nosotras como ECTG podríamos desarrollar contenidos como la suma, resta, líneas curvas y rectas, la lateralidad,
cuerpos y figuras geométricas, entre otros, todo esto fue abordado con los juegos ancestrales los cuales no son conocidos dentro del
contexto de la Unidad Educativa Las Rosas.

El medio por el cual nos comunicábamos con la docente guía, los estudiantes y los padres de familia fue principalmente WhatsApp
ya que es un medio que la mayor parte de la población tiene en sus celulares y esto facilitó la comunicación y coordinación con la
comunidad educativa.

En cuanto al desarrollo de las clases de manera asincrónica, se hizo uso de la plataforma anteriormente mencionada, se enviaban
los videos educativos, seguidamente la cartilla elaborada por nosotras y algún otro video para reforzar el contenido desarrollado.

Para las clases sincrónicas se utilizó la plataforma Zoom, contábamos con dos horas por día, dos o tres veces a la semana
dependiendo de la organización que tenía la maestra con dirección y los padres de familia. Si bien el tiempo no era suficiente para

100
concretar todos lo que se requería, se tenía la ventaja de que todos los estudiantes se conectaban y no existían niños que no
tuvieran acceso a las clases en la modalidad a distancia.

2.1.2. Revalorización y rescate de los saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas originarios.

Para elegir la modalidad de graduación, en este caso la Sistematización de Experiencias Educativas desde la Recuperación de
Saberes y Conocimientos, se tuvo en cuenta las problemáticas y necesidades que se presentaban en la comunidad educativa y de
esta manera poder incidir en la transformación de su realidad, ya que las características generales de esta modalidad se describe en
el compendio normativo Capitulo II en el Artículo 9; “Recuperación de saberes y conocimientos, La sistematización de experiencias
educativas en la línea de recuperación de saberes y conocimientos, constituye un proceso de recuperación, revalorización,
aplicación y reflexión, de saberes y conocimientos indígena originarios del contexto donde es desarrollada la Práctica Educativa
Comunitaria PEC, y que aportan a la reflexión crítica y la transformación de la práctica educativa en el marco del Modelo Educativo”
(Educación, 2018, pág. 336)

Por lo tanto, en el trabajo realizado se observó que tuvo un impacto en cuanto a la problemática priorizada y la forma de abordar la
misma mediante la implementación de la propuesta educativa. Nuestra sociedad está en una evolución y desarrollo constante, por
ese motivo se van delegando estos saberes y conocimientos ancestrales, sin considerar su importancia no solo en el ámbito
educativo sino también en la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.

Como equipo ECTG se realizaron entrevistas en las diferentes localidades de donde provienen los juegos ancestrales
implementados, esto fue de gran importancia para nuestra formación como maestras ya que fueron muchos los aprendizajes
recolectados y los mismos fueron retransmitidos a nuestros estudiantes, por que como ya mencionamos la práctica de los juegos
son el motor principal del aprendizaje.

101
Las clases que fueron desarrolladas abordando los juegos ancestrales para abarcar los contenidos del área de matemáticas se
priorizo la participación de los niños, ya que se motivaba a los estudiantes a ser activos durante las clases, las consignas eran dadas
y ellos siempre estaban atentos a realizar sus actividades de manera entusiasta y como especialidad Primaria Comunitaria
Vocacional tenemos como reto principal el de captar la atención de los niños y por ende nuestras clases deben ser desarrolladas de
la manera más didáctica, dinámica, participativa e interesante.

2.1.3. Los juegos ancestrales, Sawkasitu, Qhut´a Qullu y Tiwulampi-Iwijampi son estrategias didácticas que facilitan el
aprendizaje.

Por medio de las prácticas se evidenció que la propuesta educativa implementada en la unidad educativa fue de mucho agrado no
solo para los estudiantes, para los padres de familia y de la misma manera para los maestros y maestras que encontraban
interesante y llamativo los juegos ancestrales porque no eran conocidos y generaban interés para poder comprender como se
utilizaban y su articulación con los contenidos de avance en las diferentes áreas de saberes y conocimientos.

Se tenía como objetivo fundamental el de desarrollar el pensamiento lógico matemático por medio de los juegos ancestrales sea en
la modalidad de atención educativa semipresencial o a distancia. Y podemos afirmar que se logró desarrollar, mejorar o alcanzar un
buen nivel en cuanto a la comprensión del área de matemáticas, la docente guía también demostró su satisfacción a la culminación
de la práctica educativa comunitaria.

Si bien estos juegos ancestrales no eran conocidos, tal y como lo mencionaba la maestra: “Nunca había escuchado sobre estos
juegos, talvez es porque yo soy del oriente, yo no soy de acá, pero como tienen acá en el altiplano juegos interesantes allá en el
oriente también tenemos juegos muy bonitos que nos ayudan a enseñar a los niños…” (Suca, 2021). Algunos niños nos decían en
clases que sus papas sabían jugar y que practicarían con ellos, lo cual era parte de nuestros objetivos, el de involucrar a los padres
de familia en el aprendizaje de sus hijos, porque eso también es parte de la educación a distancia, que no todo depende de los
maestros, sino de los padres de familia y toda la comunidad educativa en general.

102
Los contenidos desarrollados con el apoyo de los juegos ancestrales fueron la suma, resta, lateralidad, valor posicional de los
números, figuras geométricas, líneas curvas y rectas, números de tres cifras, etc. Todo ello fue abordado por medio de los juegos
Sawkasitu, Qhut’a Qullu y Tiwulampi-Iwijampi. Para los juegos del Qhut’a Qullu y Tiwulampi-Iwijampi las estudiantes practicantes
elaboraron el material y proporcionaron a cada uno de los estudiantes para que ellos puedan seguir el avance desde sus casas, en
el caso del juego Tiwulampi-Iwijampi se proporcionó también un pequeño manual explicativo donde ellos podían leer y comprender
la forma de usar el tablero.

Para el juego del Sawkasitu no se proporcionó material, pero esto porque todos los estudiantes tienen en casa un aguayo el cual era
fundamental para el desarrollo del juego.

Es por tal motivo que como ECTG podemos afirmar la eficacia de que la práctica de los juegos ancestrales Sawkasitu, Qhut’a Qullu
y Tiwulampi-Iwijampi desarrollaron el pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del segundo A de primaria de la unidad
educativa Las Rosas.

2.1.4. Realización del patio didáctico por medio de los juegos pintados en el patio de la Unidad Educativa.

Como cierre de la práctica educativa comunitaria realizada se tenía planificada las mini olimpiadas con los estudiantes de segundo
A, para lo cual se hizo el pintado de los juegos ancestrales en el patio de la unidad educativa.

Esta actividad tuvo grandes repercusiones en la comunidad educativa, ya que desde el momento en el que se entregó la carta de
solicitud al director para poder llevar a cabo el pintado mostro su aceptación mencionando: “Claro que pueden realizarlo, esto es
algo que queda para el colegio y cuando los estudiantes vuelvan estarán muy felices de ver los juegos en el piso, seguro jugaran en
el recreo, al ingresar y al salir. Además, que no es solo para un curso, sino para todo el colegio y los de secundaria también.”
(Mamani J. , 2021).

103
El equipo ECTG realizo el pintado de los juegos en una semana, el cual fue utilizado en la aplicación del PDC comunitario, este fue
desarrollado con la modalidad de atención educativa semipresencial, se hizo la consulta previa al director y la docente guía, que si
bien no estaba desacuerdo en realizarlo de esa manera, explicándole la importancia de que los niños estén presentes acepto pero el
comunicado a los padres de familia fue que sería totalmente voluntario y con todas las medidas de bioseguridad.

Los niños vinieron y participaron por sectores para no generar aglomeración en los juegos. Fue una mañana muy divertida para ellos
y de mucho aprendizaje para todos los que se encontraban presentes. Al finalizar se entregaron premios por su participación y esa
fue la despedida con los estudiantes.

2.2. Validación de la propuesta educativa

Trasla revisión y análisis de la propuesta educativa planteada en gestión anterior y tomando en cuenta la coyuntura actual de la
realidad educativa con la situación de la pandemia, se realizó reajustes de acuerdo a ello, haciendo énfasis en los siguientes puntos:
en la primera parte, considerando el capítulo I, se actualizó algunos datos como en el marco contextual, el PSP de la Unidad
Educativa ya que el año pasado se trabajó con el PNCE.

Asimismo, en la problematización se tomó en cuenta en relación a la clausura del año escolar en gestión pasada debido a la
situación de la pandemia y su incidencia negativa en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

En el capítulo II también se consideró esa realidad mencionada en ciertas partes de la sistematización y por último en el Capítulo III,
se tuvo que hacer un replanteamiento de acuerdo a la realidad educativa, porque en este apartado estaba los principales
lineamientos para la implementación de la propuesta educativa.

Por consiguiente, el plan de acción y cronograma de actividades sufrió cambios radicales en función a la atención de la modalidad
educativa que opto la Unidad Educativa Las Rosas, pues en este caso fue la modalidad a distancia, por consiguiente, todos los PDC

104
se elaboró para esa modalidad, tomando en cuenta WhatsApp y Zoom como principales herramientas tecnológicas para la
concreción curricular en educación primaria 2do A.

En ese sentido todas las actividades se plantearon en función de la modalidad de atención educativa, de la misma forma se modificó
algunos productos de la implementación, los resultados esperados.

2.2.1. Resultados de la implementación de la propuesta que deben ser mejoradas

Con la implementación de juegos ancestrales como estrategia didáctica, se logró la motivación de los niños y niñas en el proceso del
desarrollo curricular, pero no se llegó a cubrir a todos ya que siete estudiantes aproximadamente no se conectaban a las clases de
zoom por falta de recursos y equipos tecnológicos, el cual llevo a un retraso en sus aprendizajes de estos estudiantes. Por tanto, las
mejoras a la propuesta, seria implementar estos juegos ancestrales en las clases presenciales para que todos los estudiantes sin
excepción puedan aprender jugando, asimismo fomentar con estrategias alternativas para los estudiantes que descuidan las clases
de modalidad a distancia.

Con el juego ancestral Tiwulampi-Iwijampi, se logró fortalecer las nociones lógico matemático, en especial la adición, sustracción,
manejo de cantidades, conteo, desconteo, la capacidad de análisis, el razonamiento, la creatividad, reflexión; pero se ha percibido
una debilidad en cuanto a la capacidad de manejo de cantidades mayores en algunos estudiantes, pero si bien este juego se
desarrolla con una cantidad de doce ovejitas y un zorro, es recomendable emplear diferentes materiales para enseñar cantidades
mucho mayores.

Se logró fortalecer el pensamiento abstracto en los estudiantes de segundo de primaria, con el juego ancestral Sawkasitu, sin
embargo, por la modalidad de educación a distancia, no se logró fortalecer quizá a un cien por cien, por tanto, sería mejor
complementar con otros juegos que también son de gran utilidad para fortalecer el pensamiento abstracto.

105
Con el juego ancestral Qhut´a qullu, se facilitó el aprendizaje de suma, resta, conteo, desconteo, empero se visibilizo poco, el
fortalecimiento de la capacidad crítica, en ese sentido sería necesario combinar con actividades alternos que desarrollen la
capacidad crítica o recrear el mismo juego para fortalecer la misma.

Con la implementación de los juegos ancestrales se fomentó en los estudiantes, la revalorización de saberes y conocimientos de
nuestros antepasados para la adquisición de nociones lógico matemáticos, sin embargo, no se ha percibido con la misma
importancia para otras áreas de conocimiento. Entonces sería necesario adaptar todos estos juegos ancestrales a diferentes áreas y
conocimientos para que así pueda cubrir su mayor relevancia como estrategia didáctica en el campo educativo.

CAPÍTULO III
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

3.1. Aportes

106
3.1.1. Juegos ancestrales Qhuta Qullu, tiwulampi-Iwijampi- Sawkasitu son estrategias pedagógicas que fortalecen las
nociones lógico matemático.

A partir de toda la experiencia y un análisis del mismo, como equipo ECTG, logro establecer ciertos aportes o descubrimientos, de
la propuesta educativa implementada con los estudiantes de 2do de primaria de la Unidad Educativa las Rosas, ya que este trabajo
tenía como propósito a mejorar y transformar el método tradicional y asimismo hacer frente a la realidad actual, porque la
educación debido a la emergencia sanitaria, cambio de manera trascendental ocasionando con grandes dificultades en el
aprendizaje de los estudiantes.

De esta manera, se plantea el proyecto que implica un aprendizaje mediante la estrategia de juegos de los pueblos originarios, las
cuales dinamizaron y motivaron hacia un aprendizaje efectivo de una manera inesperada a los niños y niñas, porque para los
estudiantes de educación primaria, el juego representa una actividad muy atractiva y bastante llamativa, capaz de eliminar cualquier
actitud negativa o aburrimiento en las clases y como también fuera de ella. Dicha estrategia a parte de facilitar el aprendizaje en área
de matemáticas, también potencio diferentes habilidades y conocimientos básicos que forman estudiantes íntegros.

a) El juego ancestral Qhut´a Qullu

En el sentido del juego “Qhut’a Qullu” fortaleció el conteo y desconteo; el juego ancestral hacia que cuenten las pajas logrando una
cantidad máxima o mínima así lo relacionaban con el conteo y desconteo favoreciendo la interpretación; el contenido de la suma lo
articule con el esqueleto humano, las cantidad de los huesos que se tiene en el torax, las extremidades superiores haciendo un
cálculo donde se utiliza el “Qhut’a Qullu” así encontrando la respuesta indicada de forma divertida, también seguimos con el
contenido de la sustracción que se relacionó con los problemas cotidianos, se hizo una pregunta de operación aritmética al
estudiante donde desarrollo a utilizar el juego ancestral lo que hacían fue pusieron pajas de una cierta cantidad en un agujero del
Qhuta Qullu y empezó a quitar lo que se tenía que sustraer así llegando a obtener un resultado lógico.

107
b) El juego ancestral Tiwulampi-Iwijampi

El juego de Tiwulampi-Iwijampi, al igual que el juego de Qhut´a qullu, facilito también el aprendizaje de adición, ya que en el proceso
del juego el zorro se contabilizaba cada vez que comía una oveja; en la sustracción, en este caso cada vez que el zorro quitaba una
oveja, pues ellas se restaban y en el proceso se reducían de la cantidad, según la estrategia del zorro. En cuanto al manejo de
cantidades y el conteo, pues para jugar siempre se contabiliza la cantidad de ovejas puesto que deben ser una docena.

La capacidad de análisis, en este caso como el juego es de mucha estrategia, de ambas partes se forja la capacidad de análisis. El
cálculo de la distancia, esta se fortalece en el proceso de juego, porque en cada movimiento que realizan van calculando la distancia
entre el zorro y las ovejas. Asimismo, la creatividad es fortalecida también porque, cada estudiante para jugar busca la manera de
reunir objetos diferentes en representación a las ovejas y así también otro objeto que representa al zorro, ya que en ciertas zonas no
se puede reunir las piedritas correspondientes.

De la misma manera, este juego no solamente aporto en área de matemáticas, sino también se adaptó a otras áreas de
conocimiento ya que se pudo partir a partir de ese juego lo que es la Madre Tierra, ya que el zorro y las ovejas son parte de la
naturaleza, luego también se adecuo al contenido del lenguaje, lo que son los sustantivos, comunes y propios, en plural y singular.
En este caso el zorro y las ovejas representaban a sustantivos propios y como era un solo zorro, pues representaba al singular y
como las ovejas eran varias, representaban al plural, pues en ese sentido hacia comprender los que son los sustantivos a los niños y
niñas de 2do de primaria.

Por otro lado, en base a este juego también se desarrolló la lengua originaria, en este caso ha sido los colores, en donde el zorro era
de color café y señalo en aymara como ch´umphi, ahora las ovejitas eran blancas, entonces se pronunció como Janq´u,
posteriormente se fueron desarrollándose otros colores con objetos varios.

108
c) El juego ancestral Sawkasitu

Para realizar este juego debemos tener como elemento principal un aguayo, el cual debe ser colocado en la cabeza para tapar los
ojos y de esta manera lograr diferentes habilidades en los estudiantes.

Uno de los contenidos articulados a la propuesta educativa fue la lateralidad, para desarrollarlo se usaron diversos recursos los
cuales fueron de total agrado para los estudiantes, se fortaleció la motricidad fina, la inteligencia espacial, y la percepción que tiene
ellos mismos con relación a lo que tiene en su entorno y su lugar en el espacio.

La capacidad de resolución de operaciones aritméticas sencillas en la mente fue una de las habilidades que adquirieron los niños, ya
que al taparse con el aguayo ellos podían imaginar las operaciones que se les asignaba y lo resolvían en la mente. Esto también
ayudo a desarrollar la creatividad e imaginación.

Todos estos juegos ancestrales, aparte de ser una estrategia pedagógica, también cobro su importancia en cuanto a la
descolonización, ya que ha sido también como un mecanismo de fortalecer nuestra identidad cultural, la valoración de lo nuestro las
costumbres, los saberes de nuestros antepasados. En lo comunitario, se puede hacer la mención de que estos juegos se realizan en
conjunto, en equipo, en ese sentido se fomenta lo comunitario.

El carácter intercultural, intracultural y plurilingüe también se puede encontrar en estos juegos, debido a que se rescata y se
revaloriza lo que era de nuestros antepasados, luego es también compartido con otros juegos tradicionales de otros contextos, en
donde necesariamente se hace mención una lengua originaria de donde es rescatado el juego, en este caso ha sido de la cultura
Aymara, por consiguiente, el nombre de los juegos es de Aymara. Nuestros antepasados jugaban estos juegos de manera equitativa
y sin discriminación racial o de género por esa razón también refleja un carácter despatriarcalizador.

109
Si bien en la educación tradicional, estos juegos ancestrales no significaban nada, hoy en día con el modelo educativo Socio
comunitario Productivo, es revalorizado como un recurso de gran valor para el aprendizaje de los niños y niñas, porque estos juegos
desarrollan de manera integral y es un aporte muy valioso que puede enriquecer el aprendizaje en cualquier nivel de educación.

De ahí que podemos decir que los docentes de las diferentes instituciones educativas deben recuperar y fortalecer los juegos
ancestrales para transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El equipo comunitario de trabajo de grado de acuerdo a las experiencias vividas en la Práctica Educativa Comunitaria desde la
construcción del diseño metodológico hasta la implementación de la propuesta educativa llegamos a las siguientes conclusiones:

El trabajo comunitario y la responsabilidad del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado fueron importantes como investigadores
inmiscuidos en la realidad misma de la comunidad educativa en su conjunto y no como agentes de investigación externa que
trabajaron en la identificación de las potencialidades, necesidad y/o problemática.

El Equipo Comunitario de Trabajo de Grado con la participación activa de los diferentes actores de la comunidad educativa “Las
Rosas”, se obtuvo resultados satisfactorios en sentido de recabar datos importantes durante el desarrollo del proceso de
investigación socio participativo, que ayudaron a la elaboración de la propuesta educativa que pretendió afrontar a la problemática
identificada.

El resultado de los procesos de contextualización y problematización durante la Práctica Educativa Comunitaria, es la carencia de
estrategias pedagógicas que se ha detectado en la Unidad Educativa, sobre todo en área de matemáticas, en el desarrollo del
pensamiento lógico matemático en la vida cotidiana de los estudiantes de segundo de Primaria.

110
Con la propuesta educativa planteada se ha pretendido desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje fortaleciendo el
desarrollo del pensamiento lógico matemático a través de los juegos ancestrales, tales como el Sawkasitu, Qhut’a Qullu y el juego
Tiwulampi iwijampi, que son saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígenas originarios campesinos estos generaran
aprendizajes intangibles los cuales repercuten a lo largo del tiempo, así también productos tangibles los cuales serán aprovechados
en la Unidad Educativa Las Rosas, para el nivel segundo de primaria. La implementación de juegos ancestrales, como estrategia
didáctica para fortalecer las nociones lógico matemático, en los niños y niñas de 2do de primaria por modalidad a distancia fue
satisfactorio porque de acuerdo a las observaciones realizadas, dialogo con los niños y niñas y la prueba de pre evaluación y post
evaluación se puede determinar que el objetivo de la propuesta se logró en un 82%, satisfechos con estos resultados como equipo
ECTG ya que este año fue un reto de implementar por medio de educación A distancia.

Los juegos ancestrales Qhut´a qullu, tiwulampi-iwijampi y Sawkasitu, permitió a los estudiantes a adquirir aprendizajes significativos,
de carácter integral, puesto que no solo motivo para aprender determinados contenidos, sino también desarrollaron diferentes
capacidades paralelamente como la capacidad de análisis, la creatividad, la capacidad crítica, trabajo en equipo, el respeto al otro y
etc. En cuanto a los objetivos específicos de la propuesta educativa, se fue concretando en todo el proceso de la PEC y algunas, en
las últimas semanas de la práctica, pero con éxito.

Como producto principal de esta propuesta era el pintado de juegos ancestrales en el patio de dicha institución, el cual se realizó
plenamente y como segundo se plasmó el fortalecimiento de nociones lógico matemático en los estudiantes de 2do de primaria,
paralelo A, esto en todo el proceso del desarrollo de los PDC´s articulado a la propuesta educativa; las mini olimpiadas que se
desarrolló en las últimas semanas, aunque con una pequeña cantidad de niños por cuestión de la pandemia, y el compartimiento y
socialización de la propuesta educativa con los actores de la Unidad educativa las Rosas.

Para el cumplimiento del objetivo general y objetivos específicos de la propuesta educativa, prácticamente los factores sociales
favorecieron, puesto que los madres y padres de familia apoyaron de manera participativa para la concreción de las diferentes

111
actividades, que se enviaba por medio de las cartillas y así también en sesiones sincrónicas. La implementación de estos juegos
ancestrales en las clases, genero asombro a madres y padres de familia, pues quizá ellos y ellas conocían algún juego ancestral,
pero con mucha probabilidad no pensaron que fuese útil para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, ya que con estos
juegos ancestrales se desarrolló diferentes contenidos.

Se relacionaron sobre todo con el área de matemáticas y también en otras áreas de conocimiento como lenguaje y ciencias
naturales y del mismo modo para maestra guía también se asombró, porque manifestó que desconocía estos juegos y su utilidad en
la didáctica, pero cuando se empleó estos juegos en el desarrollo de contenidos, pues había provocado en los niños y niñas mucha
atención y curiosidad el cual llevaba a los estudiantes a tener la voluntad para aprender, sin la necesidad de imponer.

Dentro del MESCP, la implementación de la propuesta educativa es transformadora en sentido de la revalorización de saberes y
conocimientos de los pueblos originarios en el campo educativo, ya que, con el anterior modelo, solo priorizó el conocimiento
científico y los métodos y técnicas foráneas.

Recomendaciones

Trabajar en equipo para obtener resultados óptimos de la problemática, necesidad y/o potencialidad, ser parte de la investigación.
Las maestras y maestros enriquecen la enseñanza – aprendizaje desde el momento metodológico de la práctica y la dimensión del
hacer, no siendo limitante el que las áreas de matemáticas sean abstractas y difíciles de comprender.

Realizar búsquedas de estrategias para potenciar el desarrollo del pensamiento lógico matemático en la vida cotidiana en los
estudiantes de educación Primaria Comunitaria Vocacional, ya que se tropieza con el problema de una educación tradicional y no
llega a ser comprendida por los estudiantes, en tal sentido es pertinente transformar la realidad partiendo desde hechos y
situaciones cotidianas, que la maestra o maestro utilice estrategias a través de la recuperación de saberes y conocimientos
ancestrales.

112
Los docentes de las instituciones educativas deben promover la práctica de juegos ancestrales como estrategia didáctica. Generar
espacios en las instituciones educativas con las diversas actividades para el fortalecimiento y revalorización de los juegos
ancestrales. Las madres y padres de familia deben fomentar en sus hijos e hijas la práctica de estos juegos ancestrales para
revalorizar la cultura y para el desarrollo integral. Los maestros y maestras, el director, deben invitar a padres y madres de familia y
así también personas mayores de la comunidad o del contexto para un dialogo de saberes y conocimientos, puesto que en ellos y en
ellas están los mejores saberes que podría servir para la transformación educativa.

Bibliografía

Achumiri, H. (28 de 08 de 2019). Entrevista de la Zona. (J. Arroyo, Entrevistador)


Alvarez de Zayas, C. (2000). Didactica la escuela en la vida. Cochabamba-Bolivia: Cedib.
Avila, H. (2006). Instruccion Metodologica de la Investigacion. Mexico: Electronica.
Barriga, D. (2002). Estrategias docente para un aprendizaje significativo. Costa Rica.
Beltran, J. (2003). Procesos Estrategias y Tecnicas de Aprendizaje. Madrit: Sintesis.
Briones, G. (1996). Metodología y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. Mexico: Trillas.
Briones, G. (1996). Metodología y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. Mexico : Trillas.
Brunner, J. (1983). Juego, pensamiento y lenguaje. Bretaña: Playgroups.
Buj, A. (2018). El entorno escolar como factordeterminante en la educacion del niño. Madrid: Española.
Cabezas, A. (2009). La educación Plástica en Educación infantil. Madrid : SA.
Cachaca, G. (Septiembre de 2020).
Cachaca, G. (01 de Septiembre de 2020). Diálogo con Actores Educativos. (P. Aruquipa, Entrevistador)
Carrillo, S. (Agosto de 2020).
Chambilla, A. (31 de Agosto de 2020). Rol de familia en la formacion integral de los hijos. (ECTG, Entrevistador)
Constanza, A. (27 de Octubre de 2016). Los juegos para el desarrollo cognitivo. El tiempo.

113
Cooper, J. (1993). Estrategias de Enseñanza . Mexico: LIMUSA.
Educación, M. d. (2010). Ley de Educación 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. La Paz.
Educación, M. d. (2012). Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios. La Paz, Bolivia :
Equipo PROFOCOM.
Educacion, M. d. (2013). Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz.
Educacion, M. d. (2014). Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz-Bolivia: Artes graficas.
Educacion, M. d. (2014). Unidad de Formacion Nro1. Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz- Bolivia: artes graficas.
Educacion, M. d. (2016). Ejes Articuladores en los Momentos Metodologicos. La Paz- Bolivia.
Educación, M. d. (2018). Compendio de Normativa para las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros / Enidades
Académicas. La Paz - Bolivia.
Educacion, M. d. (2019). Programas de Estudio Primero a Sexto Año de Escolaridad. La Paz .
Fernandez, M. (2010). Discalculia escolar ( Educacion especial, dificultades). Uruguay.
Flaquer, L. (1998). La familia y nuevas formas de convivencia. Barcelona: Catalana.
Hodgson. (2002). Aprendiendo Juntos. Madrid: Morata.
Huallpa, N. (27 de Agosto de 2019). Las Rosas. (P. Aruquipa , Entrevistador)
Latorre, A. (2004). La Investigacion Accion. Barcelona.
Liendo, T. (2008). Metodologia de la Investigacion Cualitativa e Investigacion Accion Participativa. La paz: Iris.
Lopez, G. (2015). El rol de la familia en los procesos de educacion y desarrollo humano de los niños y niñas. Barcelona.
Mamani, F. (27 de Agosto de 2019). Caracteristicas Las Rosas. (E. Apaza, Entrevistador)
Mamani, J. (13 de Julio de 2021). Solicitud de espacio para pintar. (E. ECTG, Entrevistador)
Mamani, L. (27 de Agosto de 2020). Aprendizaje de los estudiantes. (A. Q. Ronquillo, Entrevistador)
Ministerio de Educacion. (2011). Teorias Psicopedagogicas. Unidad de Formacion para las ESFM. La Paz- Bolivia: Artes Graficas.
Ministerio de Educacion, U. d. (2011). Teorias psicopedagogicos. La Paz- Bolivia: Artes graficas.

114
Mora, D. (2009). Didáctica de las Matemáticas desde una Perspectiva Crítica, Investigativa, Colaborativa y Transformadora. La Paz :
IPASME.
Mora, D. (2009). Didáctica de las Matemáticas desde una Perspectiva Crítica, Investigativa, Colaborativa y Transformadora. La Paz:
IPASME.
Piaget. (2000).
Quispe Alcon, J. C. (31 de Agosto de 2020). Importancia de materiales didacticos. (ECTG, Entrevistador)
Quispe, R. (06 de Julio de 2021). Clases Virtuales. (E. A. C., Entrevistador)
Regalado, L. (2001). Metodologia de la Investigacion. Quito-Ecuador: Abya Yala.
Risvan, A. (5 de Julio de 2021). Los juegos ancestrales. (A. Q. Ronquillo, Entrevistador)
Senteno, L. (7 de julio de 2021). Juegos Ancestrales. (A. Q. Ronquillo, Entrevistador)
Suca, M. (27 de Abril de 2021). Primera reunión virtual. (P. Aruquipa, Entrevistador)
Tanca, S. (2000). Nuevo Enfoque Pedagógico. Arequipa: EDIMAG.
Tanca, S. (2000). Nuevo Enfoque Pedagógico . Arequipa: EDIMAG.
Teran. (2003).
Vigostky. (2000). Psicologia Evolutiva. España.
Zuares, P. y. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicacion familiar
y estilos de educacion parental. Antioquia: psicoespacios.

115

También podría gustarte