Está en la página 1de 26

LA VOLUNTAD DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA Y LAS JUNTAS DE directorio que decida la convocatoria a junta general; se requiere que los

ACCIONISTAS directores sean citados a sesión de directorio con la formalidad establecida en


la ley, y que adopten sus decisiones por mayoría de votos.
1. INTRODUCCIÓN Si el directorio adopta su decisión y decide no convocar a junta general de
A diferencia del empresario individual, quien adopta sus decisiones en forma accionistas, simplemente no existe amparo legal para exigir por terceros la
individual e inconsultamente, en el régimen societario las decisiones se convocatoria; y si se trata de accionistas, entonces la ley les alberga la
adoptan bajo un régimen especializado en el cual se debe dar garantías a los posibilidad de recurrir al juez o al notario para que convoque a junta si el
socios para que manifiesten su voluntad bajo un sistema de decisiones pedido ha sido rechazado por el directorio, o si no se han previsto en la agenda
mayoritarias y de concurrencia mínima. con la cual se cita los puntos solicitados para debatir en junta. Esto último
Las reglas sobre formación de la voluntad social de la sociedad colectiva se siendo la expresión del derecho de protección al accionista minoritario
aplican a la sociedad comanditaria simple, y las reglas de la sociedad anónima encontrado en el art. 116 de la LGS. El objeto de la convocatoria de la junta
a la sociedad comanditaria por acciones, con las limitaciones reguladas para obligatoria anual (JOA) es pronunciarse sobre la gestión social, debiendo el
cada modalidad societaria. En el caso de la sociedad de responsabilidad directorio rendir cuenta de la gestión mediante los estados financieros puestos
limitada, la voluntad de los socios que representen la mayoría del capital a disposición de los accionistas.
social regirá la vida de la sociedad. Finalmente, en el caso de las sociedades Salvo los casos de excepción antes comentados, lo regular es que conforme
civiles, se dispone que los acuerdos se adoptan por mayoría de votos al artículo 1134 de la LGS, la legitimación activa para convocar recaiga en el
computados conforme al pacto social y, a falta de estipulación, por capitales directorio y también en la administración de la sociedad. Sin embargo, la ley
y no por personas. hace referencia también a la administración, entonces, debemos entender que
Sin entrar en más detalles, podemos apreciar que la formación de la voluntad también puede hacer extensiva esta alocución a la gerencia de la sociedad, en
de la sociedad se adopta a través de la expresión de sus socios en forma cuyo caso habría que dilucidar el límite de esta facultad o si en realidad existe
mayoritaria, y por excepción en forma unánime. esta duplicidad:
 En sociedad anónimas cerradas
2. LAS JUNTAS DE ACCIONISTAS En estas existe la posibilidad de prescindir del directorio y mantener
Aquellas reuniones de socios cuya participación en el capital social de la únicamente a la gerencia de la sociedad, por lo cual corresponde a la gerencia
sociedad está representada por acciones, y en donde cada acción da lugar a general asumir las facultades asignadas al directorio. Asimismo, en el artículo
un voto. El artículo 111 de la LGS le otorga su majestuosidad cuando la 158 de la LGS, se contempla la situación de la vacancia múltiple de
reconoce como el órgano supremo de la sociedad, y la impone como aquella directores, hecho que no permite que el directorio se reúna válidamente por
reunión en la que los accionistas deben constituirse en junta general falta de quórum. La misma norma autoriza que los que no han sido vacados
debidamente convocada, y, con el quórum correspondiente, decidir los del cargo, asuman provisionalmente la administración y convoquen de
asuntos propios de su competencia. Todos los accionistas, incluso los inmediato a las juntas de accionistas que correspondan para que elijan nuevo
disidentes y los que no hubieren participado en la reunión, están sometidos a directorio. La LGS contiene otras excepciones:
los acuerdos adoptados por la junta general.  El representante de los obligacionistas: Si ocurriese un atraso mayor
de ocho días en el pago de los intereses vencidos o en la amortización
3. LEGITIMACIÓN PARA LA CONVOCATORIA A JUNTAS del principal
GENERALES DE ACCIONISTAS  El liquidador de la sociedad: Cuando lo considere necesario para el
El artículo 113 señala que es el directorio, o en su caso la administración de proceso de liquidación, así como en las oportunidades señaladas en la
la sociedad, quien convoca a junta general. Si se trata del directorio es
necesario entonces contemplar la existencia de un acuerdo previo de
ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas inscritos 5. PLAZOS DE CONVOCATORIA
ante la sociedad o por disposición de la junta general. Los plazos para la publicación varían:
 En sociedad anónimas abiertas  Las sociedades anónimas ordinarias: La publicación se hace con diez
El artículo 255 de la LGS dispone que la solicitud de convocatoria por los días de anticipación, al igual que para aquellas juntas previstas en el
accionistas que represente el 5 % de las acciones suscritas con derecho a voto, estatuto, las que podríamos llamar juntas estatutarias.
se haga ante el notario o el juez. El notario o el juez del domicilio de la  Las demás juntas generales: El término para la anticipación de la
sociedad dispondrán la convocatoria, siempre que el directorio de la sociedad publicación es de tres días, comenzándose a computar el plazo desde el
inscrito en los registros públicos o el órgano que ejerza las funciones del día siguiente de la publicación.
mismo hubiese denegado el pedido de manera expresa o tácita. Se presume En una misma publicación se puede citar para la primera fecha de
la denegación tácita: convocatoria, y luego, de no haber quórum para la primera citación, en el
(i) Cuando el directorio no hubiese convocado a junta en el plazo dentro mismo aviso se fijará la segunda fecha, indicando lugar día y hora:
de los tres meses de concluido el periodo económico. - En las sociedades anónimas abiertas: los plazos son más extendidos:
(ii) Cuando el directorio bajo cualquier forma altere o modifique los o La primera convocatoria se hará con veinticinco días de
términos de la convocatoria que hubiere realizado a solicitud del anticipación, y si se aprovecha el mismo aviso de convocatoria,
referido porcentaje de accionistas. podrá fijarse la fecha para la segunda y tercera convocatorias,
(iii) Cuando el directorio hubiese dispuesto la celebración de la junta mediando entre estas dos fechas un plazo no menor de tres días ni
dentro de un plazo mayor de cuarenta días desde la publicación del mayor de diez días.
aviso de convocatoria. o Asimismo, en las SAA el derecho de concurrencia a la junta
corresponde a los accionistas que aparezcan inscritos como totales
4. FORMALIDAD DE LAS CONVOCATORIAS con una anticipación de diez días.
La convocatoria tiene una formalidad destinada a garantizar al accionista el El profesor Hunsdkopf menciona que cuando se tratará sobre tomar acuerdos
conocimiento de los temas a tratar, la seguridad del medio de comunicación sobre la fusión o escisión de la sociedad, la anticipación de la publicación es
y la garantía del plazo para conocer con anticipación los asuntos materia de de diez días, con lo cual se establece un régimen distinto para estos temas.
la sesión. Así tenemos, en primer lugar, que el convocante debe hacerlo
respetando lo señalado en el estatuto y que las acciones a realizar estén en 6. CONTENIDO DE LA AGENDA
armonía con la ley. Es así como en el caso de las sociedades anónimas, estas Se debe contener requisitos establecidos puntualmente por la ley: el lugar, día
se deben convocar mediante publicaciones en diarios según en donde este y hora de celebración de la junta general, así como los asuntos a tratar. Dicha
domiciliada la sociedad: precisión es importante por cuanto el accionista tiene el derecho de asistir a
 Lima y Callao: Obligatoria la convocatoria en el diario oficial El la junta o no, dependerá de la importancia del tema que corresponda tratar
Peruano y en uno de mayor circulación de la provincia. para asistir a la sesión y, además, conociendo en forma anticipada los temas
 Provincias: Debe publicitarse la convocatoria en el periódico a tratar, podrá prepararse y obtener la información que la ley le permite a
encargado de la inserción de los avisos judiciales en esa provincia. través de los pedidos antes de la junta general o dentro de la junta general.
(*) La excepción a la publicación está dada para la sociedad anónima Cuando esta información se pida en plena junta y motive la suspensión de la
cerrada, sociedad en la cual las convocatorias se hacen mediante esquelas junta, se establece la excepción del directorio de brindarla cuando considere
con cargo de recepción, facsímil, correo electrónico u otro medio de que la publicidad solicitada pueda perjudicar los intereses de la sociedad. La
comunicación que permita obtener constancia de recepción, dirigidos al información solicitada fuera de junta, y en cualquier oportunidad, está
domicilio o a la dirección designada por el accionista para este efecto. regulada por el artículo 52-A, el cual establece la obligación de las sociedades
anónimas de proporcionar, a solicitud escrita de accionistas que representen 4. Emitir obligaciones
al menos el cinco por ciento (5 %) del capital pagado de la sociedad, 5. Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable
información respecto de la sociedad y sus operaciones, siempre que no se exceda el cincuenta por ciento del capital de la sociedad
trate de hechos reservados o de asuntos cuya divulgación pueda causar daños 6. Disponer investigaciones y auditorías especiales
a la sociedad. 7. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y
disolución de la sociedad, así como resolver sobre su liquidación
7. CLASES DE JUNTAS DE ACCIONISTAS 8. Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan su
7.1. La junta general de accionistas intervención y en cualquier otro que requiera el interés social.
Congrega a todos los accionistas, cualquiera sea la condición de accionista o
clase de accionista; aquí se reúnen los titulares de acciones comunes, como 7.2. Las juntas especiales de accionistas
aquellos que son titulares de acciones con derechos especiales. En la junta Estas juntas son aquellas en las que se reúnen los titulares de acciones de la
general se tratan los temas propios de su competencia, contemplada en los misma especie, para discutir sobre sus derechos especiales otorgados por la
artículos 114 y 115 de la LGS: sociedad al momento de suscribir o adquirir dichas acciones. Las
 Convocar a todos los accionistas para tratar sobre la gestión social y los convocatorias, determinación de quórum y adopción de acuerdos se toman
resultados económicos del ejercicio anterior con las mismas reglas establecidas para las juntas generales.
 Resolver sobre la aplicación de las utilidades Debemos señalar que si bien la LGS ha contemplado la creación y emisión
 Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio y fijar su de acciones sin derecho a voto que cuentan con derechos especiales, no es
retribución menos cierto que por tratarse de acciones sin derecho a voto, dichas acciones
 Designar o delegar en el directorio la designación de los auditores no dan quórum, según el art. 94, por tanto es imposible establecer un quórum
externos en junta para accionistas sin derecho a voto; y además la ley no les otorga
 Resolver sobre los demás asuntos que sean propios conforme al estatuto derecho a voto, con lo cual descarta cualquier posibilidad que pueda reunirse
y sobre cualquier otro consignado en la convocatoria. válidamente y tomar decisiones colectivas por mayoría de votos. En este caso,
Es necesario analizar la competencia sobre la elección de los miembros del la ley otorga facultad al titular de las acciones sin derecho a voto para
directorio cuando corresponda. El estatuto señala la duración del directorio por impugnar las decisiones que perjudiquen sus derechos (art. 96 de la LGS)
períodos determinados, no mayores de tres años ni menores de uno, según el
art. 163 de la LGS. Si el estatuto no señala plazo de duración, se entiende que 7.3. Juntas Universales
es por un año. El directorio se renueva totalmente al término de su período, Celebradas por accionistas, sin necesidad de convocatoria previa, siempre que estén
incluyendo a aquellos directores que fueron designados para completar presentes todos los titulares de las acciones de sociedad. La junta general no es
períodos. Los directores pueden ser reelegidos, salvo disposición contraria espontánea, está precedida de una convocatoria informal para eludir los trámites de
una formal. Mientras todos los accionistas estén presentes, suscriban firmando el
del estatuto. El período del directorio termina al resolver la junta general acta y los temas a tratar estén de acuerdo con todos.
sobre los estados financieros de su último ejercicio y elegir al nuevo La junta universal no es una junta general con toda la asistencia ya que no requiere
directorio. convocatoria, y en la segunda es requisito de validez establecida en la ley.
La junta general de accionistas tiene igualmente las facultades contempladas
en el artículo 115, y son: 8. CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA, ASISTENCIA Y
1. Remover a los miembros del directorio y designar a sus reemplazantes REPRESENTACIÓN DEL SOCIO
2. Modificar el estatuto Debe haber un cierto quórum (Número mínimo de titulares con derecho al voto). De
3. Aumentar o reducir el capital social no ser así deberá haber una segunda convocatoria hasta cumplir la cantidad, pero si
vuelve a faltar quórum en la segunda ocasión se deberá convocar con formalidades La asistencia está reservada para los socios, pues en ella se tratan asuntos de interés
y requisitos mínimos establecidos por ley. a él. Sin embargo, siguiendo el artículo 121 de la LGS, se permite que otras personas
Uría (1999): En legislación española se superó la interpretación de “requería siempre como los directores o el gerente general asistan con voz, pero sin voto. Otros que
la presencia de más de un accionista para formar junta” O sea de varios y no solo pueden asistir con voz, pero sin voto son funcionarios, profesionales y técnicos al
uno. En el Perú se refleja en el 125 y como lo refería Joaquín Garrigues (1987) servicio de la sociedad o personas con interés del accionar de la sociedad, siempre
Imaginando que cada acción es una persona, pues esta es un voto. que cuenten con respaldo del estatuto, la misma junta o por el directorio. No se le
La ley establece los requisitos de quórum en función con la importancia de los puede evitar la asistencia a deliberar a un accionista sin voto. Es apropiado que
asuntos a tratar, existiendo casos no tan relevantes con quórum más flexible y otros también asista un profesional idóneo para explicar con claridad los temas a tratar en
con gran interés que solicitan por lo menos el 50 % del total de accionistas. Basta la junta. Tienen derecho a asistir a la Junta General de Accionistas todo titular de
con cualquier número de asistentes, en segunda convocatoria y los acuerdos se valida acciones con derecho a voto que figuren inscritos en la matrícula de acciones con
con el voto mayoritario presente. una anticipación no menor de dos días, en la SAA la anticipación es de diez días.
Los quórums “especiales” se mencionan en el 126 de la LGS que para validar los Según el artículo 122 de la LGS, el accionista con derecho a participar puede hacerse
actos regulados en los 2, 3, 4, 5 y 7 del 115, se necesita una primera convocatoria, representar por otro. Se advierte que puede haber accionistas que no pueden
cuando menos, concurrencia de dos tercios del total de accionistas con derecho al participar en junta y, a su vez, tampoco representados, como en el caso de una
voto al ser temas relacionados con la modificación del estatuto, modificación del inscripción en registro tardía, no tiene derecho a concurrir, aún si aparece en junta y
capital, emisión de obligaciones disposición de activos fijos por encima del 50 % de demuestre ser titular de acción con derecho a voto. Similar situación a la de un
su valor contable, fusiones o escisiones de sociedades, transformaciones, disolución accionista en situación morosa (79 de la LGS - sus acciones no dan quórum ni
y liquidación de la sociedad. En segunda convocatoria basta con tres quintas partes otorgan voto.), si estos no pueden asistir, menos representantes.
de las acciones suscritas. En el caso de los votos es necesario la mayoría absoluta de En el artículo 121 de la LGS dispone que se le puede limitar la facultad de
las acciones y no solo las presentes en sesión para su validación. representación, reservándose a otro accionista, o un director, o un gerente para
mantener bajo reserva los temas de la sesión (Reserva societaria). Esta reserva debe
9. QUÓRUM Y ADOPCIÓN DE ACUERDOS EN LAS SOCIEDADES constar en el Instituto para las SA ordinarias y para las SAC la norma limitativa nace
ANÓNIMAS ABIERTAS (SAA) en concurrencia con la ley, debido a que en el 243 se restringe la representación a
Un criterio importante de las SAA es proteger al inversionista, quien muchas veces otro accionista, su cónyuge o ascendiente o descendiente directo. No obstante,
aún no ha establecido lazos de relación con otros socios. Subsiste el interés según el artículo 121, el estatuto puede extender la representación a otras personas.
económico por encima de la relación “intuito personae” para la formación de la La LGS en su artículo 90 exige que todas las acciones de un accionista deben ser
sociedad (Lo que les importa a los socios es que la SAA, “vehículo de la inversión”, representadas por una sola persona, salvo que el Estatuto disponga lo contrario o que
prospere. Se defienden los intereses sociales antes que los individuales y desaparecer se trate de acciones pertenecientes a diversas personas registradas en la sociedad a
las trabas para las decisiones mayoritarias en la junta, es por esto por lo que en la nombre de un custodio o depositario.
SAA no hay asuntos clasificados que requieran un quórum establecido, ni menos En el caso de las acciones representadas por más de una persona solo se puede
para validar acuerdos o la necesidad de una mayoría calificada como sucede en las manifestar su voluntad de impugnar acuerdo o separarse de la sociedad si es que la
SA ordinarias y las SAC. totalidad de representantes está presente. Defendiendo la unidad de voto para poder
En primera convocatoria para la junta general de una sociedad anónima abierta sólo ejercer los derechos especiales de minoría que la ley otorga al accionista disidente.
es necesario la presencia del 50% del total de acciones suscritas con derecho a voto; En el caso de las SAA se sigue aplicando el 121, la limitación de representación del
en segunda convocatoria basta con un 25%; y en tercera convocatoria se llega accionista es facultativa.
constituir con cualquier sea el número de los accionistas concurrentes en sesión. Para La formalidad de la representación debe corroborarse por escrito y carácter especial
efecto de los acuerdos, estos se consideran válidos si se adoptan con la mayoría para cada junta. Cuando sea de poder especial puede constar en documento simple
absoluta del total de las acciones con derecho a voto, concurrentes a la junta. o en escritura pública, y solo válido para la sesión indicada. Se presume que al
presentarse el titular el poder se revoca al representante, a menos que el poder haya
10. ASISTENCIA A LA JUNTA GENERAL sido otorgado por escritura pública, en este caso su poder queda suspendido hasta
otras sesiones. Basta que el poder sea otorgado por carta simple.
El régimen de revocatorio de poderes antes indicado no opera cuando los poderes se Enrique Elias (2000), La ley da validez legal al acta a partir de la aprobación que
otorgan de forma irrevocable, casos en los que depende del plazo u objetivo a debe distinguirse entre los requisitos de convocatoria, quórum y votaciones, cuya
cumplir con el poder; o cuando sea pacto de sindicalización de votos de acciones en inobservancia determina la nulidad de los acuerdos, de aquellos establecidos por
donde los accionistas han cedido sus derechos para el ejercicio de sus derechos en los requisitos para el contenido del acta, a que se refiere el artículo 135 de la LGS,
junta. Los poderes deben ser registrados con un plazo no menor a veinticuatro horas para que el acta cumpla la función de ser un medio fehaciente de prueba.
a la hora fijada para la junta. Nada impide que un accionista concurrente a la junta firme el acta y se le permite
La asistencia se registra previa sesión, de forma clara y precisa para confirmar el el derecho de copia certificada aún sin haber asistido (Este derecho alcanza incluso
quórum y que se pueda instalar la junta. El quórum no se afecta por el retiro de a los accionistas sin derecho a voto).
accionistas durante la sesión, de acuerdo con el 123.
Tema superado con respecto a la asistencia y quórum necesario para sesiones es el 12. COROLARIO
del interés de la asistencia del accionista, para las SA ordinarias y las SAC cuando La formación de la voluntad de la sociedad se da a través de los acuerdos
se necesita un quórum especial. Ejemplos pueden ser una sesión donde se tocan mayoritarios formados en junta, exigiendo ciertas formalidades indispensables que
puntos como el cambio del estatuto o la elección de un directorio en el cual se la ley exige para ser válidos, desde la convocatoria, asistencia y acuerdos adoptados;
necesitan dos tercios en primera convocatoria y el 50% del total de acciones suscritas todo ello refleja el sentir de las decisiones de la voluntad societaria.
respectivamente. La ley permite al accionista señalar si es que sus acciones no deben
ser computadas para establecer quórum para tratar estos asuntos y sólo se computará
para otros temas, respetando su interés respecto a otorgar presencia o no para la
formalización del quórum en los asuntos que son de su interés. La lista debe
garantizar de forma clara esta diferencia o la facilidad para ejercer este derecho de
asistencia, siempre que un accionista haya sido anotado en acta se le permite
participar con intervenciones y votar.

11. CONSTANCIA DE LOS ACUERDOS


Se debe contar con el lugar, fecha y hora y la indicación en cualquier sea el número
de convocatorias; en este último caso, cuando se trata de actas de juntas generales
de las sociedades anónimas abiertas. Se debe indicar el nombre de los accionistas o
representantes, número y clase de acciones de la que son titulares. Los nombres del
presidente y secretario, las fechas y periódicos donde se indicó la convocatoria, la
forma y resultado de las votaciones y los acuerdos.
El acta debe ser aprobada y para ello se necesita la presencia del presidente de la
junta y del secretario, según el 129, la junta es presidida por el presidente del
directorio, el gerente general actúa como secretario, en caso de su ausencia toma esta
función aquellos designados por la propia junta (El estatuto puede señalar quien
presidirá a la junta general de accionistas).
El que actúe como secretario debe redactar el acta dentro de los cinco días de
celebrada la junta. Corresponde al presidente, secretario y un accionista designado
por los miembros de la junta, la aprobación y firma del acta en la misma junta dentro
de diez días de celebrada la junta y podrá ser puesta a disposiciones de los accionistas
o representantes por si estos tienen observaciones o desacuerdos mediante carta
notarial.
La responsabilidad civil
1.INTRODUCCIÓN de los directores de la
Artículo 161.- Impedimentos
sociedad
Los Directores se escogen por la confianza generada a los
NO pueden ser directores:
accionistas debido a sus cualidades personales, profesionales y
éticas, esperando que su actuar sea leal, eficiente y diligente,
teniendo como norte los intereses de la sociedad. Dentro de un 1. Los incapaces; (art. 42, 43 y 44 del C.C.)
punto de vista, la confianza a los Directores tiene un valor
económico, debido a que se espera que dirijan efectivamente a 2. Los quebrados; Ley General del Sistema Concursal (Ley
la sociedad hacía su objetivo social. El límite al libre albedrío N°27809) à (art. 88 inc. 7 / art. 99 / art. 100)
de los Directores debe ser la responsabilidad civil,
respondiendo por los daños causados a la sociedad, sus 3. Los que por razón de su cargo o funciones estén
accionistas o terceros, según el artículo 177 de la LGS. impedidos de ejercer el comercio

El objetivo del trabajo es el de analizar la responsabilidad civil → Los jueces de la República


de los directores por los daños y perjuicios causados a la
sociedad. Analizando la figura del director y sus alcances, las 4. Los funcionarios y empleados de la administración
exigencias legales y éticas que ostentan para ser elegidos y, pública y de las entidades del sector empresarial en que el
finalmente, la responsabilidad civil en el que incurren al Estado tenga el control y cuyas funciones tengan relación con
contravenir las obligaciones legales estatutarias y fiduciarias las actividades de la sociedad, salvo que ésta sea una
(deber de cuidado y lealtad). Empresa del Estado de Derecho Público o Privado, o la
participación del Estado en la empresa sea mayoritaria;
2. EL DIRECTORIO
→ Ejemplo: sea director de una sociedad pesquera
Órgano colegiado, que toma decisiones de forma conjunta, un funcionario del sector pesca
elegido por la junta general de accionistas. Tienen el rol de
administrar, gestionar y representar a la sociedad, dirigiendo el 5. Los que tengan pleito pendiente con la sociedad en
rumbo de esta. calidad de demandantes o estén sujetos a acción social de
responsabilidad iniciada por la sociedad y los que estén
Está compuesto por no menos de tres personas naturales, impedidos por mandato de una medida cautelar dictada por
estableciéndose en el estatuto el número mínimo y máximo de la autoridad judicial o arbitral; y, (esta norma debe ser
directores. Si el número es fijo, para variar se necesitará entendida dentro del marco de deber y responsabilidades de
modificar el estatuto, pero si es variable se debe establecer el los directores)
número a elegirse para el periodo correspondiente. El estatuto
también puede fijar el número de Directores suplentes, → Está presupone que la demanda tenga un reclamo
pudiéndose escoger hasta más de uno por cada Director, en contra la sociedad (interés del director > interés
además de poderse incluir los casos en los que se deba sustituir. de la sociedad) los resultados favorecen al director.

El cargo debe ser aceptado por escrito con firma legalizada, de → La norma apunta a la lesividad del director frente
acuerdo con el 125-A de la LGS, el cual no contemplaba el a la sociedad en el ejercicio del cargo (interés
requisito de aceptación expresa. Antes de la aprobación de este contrapuesto o el juez o árbitro determina posible
artículo se utilizaba lo dispuesto en el artículo 14, de acuerdo perjuicio por parte del director en el cargo)
con el cual, el nombramiento de cualquier representante de la
sociedad surte efecto desde su aceptación expresa o desde que 6. Los que sean directores, administradores,
desempeñan la función, debiendo inscribirse el nombramiento representantes legales o apoderados de sociedades o
en el Registro del lugar de domicilio de la sociedad. Estos socios de sociedades de personas que tuvieran en forma
nombramientos debían ser inscritos, pero surtían efectos desde permanente intereses opuestos a los de la sociedad o que
la aceptación expresa o tácita, con ejercicio de función o con personalmente tengan con ella oposición permanente.
responsabilidades referentes al cargo, siempre y cuando la
persona cuente con su conocimiento previo. entendiéndose que
la 125-A crea demoras y costos innecesarios.

La duración del directorio está determinada por el estatuto


(entre uno y tres años); de no señalarse se entiende que tiene un
año de duración. Al terminar su periodo, se renueva el
directorio, siendo factible la reelección salvo que el estatuto
disponga lo contrario.

3. REQUISITOS Y CONDICIONES PARA SER


DIRECTOR
De cumplirse alguna de estas condiciones y el director
El cargo de director es personalísimo (intuito esté ejerciendo su cargo, este debería renunciar o el directorio
personae), el cual fue elegido por su naturaleza y podrá suspenderlo (no removerlo) y la Junta General sí podrá
desenvolvimiento idóneo (excepción: representación por el removerlo (sin causal o motivación pues hay un fundamento de
estatuto). El director puede NO ser accionista, a menos que el confianza)
estatuto así lo establezca (SA Familiar). Asimismo, existen
incompatibilidades de norma establecidas en el artículo 161 de
la LGS
Es idóneo que el director sea independiente, así sus de manera leal y correcta en el marco de una relación jurídica
decisiones podrían ser más objetivas apuntando al mero (…) sin tomar ventaja alguna de la empresa por medio de sus
crecimiento de la empresa (demostrado a través de la facultades” Asimismo, abarca obligaciones de no hacer como
generación de utilidades). Asimismo, este debe salvaguardar y el de respetar la confidencialidad inclusive luego de dejar el
garantizar los intereses de la sociedad (imagen, bienes, cargo (art. 171 de la LGS)
dirección) por esto sus conductas y obligaciones están
estructuradas por los deberes fiduciarios. Asimismo, debe dotar de información a los accionistas
para que puedan adoptar las decisiones que les correspondan
4. LOS DEBERES FIDUCIARIOS DE LOS (art. 130 y 175 de la LGS) Así como el deber de revelación
DIRECTORES (duty of disclosure) à Informar sobre cualquier circunstancia
que pueda generar una contraposición de intereses: a)
Fiduciario es la persona de confianza a la que se personales; b) familiares cercanos; c) sociedades donde posea
encargan cosas reservadas à “fiducia”: la administración de los un rol relevante y d) los pactos o convenios de sindicación que
bienes ajenos con base en la confianza recíproca participe. Del mismo modo, si se encontrara en circunstancias
conflictivas, debería:
Se define a la lealtad como a la devolución-correlato
de la confianza, por lo mismo esta relación fiduciaria deja de I. Manifestarlas y no realizarlas
operar cuando el comportamiento del director se torne desleal II. Manifestarlas y abstenerse de participar en la
pues deteriora esta relación dinámica. Estos deberes fiduciarios deliberación sobre ello
residen en que el director utilice el poder solo en el mejor III. Renunciar al cargo
interés principal de la sociedad y que este no sea descuidado o IV. Informar a los accionistas para que ellos decidan su
desinteresado por estos. futuro

La LGS plantea un elevado estándar sobre los deberes Para analizar una transacción en la cual interviene un
fiduciarios → Los directores desempeñan el cargo con la director con conflicto de interés, debe verificarse alguna de las
diligencia de un ordenamiento comerciante y de un tres categorías de protección para la misma:
representante leal (art. 171)
1. La decisión del directorio fue aprobada o ratificada por
4.1. El deber de cuidado (duty of care) una mayoría desinteresada y autónoma de directores
informados
LGS → La diligencia de un ordenado comerciante. Se puede
apreciar que descarta el cuidado común y busca el de un 2. El acuerdo fue aprobado o ratificado por una mayoría
comerciante, el cual posee como principal característica desinteresada de accionistas informados
esperada el ser ordenado, particularmente ordenado.
(meticuloso, cuidadoso, cumplido, etc) Ahora sobre el término 3. La transacción ha sido justa y razonable
diligencia se observa que sirve para enfatizar ya que el término
ordenado abarca dicha diligencia. Por lo mismo, se espera que Finalmente, se enuncian conductas del director que demuestran
ponga toda su atención e inteligencia al servicio de su cargo y deslealtad:
esté seguro de poseer las capacidades necesarias para ejercer tal
cargo. Dicho deber de cuidado y diligencia del director se I. Tomar sin autorización, de los accionistas, préstamos,
manifiesta a través de conductas variadas como nos menciona dinero o bienes.
el Dr. Verón: (revisar pág. 13,14) II. Utilizar bienes y/o servicios en provecho propio, de
pariente, etc.
I. Mantenerse informado de las actividades societarias III. Aprovechar para sí o terceros, oportunidades
II. Revisión regular de los estados financieros comerciales a su cargo que pudiesen ser perjudiciales
III. Asesoramiento de conocimientos y labores ajenas a la o no idóneas para la sociedad
suya IV. Proponer modificaciones del estatuto en su beneficio
IV. Realizar reuniones bien preparadas y tener o de terceros
conocimiento de ellas V. Inducir a error o presionar a los gerentes a rendir
V. Brindar información y/o facilitar a los accionistas cuentas equivocadas, irregulares, o a ocultar
sobre la sociedad. información.
VI. Preservar la confidencialidad de la información VI. Presentar a los accionistas información falsa u omitir
VII. Asistir y participar activamente de las sesiones del datos esenciales
directorio VII. Fraguar balances para distribuir las utilidades
VIII. Cuidar celosamente el patrimonio de la sociedad inexistentes
IX. Informar las irregularidades en la gestión de la VIII. Inducir a error o influir en los auditores a presentar
sociedad información falsa
X. Vigilar y prevenir situaciones de riesgo e incluirlas en IX. Entorpecer las investigaciones que realicen respecto
la agenda de la existencia de su propia responsabilidad o de los
XI. Realizar los contenidos concretos encomendados por administradores a su mando.
la junta X. Participar en actividades en competencia con la
sociedad, salvo autorización de accionistas.
4.2 El deber de lealtad (duty of loyalty)
Para el autor, es necesario dotar de contenido
Es, en puridad, el deber fiduciario, siendo así el núcleo de la concreto a las normas generales sobre estos deberes de
relación fiduciaria. Este deber está sostenido en la buena fe conductas, sin embargo, no cree que amerite incorporar en la
objetiva. Esta se entiende como “la obligación de comportarse
LGS la casuística específica pues esta es labor de la doctrina y
causados a la sociedad, aunque ello entrañe como consecuencia
jurisprudencia.
daño al accionista”.
5. RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS DEL
DIRECTORIO Podemos apreciar que las pretensiones de
responsabilidad frente al director son las que derivan de su
El artículo 177 de la LGS establece que: gestión. Si el daño es contra la sociedad, corresponde la
pretensión social; si el daño es contra terceros o causado a
uno o más accionistas corresponde la pretensión individual.
“Los directores responden, ilimitada y solidariamente, ante
la sociedad, los accionistas y los terceros por los daños y
Antes de continuar, se debe recordar que la
perjuicios que causen por los acuerdos o actos contrarios a la
responsabilidad objetiva y subjetiva tiene una directa relación
ley, al estatuto o por los realizados con dolo, abuso de
con los factores de atribución, los cuales también siguen esta
facultades o negligencia grave (…)”
clasificación: a) los factores subjetivos toman en cuenta la
reprochabilidad de la conducta del sujeto ofensor sea por
culpa (descuido) o dolo (intención); b) los factores objetivos,
La LGS admite la pretensión social e individual de en cambio, tienes razones diferentes, en las cuales el legislador
responsabilidad: toma en cuenta valoraciones socioeconómicas, políticas, etc.
Tales como la equidad, la garantía, etc. O sea, debe haber
relación causal entre el hecho y el daño causado
Artículo 181.- Pretensión social de responsabilidad
Las pretensiones de responsabilidad son las que
La pretensión social de responsabilidad contra derivan de su gestión y cuyas acciones han vulnerado derechos
cualquier director se promueve en virtud de acuerdo de la junta o han causado daños al considerar que el director se apropió
general, aun cuando la sociedad esté en liquidación. El acuerdo ilegalmente de bienes de la sociedad, de socios o de un tercero.
puede ser adoptado, aunque no haya sido materia de la Es importante determinar la indemnización del daño pues en
convocatoria. Los accionistas que representan por lo menos un esta se basa la pretensión. Para determinar esta responsabilidad
tercio del capital social pueden ejercer directamente la se debe verificar la conducta tipificada (Art. 177 LGS)
pretensión social de responsabilidad contra los directores,
siempre que se satisfaga los requisitos siguientes: A. Acuerdos o actos contrarios a la ley o al estatuto

1. Que la demanda comprenda las responsabilidades a Se presupone que el director conoce la ley y el estatuto,
favor de la sociedad y no el interés particular de los por ende, los actos contrarios a estos son su responsabilidad.
demandantes; No puede alegar desconocimiento de estos. Sin embargo, la
ambigüedad en torno a “ley” deja algunas zonas grises (ley
2. Que, en su caso, los actores no hayan aprobado la como texto claro y literal o ley como ordenamiento jurídico).
resolución tomada por la junta general sobre no haber La LGS hace referencia a ley como toda norma imperativa.
lugar a proceder contra los directores.
Por lo mismo, el tener reglas claras en el estatuto y en
Cualquier accionista puede entablar directamente pretensión el ordenamiento es de suma importancia, así el director
social de responsabilidad contra los directores, si transcurrido negligente no podría acogerse a las ambigüedades de esta tales
tres meses desde que la junta general resolvió la iniciación de como conclusiones distintas respecto a los alcances de la
la pretensión no se hubiese interpuesto la demanda. Es interpretación legal y/o un estatuto ambiguo con normas
aplicable a este caso lo dispuesto en los apartados 1 y 2 de este contradictorias. Sobre la doctrina, Elías Laroza menciona que
artículo. nuestra ley, en la tónica de la LGS, establece que la
responsabilidad se origina en diversos supuestos de culpa. Es
Los bienes que se obtengan en virtud de la demanda entablada decir, no es un sistema basado en la responsabilidad objetiva.
por los accionistas son percibidos por la sociedad, y los Asimismo, Hundskopf señala, que el artículo 171 con sus
accionistas tienen derecho a que se les reembolse los gastos del términos de “diligencia” y “comerciante ordenado” da paso a
proceso. una responsabilidad subjetiva

Los acreedores de la sociedad sólo pueden dirigirse contra los La segunda parte de la norma apunta a los actos o
directores cuando su pretensión tienda a reconstituir el acuerdos por el director que resulten lesivos y hubiesen sido
patrimonio neto, no haya sido ejercitada por la sociedad o sus realizados con dolo, abuso de facultades o negligencia grave.
accionistas y, además, se trate de acto que amenace Este, como ya se mencionó es un factor de atribución subjetivo,
gravemente la garantía de los créditos. el cual es de alto estándar. El espectro de responsabilidad es
ilimitado, o sea, la indemnización será integral.
Asimismo:
Finiquitando esta sección, se entiende que, si el acto o
acuerdo que ha causado daño no es vulneratorio de la ley,
Artículo 182.- Pretensión individual de responsabilidad estatuto y no ha sido realizado con dolo, negligencia grave o
abuso de facultades el director NO resultaría responsable.
No obstante, lo dispuesto en los artículos precedentes,
quedan a salvo las pretensiones de indemnización que puedan B. Actos realizados con dolo
corresponder a los socios y a los terceros por actos de los
directores que lesionen directamente los intereses de aquellos. - Actuar con dolo en el ámbito civil→ no importa la
No se considera lesión directa la que se refiere a daños intención de causar daño, sino la plena conciencia de
que el acto o conducta que se realiza es antijurídica y/o 7. CONCLUSIONES
que causará un daño injusto. - Es obligación básica del director el conocimiento de
- Directores que adoptan acuerdos con dolo y causen la ley imperativa y del estatuto
daños o perjuicios a la sociedad→ responsables civil - Los deberes fiduciarios del director son correlato de la
(a veces penalmente también) confianza que inspira la JGA respecto a su capacidad
C. Actos realizados con abuso de facultades profesional, experiencia, talento y buena reputación en
- Abuso de facultades→ general, para desarrollar una gestión empresarial
- cuando se adoptan acuerdos que exceden el eficiente
objeto social, - Hay situaciones generadoras de los impedimentos
- cuando se utiliza el cargo en forma indebida para ser nombrado o para ejercer el cargo de director
para enriquecerse en perjuicio de la sociedad objetivas, y otras que deben ser apreciadas en función
- otros supuestos del caso concreto y atendiendo a la finalidad de la
- En general, conductas que transgreden el normal (lo que pretende salvaguardar)
deber fiduciario de los directores - La responsabilidad de los directores se sostiene
- Fundamento desde una visión económica→ la básicamente en la diligencia (factor de atribución
confianza es un recurso económico-jurídico subjetivo) y la lealtad
productivo, representando para las empresas uno de - El plazo de caducidad de la pretensión de
los activos más valiosos, siendo posible que se abuse responsabilidad del director debería computarse desde
de esta mediante comportamientos oportunistas. el momento en que razonable y diligentemente el
D. Actos realizados con negligencia grave afectado (sociedad, accionistas o terceros) pudo
- Director muy negligente→ el que descuida en forma conocer del daño o hecho generador.
notoria su deber de cuidado
- Será desordenado si adopta decisiones sin informarse
en forma básica
6. LA CADUCIDAD EN LA RESPONSABILIDAD DE
LOS DIRECTORES
-
Art. 184→ La responsabilidad civil de los
directores caduca a los dos años de la fecha de
adopción del acuerdo o de la de realización del acto
que originó el daño, sin perjuicio de la
responsabilidad penal.
- Se regula la caducidad y no la prescripción
- Por caducidad se extingue por el transcurso del
tiempo: el derecho y la pretensión.
- Vencido el término establecido ya no puede plantearse
el inicio del proceso
- Fundamento→ necesidad de la sociedad de obtener
seguridad jurídica para la paralización del tráfico
jurídico
- la caducidad no protege ni concede derechos
subjetivos, sino que se dirige a la protección
de un interés general
- La caducidad forma parte del D. público
debido al interés público
- Sus eventualidades y causales se encuentran
expresa y taxativamente establecidas en la
ley
- La caducidad opera ipso iure→ no se encuentra en el
poder de nadie disponer de esta
- La caducidad se establece transcurrido el
último día del plazo, sin importar si este es
hábil o no
- La caducidad no puede ser objeto de renuncia ni se
suspende, y aplica contra todas las personas
- La caducidad es un instituto excepcional, establecido
de modo rígido por la ley y con términos más cortos
que la prescripción
- El art. 184 debe dotarse de contenido o modificar su
redacción, debido a que el plazo de dos años se debería
computar desde que se toma conocimiento que el
director ha cometido el acto, pues antes de ello es
imposible reclamar el derecho ante un tribunal
peruano. Esto siempre y cuando el conocimiento
posterior no se deba a negligencia o descuido de las
víctimas.
2. Designación del Gerente
Órganos de la Sociedad Anónima: La Gerencia ▪ Stewart Balbuena:
La ley manda que se designe a la persona natural que ha de representarla.
1. Generalidades: 1.- El órgano competente debe seleccionar al gerente (confianza)
Argeri Persona a quien la ley, los estatutos societarios o la asamblea de socios 2.- Nombrarlo, haciendo público y firme tal nombramiento mediante la
le encomienda la administración de los negocios. inscripción registral.
Alegría Persona que, sin integrar por ello el directorio, tiene a su cargo la parte ▪ El acto es formal, pero no requiere de escritura pública para su
ejecutiva de las operaciones sociales, con responsabilidad como los inscripción registral: basta la copia legalizada del acta en que
directores, frente a socios y terceros, aunque se halle subordinado al consta la decisión.
3.- Especificar los poderes que se le otorga, teniendo en cuenta que no
órgano administrador y esté eximido contractualmente de
responsabilidad. puede limitar los que son legales.
▪ Artículo 185.- Designación
▪ Características del gerente general (sentido amplio):
La sociedad [Anónima] cuenta con uno o más gerentes designados por el
a) Directa colaboración con el empresario en orden al desarrollo de la
directorio, salvo que el estatuto reserve esa facultad a la junta general [de
actividad empresarial
accionistas].
b) Calidad intelectual y de buena fe (de confianza) en colaboración
Cuando se designe un solo gerente, éste será el gerente general, y cuando
c) Superioridad jerárquica entre los empleados e incluso poder disciplinario
se designe más de un gerente, debe indicarse en cual o cuales de ellos
sobre ellos
recae el título de gerente general. A falta de tal indicación se considera
d) Exclusiva subordinación al empresario
gerente general al designado en primer lugar.
e) Responsabilidad directa ante el empresario
▪ Cuando se designe gerente de la Sociedad Anónima a una persona jurídica, esta
debe nombrar a una persona natural que la represente al efecto, la que estará
Facultades de Gerentes en la Sociedad Anónima
sujeta a las responsabilidades señaladas en la LGS (arts. 185 al 197).
- Las que expresamente se confieran. (Literalidad)
- No necesitarán la autorización especial para los actos que ejecuten
3. Impedimento para ser Gerente
- Gozarán de las atribuciones asignadas.
▪ Artículo 161.- Impedimentos
- El cargo es personal y no por medio de representantes.
No pueden ser directores:
- No podrán ser gerentes los que conforme a la ley estén inhabilitados para
1. Los incapaces;
ejercer el comercio.
2. Los quebrados;
- Pueden conferir poderes en nombre de la sociedad, los cuales son
3. Los que por razón de su cargo o funciones estén impedidos de ejercer el
revocables en cualquier tiempo
comercio;
- Las delegaciones y poderes otorgados por ellos no restringen sus
4. Los Funcionarios y Servidores Públicos, que presten servicios en
facultades y prestarán garantía para asegurar el desempeño de sus
entidades públicas cuyas funciones estuvieran directamente vinculadas al
encargos.
sector económico en el que la sociedad desarrolla su actividad empresarial,
- Lo concerniente a la Gerencia de la S.A. se encuentra regulado en:
salvo que representen la participación del Estado en dichas sociedades.
o Libro II (Sociedad Anónima) LGS
5. Los que tengan pleito pendiente con la sociedad en calidad de
▪ Sección Cuarta (Órganos de la sociedad)
demandantes o estén sujetos a acción social de responsabilidad iniciada
● Título II (Administración de la sociedad)
por la sociedad y los que estén impedidos por mandato de una medida
o Capítulo III (Gerencia)
cautelar dictada por la autoridad judicial o arbitral; y,
▪ Arts. 185 al 197
6. Los que sean directores, administradores, representantes legales o B. la representación se entiende otorgada para todo el
apoderados de sociedades o socios de sociedades de personas que proceso, incluso para la ejecución de la sentencia y el
tuvieran en forma permanente intereses opuestos a los de la sociedad o cobro de costas y costos, legitimando al representante
que personalmente tengan con ella oposición permanente. para su intervención en el proceso y realización de
▪ Artículo 162.- Consecuencias del impedimento todos los actos del mismo, salvo aquellos que
Los directores que estuvieren incursos en cualquiera de los impedimentos requieran la intervención personal y directa del
señalados en el artículo anterior no pueden aceptar el cargo y deben representado.
renunciar inmediatamente si sobreviniese el impedimento. En caso Artículo 75 del Código Procesal Civil (facultades especiales de
contrario responden por los daños y perjuicios que sufra la sociedad y representación procesal)
serán removidos de inmediato por la junta general, a solicitud de cualquier A. que se requiere el otorgamiento de facultades especiales para
director o accionista. En tanto se reúna la junta general, el directorio puede realizar todos los actos de disposición de derechos sustantivos
suspender al director incurso en el impedimento. y para demandar, reconvenir, contestar demandas y
reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión,
4. Atribuciones del Gerente conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones
▪ Artículo 188.- Atribuciones del gerente controvertidas en el proceso, sustituir o delegar a arbitraje las
Las atribuciones del gerente se establecerán en el pretensiones controvertidas en el proceso, sustituir o delegar
- Estatuto, la representación procesal y para los demás actos que exprese
- Al ser nombrado o la ley
- Por acto posterior [a los indicados precedentemente] B. que el otorgamiento de facultades especiales se rige por el
Salvo disposición distinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta general o del principio de literalidad y
directorio, se presume [presunción juris tantum o relativa, es decir, admite C. que no se presume la existencia de facultades no conferidas
prueba en contrario] que el gerente general goza de las siguientes atribuciones: explícitamente.
1. Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al 3. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que
objeto social; éste acuerde sesionar de manera reservada;
2. Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales 4. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo
previstas en el Código Procesal Civil y las facultades previstas en la Ley de que ésta decida en contrario;
Arbitraje. [Facultades procesales] 5. Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros
Artículo 74 del Código Procesal Civil (facultades generales de y registros de la sociedad; y,
representación procesal) 6. Actuar como secretario de las juntas de accionistas y del directorio.
A. que la representación judicial confiere al
representante las atribuciones y potestades generales 5. Duración de la Gerencia
que corresponden al representado, salvo aquellas para ▪ Alegría:
las que la ley exige facultades expresas La duración del cargo la fija el órgano designante. De no fijarse, se entiende
ilimitada, hasta que se produce la destitución o la renuncia.
De acuerdo con lo normado en el artículo 186 de la LGS, la duración es por
tiempo indefinido, salvo las siguientes excepciones:
- Que exista disposición en contrario del estatuto.
- Que la designación del gerente se haga por un plazo determinado.
- Son responsables del cumplimiento de las funciones para realización de
6. Actos celebrados entre el gerente y la sociedad las cuales han sido nombrados. Pero para la responsabilidad del
▪ En lo que concierne a los actos celebrados entre el gerente y la sociedad, el nombramiento le seguirá siendo propia del gerente, aun cuando el órgano
artículo 192 de la LGS prescribe que es aplicable a los gerentes y apoderados superior haya intervenido en el nombramiento, por cuanto, la proposición
de la sociedad, en cuanto corresponda, lo dispuesto en el artículo 179. del nombramiento se presume que ha provenido del órgano gerencial o ha
▪ Artículo 179.- Contratos, créditos, préstamos o garantías contado con su anuencia.
El director sólo puede celebrar con la sociedad contratos que versen sobre - La responsabilidad del gerente no elimina la de los órganos superiores. Al
aquellas operaciones que normalmente realice la sociedad con terceros y exterior de la empresa, los actos y contratos que realiza el gerente en el
siempre que se concerten en las condiciones del mercado. La sociedad sólo ejercicio de su poder son atribuibles a la persona jurídica representada.
puede conceder crédito o préstamos a los directores u otorgar garantías a su o De aquí emana que los actos del gerente en ejercicio de su poder,
favor cuando se trate de aquellas operaciones que normalmente celebre con responsabilizan a la empresa frente a terceros. En consecuencia,
terceros. en el entorno económico en que se desenvuelve la empresa, el
Los contratos, créditos, préstamos o garantías que no reúnan los requisitos del gerente deviene el responsable por la empresa.
párrafo anterior podrán ser celebrados u otorgados con el acuerdo previo del ● Artículo 190.- Responsabilidad
directorio, tomado con el voto de al menos dos tercios de sus miembros. El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daños y
Lo dispuesto en los párrafos anteriores es aplicable tratándose de directores perjuicios que:
de empresas vinculadas y de los cónyuges, descendientes, ascendientes y - Ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones
parientes dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad de - Dolo
los directores de la sociedad y de los directores de empresas vinculadas. - Abuso de facultades
Los directores son solidariamente responsables ante la sociedad y los terceros - Negligencia grave.
acreedores por los contratos, créditos, préstamos o garantías celebrados u El gerente es particularmente responsable por:
otorgados con infracción de lo establecido en este artículo. 1. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad,
los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los demás libros y registros
7. Responsabilidad del Gerente que debe llevar un ordenado comerciante;
● Stewart Balbuena: 2. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control
- El gerente actúa en nombre y representación de la empresa y en función interno diseñada para proveer una seguridad razonable de que los activos
de su objeto. (Típico apoderado) de la sociedad estén protegidos contra uso no autorizado y que todas las
- Los actos que realiza, y sus efectos positivos o negativos, beneficiarán o operaciones son efectuadas de acuerdo con autorizaciones establecidas y
perjudicarán al interés social, respondiendo por ellos ante el órgano del son registradas apropiadamente;
cual proviene su poder. 3. La veracidad de las informaciones que proporcione al directorio y la
- Cuando el gerente otorgue poderes específicos, asumirá igualmente la junta general;
responsabilidad de esa delegación ante el órgano que lo nombró (el poder 4. El ocultamiento de las irregularidades que observe en las actividades de
es delegable mas no la responsabilidad). la sociedad;
5. La conservación de los fondos sociales a nombre de la sociedad;
6. El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del objeto de
la sociedad;
7. La veracidad de las constancias y certificaciones que expida respecto
del contenido de los libros y registros de la sociedad;
8. Dar cumplimiento en la forma y oportunidades que señala la ley a lo Cualquier accionista puede entablar directamente pretensión social de
dispuesto en los artículos 130 (Derecho de información de los accionistas responsabilidad contra los directores, si transcurrido tres meses desde
sobre todo lo concerniente a la junta general que se convoque) y 224 que la junta general resolvió la iniciación de la pretensión no se hubiese
(Derecho de información de los accionistas respecto de la memoria, interpuesto la demanda. Es aplicable a este caso lo dispuesto en los
estados financieros, propuesta de aplicación de utilidades de la S.A., apartados 1 y 2 de este artículo.
documentos cuya obtención en fotocopia y en forma gratuita está a Los bienes que se obtengan en virtud de la demanda entablada por los accionistas
disposición de cualquier accionista a partir del día siguiente de la son percibidos por la sociedad, y los accionistas tienen derecho a que se les
convocatoria de la junta general); y, reembolse los gastos del proceso.
9. El cumplimiento de la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta general Los acreedores de la sociedad sólo pueden dirigirse contra los directores cuando
y del directorio. su pretensión tienda a reconstituir el patrimonio neto, no haya sido ejercitada por
Artículo 191.- Responsabilidad solidaria con los directores la sociedad o sus accionistas y, además, se trate de acto que amenace gravemente
El gerente es responsable, solidariamente con los miembros del directorio, la garantía de los créditos.
- cuando participe en actos que den lugar a responsabilidad de éstos, o ▪ Artículo 182.- Pretensión individual de responsabilidad
- cuando conociendo la existencia de esos actos, no informe sobre ellos al No obstante lo dispuesto en los artículos precedentes, quedan a salvo las
directorio o a la junta general. pretensiones de indemnización que puedan corresponder a los socios y a los
▪ Artículo 194.- Nulidad de la absolución antelada de responsabilidad terceros por actos de los directores que lesionen directamente los intereses de
Es nula toda norma estatutaria o acuerdo de junta general o del directorio aquellos. No se considera lesión directa la que se refiere a daños causados a
tendientes a absolver en forma antelada de responsabilidad al gerente. la sociedad, aunque ello entrañe como consecuencia daño al accionista.
▪ Artículo 195.- Efectos del acuerdo de responsabilidad ▪ Artículo 197.- Caducidad de la responsabilidad
El acuerdo para iniciar pretensión de responsabilidad contra el gerente, adoptado La responsabilidad civil del gerente caduca a los dos años del acto realizado u
por la junta general o el directorio, importa la automática remoción de éste, quien omitido por éste, sin perjuicio de la responsabilidad penal.
no podrá volver a ser nombrado para el cargo ni para cualquier otra función en la ▪ Artículo 196.- Responsabilidad penal
sociedad sino en el caso de declararse infundada la demanda o de desistirse la Las pretensiones civiles contra el gerente no enervan la responsabilidad penal que
sociedad de la pretensión entablada. pueda corresponderle.
▪ Artículo 189.- Impedimentos y acciones de responsabilidad
Son aplicables al gerente, en cuanto hubiere lugar, las disposiciones sobre 8. Remoción del Gerente
impedimentos y acciones de responsabilidad de los directores. ▪ Alegría:
▪ Artículo 181.- Pretensión social de responsabilidad Depende de quién lo haya designado, así:
La pretensión social de responsabilidad contra cualquier director se promueve en A) Si fue nombrado en los estatutos, con término o sin él, pero como
virtud de acuerdo de la junta general, aun cuando la sociedad esté en liquidación. condición del contrato, la remoción es sólo posible reformando el estatuto,
El acuerdo puede ser adoptado aunque no haya sido materia de la convocatoria. según la doctrina dominante.
Los accionistas que representan por lo menos un tercio del capital social pueden B) Si fue nombrado por la asamblea, con o sin plazo puede ella removerlo ad
ejercer directamente la pretensión social de responsabilidad contra los nutum, es decir, sin causa alguna, pues se trata de un dependiente.
directores, siempre que se satisfaga los requisitos siguientes:
1. Que la demanda comprenda las responsabilidades a favor de la sociedad
y no el interés particular de los demandantes;
2. Que, en su caso, los actores no hayan aprobado la resolución tomada
por la junta general sobre no haber lugar a proceder contra los directores.
C) Si fue designado por el directorio, este puede destituirlo ad nutum, tenga
o no término fijado. También la asamblea, al considerar la gestión
administrativa, puede acordar su remoción, aunque no figure en el orden
del día; ya que si ella, como órgano superior, designa y remueve ad nutum
al propio directorio, puede remover a los dependientes inferiores no
designados por ella.
▪ Artículo 187.- Remoción
El gerente puede ser removido en cualquier momento por el directorio o por la
junta general, cualquiera que sea el órgano del que haya emanado su
nombramiento.
[Si aquél fue nombrado por el directorio, entonces, la junta general bien
puede acordar su remoción, o viceversa]
Es nula la disposición del estatuto o el acuerdo de la junta general o del directorio
que establezca la irrevocabilidad del cargo de gerente o que imponga para su
remoción una mayoría superior a la mayoría absoluta
DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS ACCIONISTAS EN LA - Es la obligación (de las sociedades “públicas” o anónimas abiertas)
SOCIEDAD ANÓNIMA de divulgar oportuna y fielmente toda una suerte de informaciones
cuyo conocimiento resulta indispensable para la transparencia y
1. IMPORTANCIA seguridad del mercado de los títulos que emiten
- El poder nace de la información→ mayor capacidad de gestión y
decisión 3. CONCEPTO
- En la organización empresarial, la tecnocracia y los administradores - La información es la selección e interpretación de un subconjunto de
tienen más poder que los propietarios o accionistas, porque poseen la datos de un universo mayor, de modo que sea entendible y utilizable
información, porque son los técnicos que entregan la información a para obtener objetivo de manera exitosa (eficaz y eficiente)
quienes van a decidir. - Derecho de información del accionista→ comprende
- El ordenamiento jurídico consagra el derecho de información del - La facultad de pedir a los administradores informes y aclaraciones
accionista que tiene por objeto proteger a los accionistas que podrían sobre los asuntos contenidos en el orden del día de la junta general,
verse afectados por maniobras poco transparentes de los que detentan - Requerir a los administradores cualquier subconjunto de datos que
el control de la sociedad le proporcione el conocimiento real y oportuno de la situación de
- Si el accionista carece de información, carece del instrumento la sociedad
fundamental para exigir que sus derechos se cumplan - Solicitar información de cualquier otro hecho que tenga incidencia
en el valor patrimonial de sus acciones o en el ejercicio de los
2. EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE INFORMACIÓN DEL ACCIONISTA derechos incorporados a la acción del que es titular
- Antes, se mantenía silencio sobre las actividades económicas privadas→
la regulación societaria reflejaba en el deber de información a cargo de 4. NATURALEZA JURÍDICA
la administración solo la rendición de cuentas. 4.1. LA INFORMACIÓN COMO DATOS ORGANIZADOS
- Esta situación se basaba en el temor a las adquisiciones de - Los datos necesitan pensamiento para convertirse en información y
acciones con el solo propósito de poder asistir a la JG, siguiendo los la información requiere procesamiento para llegar a ser relevante
interés de una sociedad competidora que pueda llegar a penetrar - La información es el resultado de haber organizado o analizado
en los secretos de la sociedad en cuestión. los datos de alguna manera y con un propósito
- El derecho de información solo se encontraba ligado al derecho a - El accionista no obtiene información cuando trata de examinar
voto y fiscalización, por eso solo se realizaba con motivo de la directamente los libros contables→ solo obtiene datos que deben ser
celebración de la JG analizados (por los auditores) y organizados (por los administradores
- Desde la década de los 70 se empieza a reconocer este derecho. de la sociedad) → se debe pasar de libros contables a estados
- USA busca solucionar esta situación, mejorando la relación sociedad - financieros para reflejar la situación patrimonial de la empresa en un
accionista, creando una oficina de información y de publicidad, pero no periodo determinado
fue una solución estricta.
- Actualmente, el derecho a la información es reconocido como uno de 4.2. FACULTAD QUE SE EJERCE EN FORMA DIRECTA O INDIRECTA
los pilares fundamentales de protección, especialmente en sociedades De forma genérica el d. de información tiene dos aspectos:
que tienen en el mercado de valores su principal fuente de financiación. - Derecho a inspeccionar la contabilidad de la sociedad
- Disclosure (derecho anglosajón)→ - Derecho a pedir información sobre la marcha de las
- Deber correlativo al derecho de información operaciones sociales
- No se tiene perceptible la forma y extensión del derecho de la gestión de los administradores. No solo es un derecho meramente
información industrial.
- Mediante este derecho, los accionistas se encuentran 4.5 VÍNCULO CON EL DERECHO DE LA NEGOCIABILIDAD DE LAS ACCIONES*
capacitados para conocer el verdadero valor de sus acciones, [PUNTO MÁS IMPORTANTE]
los nombres de los demás acciones, el desarrollo de los negocios ● La información relativa a la sociedad emisora influye en la formación
sociales, el éxito o fracaso de la administración de la empresa, de los precios y cotización de sus acciones. Se necesita de una
la verdad o falsedad de las declaraciones que informa el oportuna información para los propietarios de los títulos y para los que
directorio, la exactitud o inexactitud de los balances sociales desean adquirirlos o desean aceptarla en prenda, usufructo.
- Los accionistas pueden ejercer su derecho de información de
dos maneras: 5. CARACTERÍSTICAS*
- Directo: puede ejercerlo si la fuente contiene datos 5.1 CONFIABILIDAD
organizados de tal manera que por sí solo tenga las ● Se busca que la información sea veraz y exacta para que la
cualidades de ser información. Ej. estados financieros información sea de confianza de los gerentes administradores,
- Indirecta: el accionista puede ejercerlo, si la fuente accionistas para utilizarlo en la toma de decisiones. La confiabilidad
contiene datos que requieren ser ordenados para que consiste en la seguridad del destinatario de la información de su
tengan cualidades de información. Ej. libros de contabilidad veracidad y exactitud.

4.3 VINCULACIÓN CON EL DERECHO AL VOTO 5.2 RELEVANCIA


El derecho de información se encuentra vinculado con el derecho de voto. Se necesita discriminar el suministro y el uso de datos, no su abundancia sin
● Garrigues y Uría: Es una facultad en cierto modo complementario del cuidado de su significación e importancia. La información que se
derecho de voto, para que el accionista pueda tener un perfecto proporciona al accionista debe ser relevante para el ejercicio de sus
conocimiento del alcance y de las consecuencias que habrá de traer derechos.
para la sociedad la adopción de los acuerdos relativos al orden del ● Art 130 y 224: Reconoce el derecho que tiene todo accionista a
día de la junta general. informarse de los asuntos sociales, en particular de aquella
información que resulta relevante.
4.4 VINCULACIÓN CON EL DERECHO DE FISCALIZACIÓN ● Art 130. La información deba referirse “acerca de los asuntos
Algunos juristas consideran que al derecho de información del accionista se comprendidos en la convocatoria”
le reconoce solo por el intermedio y a través de los órganos de fiscalización,
salvo determinadas excepciones.
● Si se priva de ese derecho al accionista, éste quedará prácticamente 5.3 OPORTUNIDAD
indefenso, ya que el órgano fiscalizador no viene a ser sino un ● Para tener un control efectivo del proyecto la información ofrecida
agregado del directorio. por un sistema de información debe estar al alcance de los
● El accionista no podría exigírsele que acuda a la justicia, a fin de accionistas en el momento preciso, para que tomen las decisiones o
obtener informes por intermedio del juez y recién enterarse si la medidas adecuadas.
sociedad está bien o mal administrada ya que en dicho caso debe
estar documentado para iniciar una acción contra los directores. 5.4 SUFICIENCIA
● Andrés Sanchez. El derecho de información es una herramienta de ● El derecho de información es vasto. “Los informes y aclaraciones que
control social. Es el medio por el cual el accionista puede acceder a estimen precisos” los accionistas, estos pueden pedir toda clase de
informes y aclaraciones, toda clase de explicaciones. No se pueden - Permitir el control sobre las operaciones de la empresa.
tomar decisiones exactas y oportunas si no se cuenta con la cantidad - Base para guiar la política de la gerencia y del accionista en materia
justa de información. societaria.

6. INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN SOCIETARIA 6.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

● Los documentos que son fuente de información: - Art 4 del Reglamento de Información Financiera señala las
➔ El balance cualidades que deben tener los estados financieros, estos son:
➔ Cuenta de pérdidas y ganancias ➔ Comprensibilidad: Información clara por usuarios con
➔ Propuesta sobre distribución de beneficios conocimiento razonable sobre los negocios.
➔ La memoria ➔ Relevancia: Es útil, oportuna y de fácil acceso. Es relevante
➔ Informe de los auditores. cuando influye en las decisiones económicas de los usuarios
● Prohibida toda otra investigación que se refiera a la consulta directa al asistirlos en la evaluación de eventos presentes, pasados o
de los libros de contabilidad o de cualquier otro dato que ya consté futuros.
en libros oficiales y en los libros extraoficiales. ➔ Confiabilidad: La información debe ser fidedigna debe
● Sobre los libros contables, la toma de información debe ser de modo mostrar de modo razonable los resultados y la situación
indirecto mediante auditorías, en la forma, oportunidad y requisitos financiera de la empresa, siendo posible su comprobación
establecidos en el art 226 y 227. mediante demostraciones que la acreditan y confirman,
● Sobre los libros societarios, se informa acerca de constancias y reflejando la sustancia y realidad económica de las
certificaciones expedidas por la sociedad. Art 137 y 188 inc 5. transacciones. Independiente de su forma legal neutral u
objetiva, es decir, libre de error significativo, parcialidad por
6.1 ESTADOS FINANCIEROS* subordinación a condiciones particulares de la empresa.
● Los estados financieros básicos sirven para suministrar información de ➔ Debe optarse por la alternativa que tenga menos
la empresa y se preparan a partir de los saldos de los registros probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos y de
contables de la empresa a una fecha determinada. subestimar los pasivos y los gastos. Debe permitir la
● La clasificación y el resumen de los datos contables debidamente comparación entre distintos periodos, conocer los resultados
estructurados constituyen los estados financieros de las operaciones y la capacidad de generar los flujos de
efectivo.
6.1.1 OBJETIVOS
- Presentar razonablemente la información sobre la situación 6.1.3 PERIODO
financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo - La sociedad debe preparar los estados financieros de propósito
de una empresa. general al 31 de diciembre de cada año.
- Apoyar a la gerencia en la planeación. - En circunstancias excepcionales la fecha del balance general de la
- Organización, dirección y control de los negocios. empresa cambia y los demás estados financieros anuales se
- Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y presentan por un periodo menor de un año.
financiamiento. - La empresa debe revelar el nuevo periodo cubierto por los estados
- Herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la capacidad financieros, la razón por la que el periodo es distinto de un año, y la
de la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo. aclaración que los importes comparativos respecto del estado de
ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, ➔ Devengados por la venta de bienes, por la prestación de
estado de flujo de efectivo. servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas
durante el período, que no provienen de aporte de capital.
6.1.4 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS - Gastos
➔ Representan flujos de salida de recursos en forma de
- El art 10 del Reglamento de Información Financiera, establece que
disminuciones del activo o incremento del pasivo o una
los estados financieros básicos:
combinación de ambos, que genera disminuciones del
➔ Balance general
patrimonio neto.
➔ Estado de ganancias y pérdidas
➔ Producto del desarrollo de actividades como administración,
➔ Estado de cambio en el patrimonio neto
comercialización, investigación y financiación y otros
➔ Estado de flujo de efectivo.
realizadas durante el período que no provienen de los retiros
a. Balance general de la capital o de utilidades.
- Cassasa: El principio de la responsabilidad limitada del accionista a
c. Estado de cambios en el patrimonio neto.
solo su aporte, se determina que en defensa de los intereses propios
del accionista y de terceros. Por lo que, se busca que el balance sea - El estado de cambios en el patrimonio neto de las empresas muestra
un documento claro y continuado, con una información explicita que las variaciones ocurridas en distintas cuentas patrimoniales, como el
refleje la situación real del estado patrimonial. capital social, capital adicional, acciones de inversión, excedente de
- Comprende: Las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto. revaluación, reservas y resultados acumulados durante un periodo
- Cuentas del activo: Es el recurso controlado por la empresa. Se espera determinado.
que fluyan beneficios económicos a la empresa. Presentadas en d. Estado de flujo efectivo
orden decreciente de liquidez. - Muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalente de
- Cuentas del pasivo: Son las obligaciones por hechos pasados. Su efectivo en un periodo determinado, generado y utilizado en las
liquidación produce a la empresa una salida de recursos. Presentadas actividades de operación, inversión y financiamiento.
según la exigibilidad del pago decreciente. 6.2 Libros y registro de sociedades*
- Patrimonio neto: Constituido por las partidas que representan recursos ● Libro de actas de junta general de accionistas → La junta general y
aportados por los socios o accionistas, los excedentes generados por los acuerdos adoptados por ella, constarán en acta que exprese un
operaciones que realiza la empresa. Y otras partidas que señalen las resumen de lo acontecido en la reunión. Las actas pueden asentarse
disposiciones legales, estatutarias y contractuales. en un libro abierto, hojas sueltas o cualquier otra forma que permita
la ley. Cuando consten en libros o documentos debe ser legalizado
b. Estado de ganancias y pérdidas conforme a la ley.
- Comprende cuotas de ingresos, costos y gastos, presentados según ● Matrícula de acciones.- Las acciones nominativas deberán figurar en
el método de función de gasto. “libro-registro” llevado por la sociedad, en él se inscribirá la creación,
- Ingresos. emisión y las sucesivas transferencias y la constitución de derechos
➔ Representada la entrada de recursos en forma de reales u otros gravámenes sobre ellos. En la ley peruana solo existe
incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una una facultad del gerente para emitir certificaciones al amparo del
combinación de ambos, que genera un incremento en el artículo 188 de la ley.
patrimonio neto. ● Matrícula de obligaciones.- El artículo 266 de la Ley de Títulos Valores,
establece que “el emisor de Obligaciones, llevará una matrícula de
obligaciones por cada emisión y serie a la que corresponden, la oficina y pidiera enormes cantidades de información y quisiera que la
clase de la obligación, las transferencias, los canjes y sociedad se las conceda debe cubrir el costo de esa información.
desdoblamientos de títulos representativos de las obligaciones y, en
general, la constitución de derechos y gravámenes sobre los 7.2. Remisión por correo a domicilio de accionistas
mismos”. ● En Chile, el artículo 21 del Reglamento sobre Sociedades Anónimas,
en su inciso 2, señala que la memoria y balance deberán remitirse
6.3 Memoria del directorio* por correo a los accionistas que tengan registrado su domicilio en la
● Los accionistas no poseen poder alguno de control directo sobre la sociedad, con 15 días de anticipación, a lo menos, a la fecha fijada
gestión de la empresa, ni pueden tomar conocimiento inmediato del para la junta ordinaria. En el Perú no hay un dispositivo similar, pero
patrimonio social o del ámbito de los negocios desarrollados por la sería de tanta utilidad para el desarrollo de la confianza de los
sociedad, por lo que el informe del directorio es un acto esencial en inversionistas que financian las operaciones de la sociedad,
la vida social, por medio de aquel los administradores rinden cuenta mediante la adquisición de acciones.
de la ejecución de su mandato. 7.3. Puesta de disposición de los accionistas en las oficinas de la sociedad
6.4 Memoria de auditores* ● El artículo 130 de la ley dispone que desde el día de la publicación
● El informe de los auditores, es la opinión profesional independiente de la convocatoria, los documentos, mociones y proyectos
sobre la razonabilidad de la presentación de la situación financiera, relacionados con el objeto de la junta general deben estar a
los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de la empresa disposición de los accionistas en las oficinas de la sociedad o en el
que arroje los estados financieros de acuerdo a las normas lugar de celebración de la junta general, durante el horario de
internacionales de auditoría. oficina de la sociedad.
7.4. Publicación en los periódicos
6.5 Otros
● El derogado Decreto Legislativo N 49 del 13 de marzo de 1981
● Se trata de cualquier otro documento relacionado con lo que se
disponía que las empresas deben publicar sus balances en el Diario
tratará en la junta general, como los proyectos de fusión o escisión
Oficial “El Peruano” o en los diarios que tengan a cargo los avisos
(arts. 350 y 372 de la ley); informe semestral de las actividades y
judiciales.
gestión social a los accionistas sin derecho a voto (art. 96) , asimismo,
7.5. Copias certificadas
cualquier otro informe fuera de junta a los accionistas en la Sociedad
Anónima Abierta (art. 261 de la ley). ● Cualquier accionista, aunque no hubiese asistido a la junta general,
7. MODO DE TRANSMITIR LA INFORMACIÓN tiene derecho a obtener, a su propio costo, copia certificada del
7.1. Costos y acceso a la información acta correspondiente o de la parte específica que señale (art. 137).
Este derecho a obtener certificación de los acuerdos adoptados en
● El costo del ejercicio del derecho de información tiene dos aspectos:
las juntas es una facultad de la que no podrá ser privado por decisión
primero, es aquel costo que la sociedad debe efectuar para su normal
de los estatutos ni por acuerdo de la mayoría.
desenvolvimiento, por ejemplo, las copias que se deberán
7.6. Internet
proporcionar a los accionistas de la memoria y estados financieros
con motivo de la realización de la junta general obligatoria, en este ● Navegando por “Internet” encontramos que una cantidad
caso la sociedad debe asumir el costo (art. 224); el segundo aspecto, considerable de sociedades anónimas (principalmente extranjeras)
es todo gasto que se efectúa para proporcionar a los accionistas ponen a disposición de los interesados sus estados financieros en su
información para sus legítimos intereses particulares, evidentemente página web. Un esfuerzo elogiable en el Perú realiza la CONASEV,
no podría esperarse que a cualquier accionista que llegará a una informando vía “Internet” los estados financieros y otros hechos
relevantes de las sociedades inscritas en el Registro Público de Para ejercer este derecho, deben guiarse según el principio de buena
Valores. fe y con intención de contar con mayores elementos de juicio para participar
8. Oportunidad del Ejercicio del derecho en las juntas. Hay cierta restricción del derecho de información para evitar
8.1. Ocasión de realización de la junta general una excesiva participación de los accionistas y uso indiscriminado de este
Cada accionista debe conocer, previamente a una junta, los asuntos derecho.
que constituyen el objeto de aquella junta general. Por regla general no hay
acuerdo válido en una junta sobre asuntos o materias que no figuren en el 9.1 Ejercicio abusivo del derecho
orden del día. La sociedad debe actuar sabiamente y en discreción al otorgar al
El tema de la información societaria se manifiesta en los supuestos de accionista tal derecho, pues no se aceptarán peticiones con propósitos de
transformacion, fusion y escision de las sociedades anónimas, siendo especulación, búsqueda de satisfacer una curiosidad, chantaje o cualquier
fundamental para la verificación de los documentos contables de las otra acción excesiva. Sin embargo no se puede negar cuando el accionista
sociedades que se fusionan e incluso sobre cuestiones básicas que inciden en tiene un fin legítimo.
la fijación de tipo de canje de las acciones. 9.2. Información secreta o confidencial
OJO: LOS ACCIONISTAS SE ENCUENTRAN SIEMPRE EN CONDICIONES DE VOTAR El derecho de información no puede ser absoluto y sin límites, pues
CON VERDADERO CONOCIMIENTO DE CAUSA. puede reservarse el secreto de sus negocios. Una transparencia total
En los artículos 130 y 224 nos indican que ningún accionista podría exigir a la constituye un grave peligro para la sociedad: parálisis en materia económica.
sociedad que le otorgue alguna información que considere necesario Por ello, el criterio de confidencialidad con respecto a la información resulta
conocer si no existe una convocatoria o una junta general de accionistas, de gran importancia para la viabilidad de una empresa o todo lo contrario,
8.2 Información fuera de la junta general en caso de ser divulgada.
El derecho de información “fuera de junta general” en el caso de Según los art. 226 y 227 el derecho de información de los accionistas sobre
sociedades anónimas abiertas se requiere contar con una representación libros contables se efectúa por medio de auditores.
mínima del capital social pagado para ejercer tal derecho .
En el art.175 se menciona que el directorio debe proporcionar a los 10. Relación entre el derecho de información y el principio de transparencia
accionistas y al público las informaciones suficientes, fidedignas y oportunas del mercado de valores.
que la ley determine respecto de la situación legal económica y financiera En las sociedades anónimas abiertas se pasa a un verdadero deber de
de la sociedad. Por ende, los accionistas pueden tener acceso cuando lo carácter más general asumido por la sociedad que se ve abocada a
requiera su legítimo interés. De lo contrario, si se niega a informar, conformaría suministrar información de carácter público.
una infracción al derecho de negociabilidad de las acciones. La publicidad informativa como parte de la nueva política de la información
En el Perú se establecen los alcances de derechos de información en el se entiende como un deber general de la sociedad de comunicar al público
artículo 130 de la LGS: los datos más relevantes sobre la situación patrimonial y sobre la rentabilidad
“Los accionistas pueden solicitar con anterioridad a la junta general o de la empresa. En este sentido la información societaria deja de ser
durante el curso de la misma los informes o aclaraciones que estimen estrictamente social para convertirse en una amplia información empresarial:
necesarios acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria. el derecho individual se ha convertido en un deber público.
El directorio está obligado a proporcionarlos, salvo en los casos en que El principio de transparencia debe entenderse por la información que la
juzgue que la difusión de los datos solicitados perjudique el interés empresa proporciona, Incluso en el mercado de valores, por las acciones y
social.” obligaciones que son materia de negociaciones en distintos canales ( que en
9. Límites del derecho de información este caso, en Perú, es la Bolsa de Valores de Lima) .
El deber de información excede el carácter de una obligación meramente
legal para alzarse como resultado de una de las garantías básicas del
mercado.
11. Retroalimentación del derecho de información del accionista obtenidas
del progreso del principio de transparencia
En el Perú, las empresas especialmente las sociedades por acciones tienen
que interiorizar el tema que si quieren financiamiento tienen que informar lo
que son.
Caso contrario, no estarían aptos para ingresar al mercado de valores ya que
de no informar estarían engañando no solo a sus accionistas sino al mercado.
CONCLUSIONES:
● Actualmente la información se ha transformado en la principal arma
de defensa de los derechos del accionista
● Los accionistas pueden ejercer su derecho de información en forma
directa o indirecta.
● El derecho de información está siendo reconocido como uno de los
pilares fundamentales de protección, no solo del accionista sino
también del público en general; particularmente tratándose de
aquellas sociedades que tienen en el mercado de valores su principal
fuente de financiación.
● La transparencia que significa el hacer posible que todos los
inversionistas cuenten, en igualdad de condiciones, con información
suficiente, fidedigna y oportuna, sobre las empresas e instrumentos
(valores mobiliarios) objeto de negociación, debe influir en un nuevo
derecho individual de información de los accionistas, dado que es
necesario que este derecho se ejercite independiente de la
realización de la junta general de accionistas con las características
de suficiencia, relevancia, veracidad, y oportuna de la información
societaria.
Dividendo preferencial de las acciones sin derecho a voto - Jorge Ossio ○ Trata en sus arts. 94, 96 y 97 el régimen de las acciones sin derecho
Gargaurevich a voto como corresponde mejor a su naturaleza, sin concederles
ese derecho aun tratándose de decisiones trascendentes para la
1.- Comentarios generales sociedad.
● Acciones: Representan la participación del accionista en la sociedad. Esto ○ Aunque pudiera haberse optado por concederles el derecho de
le otorga derechos patrimoniales (tener participación en el dividendo de voto en situaciones de incumplimiento en el pago del dividendo
la sociedad) y derechos políticos (derecho a voto). preferencial que la ley le concede, esto fue opción del legislador
● Si la misma acción te da participación política ¿Cuál es la razón de ser de que en todo caso no atenta contra la naturaleza de tales títulos.
las acciones sin derecho a voto? ○ En su art. 96 busca garantizar a los titulares de las acciones sin
○ Las acciones también muestran el fin lucrativo que tiene todo voto derechos de información respecto a las actividades y gestión
accionista al momento de invertir y de ser socio en una sociedad. de la sociedad y de impugnación respecto de los acuerdos que
○ Al momento de participar en el capital social, el accionista muestra lesionen sus derechos.
este fin lucrativo. En ese sentido, sí es correcto que existan 2.- El dividendo preferencial
acciones sin derecho a voto siempre y cuando se tengan presentes
los derechos patrimoniales. ● Artículo 97.- Preferencia de las acciones sin derecho a voto
○ La posición del autor y la legislación peruana coinciden en el Las acciones sin derecho a voto dan a sus titulares el derecho a percibir el
sentido que se debe respetar la naturaleza de las acciones sin dividendo preferencial que establezca el estatuto.
derecho a voto. Existiendo utilidades distribuibles, la sociedad está obligada al reparto
del dividendo preferencial a que se refiere el párrafo anterior, sin
● ¿Por qué los accionistas ordinarios permiten que un tercero adquiera
necesidad de un acuerdo adicional de la Junta.
acciones con un derecho patrimonial sobre sus derechos?
En caso de liquidación de la sociedad, las acciones sin derecho a voto
○ La razón es financiar su capital que no tiene nada que ver con el confieren a su titular el derecho a obtener el reembolso del valor nominal
mercado financiero ordinario y ante la ausencia de derechos de sus acciones, descontando los correspondientes dividendos pasivos,
políticos se les compensa con derechos patrimoniales. antes de que se pague el valor nominal de las demás acciones.
● Antigua LGS 2.1.- Deben existir utilidades y dividendos declarados
○ Concedió derecho a voto a estas acciones en determinados temas ● Tradicionalmente las acciones sin voto se emiten en situaciones de
de trascendencia fundamental para la sociedad como decisiones dificultad financiera de la sociedad, con el objeto de captar capitales
sobre reducciones de capital o eventuales transformaciones, frescos que permitan aliviar su situación operativa. A través de la emisión
fusiones y demás actos de reorganización. de acciones sin voto los accionistas originales desean conservar el control
● Otras legislaciones de la empresa, reservándose el ejercicio de los derechos políticos, pero a
○ Se aplica en situaciones de eventual incumplimiento de la la vez financiarse con capital y no a través del mercado financiero
sociedad en el pago del privilegio que corresponde a las mismas corriente.
respecto a su participación en las utilidades. ● Estamos frente a acreedores financieros de la sociedad, como podría ser el
● Actual LGS caso de los bonistas, o de verdaderos accionistas como tal.
○ Salvo que la única diferencia con los accionistas ordinarios en el ● Los accionistas sin voto solo se convertirán en acreedores de la sociedad
plano patrimonial es gozar de un privilegio en el reparto de las una vez acordado tal dividendo y no por el solo mérito de la existencia de
utilidades. la utilidad.
● El privilegio que existe en el caso de las acciones sin voto es siempre con
2.2.- Obligación de repartir el dividendo preferencial
cargo a las utilidades de la empresa y no con cargo a otros recursos de ésta,
pues como corresponde a su naturaleza de dividendo que toca a las ● No queda al libre arbitrio de la junta general el repartir el dividendo
acciones sin voto solo será exigible a la sociedad en la medida que existan preferencial, si no que ello es obligatorio apenas existan utilidades
utilidades. distribuibles.
○ Nuestra ley exige que se trate utilidades distribuibles ósea ● Si la Junta General de Accionistas, existiendo las utilidades
utilidades legalmente no comprometidas a otros fines. correspondientes, no adopta el acuerdo de distribución del dividendo
● Mientras la sociedad no arroje ganancias el derecho al dividendo preferencial, los accionistas sin voto perjudicados podrán accionar ante el
preferente concedido en favor de las acciones sin voto será solo un Poder Judicial para que se adopten los correctivos necesarios, sin
derecho virtual y no efectivo. perjuicio de las responsabilidades que eventualmente pudieran recaer en
○ Este es el sentido de las legislaciones que proscriben las los administradores de la sociedad.
preferencias que impliquen el pago de dividendos fijos. ● De esta manera, aún así las utilidades de un determinado ejercicio solo
● El privilegio que corresponde a las acciones sin voto de acuerdo a nuestra alcancen para cubrir, total o parcialmente, el dividendo preferencial, la
ley no concede a los titulares de estas acciones un crédito automático Junta se encuentra obligada por ley a acordar el reparto correspondiente.
contra las utilidades de la empresa. ● ¿Cómo interactúan en ese caso el dividendo preferencial con el dividendo
● No basta que se hayan generado utilidades en la sociedad para que el que corresponde a las acciones ordinarias? ¿Preferencia de cantidad o de
privilegio en referencia se haga efectivo. rango?
● El derecho que corresponde a los accionistas sin voto es a un “dividendo ○ Depende de la forma en que este tema se trate legislativamente o,
preferencial”. en sistemas que como el nuestro dejan este aspecto al arbitrio de
○ No basta la existencia de utilidades en la sociedad para que el los socios, de la forma en la que se pacte el privilegio de las
titular de acciones sin voto se convierta en acreedor, pues se acciones sin voto en el estatuto de la sociedad respectiva.
requerirá que la junta acuerde el dividendo correspondiente para
que recién esto ocurra. 2.3.- Formas en que puede establecerse el dividendo preferencial
● El derecho a participar en el reparto de utilidades que corresponde a ● El privilegio que importa el dividendo preferencial puede fluctuar entre
cualquier accionista, no implica que la mera existencia de utilidades en la una preferencia de rango, que involucra una prioridad en el tiempo de
sociedad haga que las mismas pasen automáticamente al patrimonio del cobro del dividendo, y una preferencia de cantidad, un derecho superior
socio. en favor de las acciones sin voto sobre las ganancias de la sociedad.
● El derecho a participar en las utilidades que corresponde a los accionistas ● Elías Lazora: De no haberse establecido un mecanismo para la percepción
es uno de naturaleza virtual que para materializarse exige el dividendo preferencial de los dividendos debe entenderse que la preferencia se
debidamente acordado por la junta general. aplica como una prelación en el pago de tales dividendos; de esta manera,
○ El dividendo así acordado sí otorga al accionista, común o sin voto, la sociedad debe pagar primero los dividendos a los accionistas sin
un derecho actual de acreencia frente a la sociedad. derecho a voto, con prioridad sobre otro accionista.
● El privilegio que corresponde a los accionistas sin voto implicará un ● La doctrina también menciona que puede establecerse reservando para
derecho de cobrar el dividendo ordinario antes que el accionista común. esos títulos una determinada parte (un quinto, un tercio) de la utilidad
[Sin embargo, todos cobrarán lo mismo, la única diferencia es el tiempo] cada año.
● Ejemplo: Imaginemos que las acciones sin voto de una determinada ● No importa que necesariamente en todos los casos el dividendo que toque
sociedad constituyen el 30% del capital social. Dentro de la tesis planteada, a los accionistas sin voto deba ser mayor al que corresponda a los
entonces, sobre un dividendo declarado ascendente, por ejemplo, al 50% accionistas ordinarios.
de la utilidad distribuible (50), se pretendería atribuir a los accionistas sin ○ Esto dependerá de la manera en que el dividendo preferente
voto un monto global equivalente a 30, es decir, el 30% de 100, que es toda consustancial a las acciones sin voto se regule en cada país o
la utilidad distribuible, y no a 15, que es el 30% del dividendo declarado estatuto.
(50).
3. La Ley peruana y el dividendo preferencial
○ Según el autor, esta tesis es incorrecta, pues estaríamos
convirtiendo el dividendo preferencial en un derecho sobre ● Ha optado por no regular la manera en que se aplicará el dividendo
utilidad y no en un derecho sobre el dividendo. preferencial de las acciones sin voto. En consecuencia, la forma del
○ Esto es una preferencia de cantidad. dividendo preferencial quedará librada al estatuto.
● Si estamos frente a un caso en que no se ha establecido de manera ● En el Perú se cubre toda la gama de posibilidades que doctrinariamente
expresa, ello no podrá llevar a que el derecho conferido implique algo se admiten para pactarlo. (Rango, cantidad de monto mejorado, cantidad
adicional al título para cobrar su parte proporcional del dividendo de un monto determinado). Sin embargo, el autor rechaza que el puro
declarado (y no de la utilidad pendiente de distribución) antes que el privilegio de rango califique como dividendo preferencial. Para él el único
accionista común. privilegio es el de cantidad.
● En este texto no interesa la pura preferencia de rango, solo el privilegio
de cantidad que implica el pago de un dividendo superior para las acciones 4.- ¿Qué pasa cuando el dividendo preferencial absorbe toda la utilidad?
sin voto. ● Nuestra ley obliga al reparto del dividendo preferencial apenas existan
● Por otro lado, una de las maneras que con más frecuencia se utiliza para utilidades en la sociedad, lo que obviamente puede ocasionar que tal
establecer el dividendo preferencial es fijándolo en un monto dividendo deba satisfacerse antes de tener las utilidades necesarias para
determinado por acción, generalmente en función a un porcentaje de su hacer lo propio en el caso de las acciones ordinarias.
valor nominal. ○ La existencia de esta norma implica el privilegio de rango, pues la
○ Ejemplo: El 5% del valor nominal de la acción sin voto. Así, el valor sociedad está obligada a repartir el dividendo preferencial apenas
nominal de una acción sin voto asciende a S/1.00, el dividendo haya utilidades, lo que implica que los accionistas sin voto
preferencial que corresponderá a cada acción por año será de S/ siempre cobrarán el mismo antes que las acciones ordinarias.
0.05, vale decir, el 5% de su valor nominal. ○ El problema planteado se presenta básicamente cuando el
● Otra forma admitida en doctrina para establecer el dividendo preferencial, dividendo preferente se establece cuando el dividendo preferente
es plantearlo como un porcentaje mejorado (por ejemplo, el doble) del se establece en un monto determinado sin tomar en cuenta la
dividendo que corresponda a las acciones comunes. utilidad del ejercicio (porcentaje fijo calculado en función al valor
○ En estos casos, implicará que si el dividendo acordado para las nominal de la acción, por ejemplo), que es, por lo demás, la
acciones ordinarias es de S/ 0.05 por acción, el de las acciones sin manera más comúnmente utilizada para establecer este beneficio.
voto ascenderá, en el ejemplo, a S/ 0.10 por acción.
● La duda que se presenta en los casos en que la utilidad distribuible, es si tendría que pagar la empresa por la utilización de fondos de terceros, tales
el siguiente dividendo anual que la Junta General de Accionistas acuerde como créditos bancarios, descuento de documentos, etc.
debe pagarse exclusivamente a los accionistas comunes hasta nivelarlos de ○ Ley Española: El dividendo preferente mínimo asciende al 5% del
manera proporcional considerando el dividendo preferencial ya pagado a valor nominal de la acción
los accionistas sin voto, o si más bien tal siguiente dividendo debe ○ Ley Mexicana: El dividendo preferente que corres ponda a las
corresponder también a los accionistas sin voto, de acuerdo a su acciones sin voto asciende también al 5% del valor nominal de la
preferencia, sin tomar en cuenta que los accionistas ordinarios no acción.
recibieron dividendo alguno en la distribución anterior. ● Un dividendo preferente de esa magnitud es razonable y respeta los
● El pago del dividendo preferente es independiente de cualquier obligación derechos de los accionistas ordinarios.
de compensar o nivelar a los accionistas ordinarios en la percepción de un
5.- ¿Qué pasa cuando el dividendo preferencial no es cubierto íntegramente?
dividendo equivalente. La preferencia pretende justamente beneficiar
económicamente al accionista sin voto, por lo cual resulta perfectamente ● Puede suceder que la utilidad de un determinado ejercicio no solo no
legal que si la utilidad de un determinado año solo alcanzó para cubrir el alcance para pagar el dividendo que corresponda a las acciones ordinarias,
dividendo preferente, no exista una obligación de pagar en los años sino que ni siquiera alcance para cubrir totalmente el dividendo
siguientes un dividendo proporcionalmente similar a los accionistas preferente respectivo.
ordinarios antes de hacerse obligatorio el pago de un nuevo dividendo ● ¿Qué pasa con el saldo del dividendo preferente no cancelado en un
preferente. determinado año?
● La participación de los accionistas sin votos sobre el dividendo ordinario ○ Depende de la forma en que se haya pactado el dividendo
no es obligatoria, sino que depende de la forma en que se pacte la preferente conforme al estatuto o de la solución que la legislación
preferencia que corresponde a las acciones sin voto. pueda haber adoptado sobre el particular.
● Garrigues y Uría: Cuando la preferencia de las acciones sin voto consiste en ○ Según la legislación española, mexicana y argentina el saldo del
un importe determinado el privilegio absorberá los beneficios de la dividendo preferente no cancelado en un año se arrastra a los
empresa hasta cubrir el importe del dividendo preferente y las acciones ejercicios siguientes.
ordinarias solo participarán en los beneficios cuando las utilidades excedan ○ El problema solo se presenta cuando el dividendo preferente se
de la cifra necesaria para dar satisfacción al derecho preferente de las establece en un monto determinado sin tomar en cuenta la
privilegiadas. utilidad del ejercicio (porcentaje fijo calculado en función al valor
● El único límite que establece la doctrina sobre el beneficio de la acción sin nominal de la acción, por ejemplo)
voto en estos casos, está dado por un nivel de prudencia que permita que ○ En el Perú dependerá lo que diga el Estatuto y se aplican fórmulas
el monto del dividendo preferente pactado no importe en la práctica una simples y complejas.
eliminación de las posibilidades de los accionistas ordinarios de participar ■ Fórmulas simples: El derecho al dividendo preferente de
también en el reparto de la ganancia que genere la sociedad. cada año corre la suerte de las utilidades que existan ese
● Un pacto que conceda un dividendo preferente de un monto tal que sólo ejercicio. De esta manera si un ejercicio dado las
implique en la práctica que el accionista ordinario nunca tendrá un utilidades solo alcanzan para cubrir parcialmente el
dividendo, se considerará un pacto ilegítimo. dividendo el saldo impago se perderá sin que exista
● Sasot y Sasot: Un dividendo preferente razonable podría ser un porcentaje obligación de completarlo con cargo a utilidades futuras.
del valor nominal de la acción “ligeramente superior al tipo de interés que
○ Sasot y Sasot: Si el dividendo preferente pactado como un monto capital social, independientemente de haber recibido previamente
determinado, por ejemplo como un porcentaje del valor nominal el dividendo preferente al que tienen derecho.
de la acción, implicará que “el dividendo que percibirá cada acción ● ¿Esta participación proporcional de las acciones sin voto en el saldo del
preferida tendrá como límite máximo el porcentaje convenido, y dividendo acordado una vez cubierta la preferencia, operará desde el
como límite mínimo el que permita el real excedente de beneficios primer nuevo sol del referido saldo o previamente deberá nivelarse a los
distribuidos”. accionistas comunes pagándoles exclusivamente a ellos un dividendo
■ Formulas complejas: Incorporan una cláusula de similar al dividendo preferencial ya pagado a los accionistas sin voto?
acumulación. En tal situación es común que el saldo del ○ El autor señala que, si se obligara la nivelación de los accionistas
dividendo preferente no pagado en un año se acumule con comunes hasta el monto del dividendo preferencial pagado a los
el derecho al dividendo preferente de los siguientes años, accionistas sin voto antes de que estos puedan participar en el
de modo que junto con el dividendo preferente propio de dividendo ordinario, se desnaturalizaría el sentido del privilegio
estos siguientes años deba completarse también el saldo de que gozan las acciones sin voto. En efecto, si se aceptara la tesis
no pagado del primer año. de la nivelación previa a los accionistas comunes que se ha
● Este derecho de arrastre puede plantearse en un mencionado, en la práctica estaríamos transformando un
número determinado o indefinidamente. privilegio de cantidad en uno de rango, es decir un mero derecho
de cobro antelado del dividendo ordinario.
6.- Participación de acciones sin voto en saldo del dividendo

● Cuando el dividendo preferencial se establezca como un monto


determinado sobre cada acción sin voto, el pacto puede adicionalmente
permitir o no a los tenedores de estos títulos participar junto con los
accionistas comunes en el saldo del dividendo acordado en proporción al
monto que representen en el capital.
● Si el pacto no ha resuelto expresamente este tema, sino que únicamente
ha señalado que el dividendo preferencial será equivalente a un monto
determinado por acción, por ejemplo, al 5% del valor nominal de las
acciones sin voto.
● ¿Una vez cubierta la preferencia, las acciones sin voto, tienen además,
por naturaleza, el derecho a participar junto con las acciones comunes en
el saldo del dividendo que pueda haberse declarado, o si más bien su
propia condición limita su derecho únicamente al dividendo
preferencial?
○ El autor señala que, las acciones sin voto son verdaderas acciones,
salvo la limitación de derechos políticos, por lo que, si no se pacta
en contrario, su naturaleza hace que en el caso planteado
concurran junto con las acciones comunes en el saldo del
dividendo acordado, proporcionalmente a su participación en el

También podría gustarte