Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del Química orgánica
curso
Código del curso 300047
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Indivi Colaborati Número de


Tipo de actividad: ☒ ☐ 4
dual va semanas
Momento de la Intermedi
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: a, unidad:
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la
actividad: Seguimiento y
actividad: 80
evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 15 de febrero de
15 de marzo de 2019
2019
Competencia a desarrollar:
Identificar y reconocer conceptos asociados a estructura,
nomenclatura y reactividad de hidrocarburos alifáticos y aromáticos
en el eje agropecuario-ambiental.
Temáticas a desarrollar:
Estudio de la estructura, nomenclatura, propiedades y reactividad de
alcanos, haloalcanos, cicloalcanos, alquenos, alquinos y compuestos
aromáticos.
Ocurrencia y usos de compuestos alifáticos y aromáticos en procesos
del eje agropecuario-ambiental.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Taller individual – Conocimiento de la estructura, nomenclatura,
reactividad y aplicación de hidrocarburos alifáticos y aromáticos
en el eje agropecuario-ambiental.
Actividades a desarrollar

1. Desarrollo del taller de conceptos:

1.1 Leer y analizar las referencias bibliográficas (de la 1 a la 6) y


revisar los OVI de la unidad 2, que se indican en el Syllabus:

Conceptos:
1. Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008). Química
orgánica. Alcanos. Páginas: 52–72. Recuperado
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.actio
n?ppg=51&docID=3199649&tm=1543953630926 
2. Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008). Química
orgánica. Cicloalcanos. Páginas: 81 – 103. Recuperado
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.actio
n?ppg=82&docID=3199649&tm=1543954025277
3. Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008). Química
orgánica Halogenuros de alquilo: sustitución nucleófila alifática.
Páginas: 141 – 163. Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.actio
n?ppg=142&docID=3199649&tm=1543954213687
4. Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008). Química
orgánica. Alquenos. Páginas: 297 – 323. Recuperado
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.actio
n?ppg=298&docID=3199649&tm=1543954442369
5. Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008). Química
orgánica. Alquinos. Páginas: 361 – 377. Recuperado
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.actio
n?ppg=362&docID=3199649&tm=1543954710873
6. Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008). Química
orgánica. El benceno y la sustitución electrofílica aromática. Páginas:
391 – 408. Recuperado
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.actio
n?ppg=392&docID=3199649&tm=1543955248222
OVI - Unidad 2 - Química de hidrocarburos
1. Elemento interactivo y dinámico que describe las principales
familias de hidrocarburos alifáticos y su ocurrencia en las biomoléculas
de los sistemas naturales. Juegue y aprenda a construir estructuras
de compuestos alifáticos.
Grupos funcionales en las biomoléculas (2018). Universidad Nacional
Autónoma de Mexico. Recuperado
de: http://www.objetos.unam.mx/quimica/hidrocarburos/index.html
2. Página interactiva para desarrollar compuestos orgánicos en 2D y
3D. Juegue y aprenda. Construya la estructura y encuentre la
conformación tridimensional más estable energéticamente, para
cualquier compuesto orgánico alifático y/o aromático. Además,
aprecie la tridimensionalidad de estos, para descubrir la asociación
estructura-funcionalidad en el eje agropecuario-ambiental.
Biomodel (2018). Construcción de modelos moleculares en 3D.
Recuperado de: http://biomodel.uah.es/en/DIY/JSME/draw.es.htm
3. Video que resume conceptos fundamentales acerca de la
nomenclatura de alcanos, fundamentales y aplicables para nombrar
diversos compuestos orgánicos saturados.
Vargas, J.A.C. (2018). Conceptos básico de nomenclatura de alcanos.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/22781

1.2. Realizar el taller de la actividad 2 (tener muy presente la fecha,


ya que no se abren nuevamente las actividades). Esta se
compone de:

Taller de conceptos individual de la Unidad 2

a) Usando las reglas de la IUPAC, de nombre a los siguientes


compuestos:
i)

iv) v) vi)

vii) viii) ix)

x) xi) xii) xiii)

b) Considerando los nombres IUPAC propuestos, dibuje la estructura


de los siguientes compuestos (si lo desea, apóyese en el OVI para
construir las estructuras en el PC; En caso contrario, realice los
dibujos de las estructuras a mano o usando Paint y pegue las mismas
al taller. Precaución: las figuras de las estructuras deben ser
claramente comprensibles (detalles de la estructura química, átomos
y grupos químicos), caso contrario, no puntuarán.

i) 3,4 dimetilnonano
ii) 3-etil-4,4-dimetilheptano
iii) 1,1-dimetilciclooctano
iv) 3-ciclobutilhexano
v) 2-metil-1,5-hexadieno
vi) 3-etil-2,2-dimetil-3-hepteno
vii) 3-butino
viii) p-bromoclorobenceno
ix) p-bromotolueno
x) m-cloroanilina

c) Utilizando el segundo OVI propuesto en la unidad 2, dibuje la


estructura en 2D y junto a esta, la estructura 3D más estable para
(Ver video tutorial: (https://youtu.be/VB6w-nl8C34): a) etano, b) 2-
metil butano, c) ciclohexano, d) 2-buteno, e) 2-butino, f) amino-
benceno (anilina). Para este fin: 1) diseñe la estructura en 2D en el
software propuesto, 2) pase la estructura 2D a 3D, 3) optimice
energéticamente el compuesto creado, 4) copie cada estructura 3D
resultante junto con su respectiva estructura 2D a la siguiente tabla y
rellene sus recuadros:

Diagrama de la
Diagrama de la
Ítem Nombre estructura 3D
estructura 2D
más estable
a

d
e

d) Realice un resumen de las principales reacciones de alcanos,


cicloalcanos, haloalcanos, alquenos, alquinos y aromáticos y consulte
un ejemplo de aplicación en el eje agropecuario-ambiental. Para este
fin, complete la siguiente tabla (agregue a la tabla tantas filas como
reacciones tenga para cada tipo de compuesto):

Tipo de Nombre Ejemplo Ejemplo de


compuesto de la de la uso de la
reacción reacción reacción en el
eje
agropecuario-
ambiental

Alcanos

Haloalcanos

Cicloalcanos

Alquenos
Alquinos

Aromáticos

e) Realice un resumen de los principales métodos de obtención de


alcanos, cicloalcanos, haloalcanos, alquenos, alquinos y aromáticos.
Para este fin, complete la siguiente tabla (agregue tantas filas como
métodos de obtención tenga para cada tipo de compuesto):

Tipo de Nombre Ejemplo


compuesto de la de la
reacción reacción

Alcanos

Haloalcanos

Cicloalcanos

Alquenos

Alquinos

Aromáticos

f) Realice un paralelo entre las reacciones SN 1, SN2 (sustitución


nucleofílica alifática) y la sustitución electrofílica aromática explicando
sus semejanzas y diferencias en cuanto a su mecanismo. Use también
ejemplos para ilustrar las diferencias entre las mismas.

1.3 Subir al entorno de evaluación y seguimiento, el taller de


conceptos.
1.4 Cualquier duda sobre la actividad debe ser socializada en el
foro de la actividad o por correo, foro general, foro de preguntas o vía
Skype, siempre con el debido tiempo de antelación al cierre de las
actividades.

Entornos
para su Seguimiento y evaluación
desarrollo
Individuales:

- Taller de conceptos individual de la Unidad 2


Productos a
entregar por
el estudiante
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación
de
Los estudiantes del grupo pueden hacer aportes
actividades
voluntarios sobre preguntas y sugerencias para los
para el
compañeros del grupo sobre el desarrollo de la
desarrollo
actividad dentro del foro colaborativo
del trabajo
colaborativo
Compilador: Consolidar el documento que se
constituye como el producto final del debate, teniendo
en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
que no se les incluirá en el producto a entregar.
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
Roles a normas de presentación de trabajos exigidas por el
desarrollar docente.
por el Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
estudiante criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
dentro del Persona encargada de las alertas para que informe a
grupo los demás integrantes del equipo en caso que haya
colaborativo que realizar algún ajuste sobre el tema.
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del documento.
Roles y La entrega estará a cargo del (los) estudiantes que
responsabili escoja el rol de entregas
dades para
la
producción
de
entregables
por los
estudiantes
Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
Uso de científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
referencias relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
Políticas de ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está
plagio definido por el diccionario de la Real Academia como
la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una
falta grave: es el equivalente en el ámbito académico,
al robo. Un estudiante que plagia no se toma su
educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual
ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso


de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con
las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras,
y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos
apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
académica requiere que anunciemos explícitamente el
hecho que estamos usando una fuente externa, ya
sea por medio de una cita o por medio de una
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos
más adelante). Cuando hacemos una cita o un
paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente,
no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para
que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún,
si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad
Actividad
Tipo de actividad: ☒ colaborativ ☐
individual
a
Momento de la Intermedia Fin
Inicial ☐ ☒ ☐
evaluación , unidad al
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Puntaj
evaluados Valoración Valoración e
Valoración baja
alta media
Taller de El estudiante El estudiante El estudiante 80
conceptos responde responde a responde sólo a
individual de adecuadame todas las una parte de las
la Unidad 2 nte a todas preguntas, preguntas, sus
las pero sus respuestas son
preguntas, respuestas inferiores al
con el nivel son mínimo del nivel
de inferiores al de profundidad
profundidad mínimo del requerido, no
requerido y nivel de usa
usa profundidad adecuadamente
apropiadame requerido y los conceptos de
nte los no usa la Unidad 2, y/o
conceptos de adecuadame no realiza la
la Unidad 2. nte los entrega del taller
conceptos de de conceptos.
la Unidad 2.

(Hasta 80 (Hasta 40 (Hasta 20


puntos) puntos) puntos)

Calificación final 80

También podría gustarte