Está en la página 1de 9

Sesión 2: Manejo de material básico de laboratorio.

Identificación
• 2.1.Identificar el material básico de laboratorio, utilización y limpieza del material de
material
• 2.2. Etiquetado, trasvase y pesada de productos.
Utilización
• 2.3. Pesada de muestras. Protocolo técnico del uso de la balanza y el granatario.
• 2.4. Utilización del mechero Bunsen.
• 2.5. Medida de volúmenes. Manejo de material volumétrico y no volumétrico. Manejo de
la bureta, la propipeta y el dosificador.
Calibrado
• 2.7. Calibración de material volumétrico. Confimar la exactitud y precisión de diversos
materiales volumétricos.
Cuestiones

2.1. Identificar el material básico de laboratorio y su utilización

2.1.1. Tipos de material

En un laboratorio nos podemos encontrar con diferentes tipos de materiales: material


de vidrio, plástico y otro tipo de materiales tales como materiales metálicos. El material de
vidrio se caracteriza por su gran resistencia a ácidos y bases. Dentro del material de vidrio
hay que destacar el vidrio borosilicatado o Pyrex, el cual ofrece gran resistencia térmica. No
se deben conservar disoluciones concentradas de bases en material borosilicatado. El
material de plástico puede ser de diferentes tipos, aunque el más frecuente es el
polipropileno. Cuando se emplea el material de plástico hay que tener en cuenta las
disoluciones que va a contener ya que algunos plásticos pueden ser atacados.

2.1.2. Lista de material de laboratorio

Ver Anexo I. Material de laboratorio.

Video. U. de Valencia. Lab. Quimica General: Seguridad: Material básico de un laboratorio:


http://mmedia.uv.es/buildhtml?lang=es_ES&user=tcliment&name=material_basico_labo.mp4&path=/LABORATORIO/&id=2664

2.1.3. Limpieza: Lavado y secado. Enjuagues

Para que los resultados obtenidos en el laboratorio sean fiables se ha de mantener la


mesa de trabajo perfectamente limpia y se debe limpiar el material de laboratorio de forma
adecuada. Y una vez utilizado el material, es aconsejable proceder a su limpieza lo antes
posible.
Ver Anexo II: Limpieza de material.

2.2. Etiquetado y trasvase de productos.

2.2.1 Etiquetado de productos


La mayoría de los productos, salvo los gases, se almacenan en botellas con su
correspondiente etiqueta que indicará el nombre o fórmula del compuesto y la
concentración cuando se trata de disoluciones.
Las etiquetas de los productos comerciales incluyen los símbolos de peligrosidad y las
frases R y S que indican la toxicidad o agresividad del producto y precauciones a tomar. En
algunos casos se acompañan datos tales como peso molecular y temperatura de ebullición
en el caso de líquidos.

1
Si alguna de las botellas de producto ha perdido la etiqueta hay que entregarla al
profesor.
El material (vasos de precipitados, matraces, viales) que se van a utilizar para
contener disoluciones o muestras también debe ser correctamente etiquetado. Se debe
indicar el compuesto o compuestos que contiene, la fecha de preparación así como el grupo
de prácticas y puesto de trabajo en la mesa.

2.2.2 Trasvase de productos

Cuando se necesite una cantidad de un producto para realizar una experiencia, utilizar
un recipiente adecuado, limpio y en caso necesario seco. Dicho recipiente debe etiquetarse
siguiendo las normas del apartado anterior.
El tamaño del recipiente estará en relación con la cantidad de producto que se
necesite. Evitar recipientes demasiado grandes y nunca llenarlos en exceso. Como
orientación utilizar entre 25-75% de la capacidad total del recipiente.
Generalmente una misma colección de reactivos se utiliza por varias personas. Por
ello no deben retirarse las botellas de productos del sitio destinado para ellas. El
cumplimiento riguroso de esta norma ahorra tiempo de todos.
Manipular los reactivos con precaución y particularmente los productos líquidos.
Utilizar ambas manos si el envase es grande o pesado.
No separar más cantidad de producto de la que se necesite para la experiencia y
nunca devolver la cantidad sobrante a la botella o al frasco. Consultar al profesor sobre este
punto.

Sólidos
Se pueden transferir pequeñas cantidades de un producto sólido de un recipiente a
otro utilizando una espátula rigurosamente limpia y seca (Figura 1).
Aproximar ambos recipientes encima de una hoja de papel blanco limpio, para evitar el
derramamiento de producto directamente sobre la mesa.
Colocar el tapón del frasco en la hoja de papel en forma invertida y no directamente
sobre la mesa, evitando así contaminación de los reactivos (Figura 1).
Alternativamente puede transferirse el sólido sobre un trozo de papel limpio y
satinado, de no más de 15x15 cm, y luego otro recipiente
Si se necesita una mayor cantidad de sólido asegurarse que el producto no está
apelotonado. Si ocurre esto, romper los bloques introduciendo una espátula limpia. Para
verter el producto inclinar el frasco oscilando la muñeca simultáneamente (Figura 2).

Líquidos
Al transferir un líquido hay que evitar salpicaduras.Para ello aproximar ambos
recipientes e inclinar el vaso receptor de modo que el líquido resbale por la pared del vaso
(Figura 3). Cuando se transfiere de un vaso a otro se puede hacer uso de una varilla de
vidrio (Figura 4).

2
Cuando se trasvasen líquidos a una botella utilizar un embudo.
Al terminar la adición eliminar las últimas gotas que quedan en la boca de la botella
utilizando para ello una varilla limpia. Asegurarse de que el líquido no se ha derramado por
la pared de la botella, el vaso receptor o por la mesa.
Nunca aproximar la nariz a un producto para su identificación. Utilizando la mano
abierta hacer llegar una pequeña cantidad de vapor a la nariz.
Diluir con agua abundante las disoluciones de ácidos o bases antes de verterlas a la
pila.
Para trasvasar pequeñas cantidades de líquido puede utilizarse una pipeta
cuentagotas. Para cantidades mayores usar una pipeta y la propipeta correspondiente.
Con el fin de evitar la contaminación de los reactivos, nunca se debe pipetear
directamente de los frascos de reactivos. Colocar aproximadamente 1.5 veces la cantidad
requerida en un vaso limpio y seco y pipetear de dicho recipiente.

2.3. Pesada de muestras. Protocolo técnico de uso de la balanza y el granatario.

Se dispone de diversos tipos de balanzas que se diferencian en la precisión y


capacidad de la pesada. Generalmente las balanzas de mayor precisión tienen una menor
capacidad.
Nunca colocar los productos directamente sobre el plato de la balanza. Utilizar un
papel de pesada, un vidrio de reloj o un vaso si se trata de líquidos.
No colocar recipientes calientes sobre el plato de la balanza.

3
Limpiar inmediatamente cualquier substancia que se derrame sobre la balanza.
Confirmar que la balanza está ajustada a cero antes y después de realizar la pesada.
Si no es así consultar al profesor.
Depositar las muestras con cuidado sobre el plato con la balanza en reposo.
Asegurarse de que la balanza está en reposo y de que la muestra no sobrepasa la
capacidad de la balanza. Junto a cada tipo de balanza o granatario existen normas
específicas sobre como realizar la pesada.
Al finalizar la pesada limpiar todos los residuos alrededor de la balanza y tapar los
frascos de reactivos.
Ver Anexo III: Protocolo técnico (PT) del uso de la balanza y el granatario

2.4. Utilización del mechero Bunsen

El mechero Bunsen está constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie
metálico con ingreso para el flujo del combustible, el cual se regula a través de una llave sobre
la mesada de trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico
móvil o collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del
tubo y collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o rectangulares, se logra
regular el flujo de aire que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con
formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical. El uso efectivo del mechero
implica ser capaces de encender y regular el mismo de manera que se obtenga una llama que
indique una rección de combustión completa.

Ver Anexo IV: Técnica de encendido y de regulación del mechero.

[El profesor hará una demostración del manejo del mechero y de las zonas de la llama con un
trozo de grafito.]

Video: U. de Valencia. Lab. Quimica General: Seguridad: Mechero bunsen:


http://mmedia.uv.es/buildhtml?lang=es_ES&user=tcliment&name=mechero.mp4&path=/LABORATORIO/&id=6583

2.5. Medida de volúmenes. Manejo de material volumétrico y no volumétrico. Manejo de


la bureta, la propipeta y el dosificador

2.5.1. Utilización del material volumétrico

Los líquidos o las disoluciones se miden normalmente por volumen. Para ello se
utilizan diferentes recipientes graduados: vasos graduados, probetas, pipetas, buretas,
matraces aforados (Figura 6).
Estas piezas de vidrio tienen una o varias marcas en la superficie que corresponden a
volúmenes específicos de líquido.
Cuando se desea medir volúmenes variables y sin gran precisión se utiliza una
probeta (en algunos casos sirve el propio vaso graduado). El matraz aforado permite medir
un volumen fijo con más precisión. Las pipetas y buretas se utilizan para medir pequeños
volúmenes variables con precisión.
Al medir un determinado volumen en cualquiera de las anteriores piezas hay que
observar las siguientes precauciones (Figura 7):
a) Colocar los ojos a la misma altura que el nivel de líquido.
b) Asegurarse de que el recipiente está horizontal.
c) Alinear la vista con el fondo cóncavo del menisco.
d) En recipientes de escala múltiple, para leer el volumen comparar el fondo del menisco
con la escala graduada.
e) En un matraz aforado igualar el fondo del menisco con la marca.

4
El material volumétrico, una vez lavado se dejará escurrir, para su secado al aire,
sobre un papel de filtro limpio y nunca se secará en la estufa.

Figura
Figura 6
5

Figura 6

2.5.2. Manejo de la bureta: Procedimiento experimental

La bureta se utiliza en valoraciones o volumetrias para medir con precisión el volumen


de líquido vertido. En el esquema 1 se muestra el montaje general emplado en una
valoración

Ver Anexo 5: Protocolo técnico de manejo de la bureta.


Video: http://mmedia.uv.es/buildhtml?user=martiny&path=/&name=volumetria.mp4

Figura 8

MUESTRA

Esquema 1. Montaje general para el manejo de la bureta

5
Material Reactivos
Bureta de 25 mL HCl 0.1M
3 Vasos de precipitados de 50 NaOH 0.1M
mL Fenolftaleína
Erlenmeyer 100 mL
Pipeta 10 mL
Propipetas

Se llena una bureta de 25 mL con agua desionizada. Abrir la llave y dejar caer el agua
sobre un vaso hasta eliminar el aire. Ajustarla a cero. Comprobar que no gotea y que al
abrir la llave el líquido fluye adecuadamente.
Llenar ahora la bureta con NaOH 0.1 M, (enjuagar primero con una pequeña
cantidad). Pipetear 10 mL de HCl 0.1 M y echarlos en un matraz erlenmeyer. Añadir 2 gotas
de fenolftaleína.
Añadir el NaOH desde la bureta, en cantidades de 1 mL cada vez, sobre el HCl,
agitando con una mano el erlenmeyer y con la otra abriendo y cerrando la llave de la bureta.
Seguir hasta aparición de color “rosa pálido”. Realizar esta operación por triplicado.
Al finalizar, las buretas se deben dejar limpias, enjuagadas con agua desionizada y
boca abajo con la llave abierta para evitar obturaciones.

Rellenar la siguiente tabla con los datos obtenidos en cada una de las valoraciones
realizadas.

Volumenes medidos
(mL)
Valoración 1
Valoración 2
Valoración 3

2.5.3. Manejo de la propipeta y dosificador.

El dosificador se emplea para el trasvase rápido de volúmenes aproximados de


disoluciones y disolventes. La propipeta, se utiliza junto con las pipetas para succionar
disoluciones.
En los siguientes videos se muestra el empleo de la propipeta y dosificador.
http://mmedia.uv.es/buildhtml?user=martiny&path=/&name=pipeteo.flv
http://mmedia.uv.es/buildhtml?user=martiny&path=/&name=dosificador.flv

[El profesor hará un demostración del uso de la propipeta. Recordar a los estudiantes que no
debe entrar líquido en la misma, y que después de su uso la propipeta roja debe dejarse
totalmente llena de aire para evitar su deterioro.]

2.6. Calibración de material volumétrico. Confirmar la exactitud y precisión de diversos


materiales volumétricos

Se dice que un material volumétrico es exacto si la media de las medidas realizadas se


acerca al valor real esperado. Se dice que es preciso, si la disperión entre los valores
obtenidos es pequeña.
Ejemplo. La tabla muestra las medidas realizadas con diversos materiales volumétricos.
Volumen medido 10 mL. Observad las medidas realizadas por los tres materiales y la
clasificación de dichos materiales.

6
Material Material 1 Material 2 Material 3
=======
Medidas
Medida 1 10.2 10.4 9.9
Medida 2 9.7 10.3 10.1
Medida 3 9.8 10.2 9.9
Medida 4 10.3 10.3 10.1
Media 10.0 10.3 10.0
Dispersión 0.6 0.2 0.2
Clasificación Exacto e impreciso Inexacto y preciso Exacto y preciso

Un simil de ambos concepto lo tenemos en los resultados del juego de dianas

2.6.2. Calibración de material volumétrico: Procedimiento experimental

Material
Probeta de 50 mL Vaso de precipitados de 100 Balanza
Bureta de 25 mL mL Vial
Pipetas de 10 mL Cuentagotas
Propipeta

1. Colocar en la balanza una probeta 50 mL seca y tarar. Llenarla con 10 mL de agua


desionizada. Anotar el peso del agua. Repetir la operación otras 2 veces y obtener el valor
promedio.
2. Colocar en la balanza un vaso de 100 mL seco y tarar. Llenarlo hasta la línea que indique
un volumen de 10 mL. Anotar el peso del agua. Repetir la operación otras 2 veces y obtener
el valor promedio.
3. Ensayar el uso de la propipeta usando pipetas de 10mL. Utilizando una pipeta de 10 mL
llenarla con agua. Transferir el volumen de líquido a un vaso seco y tarado. Pesar y anotar
el peso obtenido. Repetir la operación otras dos veces y obtener el valor promedio. Al
terminar, la propipeta roja se ha de dejar llena de aire al acabar.
4. Ensayar el uso de la bureta. Utilizando una bureta de 25 mL llenarla con agua. Descargar
10 mL de líquido a un vaso seco y tarado. Pesar y anotar el peso obtenido. Repetir la
operación otras dos veces y obtener el valor promedio.

7
Rellenar la siguiente tabla con los datos obtenidos. Calcular la media y dispersión de los
resultados. Finalmente, clasificar cada material.

Probeta Vaso Pipeta Bureta


Peso 1
Peso 2
Peso 3
Media
Dispersión
Clasificación

Analizar los resultados obtenidos en los apartados 1-4 y comparar la exactitud y precisión
de estos cuatro materiales volumétricos.

8
Cuestiones

1.- Identificar el siguiente material de laboratorio.

2.-Se dispone en el laboratorio del siguiente material:


a) Probetas de 25 y 50 mL
b) Pipetas graduadas de 1, 5 y 10 mL
c) Vasos de precipitados de 25, 50, 100 y 500 mL
d) Buretas de 10 y 25 mL
Indicad en cada uno de los siguientes casos que material utilizaría:
i) Medir aproximadamente 250 mL de agua desionizada
ii) Medir con precisión un volumen de 2 mL
iii) Medir con precisión un volumen de 7 mL
iv) Medir aproximadamente un volumen de 75 mL

3.- En ciertos casos, durante la realización de un experimento, puede verse en la necesidad


de tener que secar material volumétrico (por ejemplo debido a que el volumen de muestra
es pequeño). ¿Cómo podría secar una pipeta de 1 mL?

4.- Pon un ejemplo de los valores que deberia obtener un determinado material volumétrico al
medir un volumen de 10 mL para que sea considerado como inexacto e impreciso.

5.- Determinar cuantas gotas de agua desionizada representan un mililitro. Colocar un vial
seco en la balanza y tarar. Añadir, con el cuentagotas, un número exacto de gotas (20-30).
Anotar el peso. Calcular cuantas gotas forman 1 mL.

También podría gustarte