Está en la página 1de 13

CULTIVOS DE CLIMA CÁLIDO

COMPONENTE PRÁCTICO

ELABORADO POR:
JORGE ELKIN CHAVARRO CHAVARRO

CODIGO: 1083918703
GRUPO: 303021_13

TUTOR:
ISMAEL DUSSAN HUACA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CCAV PITALITO-HUILA
ABRIL -2021
PRESENTACIÓN
como todo cultivo se debe manejar de forma correcta para no provocar daños al medio ambiente, el suelo y los
consumidores en general, se debe tener en cuenta que los pistachos de la misma están expuestos a la
propagación de fungicidas en los campos durante la recolección, durante la temporada del cultivo los productores
deben deberán regar con responsabilidad y trasparencia con el fin de limitar la rajadura temprana de la fruta,
cuando es el proceso de cosecha los envoltorios de las nueces deberán eliminarse cuando se hayan abierto, un
dato muy importante es que las nueces no deberán estar en contacto con el suelo sin cobertura.

INTRODUCCIÓN
En general las nueces de Brasil se consideran muy saludables debido a su alto contenido de ácidos grasos
insaturados. Los individuos alérgicos deben evitar estrictamente el consumo de nueces de Brasil o de productos
que contengan nueces de Brasil.
Cuando los cocos están maduros caen al suelo donde son recogidos por los recolectores o “castañeros” que a su
vez las llevan a las plantas de proceso para ser secadas, peladas y empacadas.
2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS AGRÍCOLAS

Las materias primas son nueces, y de los insumos agrícolas se hablara en el desarrollo del documento.

Riesgos Controles Aspectos correctivos

NO APLICA NO APLICA
NO APLICA

2.1 SUELOS

Buenas prácticas en el manejo del suelo

Es un árbol que se adapta muy bien a suelos muy diferentes aunque prefiere suelos profundos,


permeables, sueltos y de buena fertilidad.

A pesar de ser una planta que se adepta Se recomienda hacer un análisis de Tener muy en cuenta el análisis de suelo
muy bien a casi todos los tipos de suelo, suelo
Riesgos para el uso correcto de fertilizante. para
Controles llevar a cabo
Aspectos una buena
correctivos
Cabe la posibilidad que el suelo sea Para una buena retención de agua se Fertilización y de esta manera cuidar el
demasiado malo y con el transcurso del precisan suelos con un contenido en medio ambiente y también al
tiempo la planta muera. materia orgánica entre el 1,2 y 2% y un consumidor de la nuez.
18 -25% de arcilla.
2.2 AGROQUÍMICOS

Riesgos Controles Aspectos correctivos

Como en toda plantación, al no  Se realiza un abonado Además del abonado de fondo,


llevar a cabo la debida de fondo antes de la es preciso fertilizar con
fertilización acorde con el plantación. regularidad para obtener una
análisis de suelo, es muy  Fertilización con buena producción de nueces.
probable que se le proporciones  Nitrato: 1,80
nutrientes innecesarios, Kg/árbol y
provocando pérdidas para el año
productor y por ende se le  P2O5: 0,495
pueden ocasionar daños a la Kg/árbol y
plantación. año
 K2O: 0,440
Kg/árbol y
año
 En general, en una
plantación adulta, la
fertilización con un
abono de proporción
100-80-100 podría ser
un estándar.
2.4 ABONOS ORGÁNICOS
Buenas prácticas en el manejo de fertilizantes orgánicos (si aplica relacione PB en manejo de abonos
orgánicos-hasta 500 palabras)

Riesgos y controles (Diligencie-hasta 500 palabras)

Riesgos Controles Aspectos correctivos

Se utilizan más que todo N.A


N. A en el abono de fondo

3. INSTALACIONES EN FINCA Y POSCOSECHA


Después de la recolección, el fruto sufre una serie de tratamientos que se pueden resumir en:

Lavado y destrío del fruto: mediante una descortezadora se separan los cocones de la nuez. La nuez se
somete a un lavado con agua corriente y seguidamente se realiza un destrío de ramillas, piedras, nueces
defectuosas, cortezas, etc.
Secado: con él se consigue reducir el contenido de humedad del fruto desde un 30-45% hasta un 12-
15%. El secado puede ser natural mediante la exposición al sol de las nueces o artificial mediante el
empleo de una corriente de aire caliente en secaderos.
Calibrado: su objetivo es conseguir lotes homogéneos de nueces, para ello se emplean calibradoras de
cilindro giratorio.
Blanqueado: las nueces de primera y segunda calidad se someten después del secado a un
blanqueamiento superficial mediante un baño en una disolución de hipoclorito sódico. Con ello se consigue
aportar a la nuez un color más homogéneo y natural, libre de manchas negruzcas.
Almacenamiento: una vez secada la nuez puede conservarse en silos durante 5-6 meses a una
temperatura de 7 a 10ºC.
Empaque y venta: la nuez sale al mercado en grandes sacos de 25 ó 50 kg o en fracciones pequeñas de
bolsas de medio kilogramo.

3.1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


NO APLICA

4. EQUIPOS UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS

Es propia de las grandes zonas productoras. Con este sistema de recolección se consiguen reducir los
grandes costos de mano de obra de la recolección manual, que a veces llega hasta el 40-45% de los
costos totales.
En la recolección mecanizada se emplean aparatos como el sacudidor o vibrador mecánico con el que se
consiguen sacudir entre 60 y 80 árboles por hora, desprendiendo el 90-95% de las nueces del árbol. La
nuez cae sobre una lona o malla para facilitar su transporte.
Este sistema de recolección tiene ventajas e inconvenientes.
Como ventajas destacan el ahorro de mano de obra y el tiempo destinado a la recogida, reduciendo su
coste hasta un 80%. La nuez no permanece en el suelo y se disminuye el peligro de deterioro de la
misma.
Como inconvenientes hay que preparar el suelo previamente, llegándose incluso a recoger impurezas
cortezas, piedras, etc. junto a las nueces.
La maduración escalonada de la nuez supone la necesidad de dos pases que en algunas explotaciones
intentan evitar con tratamientos a base de Etephon.

5. PROCESO PRODUCTIVO DEL CULTIVO

5.1 ESTUDIO DEL SUELO

Es un árbol que se adapta muy bien a suelos muy diferentes aunque prefiere suelos profundos, permeables,
sueltos y de buena fertilidad. El drenaje vendrá determinado por subsuelos formados por caliza fisurada,
cantos rodados, etc.

Para una buena retención de agua se precisan suelos con un contenido en materia orgánica entre el 1,2 y 2%
y un 18 -25% de arcilla. El nogal se desarrolla en suelos con pH neutro (6,5 - 7,5). Según las características
de los suelos se emplearán diferentes tipos de patrones, destacando J. nigra para suelos ácidos y J. regia para
los más calizos.
5.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICA

Se recomienda topografías planas que es la más recomendada, mas sin embargo tambien se puede cultivar
las superficies inclinadas y quebradas.

5.3 SELECCION Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

En general el anacardo se adapta bien a las diferentes clases de suelos siempre que tengan buen drenaje, que
sean profundos, arenosos y de textura liviana.

El suelo más óptimo son aquellos de textura franca, con una profundidad mayor de 0.9 m, con pendiente que
va de 0 a 5% y de buen drenaje. La profundidad de suelo ideal es de tres metros.

5.4 CONSTRUCCIÓN DE RED DE DRENAJES

Se debe tener un buen drenaje con una profundidad de tres metros, No puede resistir suelos mal drenados, ya
sea con un alto contenido de barro o suelos compactados con talpatate (capa dura).

5.5 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

Se emplea únicamente si el agua es insuficiente, ya sea por goteo o surtidores.

5.6 SELECCIÓN DE LA SEMILLA

Aunque no es muy empleado se eligen las nueces de un árbol bien conocido por su adaptabilidad a la región en
la cual se cultiva y por la calidad de su producto. De las nueces se eligen las que han madurado las primeras y
una vez despojadas del cocón se estratifican en arena, para más tarde macerarlas y que se abra la cáscara. Se
colocarán de dos a tres semillas por hoyo en viveros durante dos años hasta la aparición del pie.

5.7 SIEMBRA

Cuando se quiere obtener un ejemplar a partir de semillas, la germinación puede tardar unos 1-6 meses en
semillero (semillas sin la cáscara). En su hábitat natural, las semillas con cáscara pueden tardar entre 1 y 3
años en germinar. Se trasplantan cuando alcanzan los 40 -60cm. de altura.

Riesgos Controles Aspectos correctivos

NO APLICA NO APLICA NO APLICA

5.8 MANEJO DEL CULTIVO


Para un buen manejo del cultivo se recomienda hacer un buen drenaje de aproximadamente tres metros, ya
que la planta es muy sensible a la sequía para que su cultivo sea posible necesita de precipitaciones mínimas
de 700 mm, siendo de 1.000-1.200 mm para explotaciones intensivas, se desarrolla en suelos con pH neutro
(6,5 - 7,5)
Riesgos Controles Aspectos correctivos
5.9
Al no aplicarse la correcta forma de Se recomienda hacer control con el NO APLICA
manejo del cultivo, esto puede llevar a agrónomo de confianza para que
pérdida del mismo. verifique temas de fertilizado y estado
del árbol.
COSECHA

Recolección manual: La nuez cae del árbol por su propio peso o vareándola, para su posterior recogida manual.
Es un sistema tradicional muy empleado en zonas con plantaciones irregulares y pequeñas, donde no es
rentable emplear la recolección mecanizada.
La recolección se realiza desde finales de septiembre a finales de octubre y se debe evitar que la nuez quede
sobre el terreno más de tres días para evitar un posible ennegrecimiento de la cáscara.

Recolección mecanizada: Es propia de las grandes zonas productoras. Con este sistema de recolección se
consiguen reducir los grandes costos de mano de obra de la recolección manual, que a veces llega hasta el 40-
45% de los costos totales.
En la recolección mecanizada se emplean aparatos como el sacudidor o vibrador mecánico con el que se
consiguen sacudir entre 60 y 80 árboles por hora, desprendiendo el 90-95% de las nueces del árbol. La nuez
cae sobre una lona o malla para facilitar su transporte
6 PROCESO DE POSTCOSECHA

6.1 ALISTAMIENTO

Después de la recolección, el fruto sufre una serie de tratamientos que se pueden resumir en:

Lavado y destrío del fruto: mediante una descortezadora se separan los cocones de la nuez. La nuez se somete a
un lavado con agua corriente y seguidamente se realiza un destrío de ramillas, piedras, nueces defectuosas,
cortezas, etc.

Secado: con él se consigue reducir el contenido de humedad del fruto desde un 30-45% hasta un 12-15%. El
secado puede ser natural mediante la exposición al sol de las nueces o artificial mediante el empleo de una
corriente de aire caliente en secaderos.

Calibrado: su objetivo es conseguir lotes homogéneos de nueces, para ello se emplean calibradoras de cilindro
giratorio.

Blanqueado: las nueces de primera y segunda calidad se someten después del secado a un blanqueamiento
superficial mediante un baño en una disolución de hipoclorito sódico. Con ello se consigue aportar a la nuez un
color más homogéneo y natural, libre de manchas negruzcas.

Riesgos Controles Aspectos correctivos

Al no seguir los pasos adecuados la Seguir los pasos ya recomendados. Estar muy pendiente que la mano de
fruta se puede dañar. obra se realice correctamente.

6.2 EMPAQUE Y EMBALAJE

Empaque: la nuez sale al mercado en grandes sacos de 25 ó 50 kg o en fracciones pequeñas de bolsas de


medio kilogramo.

Riesgos Controles Aspectos correctivos

Al no empacarlo de forma correcta la Verificar que los procesos de empacado Tener muy en cuenta que el personal
nuez se puede dañar al ser transportada se realicen de forma correcta. encargado de esta labor debe ser muy
o almacenada. bien capacitado y responsable para
llevar a cabo dicho proceso.
6.3 TRANSPORTE

Las nueces de Brasil también son transportadas en botes herméticos de tapas de hojalata del mismo peso, lo
cual previene el moho, la rancidez y la pérdida total. Las nueces de Brasil son comercializadas con sus
cascaras, peladas o como nueces en pedazos o rotas.

Las nueces sin pelar son empaquetadas en polysack (5 – 20 kg), junto con otras cosas, mientras que los
huesos son empaquetados en cajas (10kg, usualmente, empaquetadas al vació en película) y en bolsas planas
de yute tejidas (75 kg).

Debido a su alto contenido de aceite, las nueces de Brasil tienen una fuerte tendencia a volverse rancias. El
auto calentamiento es usualmente causado por calor externo, almacenamiento excesivamente profundo y
humedad.
Riesgos Controles Aspectos correctivos

Daño por humedad Tener muy en cuenta los protocolos NO APLICA


Contaminación requeridos para su transporte

Disminución, encogimiento
Infestación por insectos
Influencias mecánicas (las nueces de
Brasil son sensibles al impacto y a la
presión)
Materia activa Dosis Presentación del producto

Dimetoato 10% + Metil Azinfos 20% 0.20% Polvo mojable

Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable

Tebufenocida 24% 0.05-0.06% Suspensión concentrada 

7. GESTIÓN AMBIENTAL EN FINCAS

7.1 PLAN DE SANEAMIENTO

Lavado y destrío del fruto: mediante una descortezadora se separan los cocones de la nuez. La nuez se somete
a un lavado con agua corriente y seguidamente se realiza un destrío de ramillas, piedras, nueces defectuosas,
cortezas, etc. las nueces de primera y segunda calidad se someten después del secado a un blanqueamiento
superficial mediante un baño en una disolución de hipoclorito sódico. Con ello se consigue aportar a la nuez un
color más homogéneo y natural, libre de manchas negruzcas

Riesgos Controles Aspectos correctivos

NO APLICA NO APLICA NO APLICA

7.2

CONTROL DE PLAGAS

Carpocapsa o gusano de la nuez (Cydia pomonella)

La larva, una vez ha transcurrido el invierno debajo de las arrugas del tronco o bajo otra protección; forma la crisálida
en primavera para pasar a mariposa en mayo-junio.
Durante la noche, las hembras ponen de 50-80 huevos sobre los pequeños frutos o sobre el peciolo, en un intervalo
de tiempo de 2-3 semanas; a los 18 días de la puesta se avivan.
Las larvas penetran en el fruto atravesando su parte basal o a través de la línea de sutura, cuando la cubierta verde
aún es tierna. En 3-4 semanas la larva alcanza su madurez y deja al fruto para instalarse en el tronco. Una segunda
generación aparece entre julio y agosto.
Los frutos surcados por las galerías de las larvas pueden ser del 40-50%, por tanto la cosecha se ve muy afectada.

Control:

 Para establecer el momento oportuno de los tratamientos se colocan trampas con feromonas.

 Para que el control químico tenga éxito, debe realizarse en el momento en que la larva sale del huevo para penetrar en el

fruto: se realiza a base de las siguientes materias activas; en tratamientos a mediados de junio y hasta que la cáscara de la

nuez esté lignificada.

- Zeuzera (Zeuzera pyrina).

Las orugas de este lepidóptero noctuido realizan galerías en la madera de los árboles jóvenes. Los primeros
ataques se centran en las hojas y en la madera de las ramas jóvenes. Pueden provocar la muerte del árbol y la
rotura de las ramas afectadas.

Control.

-Un adecuado seguimiento de los vuelos, acompañado de la lucha química, proporciona un buen control.
Los tratamientos serán a base de Paratión, Metil-Azinfos, etc.; antes de que la larva penetre en la madera. Si la
oruga ya ha realizado la galería se puede emplear un alambre o taponar la entrada con algodón empapado en
Sulfuro de Carbono.

-Pulgones (Callaphis juglandis, Chromaphis juglandicola).

Callaphis juglandis pica el haz de la hoja y Chromaphis juglandicola se encuentra en el envés de la misma. No
ocasionan daños importantes.

Control.

-Mediante insecticidas sistémicos: Dimetoato 10% + Metil Azinfos 20%, presentado como polvo mojable a una
dosis de 0.20% o de contacto (Dioxacarb, Pirimicarb).

7.3 MANEJO DE REGISTROS

No se encontró información al respecto.

Desde mi punto de vista como cualquier otro producto se debe contar con registros de sanidad para poder
transportarla y comercializarla sin ningún problema.

8 ASPECTOS RELATIVOS AL PERSONAL

8.1 PRÁCTICAS HIGIÉNICAS

Todo el personal debe utilizar los elementos de bioseguridad como lo son, guantes, gorro y ahora con el caso de la
pandemia covid 19, su respectivo tapa boca para de esta manera no poner en riesgo la vida de los mismos
trabajadores como la de los consumidores.
9 BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
ALSUM. (13 de 10 de 2018). Recuperado el 03 de 04 de 2021, de Nueces de Brasil:
https://alsum.co/handbook/nueces-de-brasil/#:~:text=Las%20nueces%20de
%20Brasil%20tambi%C3%A9n,nueces%20en%20pedazos%20o%20rotas.
infoagro.com. (s.f.). Recuperado el 03 de 04 de 2021, de cultivo de la nuez:
https://www.infoagro.com/frutas/frutos_secos/nogal.htm#:~:text=Para
%20que%20su%20cultivo%20sea,una%20buena%20producci%C3%B3n%20de
%20nuez.
Portalfruticola.com. (02 de 04 de 2016). Recuperado el 03 de 04 de 2021, de Guía
completa para el cultivo del nogal:
https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/04/02/guia-completa-para-el-
cultivo-del-nogal/

También podría gustarte