Está en la página 1de 25

GUIA DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

PRIMER PARCIAL
TEMA I
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y/O DERECHOS HUMANOS

1.- La Persona Humana


 Los seres humanos por diversos que parezcan sus caracteres y sus temperamentos, por
más disimiles sus fines particulares, por más contrarias sus actitudes, coinciden en un
punto fundamental: en una genérica aspiración de obtener la felicidad.
 Procurarse a sí mismo los mayores beneficios.
 Se puede afirmar que el objetivo vital del hombre estriba en desenvolverse a sí mismo, en
realizar su propia esencia y, por ende, en actuar conforme a la razón; de ahí, la máxima del
ilustre aquinatense que prescribe “Obra de acuerdo con los dictados de su naturaleza
racional”.
 Persona es aquel ente que tiene un fin propio que cumplir por propia determinación,
aquel que tiene su fin en sí mismo y que cabalmente por eso, posee dignidad.
 El hombre es un individuo que se caracteriza por la inteligencia y la voluntad.

2.- La Libertad Humana

La libertad es la posibilidad de elegir entre varias opciones para la plena autorealización.

El hombre para ser feliz necesita ser libre, la libertad es algo consustancial a las personas,
se tiene que llevar dentro para ser feliz, es algo intrínseco inmanente a las personas.
El hombre constituye un fin de sí mismo y no un medio para realizar otros propósitos.
Libertad = autodeterminación
Si no se es libre no se consigue, ni se va en busca de los objetivos o metas.
Libertad social o externa: es una facultad autónoma de la elección de los medios más
idóneos para la realización de la teleología humana, la facultad de elegir frente a un
número limitado de posibilidades.
Esta libertad es un elemento o condición sine qua non de la actividad del hombre
tendiente a desenvolver su propia personalidad, como un factor inseparable de su
naturaleza.
Elementos o condiciones: igualdad y propiedad.


 Una de las condiciones indispensables, sine qua non, para que el individuo realice sus
propios fines, desenvolviendo su personalidad y propendiendo a lograr la felicidad, es
precisamente la libertad
 Tener una actuación externa sin limitaciones o restricciones que hagan posible o
impracticable los conductos necesarios para la actualización de la teología humana.
 La libertad no es otra cosa que la facultad de elección frente a un número limitado de
posibilidades.
 El hombre es naturalmente libre para concebir sus propios fines.
 Según Aristóteles, la libertad es la elección que el hombre hace de los medios que le
permitieran llegar a su fin último que es LA FELICIDAD.
 La persona humana es aquella que es razonable, que razonaba, que tiene medios e
instrumentos, mecanismos, que intentaba ser feliz.
 En los tiempos medievales la libertad consistía en la elección del bien mejor, lo que solo
podía lograrse si la razón estaba involucrada, por eso se dice que para elegir lo primero
que debes de tener es juicio, es tener razón, para que puedas elegir no solo un bien, sino
un bien mejor.
 Hay libertad positiva, libertad negativa, libertad jurídica, libertad social, libertad interna,
libertad subjetiva, pero a nosotros lo que nos interesa es LA LIBERTAD SOCIAL, LA
LIBERTAD JURÍDICA, LA LIBERTAD EXTERNA, LA LIBERTAD OBJETIVA, todo esto es la
LIBERTAD JURÍDICA que es la que esta acotada a los intereses de los demás.
 LA LIBERTAD es la facultad racional del hombre que le permite encausar su voluntad hacia
los objetivos que desea, que trasciende en el ámbito de lo común, sin que pueda restringir
los derechos de otros.
 Nosotros empezamos a hablar de la libertad hasta que en el bando del 6 de diciembre del
1810, Hidalgo habla de la abolición de la esclavitud, abolición del papel sellado, abolición
de las cargas tributarias que fueron de las cosas más importantes que tuvieron que ver
con la Guerra de Independencia, hasta entonces tuvimos libertad y finalmente la
constitución de 1812 la Constitución de Cádiz (Diputado Pinense firma la Constitución de
Cádiz, llamado Miguel de Gordoa) que en su artículo 5 proscribía la esclavitud vigente
hasta 1824.
 Hablar de la libertad es decir que el hombre adquiere una posición jurídica de igualdad
ante todos los demás seres humanos.

3.- El Individuo, la sociedad y el derecho

El individuo es alguien que ve los beneficios para sí mismo, la persona es quien ve los
beneficios para el colectivo.
Existen dos realidades sociológicas incontrovertibles: la potestad libertaria de la que cada sujeto es
tutelar para conseguir su finalidad vital y la restricción que normativamente impone el derecho
para regular las relaciones sociales que cada miembro de una comunidad entabla con sus
semejantes.

 La persona humana no puede ser siempre persona jurídica, pero la persona jurídica puede
ser una persona humana.
 La sociedad: es la que interactúa, la que se pone en relación unos con otros, entonces
surge la sociedad, no es la bola, la muchedumbre, el montón, pero cuando los individuos
se relacionan entre sí de manera armónica surge la sociedad.
 El derecho aparece para regular las conductas.
 En la disputa sobre la discusión del derecho lo primero que se plantea es: Que es la
ciencia.
 La ciencia: La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que
estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales del universo
observable. El conocimiento científico se obtiene de manera metodológica mediante
observación y experimentación en campos de estudio específicos.
 Marx decía que el derecho es un instrumento de control.

4.- La Justicia Social

La justicia social es el bien común darle a cada quien según sus necesidades muy independiente de
sus capacidades. No se pueden tratar igual a los desiguales (principio aristotélico).

 La justicia social solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social.
Algunos estudios afirman que el concepto «justicia social» se corresponde con la «justicia
distributiva» de Aristóteles.
 Los temas que interesan a la justicia social son la igualdad social, la igualdad de
oportunidades, el Estado de bienestar, la pobreza, la distribución de la renta, los derechos
laborales y sindicales, etc. En 2007, las Naciones Unidas proclamaron el 20 de febrero de
cada año, como Día Mundial de la Justicia Social.
 Es el bien común, es darle a cada quien según sus necesidades independientes de sus
capacidades. No se puede tratar igual a los desiguales.
 Que nos permita tener a nosotros la posibilidad de advertir que hay desigualdad.
 La desigualdad ha generado la violencia en este país

5.- Los Derechos Humanos

Derechos Humanos: Son las prerrogativas obtenidas que se sustentan en la dignidad humana cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona.
Derechos Humanos (definición filosófica): Son principios éticos que tiene la persona solo por ser
persona, el estado los reconoce, el estado no da derechos humanos el estado reconoce los
derechos humanos.
Dignidad: La dignidad, o «cualidad de digno», hace referencia al valor inherente del ser humano
por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad.

 Los derechos humanos, abreviado como DD. HH., son aquellos «instrumentos
fundamentados en la dignidad humana que permiten a las personas alcanzar su plena
autorrealización».
 Los principios humanos no son principios jurídicos, son principios éticos. Son los principios
de las personas por el simple hecho de ser personas.
 Dignidad: La dignidad, o «cualidad de digno», hace referencia al valor inherente del ser
humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad. No se
trata de una cualidad otorgada por alguien, sino consustancial al ser humano.
 LIBRO la evolución matrimonial.
 LOS DERECHOS HUMANOS (definición filosófica): Son principios éticos que tiene la
persona solo por ser persona, el estado los reconoce, el estado no da derechos humanos
el estado reconoce los derechos humanos.
Cuál es la diferencia entre los DH y GARANTÍAS INDIVIDUALES
 Los derechos humanos son aquellos que comprenden los derechos y obligaciones que
tienen todas las personas, sin ningún tipo de distinción racial, de género, nacionalidad, de
edad u otras.
 Las garantías individuales son mecanismos para la protección de los derechos de los
individuos, establecidos en la constitución de cada país.
 La diferencia entre los derechos humanos y las garantías individuales es que estas últimas
son las expresiones concretas que van a permitir que efectivamente los derechos
humanos puedan ser respetados, apelando al marco jurídico de cada país.

Los Derechos Humanos de Libertad

Los derechos humanos de libertad son derechos públicos subjetivos para ejercer sin vulnerar los
derechos de terceros.

 Es un conjunto de previsiones constitucionales por los cuales se otorga a los individuos, a


las personas una serie de derechos públicos subjetivos para ejercer sin vulnerar los
derechos de terceros, las libertades específicas que se encuentran en el texto
constitucional.
 Por eso es importante mencionar lo que dice el ARTÍCULO 1ERO. “En los Estados Unidos
Mexicanos todas las personas gozaran de los Derechos Humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta constitución establece”
que otorga esta Constitución nuestra Constitución vigente y esos son los derechos que se
le pueden reclamar al Estado. El estado es el sujeto pasivo sobre quien recae la obligación
de exigirle el derecho.
 Los Derechos Humanos de Libertad es un conjunto de previsiones constitucionales, porque
se encuentran en la constitución, con carga al estado sin vulnerar los derechos de
terceros.
 La abolición de la esclavitud, y bajo esa tesitura se habla de los 4 artículos que son de
suma importancia: abolición de la esclavitud, abolición de las cargas tributarias, abolición
del papel sellado y la abolición de la pólvora.

6.- Las Garantías Constitucionales

 Son los derechos que se establecen en la constitución.


 ¿Como se llamaba antes la parte dogmática de la constitución? se llamaban “garantías
individuales”, hoy se llaman “de los derechos humanos y sus garantías”. Una cuestión que
era sustantiva se convirtió en adjetiva.
 Los derechos humanos son los derechos sustantivos están en la parte orgánica en la
constitución.
7.- Antecedentes Históricos

A) Tiempos remotos
 Antes de llegar a este estado de civilización
 La sociedad está en movimiento.
 No siempre hemos tenido estado, no siempre hemos tenido derecho. Antes de la
civilización hemos tenido la barbarie, el salvajismo.
 En el salvajismo el hombre hacia uso incipiente del fuego, vivía de la pesca la caza la
recolección, era eminentemente nómada, andaba de un lugar a otro no tenía reglas el que
dominada era el más fuerte, todo dependía del genero el matriarcado el patriarcado la ley
del más fuerte el sacerdote los guerreros.
 Después viene la barbarie, la gente se reúne las tribus empiezan a reunirse
 La diferencia entre la barbarie el salvajismo es que el obre deja de ser nómada y empieza a
ser sedentario. Entonces conflictúa la relación social y es necesario regular las conductas
de convivencia, y aparecen normas como la ley del talión.
 Cuando aparece la ley del talión “ojo por ojo, diente por diente” es una frase
eminentemente equitativa.
 Es cuando aparee la cuestión de carácter criminal, el derecho penal tiene que ver porque
el hombre realiza acciones antisociales y aparece con una sanción “al que haga esto le
vamos a hacer esto”. El hombre no delinque porque tiene miedo a ser castigado. Ahora
delinque tanto porque no es castigado.
 Pensar entonces nosotros que en los tiempos remotos había derechos humanos sería
absurdo era la ley del más fuerte del mas anciano, los guerreros, los sacerdotes, los que
han tenido una influencia.
 La regulación de la conducta dependía del sexo dela persona.
 En la barbarie hasta la autoridad era regulada en su conducta, y debía ajustarse a lo que
es bien o es mal y no debe adoptar una actitud que afecte al colectivo.
 Lo que tratamos de advertir como está el gobernante y el gobernado.
 Donde inicia la civilización: inicia cuando aparece la escritura 3500 a.c. en la región del
medio oriente en toda el area de Mesopotamia, Irac, Irán, china.
 Los reyes babilónicos son los que dictan el código de aburabi y son 3500 líneas
cuneiformes (tienen que ver con los dibujos) y ya regulaban la conducta y al primero que
regulaban era el propio rey, para que no se apartara de lo justo y lo injusto.
 Los 10 mandamientos que se le entregan a moisés 1250 a.c., sirvieron para regular la
conducta, que contenían los 10 mandamientos.
 Las leyes de Solóm 650 a.c. ya regula el ejercicio del poder y el ejercicio de la actividad del
gobernado.

B) Estados de Oriente
 A. TIEMPOS PRIMITIVOS Y ESTADOS ORIENTALES En las épocas primitivas no existían
garantías, puesto que en esos tiempos no había Estados, por lo que no podemos hablar
tampoco de la existencia de autoridades.
 En cuanto a los Estados orientales, aunque ya existían autoridades, sin embargo no se les
reconocían a los gobernados derechos subjetivos públicos, o garantías constitucionales.

C) Grecia
 En este Estado el ciudadano tenía su esfera jurídica completa, en cuanto a los derechos
civiles y políticos, pero no tenía derechos oponibles a las autoridades en cuanto a tales, es
decir, carecía de garantías o derechos humanos. Ver. 07.07.05

D) Roma
 Es de llamar la atención que en el siglo V a. C., sé expidió un ordenamiento de mucha
importancia como lo fue la Ley de las Doce Tablas, cuyo contenido era extenso y variado,
pues encontramos derechos referentes a las sucesiones, a la familia, a las cosas, el penal,
el procesal, etcétera. Entre todo esto, hallamos algunos derechos que podemos considerar
como cimiento de lo que ahora tenemos como garantías, por ejemplo, la igualdad de
todos ante la ley. Por otro lado, el ciudadano romano tenía el estatus libertatis, compuesto
de derechos civiles y políticos, pero no tenía derechos públicos subjetivos, oponibles al
Estado y que le permitieran defenderse de las violaciones que cometieran en su contra las
autoridades estatales.

E) Edad Media
 Aquí nos encontramos que para su estudio se divide en tres períodos o épocas:
 1. El de las invasiones. 2. El feudal. 3. El municipal.
 1. En la época de las invasiones, como su nombre lo indica, todas las tribus que lograban
asentarse en un territorio, en algún momento, eran invadidas por otras tribus, impidiendo
con ello la estabilidad política y económica, como consecuencia, se puede decir que no
había derecho.
 2. En la época feudal, encontramos que el amo y señor de predios rústicos, y urbanos, era
el señor feudal, pero no sólo tenía en propiedad las tierras, sino también las personas que
en ellas habitaban. Lo que sucedió fue que los siervos debían obediencia ciega a los
señores feudales y, como consecuencia, éstos mandaban en todos los órdenes de la vida,
por lo cual no es posible hablar de derechos oponibles a la máxima autoridad.
 3. En la época municipal, vemos que el feudalismo se debilita y como resultado el señor
feudal concede libertad a sus siervos, para lo cual extendía una carta en la que otorgaba la
independencia y con ello su calidad de personas libres. Estos fueron formando ciudades, a
las cuales se les dio el nombre de municipios y al derecho contenido en las cartas, se le
nombró Derecho Cartulario; a éste podemos considerarlo, aunque sea en forma
incipiente, como un antecedente de las garantías, ya que por primera vez una persona
sujeta a una autoridad lograba en su beneficio el respeto de ciertos derechos por parte de
su autoridad principal o fundamental.

F) Inglaterra
 En Inglaterra el grande problema fue por la imposición de tributos, y los señores feudales
dijeron “no queremos más tributos” y más si son injustos. Dijeron ya no puedes poner
tributos de manera discrecional.
 Todos los castigos deben ser razonables a la ofensa y el ofensor.
 No podrás expropiar ningún bien para tu beneficio y si lo haces tendrá que ser por causa
de utilidad pública y mediante indemnización.
 A ningún hombre libre puedes desposeerlo de sus privilegios sino mediante juicios.
 Muy importante la cuestión de la Charta Magna, que justamente es la regla número 52 en
relación con la 46 cuando habla de la certeza y seguridad pública.
 En la ley de 1679 se escribe la ley del Arias Corpus consiste en una forma de ponerle un
alto al abuso del rey para evitar las aprehensiones arbitrarias. Hoy equivale al juicio de
AMPARO. Los juicios de amparos se tienen para todos los efectos de todas las materias.
 La Declaración de Derechos, hay cosas muy importantes, la primera: la supremacía del
parlamento sobre el rey. Estamos hablando de las monarquías constitucionales. El
parlamento va a estar por encima del derecho divino y va a regular la conducta del rey. Se
genera la libertad de cultos, nosotros lo tenemos en el 24.
 También se estableció que la elección de los miembros del departamento va a ser de
elección libre, y eso permitía tener una división de poderes.
 Dice también la carta de derechos que todas las penas deben de ser proporcionales a la
ofensa y al ofensor. No podría ser de otra manera, el castigo debe ser proporcional pero
también evitaron las penas inusitadas (desusadas).
 Reafirma algo importante, la libertad de imprenta.
 En este país, en primer lugar, debemos establecer que sí hay una constitución escrita, pero
que no está en un solo código. Por Constitución inglesa debemos entender un conjunto
normativo consuetudinario, implicado en diversas legislaciones aisladas, enriquecido y
complementado por el derecho común inglés. El Common Law (derecho común inglés) es
un conjunto de resoluciones dictadas por los tribunales ingleses, que sirven como
precedente obligatorio para resolver casos concretos semejantes que se presenten en el
futuro. La Constitución inglesa, como decíamos anteriormente, se encuentra implicada en
diversos ordenamientos jurídicos cómo son los siguientes: Carta Magna de 1215; La Ver.
07.07.05 Petition of Right's; Las Actas de Establecimiento; Actas de Parlamento Right's
habeas corpus atmeti; Estatuto de Westminster; El Derecho Común Inglés, etcétera. En
todos los ordenamientos anteriores citados, el más importante en nuestra materia es la
Carta Magna de 1215, ya que está compuesta de 63 (sesenta y tres) artículos, y el más
importante para nosotros es el marcado con el número 39 (treinta y nueve), donde
encontramos un clarísimo antecedente de nuestras actuales garantías 14 y 16
Constitucionales. El artículo 39 dice: "Ningún hombre libre podrá ser arrestado, detenido
en prisión, o desposeído de sus bienes, proscrito o desterrado, o molestado de alguna
manera; y no dispondremos de él ni lo pondremos en prisión, sino por juicio legal de sus
pares, por ley del país". Dicho precepto presenta gran similitud con el articulo 14 de
nuestra Constitución actual, párrafo segundo, el cual dice: "Nadie podrá ser privado de la
vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho". El mismo artículo 39 es antecedente del artículo 16 Constitucional,
primera parte, el cual dice: "Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento". Por lo anterior, concluimos que la
Constitución inglesa y la Carta Magna de 1215 presentan un clarísimo antecedente en las
garantías de legalidad, de audiencia y de legitimación que encontramos en los artículos 14
y 16 de nuestra Constitución Federal.

G) Francia
 El reconocimiento de las garantías individuales en Francia se preparó por numerosas
corrientes doctrinarias y teóricas.
 El absolutismo monárquico se desmoronó en 1789, año en que la Revolución implantó un
gobierno democrático, individualista y republicano.
 El movimiento revolucionario fue la consecuencia inevitable de que la monarquía
absolutista, al ponderar únicamente la opresión, el favoritismo y la iniquidad, mantuviera
sin vigencia las libertades del hombre.
 Los ideales generadores de la Revolución se cristalizaron en la Declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano (1789), que instituyó la democracia como forma de gobierno,
bajo la premisa de que el origen del poder público radica en el pueblo, depositario de la
soberanía.
 Esta declaración también consideraba al individuo como el objeto único de la protección
del Estado, a tal grado que no contempló la existencia de entidades entre aquél y los
gobernados.
 La Declaración estableció dos tipos de disposiciones:
- por una parte, enunció los derechos imprescriptibles e improrrogables del hombre
y,
- por otra, señaló los derechos de la nación a través de principios de organización
política.
 Los artículos 1°, 2°, 4°, 7°, 8°, 9°, 10, 11 y 17 enumeraron los derechos del hombre:
igualdad, libertad, seguridad, resistencia a la opresión, prerrogativas que deben ser
protegidas por cualquier asociación política.
 En cuanto a los diversos 3°, 5°, 6°, 12, 13, 14, 15 y 16, formulan los principios de soberanía
nacional, libertad política, participación activa del ciudadano y división de poderes.
 Las principales virtudes de este documento radican en que haya servido para desmantelar
la desigualdad jurídica, así como para establecer la libertad política y suprimir la opresión
por parte del Estado.
 La definición legal y escrito de los derechos del hombre fue adoptada por muchos países
de Occidente, entre ellos México; la posición individualista y liberal que adoptó este país
en varias de sus Constituciones, sobre todo en la de 1857, se originó en aquella
Declaración
 Viene de una monarquía absolutista, una concentración absoluta de los poderes. Se da un
choque, la revolución francesa se da más por cuestiones doctrinarias. Y surge la
declaración de los derechos del hombre y el ciudadano. Es el parteaguas de todo el mundo
de las constituciones modernas. Y son 17 artículos que todo el mundo debería de saber,
pero, además, la importancia que tiene. Se describen los derechos de las personas, pero
también se prescribe la función de las instituciones del Estado.
 Nadie habla de Olimpia Deyops, hace la declaración de la mujer y la ciudadana, quien fue
muerta en la guillotina.
 Uno observa en su parte orgánica la soberanía nacional, la división de poderes, etc.

H) Colonias Inglesas en América


 Las 13 colonias en américa quieren independencia de inglaterra. cada una de las colonias
hace su propia constitución y cada una hace sus reglas. la de pensilvania, virginia,
massachusetts, denber, etc. entonces importan lo que tenían y conocían de inglaterra,
como el common lawn, el alias corpus, empiezan a establecer sus propias disposiciones. la
mas importancia fue la de virginia llamada “la constitución del buen pueblo de virginia
1776). esta constitución inicia con todos los hombres son iguales y libres y tienen derechos
al la vida y a ser felices.”
 Sin decirlo, murió la monarquía.
 En el pueblo recide toda la soberania y el poder.
 Nadie tiene derecho a tener derechos exclusivos (principio de igualdad).
 Las elecciones son libres (democracia).
 No pueden imponerse multas excesivas.
 Todas las cuestiones de propiedad debian resolverlas los juzgados.
 Todos en tiempos de paz, no debe existir ejercito en las calles, mucho menos hospedarse
en las calles.
 En un mismo territorio debe haber un solo gobierno.
 El pueblo solo puede asegurar su libertad, mediante la adesión a la justicia.
 La moderación la templaza y la frugalidad (tiene que ver con aquello que se puede vivir
con lo justo).
 Todos los hombres pueden elegir libremente su religión.
 Es importante saber que todas las trece colonias vienen a ser lo que hoy es estados
unidos.
 Al contrario de como nacimos nosotros, las trece colonias se federaron, se juntaron,
hicieron la gran nación para defenderse más fácilmente de inglaterra, de sus imposiciones
para eso fue la reunión de filadelphia.

I) Estados Unidos de América


 En este país nos encontramos conque las 13 colonias inglesas nacen a la vida
independiente cada una de ellas, como un Estado independiente, pero por necesidades de
defensa tuvieron que permanecer unidas mientras lograban que Inglaterra las dejara en
paz. Para alcanzar dicha unión formaron lo que conocemos como los artículos de la
"Confederación y Unión Perpetua". Posteriormente, se reúnen en Filadelfia, las 13
colonias, con la finalidad de deshacer el pacto federal; pero en lugar de separarse logran
una unión diferente a la que tenían y lo que se realizó por primera vez fue la creación de
una Federación, en la cual se hace un gobierno central y las 13 colonias le delegan a dicho,
gobierno su soberanía y algunas facultades, reservándose para sí su autonomía. En lo
referente a la formulación de derechos humanos, son opiniones unánimes tanto de
tratadistas de la materia como de historiadores, en el sentido de considerar a las diversas
constituciones de las colonias inglesas de Norteamérica como el primer ejemplo de las
modernas declaraciones de derechos. Fueron varias las colonias inglesas que al
emanciparse de Inglaterra, formularon su declaración de derechos; pero quizá la más
célebre fue la del ahora estado de Virginia, que data del 12 de junio de 1776. Es digno
comentarse que la Constitución Federal del 17 de septiembre de 1787, inicialmente
careció de lo que llamamos parte dogmática, aunque en 1789 el Congreso propuso la
anexión a su articulado mediante 10 enmiendas, con lo que se formó la parte dogmática
de la que carecía. Siempre ha existido la creencia generalizada de que las declaraciones de
derechos de las colonias inglesas fueron las primeras manifestaciones prácticas de las
ideas filosóficas y enciclopedistas del siglo XVIII, que motivaron la Revolución francesa,
pero un autor tan importante como lo es Jellinek, asegura que la raíz ideológica de dichas
declaraciones se encuentra en las ideas confesionales, puritanas y calvinistas que traían
los diversos grupos de colonizadores ingleses. En realidad arribos criterios deben ser
aceptados, sobre todo si pensamos que un pueblo puede captar las más diversas
influencias que se le presenten; pero nunca dejará a un lado completamente sus raíces y
su tradición, por lo que debemos concluir que en las declaraciones americanas coinciden,
la tradición inglesa y las ideas filosóficas, políticas, religiosas y enciclopedistas que
prevalecían en aquella época y Ver. 07.07.05 que impulsaron la evolución francesa

J) México
 Nacimos diferentes y hablamos de federalismo. México con todas las cosas.
 En la época precolombina, ya había derechos humanos que podemos hablar como tales,
que pueden estar establecidos en las reglas ahora.
 Tales como:
 La mujer ya puede pedir el divorcio;
 La mujer ya podía trabajar y ser retribuida por ese trabajo;
 Tenía derecho a la propiedad y a pedir justicia.
 Las leyes de indias (1681)
 Contenían preceptos con principios religiosos y morales:
 Todos somos iguales antes los ojos de dios, producto de la evangelización.
 Contempla preceptos protectores de los indígenas, de los naturales.
 Las luchas de Hidalgo, estuvo poco en la lucha de la guerra de independencia, no estuvo ni
un año.
 Hidalgo estuvo preso en el convento de Guadalupe.
 Leer la sentencia de HIDALGO.
 Se le acusa de ser el autor de más de 400 muertes y le dicen cómo se va a condenar.
 Quien es el nombre del padre de la patria: Miguel Gregorio Antonio hidalgo Ignacio y
costilla …
 ¿Quiénes son los padres de la independencia de México?
 Hidalgo hace el BANDO DE HIDALGO tiene 4 artículos (6 dic 1810 en Guadalajara)
 Ignacio López Rayón empezó a establecer los principios constitucionales 1812 38 artículos
fascinantes, que cierran en 1813 se expiden los sentimientos de la nación de MORELOS y
son 23 artículos fascinantes en un discurso que hace en chimpancingo, guerrero.
 La constitución de Apatzingán 1814, casi era una copia de lo que es la constitución de
CADIZ.
 Miguel de gorgoa, un tipo que plasma su firma en la constitución de cadiz.
 La primera constitución de 1824, en esta, no hubo una parte dogmatica de los derechos
del hombre. En 1836 constitución centralista tampoco lo hubo, 1843 las bases organisca
tampoco lo hubo. Sino fue hasta la constitución de 1857 liberal, donde se establecen los
derechos del hombre.

TEMA II
ASPECTOS GENERALES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS

1.- La Constitución
 Es la ley suprema, es la norma de normas. Es un texto íntegro. Un todo.
Está dividida en: dogmática (art. 1-29), y orgánica (art. 30-136).
Pero hay otras partes que son:

 INTRODUCCION
 CONSIDERACIONES GENERALES
 DOCMATICA;
 ORGANICA;
 TRANSITORIOS;
 DERECHOS SOCIALES;

La orgánica es complemento de la dogmática, nos dice como esta constituidas los poderes,
relación entre gobernantes y gobernado. Primero el hombre y después el estado.
Los estudiosos hacen divisiones de diferentes maneras:
a) Parte Dogmática: Encontramos principios, doctrinas, valores, derechos que el estado
reconoce al pueblo mexicano que están dentro de los derechos subjetivos.
Se encuentran los principios la filosofía los valores del pueblo mexicano, ahí están los derechos
que el estado reconoce a las personas.
b) Parte orgánica: Están establecidas las partes de los poderes, competencias y sus
relación con el gobernado.
Como están estructurados, sus competencias de los poderes y su relación con el gobernado.

2.- Concepto de Derechos Humanos


 Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute del ser humano.
 Son los que tiene el hombre, por el hecho de ser persona.
 El articulo 1 constitucional, que la constitución reconoce a los derechos humanos. El
estado no da derecho solo los reconoce. en los tratados internacionales hay más derechos.
 El único derecho absoluto es el derecho a no ser torturado.
 Las garantías constitucionales: Son medios, mecanismos, instrumentos para la protección
del derecho sustantivo (Derechos Humanos).
 El derecho sustantivo es un derecho de hacer o dejar de hacer.
 son mecanismo, son medios que protegen los derechos subjetivos públicos.

3.- Concepto de Garantías


 Son instrumentos procesales para que el gobernado que se vea afectado en su esfera
jurídica pueda instar a las instancias jurídicas para que se respeten sus derechos.

4.- Naturaleza Jurídica de los Derechos Humanos


 Su naturaleza de los derechos humanos es que existen una relación se supra-subordinado
entre un sujeto activo (es el gobernado) y un sujeto pasivo (es el estado).

5.- Principios que rigen a los Derechos Humanos


 Principio de supremasia constitucional, art. 133 constitucional.
La constitución es la ley suprema de toda la unión (leyes del congreso de la unión, todos
los tratados) los jueces se rigen por lo que dice la constitución, leyes y tratados.
 Principio de una constitución rígida; art. 135 constitucional.
Puede ser adicionada o reformada, pero se requiere el voto de las dos terceras partes del
congreso de la unión.
Actualmente hay mas de 740 reformas en la constitución.
¿Por qué la constitución es rígida?
Porque en el procedimiento esta su rigidez, ya que para cambiarla se tienen que cumplir
con requisitos fundamentales.

6.- Fuentes de los Derechos Humanos


 Fuentes reales
 Hechos sociales
 Fuentes históricas

La fuente principal por excelencia de la norma jurídica es el derecho social.


El derecho social protege al más desvalido económicamente en relación con otros; el derecho
social es la conducta que despliega el gobernado en el colectivo.

7.- Características de los Derechos Humanos


 Son unilaterales;
 Son irrenunciables; no se puede renunciar.
 Son supremas; porque están en la constitución,
 Son imprescriptibles; que los derechos humanos no se pierden aun por el transcurso del
tiempo.
 Son inalienables; que no puede ser transferible, no esta en el comercio. Por ejemplo la
libertad no se puede vender.
 Son indispensables.

8.- Extensión de los Derechos Humanos por lo que hace a su consagración de la Constitución
Federal
 No solo están en la parte dogmática, también están extendidos en la parte orgánica.
 Lo que quiere decir que no solo esta en la parte dogmática, también se extiende en la
parte orgánica.
 Art. 5 constitución (dogmática )
 Art. 123 constitucional (organica)
 El control de convencionalidad es un mecanismo fundamental en el desarrollo y evolución
de la protección de derechos humanos porque contribuye en la aplicación armónica y
coherente del derecho de los Estados, incluyendo fuentes internas e internacionales.
 En la constitución, leyes federales, tratados internacionales encontraremos derechos
humanos.

9.- Clasificación de los Derechos Humanos:


a) De Igualdad
b) De Libertad
c) De Seguridad Jurídica
d) De Propiedad
e) Sociales y Políticos

10.- Suspensión de los Derechos Humanos


 Es dejar sin efectos un derecho subjetivo público para que el sujeto activo no se lo pueda
reclamar al sujeto pasivo. Solo una vez se han suspendido los derechos humanos.
 Art. 29 constitucional. - el presidente con la aprobación el congreso de la unión puede
restringir o suspender el ejercicio de los derechos o garantías solo por causas graves.

11.- Medios de Protección de los Derechos Humanos


 El Juicio de los Derechos Humanos
Juicio de amparo; es un medio de defensa y su objetivo es proteger a las personas
contra los abusos de autoridad, normas generales, que vulneran sus derechos
reconocidos en la constitución y en tratados internacionales.
o ¿Quiénes son los padres del juicio de amparo?
Manuel Crescencio García Rejón y Ignacio Luis Vallarta.
o ¿Cuál es el objetivo del juicio de amparo?
Es que no se violente la defensa de la constitución. Se defienda los derechos de los
gobernados los cuales están en la parte dogmática de la constitución.
 Es un instrumento procesal que le sirve al gobernado que le sirve de defensa
cuando no se quiera respetas sus derechos subjetivos públicos escritos en la
constitución.
 Objeto del juicio de amparo; que no se violente el orden constitucional. Y en
consecuencia los derechos subjetivos públicos que el gobernado tiene en la parte
dogmática cuando sea vulnerada por la autoridad o la intente vulnerar

 Otros medios de protección:


a. Las controversias constitucionales
 Una controversia es un litigio o pleito, es un conflicto.
 Un pleito entre quienes: entre poderes, entre autoridades de distintos noveles
que disputan la competencia del ejercicio de sus facultades.
 Son juicios que se presentan ante la suprema corte de justicia de la nación
cuando existe conflicto entre distintos poderes o distintas autoridades por la
invasión de competencias.
 Objetivo: proteger que no se violenten los preceptos constitucionales.

b. Las acciones de inconstitucionalidad


 Son pleitos entre leyes (leyes federales, constitucionales, de entidades
federativas, tratados internacionales) la constitución.
 Son juicios que se presentan ante la suprema corte de la nación ante un
pleito de leyes y la constitución. Se pretende no se vulnere el texto de la
constitución. Art. 22 párrafo. 4,5,6. Por ejemplo lo que dice el reglamento
de transito y lo que dice la constitución.
 Es otro pleito, pero entre leyes. Por una parte, todas las leyes de carácter
general (leyes federales constituciones delas entidades, tratados
internacionales, etc.)
 El otro pleitista es la Constitución.
 Definición: juicios que se presenta ante la suprema corte de justicia de la
nación cuando existe un conflicto de leyes donde finalmente se pretende
es que no se vulnere el texto constitucional.
c. Los procesos jurisdiccionales en materia electoral
 Juicio de revisión constitucional.
 Medio procesal de impugnación en contra de autoridades electorales.
 Juicio para la protección de los derechos políticos y electorales del
ciudadano.
 Mecanismo que me impugnan a la comisión política de una resolución que
me ofenda

d. El juicio político
 Se presenta ante el congreso de la unión y en las entidades federativas en
las legislaturas locales.
 Sirve para sancionar o dejar que la ley conozca de actos u omisiones que
un funcionario de determinado nivel pueda ser sujeto del procedimiento
del juicio político cuando se le señale como alguien que atenta contra los
interesase políticos.
 El juicio político no condena si el sujeto es culpable o no solo se le quita la
protección que es el fuero. No da sentencia de resoluciones.

e. La facultad de investigación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos


 Artículo 102 enciso B quinto parrafo.-
 Art. 94 fracción VII constitucional. - la corte investiga
 Art. 21 constitucional. - investigación de delito por el ministerio publico.

f. La protección de los derechos humanos por organismos no jurisdiccionales


 Los organismos no jurisdiccionales: son organismos privados como:
“Consejo municipal. Miguel Agustin”.

g. ONG´s
 ONG: (ORGANISMO NO GUBERNAMENTALES) organismos privados que
no son poderes, no dependen del gobierno y pretenden proteger los
derechos humanos.
 EJEMPLOS: DE DESARROLLO, DE COOPERACION INTERNACIONAL, DE
MEDIO AMBIENTE, DE SALUB, DE CULTURA, DE APOYO SOCIAL ETC.

TEMA III
DERECHOS HUMANOS DE IGUALDAD

1.- Concepto de igualdad


 La palabra igualdad viene del latin equalitas que corresponde a una proporción de
igualdad de unos con otros.
 Los seres humanos debemos ser iguales en lo formal y en lo sustantivo, en lo material.
 Formal: en lo que dice la ley.
 Sustantivo.- en lo real( la que no existe). De los 130 millones de personas, los 70
millones son pobres y los 35 millones están en extrema pobreza. No hay una igualdad
sustantiva real.

2.- Concepto de Derechos Humanos de Igualdad


 El objetivo del derecho social es proteger a la clase desvalida. no hay derechos
humanos adsolutos todo tiene limite, con mujeres, con niños, ancianos, no somos
iguales por eso aparece el derecho social.
 No siempre hemo sido iguales en el derecho social.
 La igualdad aparece por primera vez cuando hidalgo trata de abolir la esclavitud 6 de
diciembre de 1810 en Guadalajara
 Ha existido y sigue existiendo una gran desigualdad (monarquía, colonia, la nobleza
etc. Hoy y antes) este país no ha tenido armonía por eso existe una sociedad
desvinculada.
 Aristóteles decía que hay que tratar por igual a los iguales y desigual a los desiguales.
 El tratamiento formal debe de ser diferente, existen normas discriminativas tanto para
mujeres como para niños, jóvenes para protegerlos de otros (existen normas que
protegen a los niños de sus propios padres).
 Igualdad jurídica.- es que todas las personas deben ser tratadas exactamente igual en
relación con un derecho que se tenga y que el estado debe tratarlo con las mismas
reglas sin descriminacion.
 ¿Que son los derechos humanos de igualdad?: Preinscripciones constitucionales que
les permitan a las personas ser tratadas exactamente igual en el acontecimiento
jurídico determinado.

3.- Artículos Constitucionales que contienen Derechos Humanos relacionados con igualdad

4.- Análisis de los Artículos:

ARTÍCULO 1ERO
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozaran de los Derechos Humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta constitución establece”
 Que otorga esta Constitución nuestra Constitución vigente y esos son los derechos que se
le pueden reclamar al Estado. El estado es el sujeto pasivo sobre quien recae la obligación
de exigirle el derecho.
 Los Derechos Humanos de Libertad es un conjunto de previsiones constitucionales, porque
se encuentran en la constitución, con carga al estado sin vulnerar los derechos de
terceros.
 La abolición de la esclavitud, y bajo esa tesitura se habla de los 4 artículos que son de
suma importancia: abolición de la esclavitud, abolición de las cargas tributarias, abolición
del papel centellado y la abolición de la pólvora.

ARTÍCULO 2 APARTADO “B”:


Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible.
“B. La Federación, las entidades federativas y los Municipios, para promover la
igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica
discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias
para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de
sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente
con ellos.”
 Se les reconoce la autonomía a los pueblos originarios para la libre determinación y la
autonomía, si y solo si no violentan el orden constitucional.
 Ya no se refiere a la prohibición de la esclavitud sino a los pueblos indígenas, cuya
normatividad es prolija y abarca varios aspectos de su vida, cultura, costumbres,
lengua y otras modalidades.
 Autonomía de generar sus propias reglas y principios.

“Esta Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera


que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación.
Tendrán en lo conducente los derechos señalados en los apartados anteriores del
presente artículo en los términos que establezcan las leyes, a fin de garantizar su libre
determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social”.
 Se considera discriminatorio porque habla de los indígenas cuando en el artículo primero
habla de todas las personas
 Ley Reglamentaria: Ley Indígena.

 Les da a los pueblos indígenas la capacidad para poder elegir a sus representantes ante los
ayuntamientos es una reforma del 2019.

ARTÍCULO 4TO. PÁRRAFO SEGUNDO


“Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos.”
 Tiene que ver con la libertad de procreación
 Su ley reglamentaria de la Ley federal de Planificación Familiar
 Existió mucha controversia cuando se hacian los censos de población a partir de que el
FMI y el BM le dijeron que no le iban a prestar porque estaba creciendo de manera
exponencial, es por ello que México comienza con los Censos de Población y
demuestra que ya no crece de manera exhorbitada.
 Hubo grandes violaciones ya que el Seguro Social y el ISSTE si tenian muchos hijos las
señoras y daban a luz las cerraban comentiendo una violación constitucional “todas las
personas tienen derecho a decidir de maner libre sobre el número y espaciamiento de
los hijos”.

ARTÍCULO 5
“A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o
trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por
determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa,
dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie
puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.”
 Habla de que todas las personas pueden dedicarse a lo que deseen profesión,
industria, trabajo lo que le acomode si y solo si son licitos. Que no sea una conducta
criminalizada, tipificada en el código penal.
 Señala como limites que solo podra vedarse por determinación judicial, cuando se
ataquen a terceros o por disposición gubernamental.
 Ataques a terceros se encuentran en el artículo 4to. De la Ley Federal del Trabajo y
dice: “Se atacan los derechos de tercero en los casos previstos en las leyes y en los
siguientes:
o a)   Cuando se trate de sustituir o se sustituya definitivamente a un trabajador
que reclame la reinstalación en su empleo sin haberse resuelto el caso por el
Tribunal.
o b)   Cuando se niegue el derecho de ocupar su mismo puesto a un trabajador
que haya estado separado de sus labores por causa de enfermedad o de fuerza
mayor, o con permiso, al presentarse nuevamente a sus labores; y
 Se ofenden los derechos de la sociedad en los casos previstos en las leyes y en los
siguientes:
o a)   Cuando declarada una huelga en los términos que establece esta Ley, se
trate de substituir o se substituya a los huelguistas en el trabajo que
desempeñan, sin haberse resuelto el conflicto motivo de la huelga, salvo lo que
dispone el artículo 468.
o b)   Cuando declarada una huelga en iguales términos de licitud por la mayoría
de los trabajadores de una empresa, la minoría pretenda reanudar sus labores
o siga trabajando. “
 Existe acotaciones porque no cualquiera puede ser cirujano y señala las profesiones
que necesitan tener título.

ARTÍCULO 12
“En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas
y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país.”

ARTÍCULO 13
“Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna
persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean
compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra
para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en
ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no
pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese
complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.”

ARTÍCULO 31 FRACCIÓN IV
“Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la
Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.”
TEMA IV
DERECHOS HUMANOS DE LIBERTAD

1.- Concepto Filosófico de Libertad


 Cada persona es libre para proponer los fines que más le convengan para el desarrollo de
su propia personalidad, así como para seleccionar los medios que estime más apropiados
para su consecución.
 La Libertad, traducida en esa potestad o facultad propia de la persona humana de elegir
fines y medios vitales, presenta dos aspectos fundamentales, establecidos en razón del
ámbito donde aquella se despliega.
o En primer lugar, la elección de objetivos vitales y de conducta para su realización
puede tener lugar inmanentemente, solo en el intelecto de la persona sin
trascendencia objetiva. La potestad electiva no implica sino una libertad subjetiva
o psicológica ajena al campo del Derecho.
o En segundo término, como individuo no se conforma con concebir fines y medios
respectivos para el logro de su bienestar vital, sino que procura darles
objetividad, externándolos a la realidad, surge la libertad social.

2.- Concepto Jurídico de Libertad


 La libertad de hacer o no aquello que no esta prohibido
 Facultad y derecho individual para hacer todo aquello que las leyes no prohíben y que no
perjudique a los demás.

3.- Concepto de Libertad

 Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de
actuar dentro de una sociedad.
 "La libertad es un derecho humano básico"
 Estado o condición de la persona que es libre, que no está en la cárcel ni sometida a la
voluntad de otro, ni está constreñida por una obligación, deber, disciplina, etc

4.- Artículos Constitucionales que contienen los Derechos Humanos de Libertad

5.- Análisis de los artículos:

ARTÍCULO 1ERO CUARTO PÁRRAFO


“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la
religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos
y libertades de las personas.”
 Los Derechos Humanos de Libertad es un conjunto de previsiones constitucionales, porque
se encuentran en la constitución, con carga al estado sin vulnerar los derechos de
terceros.
 La abolición de la esclavitud, y bajo esa tesitura se habla de los 4 artículos que son de
suma importancia: abolición de la esclavitud, abolición de las cargas tributarias, abolición
del papel centellado y la abolición de la pólvora.

ARTÍCULO 2 APARTADO “A”:


Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible.

“El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco


constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y
comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las
que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos
anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.”

Se les reconoce la autonomía a los pueblos originarios para la libre determinación y la


autonomía, si y solo si no violentan el orden constitucional.

La Federación, las entidades federativas y los Municipios, para promover la igualdad de


oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las
instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de
los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser
diseñadas y operadas conjuntamente con ellos

Esta Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su
autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación. Tendrán en
lo conducente los derechos señalados en los apartados anteriores del presente artículo
en los términos que establezcan las leyes, a fin de garantizar su libre determinación,
autonomía, desarrollo e inclusión social.
Se considera discriminatorio porque habla de los indígenas cuando en el artículo primero habla de
todas las personas
Ley Reglamentaria: Ley Indigena

Les da a los pueblos indigenas la capacidad para poder elegir a sus representantes ante los
ayuntamientos es una reforma del 2019.

ARTÍCULO 3ERO. (LIBERTAD DE EDUCACIÓN)


Párrafo 6to y 7mo

Párrafo 6to

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los
términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de
validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la
educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establece el
párrafo cuarto, y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se
refieren los párrafos décimo primero y décimo segundo, y

b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en


los términos que establezca la ley;

 Los particulares pueden impartir la educación en todos los grados y todas la modalidades.
 Es una libertad restringida, acotada, limitada, porque dice en los términos que establezca
la ley, porque quien hace los planes de estudio es el gobierno federal y el ejecutivo federal
es el encargado.

Párrafo 7mo
VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley
otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí
mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con
los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de
libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los
términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y
administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico
como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta
Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del
Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que
concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las
instituciones a que esta fracción se refiere;

 Se refiere a la autonomía de las universidades, hacer los planes de estudio


 Aquí hay una libertad más amplia y menos acotada, porque tendrán la responsabilidad y la
facultad de gobernarse a sí mismas y realizar sus fines de investigar, educar y difundir la
cultura.

ARTÍCULO 4TO. PÁRRAFO SEGUNDO


“Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos.”
 Tiene que ver con la libertad de procreación
 Su ley reglamentaria de la Ley federal de Planificación Familiar
 Existió mucha controversia cuando se hacian los censos de población a partir de que el
FMI y el BM le dijeron que no le iban a prestar porque estaba creciendo de manera
exponencial, es por ello que México comienza con los Censos de Población y
demuestra que ya no crece de manera exhorbitada.
 Hubo grandes violaciones ya que el Seguro Social y el ISSTE si tenian muchos hijos las
señoras y daban a luz las cerraban comentiendo una violación constitucional “todas las
personas tienen derecho a decidir de maner libre sobre el número y espaciamiento de
los hijos”.

ARTÍCULO 5
“A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o
trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por
determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa,
dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie
puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.”
 Habla de que todas las personas pueden dedicarse a lo que deseen profesión,
industria, trabajo lo que le acomode si y solo si son licitos. Que no sea una conducta
criminalizada, tipificada en el código penal.
 Señala como limites que solo podra vedarse por determinación judicial, cuando se
ataquen a terceros o por disposición gubernamental.
 Ataques a terceros se encuentran en el artículo 4to. De la Ley Federal del Trabajo y
dice: “Se atacan los derechos de tercero en los casos previstos en las leyes y en los
siguientes:
o a)   Cuando se trate de sustituir o se sustituya definitivamente a un trabajador
que reclame la reinstalación en su empleo sin haberse resuelto el caso por el
Tribunal.
o b)   Cuando se niegue el derecho de ocupar su mismo puesto a un trabajador
que haya estado separado de sus labores por causa de enfermedad o de fuerza
mayor, o con permiso, al presentarse nuevamente a sus labores; y
 Se ofenden los derechos de la sociedad en los casos previstos en las leyes y en los
siguientes:
o a)   Cuando declarada una huelga en los términos que establece esta Ley, se
trate de substituir o se substituya a los huelguistas en el trabajo que
desempeñan, sin haberse resuelto el conflicto motivo de la huelga, salvo lo que
dispone el artículo 468.
o b)   Cuando declarada una huelga en iguales términos de licitud por la mayoría
de los trabajadores de una empresa, la minoría pretenda reanudar sus labores
o siga trabajando. “
 Existe acotaciones porque no cualquiera puede ser cirujano y señala las profesiones
que necesitan tener título.

ARTÍCULO 6
“La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de
terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido
en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el
Estado.”
 Este artículo va muy de la mano con el artículo 7.
 Que son los ataques a la moral: vienen establecidos en el artículo 2 de la ley de
imprenta: “Artículo 2o.- Constituye un ataque a la moral:
o I.- Toda manifestación de palabra, por escrito, o por cualquier otro de los
medios de que habla la fracción I del artículo anterior, con la que se defiendan
o disculpen, aconsejen o propaguen públicamente los vicios, faltas o delitos, o
se haga la apología de ellos o de sus autores;
o II.- Toda manifestación verificada con discursos, gritos, cantos, exhibiciones o
representaciones o por cualquier otro medio de los enumerados en la fracción I
del artículo 2o. con la cual se ultraje u ofenda públicamente al pudor, a la
decencia, o a las buenas costumbres o se excite a la prostitución o a la práctica
de actos licenciosos o impúdicos, teniéndose como tales todos aquéllos que, en
el concepto público, estén calificados de contrarios al pudor;
o III.- Toda distribución, venta o exposición al público, de cualquiera manera que
se haga, de escritos, folletos, impresos, canciones, grabados, libros, imágenes,
anuncios, tarjetas u otros papeles o figuras, pinturas, dibujos o litografiados de
carácter obceno o que representen actos lúbricos.
 Desapareció el delito de difamación, dejo de ser delito, ahora existe la calumnia,
porque nadie tiene derecho a ofender.
 Comete delito quien habla de un hecho falso
 Nadie tiene derecho a expresarse mal de uno
 Habla del libre acceso a la información plural y oportuna
 El estado debe de garantizar el acceso a la tecnologías de la información y la
comunicación.

ARTÍCULO 7
“Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier
medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de
controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de
enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y
tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y
circulación de ideas y opiniones.

Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de


difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta
Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de
información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.”
 Tiene que ver con la ley de imprenta
 El derecho que tienen las personas de difundir opiniones e información
 Ninguna ley, ni autoridad puede establecer la previa sensura, ni cuartar la libertad de
difusión.
 Cuando habla de las limitantes como todo derecho, se refiere a los mismos limites que
se encuentran en el primer párrafo del artículo 6.

ARTÍCULO 9
“No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto
lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los
asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.

No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por
objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se
profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u
obligarla a resolver en el sentido que se desee.”
 Plantea dos premisas fundamentales, la primera es señalar con precisión que aparecen
dos derechos uno el derecho de asociarse y el otro derecho de reunirse.
 Ambos derechos son derechos distintos
 La diferencia se da cuando uno se ASOCIA constituye una entidad distinta se crea una
personalidad jurídica distinta, todos los que se asocian se tienen que constituir en una
persona moral, una persona moral es un individuo asociado, por lo que al asociarse me
despojo de mi personalidad juridica fisica a moral. Cuando uno se asocia busca la
consecución de objetivos, plenamente identificados, se hacen estatutos, crean una
estructura, etc.
 El derecho de REUNIÓN tiena una característica de temporalidad
 El derecho de reunirse y asociarse tiene límites, debe de ser de manera pacífica y tiene
que tener objeto licito.
 En materia politica solo pueden asociarse los mexicanos.
 Otra limitante en el caso de los ministros de culto, si las iglesias quieren asociarse tiene
que constituirse en asociaciones, ya que se obligan a contratar
 Se les prohibe que en los templos hagan reuniones políticas.

ARTÍCULO 10
“Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio,
para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las
reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y los cuerpos de reserva. La
ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a
los habitantes la portación de armas.”
 Tiene que ver con el derecho que tienen las personas a poseer armas en su domicilio, para
tu seguridad y legitima defensa.
 No es lo mismo poseer y portar, portar es traer consigo, no se puede portar arma si no se
tiene permiso de portación de arma.
 Existen tres clases de domicilio, el real que es donde vives, el convencional es donde te
encuentres y el legal donde tienes el asiento de tus negocios.
 Para la posesión de arma se debe de señalar un único domicilio.
 Se rige a la Ley de armas y explosivos
 Los ejidatarios, comuneros y jornaleros pueden cargar sus armas sin ningún problema.
 Existen armas que no se pueden portar que son las que son de uso exclusivo del ejercito.

ARTÍCULO 11
“Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio
y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros
requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la
autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad
administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración,
inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en
el país.

Toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo. El reconocimiento de la condición de


refugiado y el otorgamiento de asilo político, se realizarán de conformidad con los tratados
internacionales. La ley regulará sus procedencias y excepciones.”
 Tiene varias hipótesis, lo primero que te da es una libertad para entrar en la República y
una libertad para salir, una para viajar dentro de la república y una para vivir en la
república, estas son las 4 hipótesis.
 Señala que no necesitas nada para entrar y salir en la república, y es mentira porque aquí
nadie puede entrar y salir sin pasaporte, es una forma de acotar y limitar este derecho.
 Los derechos humanos recaen sobre las personas y no sobre las cosas, por eso cuando se
cierra una caseta, lo que no pasa es el vehículo, tu como persona si pasas.
 Se puede restringir la libertad de transito por una pena privativa de la libertad o por un
arraigo civil, criminal o penal.
 En referencia a la Ley general de población tiene límites a la libertad de tránsito.

ARTÍCULO 15
“No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de
aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito,
la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos
humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte.”
 Tiene que ver con la no extradición de reos políticos, tiene muchos alcances humanitarios,
es congruente con lo que señala en el artículo primero.
 Los reos políticos es aquel que comete un delito político se define en el artículo 144 del
Código Penal Federal “Artículo 144.- Se consideran delitos de carácter político los de rebelión,
sedición, motín y el de conspiración para cometerlos”.
 Sedición es un alzamiento colectivo y violento en contra de una autoridad.
 Conspiración cuando la gente se une en contra del estado.

ARTÍCULO 16 PÁRRAFO IX
 No puede ser detenido por más de 72 hrs
 El artículo 16 es uno de los preceptos que imparten mayor protección a cualquier
gobernado, sobre todo a través de la garantía de la legalidad que consagra, dadas su
extensión y efectividad jurídicas, pone a la persona a salvo de todo acto de mera
afectación a su esfera de derecho que no solo sea arbitrio, que no esté basado en norma
legal alguna, sino contrario a cualquier precepto, independientemente de la jerarquía o
naturaleza del ordenamiento a que éste pertenezca.

ARTÍCULO 24
“Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a
tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar,
individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o
actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie
podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo
o de propaganda política.
El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohiban religión alguna.
Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que
extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.”
 Habla sobre la libertad religiosa y la libertad con convicciones eticas a la libertad de
conciencia,
 Tiene varias hipotesis:
o Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas
o De conciencia
o De religión
 Al hablar del derecho de libertad religiosa, señála que la gente tiene derecho a elegir a la
que más le agrade, agrade es muy trivial, ya que la gente debería de profesar su religión
de acuerdo a su conciencia y a su razonamiento pleno y absoluto y no a su agrado. La
libertad religiosa comprende el derecho a creer o no creer.
 El derecho de culto es no solo el derecho a creer lo que yo quiera, sino también a
manifestar, hacer expresiones exteriores para hacer las devociones de lo que yo crea.
 Se habla de los limites cuando se dice que todos los actos de culto deben de ser de
carácter privado y no hacer actos políticos.

ARTÍCULO 28
“En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas
monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de
impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se
dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.”

 Tiene que ver con la prohibición de los monopolios


 Monopolio es la concentración de bienes y servicios en mano de uno o de unos
cuantos en detrimento de una clase social, o de la sociedad.
 No es solamente la concentración en mano de unos cuantos, sino que también
tiene que ir en detrimento de la clase social. El aprovechamiento de la necesidad
del otro.
 No solamente se prohíben los monopolios, sino también las practicas monopólicas
que son actos, contratos, convenios, cuyo objeto sea desplazar indebidamente a
otros agentes del mercado, a este artículo se la conoce como el de “Libre
concurrencia en el mercado”.
 Habla de la prohibición de estancos es prohibición de venta libre de cosas, prohibir
la venta libre de cosas.
 Todo acto que evite o tienda a evitar la libre concurrencia en el mercado, industria
o comercio, será castigado por la ley.
 Sus leyes reglamentarias es la Ley Federal de Protección al Consumidor.

También podría gustarte