Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Curso Integrador II - Emprendimiento industrial

Tema:

Primer avance del proyecto

GRUPO N°2

Párraga Condezo, José

Alumnos:

ALUMNOS PARTICIPACIÓN

FLORES CARRILLO, ERIKA Excel: 50% Word: 50%

LÓPEZ MENA, GILMER Excel: 50% Word: 50%

MACAZANA LUIS, ANGIE Excel: 50% Word: 50%

SILVESTRE LAZARO, LUZ Excel: 50% Word: 50%

ARIADELA SANCHEZ, GIANFRANCO Excel: 0% Word: 0%

Lima, 24 de octubre de 2022


ÍNDICE

1. CAPITULO I: ESTUDIO ESTRATEGICO.............................................................................


1.1. Análisis Externo...............................................................................................2
1.1.1. Análisis PESTEL - Macroentorno.............................................................2
1.1.2. Análisis 5 Fuerzas de Porter-Microentorno...............................................9
1.2. Análisis interno..............................................................................................14
1.2.1. Análisis AMOFHIT..................................................................................14
1.3. Evaluación de Factores Internos y Externos..................................................24
1.3.1. Análisis de matriz EFI.............................................................................24
1.3.2. Análisis de matriz EFE............................................................................25
1.4. Factores críticos de éxito...............................................................................25
1.5. Planeamiento Estratégico..............................................................................27
1.5.1. Misión, Visión y Valores..........................................................................27
1.5.2. Responsabilidad Social Empresarial......................................................28
1.5.3. Análisis y Matriz FODA cruzada...............................................................0
1.5.3. Matriz de posición competitiva: PEYEA....................................................0
1.5.3. Estrategias globales del negocio..............................................................2
2. CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO..............................................................................
2.1. Mercado Objetivo................................................................................................4
2.1.1. Características del mercado:........................................................................4
2.1.2. Selección de zonas geográficas..................................................................5
2.2. El consumidor..................................................................................................6
2.2.1 Perfil del consumidor................................................................................6
2.2.2. Segmentación del mercado objetivo........................................................6
2.3. Análisis de la Demanda........................................................................................................
2.4. Análisis de la Oferta.............................................................................................................
2.5. Demanda del Proyecto....................................................................................1
2.6. Mezcla Marketing Mix...........................................................................................................
2.6.1 Producto: Diseño gráfico y/o publicitario (marca)....................................1
2.6.2 Estrategia de Precio....................................................................................2
2.6.3 Estrategia de Distribución...........................................................................2
2.6.4 Estrategia de Promoción.............................................................................3
3. CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO.....................................................................................
3.1. Localización de Planta........................................................................................7
3.2. Tamaño de Planta............................................................................................21
3.3. Ingeniería del proyecto......................................................................................26
3.3.1. Especificaciones técnicas del producto (Bien o servicio)............................26
3.3.2. Análisis de materia prima principal: Características principales,
disponibilidad, abastecimiento..............................................................................28
3.3.3. Proceso de producción: Descripción del Proceso de Producción, utilizar
DOP y DAP para presentar al proceso.................................................................31
3.3.4. Características de maquinarias y/o equipo (GianFranco)...........................33
3.3.5 Características físicas de las instalaciones:.................................................33
3.3.6.2. Requerimiento de servicios......................................................................52
3.3.6.3. Requerimiento de personal......................................................................52
1. CAPITULO I: ESTUDIO ESTRATEGICO

1.1. Análisis Externo

1.1.1. Análisis PESTEL - Macroentorno

POLÍTICO

En primer lugar, tenemos al factor Político, y dentro de este factor tenemos a la

inestabilidad política la cual viene siendo uno de los que se relaciona con el

ámbito de nuestro negocio en forma negativa ya que, en la actualidad, nuestro

país viene pasando por una inestabilidad política, por ello se sustentará en el

siguiente argumento. Según el diario France24 (28 de agosto del 2021), Seis

de los diez presidentes que ha tenido Perú en los últimos 30 años han sido

acusados de corrupción, un factor que abona a la inestabilidad política del país

que en los últimos seis años ha tenido cinco mandatarios diferentes. Pedro

Castillo, el actual presidente, se ha enfrentado a cinco investigaciones

judiciales y dos mociones de vacancia durante su primer año en el cargo.

Siendo así, dado el factor descrito anteriormente afecta a nuestro negocio en

una medida extrema.

También, de la misma forma en el factor político tenemos a las

modificaciones en los tratados comerciales por lo que también afectaría de

manera negativa a nuestro negocio puesto que, nuestro país viene pasando

por modificaciones en los tratados comerciales, la cual será sustentado en el

siguiente argumento. Según el Instituto Peruano de la Economía (05 de mayo

de 2021), Actualmente, el Perú tiene 21 acuerdos comerciales preferentes y

vinculantes con 54 países de hasta cuatro continentes. Además, es miembro

de la Organización Mundial de Comercio y del Foro de Cooperación Económica

Asia-Pacífico (APEC). Más aún, tiene tres acuerdos suscritos, pero aún no

ratificados con Guatemala, Brasil y el Tratado Integral y Progresista de


Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), con el cual se

alcanzaría un acuerdo con hasta 11 países; así como negociaciones de

tratados con El Salvador, Turquía e India. En otras palabras, el factor político

representa un impedimento sustancial para nuestro negocio por las diversas

modificaciones en los tratados comerciales. Por ello se llega a la conclusión, el

factor político representa un impedimento sustancial para nuestro negocio.

ECONÓMICO

En segundo lugar, tenemos al factor económico, y así mismo, tenemos a la

inestabilidad económica interna como país, afectando a nuestro negocio en

forma negativa puesto a que, en la actualidad, nuestro país viene pasando por

una inestabilidad económica, lo cual se fundamentará en el siguiente

argumento, según el diario Comercio (19 de abril de 2022), el país está

perdiendo crecimiento económico dado los cambios de gabinete ministerial

durante el actual gobierno, considera Roxana Barrantes, investigadora principal

del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Desde el 28 de julio del año pasado,

han pasado cuatro gabinetes en menos de un año. Siendo así, dado el factor

descrito anteriormente afecta a nuestro negocio en una medida extrema. Por

ello se llega a la conclusión, que si el factor de inestabilidad económica sigue

perdiendo crecimiento económico perjudicaría a nuestro negocio y por otro

lado, representaría un impedimento sustancial al avance económico del

negocio.

De la misma forma, tenemos a los impuestos representan un costo aporte

grande para la empresa, como consecuencia no afectaría en suma

importancia a nuestro negocio ya que, todas las empresas pagan impuestos

por deber. Por lo que, en la actualidad, en nuestro país es importante realizar

los pagos de los impuestos. Según el diario El Peruano (23 de febrero de

2021), los impuestos son los tributos que las personas naturales y jurídicas

pagan y que permiten al Estado sostener y financiar los gastos públicos. Es


decir, el dinero que la administración de un país dispone para llevar a cabo

obras, como la construcción de escuelas, hospitales y carreteras, se obtiene

principalmente de la recaudación tributaria. Es el caso del Perú, donde una de

las principales fuentes de financiamiento del presupuesto (más del 60%) son

los recursos ordinarios; en otras palabras, los ingresos provenientes de este

tipo de recaudo. Siendo así, dado el factor descrito anteriormente afecta a

nuestro negocio en una medida media.

De la misma forma, en los últimos años, nuestro país viene pasando por una

recesión económica, la cual viene impactando negativamente en las finanzas

de nuestro negocio. Y como indica el Ministerio de Economía y Finanzas (13

de marzo de 2021), Sostuvo que China es nuestro principal socio comercial, al

haber desplazado a los Estados Unidos, y le exportamos la mayor cantidad de

minerales, harina de pescado. Además, es el principal país que determina los

precios internacionales de las materias primas, porque es el mayor comprador

del mundo. Por lo tanto, una caída de la economía de ese país asiático tiene

una clara incidencia en la economía peruana. “El hecho de que un país (China)

que crece a 10% pase a crecer 8% ya tiene una cierta incidencia, entonces, lo

importante es estar prevenidos, tener políticas para atender una caída de la

demanda externa”, anotó al explicar los alcances del Decreto de Urgencia 056-

2011 que pone en marcha un plan de estímulo de S/. 1,571 millones. Siendo

así, dado el factor descrito anteriormente afecta a nuestro negocio en una

medida media.

De igual forma, se tiene el nuevo aumento de sueldo perjudica a la economía

de la empresa, puesto a que anteriormente el sueldo básico era de S/.930.00 y

ahora en la actualidad subió a S/. 1025.00 como a cualquier empresa se tuvo

que asimilar a este nuevo incremento siendo de importancia puesto a que, en

los últimos años, nuestro país viene pasando por un nuevo aumento de sueldo

y se sustentará en el siguiente argumento. Según el diario Comercio (18 de


octubre del 2021), Los estudios para el actual mercado laboral peruano

indican que el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) está

asociado con una reducción del empleo formal y una mayor transición de

trabajadores hacia la informalidad. Nikita Céspedes y Alan Sánchez, del Banco

Central de Reserva, demuestran que un aumento del 10% de la RMV generaría

una caída de 2,5% del empleo formal, afectando principalmente a los

trabajadores de bajos ingresos y en pequeñas empresas. Siendo así, dado el

factor descrito anteriormente afecta a nuestro negocio en una medida media.

Por ello se llega a la conclusión, el factor económico representa un

impedimento sustancial para nuestro negocio. Por ello se llega a la conclusión,

el factor económico representa un impedimento sustancial para nuestro

negocio.

SOCIO-CULTURAL

En tercer lugar, tenemos al factor Socio-cultural, siendo este factor relevante

a nuestro negocio por diversos puntos y uno de ellos son las opiniones o

percepción de los medios de información: Redes sociales y TV. Como

sabemos para la mayoría de la sociedad es importante sus medios de

comunicación y por ello en la actualidad, nuestro país se viene influenciando

por las redes sociales o por todo medio de comunicación, por ello se sustentará

en el siguiente argumento. Según Gazeta de Antropología (12 de enero de

2009), Los estudios sobre la comunicación de masas constatan que los medios

tienen efectos significativos en la sociedad, aunque apenas hay un consenso

sobre la naturaleza y alcance de tales efectos. El problema del grado de

influencia de la media en los individuos y en la sociedad ha tenido diferentes

respuestas. Como observa Wolf, "toda la historia de la investigación

comunicativa se ha visto determinada de varias maneras por la oscilación entre

la actitud que detecta en los medios una fuente de peligrosa influencia social, y

la actitud que mitiga este poder, reconstruyendo la complejidad de las


relaciones en las que los media actúan. Siendo así, dado el factor descrito

anteriormente es beneficioso a nuestro negocio en una medida alta ya que es

de fácil acceso llegar por ese método a la sociedad e influenciar nuestro

negocio mediante las redes sociales.

Por otra parte, se tiene a las creencias que las marcas internacionales son

mejores, este factor no sería favorable que la sociedad viva con esa creencia

ya que nuestro es nacional pero para ello tenemos la solución de demostrar lo

contrario con la calidad de nuestro producto, como indica el reciente

informe Best Global Brands 21, incluso en un contexto de profundo cambio a

todos los niveles, las mejores marcas globales han registrado los mayores

crecimientos de la historia. Este dato no hace más que poner de relieve que la

internacionalización es uno de los principales instrumentos de crecimiento de

cualquier empresa, en los que la marca juega un papel estratégico de vital

importancia. Internet es una ventana al mundo, una vez que estás en la Web

eres accesible desde cualquier país. Pero para convertirte en una marca global

tienes que ser consciente de una serie de implicaciones que van más allá de

aparecer en Google. Si hasta ahora solo has construido una marca local o

nacional, no esperes que la misma estrategia sea válida también en un ámbito

internacional. Siendo así, dado el factor descrito anteriormente beneficia a

nuestro negocio en una medida media. Por ello se llega a la conclusión, el

factor Socio-cultural representa un impedimento sustancial para nuestro

negocio, pero se puedo controlar con una u otra estrategia planteada.

TECNOLÓGICO

En cuarto lugar, tenemos al factor Tecnológico, la cual es un factor que se

implementaría como beneficioso para el negocio y para ello se tiene la nueva

maquinaria o dispositivos tecnológicos, la cual se tendría que implementar,

En suma, nuestro país se viene influenciando en la tecnología, por ello se

sustentará en el siguiente argumento. Según BBC News mundo (27 de mayo


de 2019), Las marcas de belleza están usando de todo, desde inteligencia

artificial (IA) hasta realidad aumentada (AR), para mantener enganchados a

sus clientes en un mercado ferozmente competitivo. Siendo así, dado el factor

descrito anteriormente beneficia a nuestro negocio en una medida alta pero

luego de implementarlo ya que va a generar más eficiencia en la producción.

De la misma manera, se tiene las nuevas formas de distribución, este punto

también se tendría que emplear en nuestro negocio para lograr una mayor

eficiencia y como indica el diario La república (12 de octubre de 2019) nuestro

país desea renovación en la forma de recibir su producto, por ello se sustentará

en el siguiente argumento. Según Ipsos 15% de los jóvenes adultos compra

por internet, pero ahondando un poco más en esto con el Focus Group y las

encuestas podemos ver que el temor no es a la compra sino al medio de pago,

la gran mayoría en la encuesta y en el Froup contestó que sí se sentiría

dispuesto a comprar por internet si fuera pago contra entrega, lo cual aumenta

más las posibilidades de tener al internet como un canal fundamental para las

ventas y el canal principal, ya que al principio solo tendríamos este canal como

el principal para comunicarnos. Siendo así, dado el factor descrito

anteriormente beneficia a nuestro negocio en una medida media. Por ello se

llega a la conclusión, el factor tecnológico es sustancial para nuestro negocio.

ECOLÓGICO

En quinto lugar, se tiene al factor Ecológico, este factor es de suma importancia

ya que con este punto se puede definir el cuidado del medio ambiente y para

ello tenemos al reciclaje y contaminación de envases una vez terminados,

es decir, en la actualidad, nuestro país viene pasando por contaminación

debido a varios factores, por ello se sustentará en el siguiente argumento.

Según Oceana Perú, el plástico en el Perú según información de la marina de

guerra del Perú está llegando a niveles exorbitantes, y el problema es que no

solo contamina porque se ve feo una playa llena de botellas y plásticos basura,
sino que también para la salud humana son perjudiciales ya que el plástico no

logra descomponerse hasta en partículas diminutas que se las van comiendo

los animales y nosotros a ellos. Siendo así, dado el factor descrito

anteriormente afecta a nuestro negocio en una medida alta.

Así mismo, tenemos a las Políticas medioambientales sobre la producción,

como sabemos nuestro país viene pasando por contaminación debido a varios

factores, por ello se fundamentará en el siguiente argumento. Según el diario

Agenda País (11 de Setiembre de 2022), El champú contamina. Sí, el

producto que tan cotidianamente se usa para lavar el cabello daña la capa de

ozono y corrompe el agua. El problema es que tradicionalmente está

compuesto por derivados del petróleo. Un estudio publicado en Science reveló

que el producto de limpieza, en conjunto con pesticidas, tintas de impresión,

entre otros, aporta tanto a la contaminación del aire como las emisiones de los

automóviles. Siendo así, dado el factor descrito anteriormente afecta a nuestro

negocio en una medida alta. Por ello se llega a la conclusión, el factor

ecológico es impedimento sustancial para nuestro negocio, pero para evitar ello

se tendría que cumplir con el reciclaje y cumplir con las políticas

medioambientales y así evitar la contaminación.

LEGALES

Por último, se tiene al factor Legales, y así mismo tenemos como principal

punto a las Leyes de salud y seguridad laboral y en la actualidad, nuestro

país presenta leyes de salud y seguridad laboral, ya que según el diario El

Peruano (22 de octubre 2020), Que, mediante Ley N° 30506- Ley que delega

en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de reactivación

económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción,

agua y saneamiento y reorganización de PETROPERÚ S.A., el Congreso de la

República ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia

administrativa, económica y financiera, por el término de (90) días calendario;


Que, en relación a las actividades económicas vinculadas con los productos

cosméticos, productos de higiene doméstica y productos químicos

especializados, es necesario complementar y optimizar las regulaciones

aplicables a fin de promover el comercio nacional e internacional de los

referidos productos, fortaleciendo el control y la vigilancia sanitaria para

prevenir los riesgos a la salud humana. Siendo así, dado el factor descrito

anteriormente afecta a nuestro negocio en una medida baja. Por ello se llega a

la conclusión, el factor legal es impedimento sustancial para nuestro negocio,

pero para evitar ello se tendría que cumplir con las leyes de salud y seguridad

laboral para reducir multas futuras.

1.1.2. Análisis 5 Fuerzas de Porter-Microentorno

Como empresa debemos centrarnos en elaborar estrategias competitivas

que nos permitan entrar al mercado de cuidado capilar, es por esto que

desarrollamos el modelo estratégico de las 5 fuerzas de Porter, aplicada a

nuestro microentorno.

 Fuerza 1: El poder de negociación de los clientes

La fuera que ejerce el poder de negociación de los clientes es de suma

importancia para nuestra empresa, pues les da el poder de elegir o no nuestro

producto, ya que nos enfrentamos a una extensa variedad de productos de

similar actuación en el mercado.

Es así que los clientes se convierten en prioridad para nuestra empresa,

pues cambia nuestra manera en la que ofrecemos nuestros productos, ya que

estamos expuestos a los comentarios y comparaciones que se haga con otro

tipo de productos. De esta manera, nosotros como empresa pretendemos

ofrecer nuestro producto de tal manera que el cliente nos vea como una opción

principal, es decir ofreceremos calidad y cantidad, pero sobre todo una

experiencia pues nuestro producto se ajusta a las necesidades que presentan


las personas que sufren de alopecia telógena y efluvio telógeno, de esta manera,

logramos que el cliente nos elija de manera frecuente.

Luego del análisis realizado determinamos que el poder de negociación de

los clientes es “alta”, pues dependemos de ellos para poder desarrollarnos

dentro del mercado, sin embargo, ofreciendo un producto de calidad podremos

destacar entre las demás marcas.

OPORTUNIDADES:

 Ofrecemos calidad y cantidad

 El cliente es nuestra prioridad

AMENAZAS:

 Poder de elección del cliente

 Los clientes no muestran interés por nuestro producto

 Fuerza 2: El poder de negociación de los proveedores

Dentro del mercado de productos naturales existe una preocupación en

común y es el de elaborar los productos con la mejor materia prima, es así que

contar con un buen proveedor nos podría asegurar el producto de calidad que

esperamos.

En el mercado de shampoo elaborados con productos naturales hay una

gran competencia y, nosotros al encargarnos personalmente de elegir desde la

materia prima, hasta la materia prima secundaria, sin embargo, dentro del

mercado de proveedores también existe una gran cantidad de ofertantes y

nosotros debemos recibir y elegir las mejores ofertas pues muchos de ellos

querrán trabajar con nosotros es por eso que estos proveedores deben cumplir

con los requisitos que se le soliciten puesto que es importante comercializar

marcas que el mercado reconozca fácilmente.

Luego del análisis realizado determinamos que el poder de negociación de

los proveedores es “alta”, pues depende de la calidad de los productos que tan

efectivo pueda fabricarse nuestro shampoo.


OPORTUNIDADES:

 Producto hecho con la más alta calidad

AMENAZAS:

 Gran oferta de proveedores

 Fuerza 3: La amenaza de nuevos competidores

Existen diferentes empresas que se encuentran en el mismo mercado

productor de shampoos naturales, es así que la competencia siempre se

encuentra en constantes cambios para brindar distintos beneficios para ser ellos

quienes distribuyan su mercancía.

Así mismo, las empresas competidoras están estableciendo distintas

estrategias de mercadeo e institucionales para resultar ser más atractivas al

mercado comprador.

La amenaza de los nuevos competidores se debe evaluar, puesto que,

nuestro producto no tiene una elaboración compleja, sin embargo, ofrecer el

producto final a nuestros clientes y presentarles la experiencia vivida es lo que

nos caracterizará. Los negocios realizados de manera natural están teniendo

una gran expansión en la actualidad, es por tal razón de que la posibilidad de

nuevos competidores que ofrezcan un producto similar, ofreciendo la misma

respuesta positiva tras su uso es nuestra principal preocupación pues cabe la

posibilidad de que también desarrollen conceptos ecofriendly como lo venimos

presentando nosotros. Por lo cual pretendemos establecer una imagen que

refleje confianza lo cual nos destacaría de entre las demás marcas.

OPORTUNIDADES:

 Reflejar una imagen que genere confianza

AMENAZAS:

 Mercado competitivo

 Estrategias de fidelización del mercado competidor

 Fuerza 4: Amenaza de productos sustitutos


La amenaza de productos sustitutos es baja. En general los proveedores de

productos naturales para el cuidado del cabello utilizan su propia área de

distribución en Lima además de realizar entregas mediante envíos a provincias,

sin embargo, somos conscientes que, a raíz de la creación de nuestro producto,

pueden surgir diferentes empresas que empiecen a elaborar un shampoo con los

mismos componentes.

Es así que la cuarta amenaza que viene dada por la amenaza de productos

sustitutos, somos conscientes de que casi ninguna marca hasta el momento ha

desarrollado un producto hecho a base de cebolla, pues al ser un elemento con

un olor en particular es algo complicado de trabajar. Nuestro mercado objetivo

está compuesto por personas con problema capilares en específico y la cebolla

al ser un ingrediente poseedor quercetina y azufre garantiza una mejor

circulación capilar e incremento del cabello, por cual al presentar nosotros un

producto innovador y garantizar resultados objetivos estamos demostrando e

imponiéndonos como marca, de tal manera que productos sustitutos que estén

por surgir en el mercado, no signifiquen mayor nivel de competencia. Pues

además de querer presentar un producto de calidad, queremos presentar una

imagen que nos permita calar en el subconsciente del cliente de tal manera que

seamos la primera opción frente a sus necesidades.

Es así que nuestro producto no tendría mayor competencia en el mercado,

pero esto no quiere decir que dejemos de brindar una atención adecuada para

nuestros clientes.

OPORTUNIDADES:

 Única empresa en producir y distribuir el producto

 Competencia baja de productos sustitutos

AMENAZAS:

 Surgimiento de empresas con el mismo producto

 Fuerza 5: Competencia en el mercado


La quinta amenaza está determinada por la competencia en el mercado,

mercado que en la actualidad presenta una gran oferta de productos elaborados

de manera natural, grandes marcas como Herbal Essences, Naturology, Tío

Nacho, Savital también han incursionado en este concepto de ecofriendly, de

manera que competir con ellos será complicado y debemos tener presente lo

que ofrecen los posibles competidores y lo que deja satisfechos a dichos clientes

sobre sus productos, puesto que, como lo explican muchos informes en sus

estudios, la creciente globalización, la intensificación de la competencia y la

capacidad de comercializar nuevos productos depende de la apertura que el

mercado les brinde, es por ello que la propuesta debe tener elementos que

enganchen con rapidez.

Adicional a esto, nuestra empresa planea implementar campañas para

poder ser visible ante el gran mercado de productos hechos de manera natural,

así mismo, las empresas competidoras están estableciendo distintas estrategias

de mercadeo e institucionales para resultar ser más atractivas a las empresas

proveedoras.

A continuación, se muestra un cuadro con los principales competidores a los

cuales se enfrentará nuestra empresa.

Cuadro1: Principales competidores

Principales competidores

Herbal Essences

Naturology

Tío Nacho

Savital

OPORTUNIDADES:

 Campañas para aumentar nuestra visibilidad en el mercado


AMENAZAS:

 Estrategias de competidores

1.2. Análisis interno

1.2.1. Análisis AMOFHIT

A: Administración y gerencia

En nuestra empresa la Gerencia y Administración es un cargo importante

para el manejo, distribución y control de la mejora de nuestro producto. En la

actualidad contamos con una crisis económica y de salud, a muchas personas

por causa de secuelas del COVID 19, que fue un golpe muy fuerte a nivel

mundial. Este sector nos ayudara a regularizar o aumentar nuestras ventas y

mejora día a día.

La gerencia de la empresa debe estar encargada de realizar las estrategias

y definir el rumbo de la organización (D’Alessio, 2008).

La actividad económica de nuestra empresa es la producción y venta de

productos para el cuidado del cuero cabelludo, por lo que el área de dirección, el

gerente, además de ser el representante legal de la empresa, también tiene que

planificar, archivar y coordinar diversas actividades de la oficina. dirección con

fines sociales.

En las áreas de administración y operaciones, la empresa deberá mantener

el control y utilizar indicadores que nos ayuden a orientar el logro de las metas

predefinidas, las cuales serán monitoreadas mensualmente y servirán de apoyo

a la administración para evaluar su gestión y resultados. En de esta forma, las

decisiones se toman en función del nivel de inversión y su impacto en el negocio.

Asimismo, esta área nos ayuda a seguir la misión, visión y objetivos; a largo o

corto plazo, con claridad y seguridad.

Conociendo las actividades a realizar en el ámbito de la gestión y


administración del territorio, encontramos que las actividades propuestas por

ambas partes son fundamentales para la empresa, ya que aseguran el correcto

desarrollo del proyecto, además de poder cumplir con lo establecido objetivos y

tareas.

FORTALEZAS:

 Contamos con las áreas de administración y gerencia.

 Las áreas mencionadas nos ayudasen a mejorar la supervisión de

nuestra empresa.

 Nos da claridad sobre los objetivos a lago o corto plazo

DEBILIDADES:

 El área de gerencia no está ocupada por un personal

 Nos falta profundizar más la empresa dentro del mercado

 No llegar a los objetivos propuestos

M: Marketing y ventas

El marketing y ventas de nuestra empresa está muy capacitada para dirigirnos a

más personas que sufrieron la enfermedad de alopecia o personas con estrés

que obtiene como consecuencia caída de cabello, nuestro producto va dirigido

aquellas personas con dicha dificultad mencionada. Nuestro equipo dará buena

publicidad a nuestro producto especificando que combate con dicha enfermedad.

“El área de marketing y ventas tendrá un papel protagónico. Marketing tendrá

que ver cómo generar más demanda y, por otro lado, cómo fidelizar a sus

clientes más importantes. Al mismo tiempo, los vendedores deben desempeñar

un papel no solo centrándose en las ventas, sino también en comprender cómo

obtienen la información para comprender cómo lograr los objetivos establecidos”.

(Morales, 2019)

En esta área se tendrá un rol importante dentro de nuestra empresa

productora de shampoo para el cuero cabelludo pues tendrá que realizar un

estudio de mercado para obtener información y así conocer cómo alcanzar las
metas propuestas y desarrollar ideas para generar más demanda, además de

presentar ideas para fidelizar a los clientes más importantes.

Las áreas de ventas deben contar con personal para recibir, registrar y

cumplir con los pedidos, mantener cantidades suficientes y verificar la entrega

oportuna. Los departamentos de marketing necesitan desarrollar opciones

publicitarias como publicaciones, videos cortos o textos de desplazamiento y

distribuirlos en redes sociales como Instagram, Facebook y Tiktok, así como

anuncios que deben mostrarse en la televisión y carteles para su distribución. De

esta manera se podrá mejorar y aumentar las ventas para nuestra empresa.

Las áreas de ventas deben contar con personal para recibir, registrar y

cumplir con los pedidos, mantener cantidades suficientes y verificar la entrega

oportuna. A la hora de aclarar las tareas a realizar por los departamentos

internos de marketing y ventas de la empresa, creemos que es más económico y

efectivo realizar campañas a través de las redes sociales que publicar carteles,

folletos, conociendo la influencia de las redes sociales. Para el área de ventas se

requiere implementar un sistema de almacenamiento de información de pedidos,

ya que se requiere trasladar cantidades de productos al área administrativa, la

cual determina si se están cumpliendo las metas y objetivos de ventas

mensuales.

FORTALEZAS

 Aumento de ventas

 Mejora en la presentación de nuestros productos

 Difundir nuestro producto nivel nacional

DEBILIDADES

 Inversión para los carteles

 Marketing deficiente

O: Operaciones y logísticas

Nuestra empresa no solo necesita de una buen liderazgo o marketeo, sino de


una buena producción en cada operación realizada. Esto, nos ayudara a

incrementar, ya que va de la mano con las finanzas de la empresa. Este sector

de operaciones y logística de nuestra empresa ayudara a optimizar las cosas

que tenemos dentro de ellas. Hará más con menos, esto ayudará a cotizar la

demanda de materia prima e insumos, también la venta y distribución.

“Las áreas de ventas deben contar con personal para recibir, registrar y cumplir

con los pedidos, mantener cantidades suficientes y verificar la entrega oportuna.

La logística y entrega de mercancías se realizan de forma conjunta entre los

departamentos de ventas y administración (área de almacén)” (Castillo, 2015)

La empresa no cuenta con modelos de cola, rompe stock de su

mercadería, no posee códigos de barra para control de su mercadería.

Cabe señalar que existe un representante por cada proveedor, el cual

tiene por función el control del stock y la rotación de productos a fin de

evitar pérdidas ya sea por falta de productos o caducidad de estos. Las

características de cada proveedor se anuncian a partir de productos,

como otros dispositivos que proporcionan compras y estrategias

mínimas para evitar 55 pérdidas. Los productos que han terminado con

términos y empeorados se negocian sobre el porcentaje de costos. En

algunos casos, observe la saturación de la región.

El área de operaciones y logística se establecerá una previsión, organización y

control de las actividades con el fin de contar con un óptimo flujo de los recursos

materiales y la información relacionada con dichos recursos, ya sea materias

prima directa e indirecta, además de establecer fuentes de abastecimiento y,

medios de distribución.

Es así que la materia prima una vez ingresada, deberá ser almacenada

hasta que se determine el momento de producción para evitar pérdidas y gastos

innecesarios de materia, también se deberá designar un área donde se

almacene el producto final que queda a la espera para ser distribuido. Gracias al
marcador de barra podemos ubicar con mayor rapidez al momento de embalar.

Debemos tener en cuenta por ser emprendedores novatos, contamos con un

pequeño almacén dentro de nuestra empresa que nos dificultará al momento de

repartir o seleccionar el producto por fecha.

Conocer las actividades que se llevarán a cabo en logística requiere

comprender dónde se encuentra nuestra cadena de suministro, de modo que

podamos implementar estrategias para mejorar el proceso de compras con los

proveedores y entregar mejor los productos a través de nuestros canales de

venta.

FORTALEZAS:

 Mejora la distribución dentro del almacén

 Mejoras en las operaciones de las actividades

 Más organizado

DEBILIDADES:

 Deficiente capacidad de almacenamiento

 Manejo deficiente en el área de selección

F: Finanzas y contabilidad

Nosotros podremos contabilizar desde ingreso hasta la salida de nuestro

producto, materia prima e insumos. La demanda del consumo de nuestro

producto de forma mensual, este sector ayudará a financiar y dar reporte de

manera mensual o bimestral.

El área de finanzas y contabilidad tiene la principal función de obtener los

recursos económicos para poder realizar la compra de materia prima e insumos,

también se ocupa de conseguir recursos adicionales requeridos para el

funcionamiento sostenido de la organización. Además, El crecimiento de la

industria cosmética de Perú está directamente relacionado con el crecimiento

económico general y la creación de empleo. A nivel mundial, la industria ha

crecido constantemente
Sin embargo, dada la situación actual del país, necesitamos implementar

una mejor estrategia para identificar a los competidores directos de la empresa e

implementar Benchmarking que nos permitan comparar procesos, formas de

trabajar, sus productos o servicios con otras organizaciones y mejorar nuestra

eficiencia y productividad, lo que la hace más competitiva.

El departamento de contabilidad contará con un empleado que se encargará

de recopilar los documentos necesarios en caso de dudas legales y/o

asesoramiento financiero. El área de finanzas es la principal responsable de

pagar a los proveedores, asignar y dar seguimiento a los clientes, así como

recibir y asegurar los pagos de los clientes por los productos recibidos. También,

al no tener un buen seguimiento podemos declinar y descuidarnos con estos

factores mencionados muy importante de la empresa.

Luego de describir e identificar las funciones de los campos financiero y

contable, se determina la importancia de ambos para el buen desarrollo de la

empresa, ya que, si no entendemos el mercado y la estrategia implementada,

podemos fallar en el proceso.

FORTALEZAS:

 Mejora la relación con el campo financiero

 Mejor desarrollo dentro de la empresa

 Estrategias para afrontar al mercado competitivo

DEBILIDADES:

 Demora de pagos a los proveedores

 Descuido de seguimientos a nuestros clientes

 No tener orden en el lado financiero

H: Recursos humanos

Realmente la empresa no será al cien por ciento sobre finanzas, marketing,

logística y control. Si no, la comunicación afectiva como empresa dentro del local

sobre el ambiente cálido y estable. Sobre las áreas de producción, finanza y


gerencia, necesita mucho de ello. Ya que deberán explayar y comunicarse sobre

los informes, detalles, etc. De esta manera, ayudara que la empresa también

surge como grupo o familia empresarial.

Según Moreno (2022) “El significado de recursos humanos es simple: las

personas son el elemento fundamental de una empresa. No puedes funcionar

sin ellos. Se trata del valor de las personas que integran la organización,

contribuyendo a sus objetivos. Los recursos humanos son responsables del

funcionamiento normal del día a día de la empresa. Por lo tanto, cada

organización debe determinarse a sus socios para inspirarlos y proporcionar las

herramientas que necesitan. Al conducir, los recursos humanos son como

motores débiles en los automóviles. Si bien puedes continuar, será mucho más

lento y lleno de dificultades. El RH de cada empresa tiene características

específicas que lo hacen ideal para un rol en particular. Los recursos humanos

son los responsables de llevar a cabo las actividades del día a día para

garantizar el buen funcionamiento del negocio. Por lo tanto, toda organización

debe comprometerse con sus socios, inspirarlos y brindarles las herramientas

que necesitan para realizar sus actividades. Fuera de conducción, el HR es

como un motor débil en un auto de carreras. Aunque puede continuar, será

mucho más lento y lleno de dificultades. Cada RRHH de la empresa tiene unas

características específicas que lo hacen ideal para un puesto de trabajo

específico”.

El área de Recursos Humanos desarrollará una labor importante para el

cumplimento de los fines y objetivos, se encargará de organizar, dirigir,

coordinar, retribuir y estudiar las actividades de los trabajadores de una

empresa, también se encargará de la capacitación y motivación de personal,

velar por el cumplimiento de políticas y sobre todo conseguir un buen clima

organizacional.

En nuestra empresa, es muy importante resaltar esta área ya que tendremos


mayor frecuencia sobre el tema de relaciones, como laboral en un ambiente

cálido y comunicativo. Esto, Ayuda a que la gestión de la empresa sea mejor y

pueda crecer de manera optimizar y sea muy consistente a la hora de afrontar

un problema.

Después de analizar el campo del personal se determinó su importancia

para la empresa, ya que sin un clima organizacional bien estructurado la

empresa no puede desarrollarse, y un ambiente laboral desagradable puede

ocasionar que muchos de nuestros colaboradores dejen sus puestos de trabajo

FORTALEZAS:

 Ambiente laboral agradable

 Desarrollo de la comunicación afectiva

 Afrontar los problemas de forma grupal

DEBILIDADES:

 Desanimo de cada subordinante

 Malos entendidos a falta de pruebas

 Falta de valores y educación

I: Sistema de información

El soporte técnico demuestra empresa es el área de sistema de información,

tomamos decisión de forma gerencial. Ya que contaremos con canales de

comunicación para construir una relación estable entre los clientes y

trabajadores.

“Las PYMES se preocupan principalmente por adquirir y retener clientes

mediante la producción de bienes o servicios de calidad. Los dueños de

negocios también enfrentan el enorme desafío de convertir grandes

cantidades de datos en información procesable. La información sobre

ventas, listas de clientes, inventario, finanzas y otros aspectos del negocio

debe manejarse con cuidado. Los sistemas de información empresarial

también pueden ser una importante fuente de información para ayudarlo a


hacer crecer su negocio mientras controla los costos y obtiene una ventaja

competitiva. Conoce los diferentes tipos de sistemas de información”.

(Lobbyfix, 2022)

Los sistemas de información y comunicación brindan soporte técnico para la

toma de decisiones gerenciales, pero no contamos con una oficina en la

empresa, y esta carencia afecta el proceso de toma de pedidos. Finalmente, la

empresa contará con un canal de comunicación que nos permitirá construir

relaciones con nuestros clientes; además, contaremos con un sistema integrado

entre nuestras áreas, lo que nos permitirá gestionar de manera más eficiente el

proceso relacionado con el movimiento de sus productos comercializados.

Viendo la importancia de los sistemas de información en la empresa y sabiendo

que no tenemos un área dedicada al desarrollo de negocios, debe haber un plan

para solucionarlo.

FORTALEZAS:

 Mejora en la toma de decisiones

 Mejor soporte técnico dentro de la empresa

DEBILIDADES:

 Falta de comunicación o mala estrategia

 El soporte técnico mal programado

T: Tecnología

El producto que ofrecemos, es a base de la tecnología que fue avanzando día a

día n la actualidad. Nuestra empresa comenzó a emprender dicho producto por

la tecnología investiga sobre dos materias primas como la cebolla y el café.

Ambos productos tienen buenos beneficios para el cuero cabelludo y mejora el

crecimiento, además resalta en la fortaleza del cabello.

Avilez, J., Benavides, A. y Beoutis, J. (2011) Indico que “el campo de

investigación y desarrollo se centra en la innovación tecnológica y la

investigación científica, haciendo de estos atributos una fuente de ventaja


competitiva sostenible a largo plazo; incluye diversas mejoras y descubrimientos

en equipos, materiales, procesos, productos, etc.”

El contexto global actual requiere una adecuada gestión y uso de la

tecnología en comercio, almacenamiento y entrega dentro de la logística

operativa, por lo que nuestra empresa considera necesario invertir en

métodos y sistemas más avanzados para garantizar un mejor

desempeño, productividad y eficiencia.

En nuestra empresa, podemos decir que la tecnología e investigación es un

punto favor de gran manera ya que nuestro producto es a base de productos

caseros debido a la investigación de cada componente y sus propiedades que

aportan al bienestar de la población peruana. Teniendo en cuenta que nuestro

producto está a base de cebolla con café, productos que deja un olor. Pero con

la tecnología e investigación dirigía a estos productos podemos disolver los

olores y manejar de la mejor manera.

En contexto global actual requiere una adecuada gestión y uso de la

tecnología en comercio, almacenamiento y entrega dentro de la logística

operativa, por lo que nuestra empresa considera necesario invertir en métodos

y sistemas más avanzados para garantizar un mejor desempeño,

productividad y eficiencia. Gracia a la tecnología también podemos entender

como disimular los oleré de dio producto que es la cebolla.

FORTALEZAS:

 Mejor calidad para los usuarios

 Seguridad sobre la calidad de nuestros productos

 Desarrollo mejorado en la producción

DEBILIDADES:

 Mal uso de la tecnología

 No tener en cuenta a la investigación previa

 Descuidar los factores de la producción que generan mala calidad


1.3. Evaluación de Factores Internos y Externos

1.3.1. Análisis de matriz EFI

El desarrollo de la matriz EFI en el plan estratégico, nos permite analizar e

identificar las fortalezas y debilidades acerca de los factores internos que se

desarrollan dentro de las áreas funcionales de un negocio.

Para el caso de la elaboración del shampoo de café y cebolla se ha establecido

diez factores determinantes de éxito, presentamos cinco fortalezas y cinco

debilidades.

Además, los pesos asignados fueron de acuerdo con la información recopilada

en el presente planeamiento.

Tabla 1: Matriz de evaluación de factores internos (MEFI)

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de los resultados:

El valor resultante de la matriz es de 2.82; siendo este un valor por

encima de la media que es 2.5, esto nos indica que la empresa es fuerte

internamente. Además, podemos observar que sus principales fortalezas se

relacionan con el marketing y las estrategias de mercado y sus debilidades

están centradas en el almacenamiento y soporte técnico.

1.3.2. Análisis de matriz EFE

El desarrollo de la matriz de factores externos se relaciona con la jerarquización

de las variables previamente mencionadas tanto en el desarrollo del PESTEL como

en las cinco fuerzas de Porter.


Tabla 2: Matriz de evaluación de factores externos (MEFE)

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de resultados:

El valor resultante de la matriz de factores externos es de 2.51 y el valor

promedio ponderado es de 2.5; este resultado nos muestra que la empresa debe

realizar mejoras en sus procesos, además, de realizar un estudio de los puntos en

los que la empresa nos responde adecuadamente y corregir estos problemas.

1.4. Factores críticos de éxito

 Nivel de participación en el mercado:

El nivel de participación de nuestra marca dentro del mercado va determinar

la competitividad de la empresa y este índice nos permitirá conocer el tipo de

clientes que son considerados por los competidores y plantear estrategias que

nos permitan atraer a los clientes competentes.

 Calidad del producto:

La calidad del producto es el resultado de evaluaciones a nuestros clientes,

pues las recomendaciones nos permiten mejorar el proceso de producción.

 Satisfacción del cliente


La satisfacción del cliente viene determinada por la experiencia que ha

vivido y qué tan efectivo ha sido el producto con ellos. Son distintos factores

que pueden influir en la satisfacción del cliente.

 Nivel de tecnología empleada

La tecnología es una herramienta que nos brinda apoyo y soporte, además

su uso puede marcar la diferencia entre el crecimiento de la empresa o el

fracaso.

 Fidelización de los clientes

La fidelización de los clientes es vital para la empresa, pues determina un

ingreso constante de capital a la empresa, además nos garantiza que los

clientes nos recomienden con más personas.

Cuadro 2: Factores críticos de éxito (FCE)

Fuente:

Elaboración propia

1.5. Planeamiento Estratégico

1.5.1. Misión, Visión y Valores

Misión

Nuestra misión como empresa es aportar una solución al problema de la

alopecia que se presenta tanto en hombres y mujeres con productos elaborados


a base de cebolla y café, y de esta manera mantener un cuero cabelludo sano,

logrando un balance perfecto para el cuidado del cabello.

Visión

Ser una de las empresas más prestigiosas de shampoo a nivel nacional,

ofreciendo

productos de calidad y con insumos naturales 100% peruanos.

Valores

 Responsabilidad Social: Estamos comprometidos con el bienestar

de nuestras comunidades, negocios y planeta. Es por eso que,

tomamos medidas para garantizar que tratamos toda la cadena de

suministro, desde la mano de obra hasta los consumidores, con el

máximo cuidado.

 Compromiso: Construimos sistemáticamente una conexión emocional

con nuestros clientes, una relación que tiene como objetivo fomentar

la atracción y lealtad de los clientes hacia nuestra marca. Por lo tanto,

es importante no ignorar a los consumidores.

 Excelencia: Estamos comprometidos a proporcionar productos

seguros, producidos a través de una gestión sostenible y, por lo tanto,

estamos comprometidos con utilizar insumos naturales, como una

herramienta clave para la gestión adecuada de los recursos y

procesos en la cadena de valor.

 Compañerismo: En nuestra empresa destacamos que la amistad es

un tema fundamental para los grupos de trabajo en una organización.

La unión pone a todos en la misma página, sin tener en cuenta la

individualidad y la vanidad, y esa es la única forma en que nuestros

socios pueden lograr sus objetivos.

 Respeto: En nuestra organización, creemos que el respeto es uno de

los valores fundamentales que las personas siempre deben tener en


cuenta, al interactuar con las personas en el entorno laboral en todas

las áreas de trabajo.

 Puntualidad: Creemos que es importante honrar los compromisos

que asumimos dentro de la organización en cada puesto y cumplir con

los plazos de entrega establecidos por nuestros clientes.

1.5.2. Responsabilidad Social Empresarial

A través de los shampoos, la compañía pretende tratar la alopecia y el

cuidado del cuero cabelludo en la sociedad, promover la sostenibilidad de

nuestro planeta y la mejora del medio ambiente. Por ello, realiza una amplia

gestión social como parte fundamental de la organización, creando así un

ambiente favorable para el desarrollo de nuestra organización, que respeta la

legislación nacional.

Las acciones que realizará la empresa como parte de nuestra responsabilidad

social son:

 Donar a organizaciones sin fines de lucro que luchan por la

sostenibilidad ambiental y nacional.

 Realizar actividades de reciclaje, utilizar materiales biodegradables y

reciclar materiales de desecho que puedan ser transformados en

productos socialmente útiles a través de la logística inversa.

 La empresa establecerá una política de remuneración justa e igualitaria

para todos los miembros de la organización.

 La organización asegurará que los miembros de la empresa puedan

ejercer sus garantías y derechos sin discriminación.

1.5.3. Análisis y Matriz FODA cruzada

 Análisis FODA

Para realizar el análisis FODA, se observó previamente el


interior y el exterior de la empresa y, haremos uso de las matrices

EFE y EFI.
Cuadro 2: Análisis FODA de la empresa

Fuente: Elaboración propia


 Matriz FODA cruzada

La matriz FODA cruzada nos permite formular y presentar estrategias para alcanzar los objetivos de la organización.

Cuadro 3: Análisis FODA cruzada


Fuente: Elaboración propia
1.5.3. Matriz de posición competitiva: PEYEA

Al desarrollar esta matriz, se obtiene como resultado un marco de cuatro

cuadrantes.

Este marco determina las estrategias apropiadas de acuerdo con el cuadrante

en el cual se encuentre ubicado el vector.

Tabla 3: Matriz de posición competitiva (PEYEA)


Figura 1: Matriz de posición competitiva (PEYEA)
Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la aplicar la matriz, nos refleja una postura agresiva. Es así

que es más recomendable para nosotros como empresa, se puede aplicar las

siguientes acciones:

 reducción agresiva de costos

 control estricto de costos

 aplicación de ventas

 publicidad.

1.5.3. Estrategias globales del negocio

Nuestro negocio quiere incursionar en el mercado de shampoo, pero

actualmente no se cuenta con una estrategia. Por ello de acuerdo a los análisis

que se obtuvo tras el estudio presentado con anterioridad se presentara las

siguientes estrategias:

 Estrategia de comercialización: Como bien sabemos el objetivo como

empresa, es llegar estos productos a aquellos clientes que sufren de esta

patología llamada la alopecia areata o por efluvio telógeno y para ello

plantearemos la estrategia a través de los siguientes puntos:

1. Se realizará un estudio de mercado: En este punto tenemos presente a

nuestros competidores, la zona geográfica y las nuevas tendencias.

2. Se establecerá objetivos comerciales relevantes: En este punto nuestro

objetivo tiene que ser específicos, medibles, alcanzables, realista, y

limitados en el tiempo. En conclusión, tener una clara visión.

3. Se define una oferta comercial adecuada mediante, la segmentación de

nuestros clientes, la política de precios y verificar los ejes de

diferenciación en relación con la competencia.


4. Por último, construir un plan de acción, la cual con este punto se concreta

nuestra estrategia.

 Estrategia de marketing: Actualmente nuestro negocio es nuevo para el

mercado de shampoo, para todo ello, es necesario entender el entorno en el

que vivimos con la presencia de los medios de comunicación para llegar al

cliente, con un especial protagonismo de internet, así como con las diferentes

técnicas de marketing que son necesarias para alcanzar los objetivos

comerciales y se implementará mediante los siguientes puntos:

1. Analizar a la audiencia que se encontrarían interesados en el producto

ósea nuestros clientes potenciales y para ello se realizara un análisis

FODA, y de esta forma se podrá localizar cual es nuestro principal

objetivo de la estrategia.

2. Elegir los canales de comunicación adecuados para la para que los

mensajes tengan mayor fuerza, tanto orgánicos o de paga.

3. Establecer un presupuesto de lo que sustentará esta estrategia ya que

por ser nuevo producto se tendrá que realizar inversión para dicha

estrategia.

Analizar el comportamiento de la estrategia y ver si se está llegando a la

audiencia deseada y así ver si nos acercamos al objetivo planteado.

2. CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Mercado Objetivo

Nuestro mercado objetivo se denotó mediante una encuesta realizada para

poder segmentar y enfocarnos en las zonas que son posibles compradores.

2.1.1. Características del mercado:

 Demográfico:
Según los resultados obtenidos, nuestra población demográfica

va de la siguiente manera.

 Edad: mayores de 18 años

 Para hombres y mujeres

 Para estudiantes y personas que trabajan

Figura 2: Rango de edades


Fuente: Elaboración propia

 Psicográfico:

Para personas que tienen un interés especial en el cuidado de

su cabello.

Figura 3: Rango de edades


Fuente: Elaboración propia

2.1.2. Selección de zonas geográficas

Según los resultados obtenidos, nuestra población geográfica va

de la siguiente manera.

 Lima

 Comas

 San Martín de Porres

Figura 4: Distrito de procedencia


Fuente: Elaboración propia

2.2. El consumidor

2.2.1 Perfil del consumidor

El perfil de nuestros consumidores abarca específicamente un tema de

salud dermatológica, es decir va dirigido a personas que tienen

problemas con el crecimiento de cabello causada por la alopecia

areata o por efluvio telógeno y que se encuentren en un rango de

mayores de 18 años.

2.2.2. Segmentación del mercado objetivo

Segmentación psicográfica, consiste en agrupar al público objetivo

basándose en su comportamiento, en su estilo de vida, en sus

actitudes e intereses.

Para comprender al público objetivo, métodos de investigación como

focus group, encuestas, entrevistas y estudios de casos

pueden resultar exitosos en la compilación de este tipo de

conclusión.

2.3. Análisis de la Demanda

Los factores que han determinado nuestra demanda son la población del 2019

hacia adelante, el nivel socioeconómico al que va dirigido nuestro producto y el

rango de edades.
Figura 5: Muestra de la población

Fuente: Elaboración propia

Figura 6: Muestra de la población


Fuente: Elaboración

propia
2.4. Análisis de la Oferta

Nuestra oferta viene siendo calculada a partir de la producción en toneladas de las

marcas más involucradas en el tema de producción de shampoo.

Figura 7: Oferta del proyecto

Fuente: Elaboración propia


2.5. Demanda del Proyecto
Figura 8: Promedio ponderado

Fuente: Elaboración propia


2.6. Mezcla Marketing Mix

2.6.1 Producto: Diseño gráfico y/o publicitario (marca)

En nuestra empresa es muy importante esta área, y que con ella podemos llegar

a dar conocimiento de nuestro producto. Esto, es un impacto positivo dentro

demuestra empresa ya que describe las causas y efecto que realizará con eso

uso adecuado.

Según Einatec (2019) “El diseño publicitario es un canal de comunicación con

nuestra audiencia. Si lo usamos de forma correcta, nos permitirá conectar y

generar conversación, empatía, deseo de compra o cualquier otro propósito

que tengamos como marca.”

También, debemos tener en cuenta que no solo la publicidad representa nuestra

marca. Si no, el logo que surge como emprendimiento industrial. Que nos

ayudara a marcar historia en los trascursos de los años que pasaría en distintas

personas.

En este caso, presentamos un logo de nuestra empresa:

Figura 9: Logo de nuestra marca

Fuente: Elaboración propia


2.6.2 Estrategia de Precio

En este sector, estableceremos los precios de los bienes o servicios que

ofrecemos. En este caso sería nuestro producto CEBOCAFHAIR, que tiene

como materia prima la cebolla y café. Ayudará a fortalecer a nuestro cuero

cabelludo y está totalmente activa contra la caída de cabello o enfermedades

como la alopecia.

Además, no es tan solo lanzar precio por precio. Es dar un buen

posicionamiento. A base de nuestra encuesta el público esta general está

disponible pagar de S/ 15.00 a s/ 20.00, debido al sector que nos encontramos

como ingreso económico. También, debemos saber a quién ofrecemos y que

tipo de ingreso tiene de forma mensual.

No tan solo por el ingreso de las personas, hay precio para competencia dentro

del mercado industrial que ofrece a mayores distribuidores a nivel nacional.

Otras empresas se basan a su valor de calidad, precio inversión y etc.

Precio Psicológico

Este tipo de estrategia para el precio es muy factible ya que procesamos los

precios de forma más sensual y delicada. Así tener la seguridad que el usuario

pueda adquirir sin problema en cual supermercado, tiendas, farmacias, etc. Ya

que Transmite que el precio del producto es más bajo, aunque en realidad es

un centavo menos.

2.6.3 Estrategia de Distribución

Empecemos por el principio: antes de analizar las estrategias debemos pensar

en el tipo de distribución de nuestro producto. Principalmente podemos hablar de

dos tipos: distribución directa y distribución indirecta.

Distribución indirecta

En nuestro caso es la distribución indirecta ya que, entran en juego agentes e

intermediarios. Por ejemplo, nuestra empresa fabrica shampoo de café y cebolla.


Para que estos productos lleguen al consumidor final se tendrá que hablar con

distintos intermediarios que tendrán el producto disponible en sus tiendas.

La distribución indirecta conlleva directamente un incremento en el precio, ya

que tú le vendes al intermediario a un precio, y él pone otro precio a tu producto

para tener un margen de beneficio.

Una vez elegido el tipo de distribución debemos ponernos manos a la obra con la

estrategia de distribución que llevaremos a cabo para nuestro negocio:

 Estrategia de distribución intensiva

Esta estrategia se basa en colocar nuestros productos en los máximos canales

de venta posible. Por ejemplo, si se tiene una marca que fabrica shampoo puede

que quieras que estén en todos los supermercados, hipermercados y otro tipo de

tienda. Es la estrategia ideal para productos de primera necesidad con una

distribución masiva; permite tener un gran volumen de ventas.

2.6.4 Estrategia de Promoción

Profundizaremos tres aspectos principales para una buena estrategia de

promoción.

PUBLICIDAD RELACIONES PUBLICAS

BOCA A BOCA
 Publicidad

La publicidad es muy importante para la divulgación de la marca y su

posicionamiento en el mercado, nos enfocaremos en paneles publicitarios que

ubicaremos en las principales avenidas de la ciudad y también trabajaremos con

las redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok para publicitar nuestro

producto e interactuar con las experiencias de nuestros usuarios.

Para nuestra campaña de lanzamiento, utilizaremos la campaña de la intriga,

generando así expectativa sobre nuestro producto para finalmente revelarlo

meses después en nuestro lanzamiento del producto.

A continuación, se presenta uno de los paneles que utilizaremos en nuestra

campaña de intriga.

Figura 10: Panel para el marketing


Fuente: Elaboración Propia

En nuestro lanzamiento, seguiremos con los paneles publicitarios ubicados

estratégicamente en avenidas principales y profundizáremos la publicidad en las

redes sociales Facebook, Instagram y TikTok, enfocándonos en los “reels” que

en estos meses han crecido considerablemente en la aceptación del público y lo

cual nos permite interactuar con ellos, haciendo que nuestros clientes hagan

publicidad por nosotros dentro de las redes sociales.

 Relaciones Públicas

Las Relaciones Públicas son pieza clave en una buena estrategia de promoción,

estas fortalecen el vínculo entre la marca y sus clientes y ayudan a que estos se

identifiquen con el producto.

Para esto es importante desarrollar una estrategia de marketing de influencia

sólida, donde identificaremos “influencers” que puedan transmitir la experiencia

de nuestro producto de forma positiva en las redes sociales, como también en

conferencias y entrevistas que agendaremos a lo largo del periodo de

lanzamiento

 Boca a Boca

La promoción de nuestro shampoo boca a boca es de vital importancia, para

esto es necesario enfocarnos en el usuario final y su satisfacción. Este tipo de

promoción suele ser el más confiable, el testimonio de una persona que usó

nuestro shampoo generará confianza en nuevos clientes.

Hoy en día la promoción de un producto Boca a Boca es más común mediante

redes sociales, esencialmente en los comentarios que se hacen en cada

publicación que hagamos. Para esto es importante fidelizar a nuestros clientes,

que estén satisfechos y se sientan parte de nuestra marca, para lograr esto la

publicidad tiene que generar impacto anímicamente positivo en el consumidor,

vender la experiencia más no el producto es una forma de lograrlo.

Además, nuestra empresa utilizará 2 estrategias de costos que van de la mano con
nuestra empresa y producción:

ESTRATEGIAS DE COSTOS:

 Liderazgo en costes

La empresa Cebocaf se enfocará en producir al mínimo coste para ofrecer

mejores precios a nuestros usuarios y lograr una mayor participación en el

mercado. Es decir, buscamos liderar los costos dentro de la cadena de valor

para nuestro negocio. Por ello, necesitamos entender la profundidad de la

“Cadena de Valor” para tener en cuenta en que sector o área podemos

reducir sus costeos y en cuales no debemos alterar. Esto va de la mano con

el proceso de producción, minimizando los costes de unidad producida.

Asimismo, debemos estar pendientes sobre el cambio de la tecnología, esto

sería un impacto positivo ya que la modernidad en la actualidad sobre las

maquinas es cada vez mejor sin error alguno.

Por otro lado, nuestra empresa debemos buscar a proveedores que ofrecen

la materia prima o insumos a bajo precio. Y también, el tema de mejorar la

calidad y el trema de precios. Ofreceremos nuestros productos con la misma

y mejor calidad, pero a bajos costos. Así tendremos un rango de calidad y

precios.

 Diferenciación

Muy aparte de diferencia y marcar por el precio y calidad, debemos demostrar

que nuestra tecnología, proceso de producción y servicio al c liente es un

tema de A1. Estamos tanto sobre las imitaciones generadas, es importante

mantener las diferencias con ellas. Ya que los competidores pueden devorar

el mercado fácilmente.

 Enfoque o segmentación

Nuestra segmentación está bien definida, ya que nos enfocaremos en le

sector de Lima Metropolitana. Nuestra atención principal mera en dicha área,

así podremos crear el producto acorde a la necesidad de muchos de


nuestros usuarios. Debemos asegurarnos que nuestros clientes puedan

acceder a los precios que ofrecemos y además, que el diseño y producto

sean un agrado y gusto de nuestros cliente, así tendremos la confianza y la

preferencia con cada uno de ellos. Ya que se formará una relación íntima

con nuestro producto ya que será de su uso día a día. Nosotros, nos

enfocaremos también en el punto de “Diferenciación” ya que consta de

competitividad activa, lo que nos hace elegir muy bien en que sector o

segmento debemos ubicarnos para poder dar mejor alcance de nuestros

productos y distribuir con facilidad.

En conclusión, para nuestro macro empresa CEBOCAF escogeremos dos

de ellas, que sería el liderazgo en costes y diferenciación, realmente

cualquiera puede llevar las 3 pero nosotros no destacaremos mucho en el

tema de abarcamiento, no sería una idea adecuada mantener nuestra

concentración o punto fijo en un solo segmento pequeño, sino de forma

global.

3. CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Localización de Planta


 DESCRIPCIÓN

En la localización de planta podremos realizar la estabilidad de nuestra

empresa, podremos llevar a cabo sobre su desarrollo de lugar y la

disponibilidad del terreno. Además, no solo desarrollará sobre el tema

del terreno sino, el tema de diversos factores que incluye el tema de

marketing, aspectos y entre otros temas que desarrollaremos en el

transcurso de nuestra investigación.

 Ejes Principales:

Cercanía a clientes:
La cercanía de nuestros clientes no es tan solo nuestro producto, sino

también sobre los costos sobre nuestro producto. muy aparte de ver en

el mercado la simulación de nuestro producto que ofrecen no tan no

solo en la calidad y cantidad, sino en el precio.

Cercanía a proveedores o fuentes de insumos

Tenemos en cuenta que nuestros productos están basados con

productos naturales y que es parte de la agricultura. en este caso serían

productores de vegetales. para ello, sería un costo de material y

también sobre los costos de nuestros trabajadores que elaboran

nuestro producto día a día. gracias a ello podemos entregar un producto

terminado.

 MATERIA PRIMA:

Nuestra materia prima para la producción del shampoo de cebolla y café son

los siguientes:

 Cebolla

 Café

 Agua

 Shampoo de glicerina

Para la localización de nuestra empresa debemos considerar la cercanía de

algunos mercados productores de cebolla, así como el traslado de café y

shampoo de glicerina.

La fuente más cercana de la materia prima son los mercados grandes

distribuidores de cebolla, tales como:

 Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) de Santa Anita

 Gran Mercado Mayorista Gonzac


También para el uso del café, se exportará a los pequeños agricultores que se

dediquen a la venta del café, el shampoo de glicerina se comprará de

pequeñas farmacias.

 MERCADO

Según el producto:

Nuestro negocio, pertenece al mercado según productos de inversión es

también conocido como mercado según productos de uso. Son todos aquellos

productos que, buscan satisfacer una necesidad concreta en los consumidores.

Sin embargo, posteriormente al usar el producto, puede seguir usándose por

un período de tiempo determinado. Para el análisis de estudio de mercado

dependerá de los siguientes puntos:

PRECIO ACTUAL - PRECIO FUTURO:

Para este punto se determinará según el análisis de demanda y oferta a

través del estudio de mercado.

Cuadro 1: Precio del producto

Precio actual: s/. 20.00

Fuente: Elaboración Propia

* Precio futuro: Por determinar.

 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

Este es uno de los tipos de mercados que dependen de las divisiones

geográficas mencionadas. En otras palabras, el tamaño o rango de incluido en

el mercado social. Las investigaciones han demostrado que nuestra ubicación

geográfica incluye los distritos de San Martín de Porres, Comas y Lima.

Demanda:

Dependiendo de la naturaleza de la demanda, nuestro negocio se

clasifica en dos tipos de mercados de demanda, estos son:


 Mercado Potencial: Consumidores que pueden comprar el

producto en algún momento. Sin embargo, si muestra algún

interés y se le dirige una oferta comercial.

 Mercado Disponible: Consumidores con necesidades y

características específicas requeridas para adquirir el producto.

Incluye no solo intereses sino también ingresos y acceso a

productos.

 Tendencia: Se refiere a la tendencia del mercado a moverse en

una dirección rezagada dentro de un período de tiempo

determinado. Para determinar las tendencias en el mercado, se

realiza un análisis técnico que caracteriza las tendencias en el

mercado como reacciones predecibles de los precios en el

mercado a los niveles de soporte y resistencia de precios

experimentados por el mercado.

 ENERGÍA ELÉCTRICA Y COMBUSTIBLE

La energía se compra a las compañías de servicios públicos locales, o se genera

en algún lugar de la planta. Inclusive, si la planta de proceso genera la energía,

deben hacerse arreglos con los servicios locales para obtener energía auxiliar en

casos de emergencia, debe analizarse cuidadosamente el costo de todos los

combustibles disponibles en la zona. Las líneas de tubería de gas natural están

poniendo en disponibilidad gas barato en muchas partes del país

 AGUA

La disponibilidad del agua es un sector importante de nuestra empresa, ya que

podremos ver cuáles de los distritos muestran una tarifa deseable. Asimismo,

tenemos una fuente muy segura que nos abastece de información de tarifas por

distritos y mostraremos con las siguientes tablas nuestra información sobre los

distritos de SAN MARTÍN DE PORRES, COMAS Y LIMA, respectivamente:


Tabla 4: Tarifa de agua potable en San Martín de Porres

TIPO RANGO UNID COSTO S7./m3

0 - 100 1.057
INDUSTRIAL m3
101 - más 1.863

0 - 60 0.318
SOCIAL m3
61 - más 0.581

0 - 30 0.791
COMERCIAL m3
31 - más 1.411

0- 20 0.581
HOGARES m3
21 - más 0.929

Fuente: SEDAPAL (2022)

Tabla 5: Tarifa de agua potable en comas

TIPO RANGO UNID COSTO S 7/m3

0 - 60 1.767
INDUSTRIAL m3
61 - más 3.533

0 - 10 0.272
SOCIAL m3
11 - más 0.544

0 - 30 1.293
COMERCIAL m3
31 - más 2.584

0 - 20 0.818
HOGARES m3
.21 - más 1.635
Fuente: SEDAPAL (2022)

Tabla 6: Tarifa de agua potable en lima

TIPO RANGO UNID COSTO S7./m3

INDUSTRIAL 0 - 100 m3 1.310

101 - más 2.006

SOCIAL 0 - más m3 0.484

COMERCIAL 0 - 30 m3 0.885

31 - más 1.215

HOGARES 0 - más m3 0.779

Fuente: SEDAPAL (2022)

 DESARROLLO DEL LUGAR Y DISPONIBILIDAD DEL TERRENO

 Características del terreno.

La evaluación en la elección del terreno para nuestra empresa deberá

enfocarse en algunos puntos importantes que según Krajewski et al.

(2008) y Díaz et al. (2014) nos recomienda tener en cuenta:

 Contigüidad a proveedores y recursos

 Inmediación a los mercados.

 Servicios básicos (fluido eléctrico y agua).

 Accesibilidad a la mano de obra.

 Normativas legales

Es importante también tener en cuenta debido a la naturaleza de

nuestro proyecto, la producción de shampoo, las condiciones mínimas


que necesitará el terreno en cuanto altura, geometría y aporte de peso

del suelo.

 Costo del Suelo

Según el Centro de Gravedad hallado entre los 3 distritos donde

enfocaremos nuestra venta y distribución, nos encontramos con el

distrito del Rímac por lo cual será nuestra prioridad.

El costo del suelo para nuestra planta por m2 se encuentra detallado en

la siguiente tabla.

Tabla 7: Costo del suelo

DISTRITO PRECIO por m2 ($)

RIMAC $ 1082

COMAS $ 890

SAN MARTIN DE PORRES $ 976

CERCADO DE LIMA $ 1282

Fuente: Evolta 2021

 ACCESO A SERVICIOS

La planta se ubicará dentro de una zona residencial en el distrito del Rímac,

por lo tanto, cuenta con acceso a todos los servicios como agua, desagüe, luz,

telefonía e internet.

 COMUNICACIÓN

 Transporte del personal

Para el transporte del personal en esta etapa inicial del proyecto no se

ha asignado un presupuesto.

 Señal Telefónica Móvil

La empresa contratará los servicios de telefonía móvil a la empresa

CLARO. El plan Negocios que se muestra en la siguiente tabla será

asignado a todos los trabajadores de la empresa y tendrá un costo de

S/.49.90 mensuales por chip


Tabla 8: Costo de la señal telefónica

PLAN MAX NEGOCIOS 49.90

INTERNET 10 GB

REDES ILIMITADAS

LLAMADAS ILIMITADAS

Fuente: Tienda Claro

 Teléfono y conexión de Internet

La empresa contratará los servicios de telefonía y conexión a Internet a la

empresa CLARO. El plan Negocios que se muestra en la siguiente tabla,

tendrá un costo de S/.89.90 mensuales con el descuento del 50% en el primer

mes.

Tabla 9: Costo de conexión telefónica

PLAN MAX NEGOCIOS 49.90

INTERNET 10 GB

REDES ILIMITADAS

LLAMADAS ILIMITADAS

Fuente: Tienda Claro

 ASPECTOS LEGALES

El tema de aspectos legales es muy importante para nuestra empresa ya que

debemos mantenernos en regla y someternos a la constitución. Por ello, la

empresa Cebocaf tomamos en cuenta sobre las normas del ministerio del

medio ambiente la Ley N° 30884, que consta de los consumos de los productos
sólidos de un solo uso. Ya que la contaminación ambiental es un impacto

negativo para nuestra sociedad.

A base de esta ley, surge el “Envase free o Repuesto” que consta solo el

producto y no compra el producto por completo. así ayudaremos a la

disminución de la contaminación ambiental.

Por segundo punto, es la ley N° 29571 del art. 83, consta de la protección de

los intereses del consumidor y además, brinda la protección de ello. Se basa

en la protección de los intereses financieros y en especial, contra el abuso de

coerción y actividades similares e información engañosa sobre nuestro

producto que le brindaremos de la empresa Cebaf.

En conclusión, el aspecto legal es importante como para el productor y el

consumidor ya que cuida sus beneficios e intereses, sea económicos o etc.

 MEDIO DE TRANSPORTE

En este sector hablaremos sobre los costos, frecuencias y distancia que hay para

distribuir o adquirir la materia prima. Tenemos en cuenta que cada actividad

realizada debe ser muy eficiente en cada punto de entrega.

Distancia:

La segmentación realizada en nuestra planta son de 3 distritos.

 San Martin de porres

 Lima

 Comas

Gracias con el Método de Centro de GRavedad podemos hallar el punto

céntrico que surgió el punto de gravedad: Rimac

Tabla 10: Distancia

LUGAR DISTANCIA

Rimac - San Martin de Porres 13 km

Rimac - Lima 4.6 km

Rimac - Comas 15.7 km


Fuente: Elaboración propia

Costos de transporte:

Tabla 11: Costo de transporte

LUGAR DISTANCIA COSTOS

Rimac - San Martin de Porres 13 km S/ 20

Rimac – Lima 4.6 km S/ 10

Rimac – Comas 15.7 km S/ 20

Fuente: Elaboración propia

 MANTENCION DE MAQUINAS

Máquina para la elaboración del producto Guangzhou Fuluke Champú de pelo / jabón

líquido máquina de mezclar Máquina parte externa.

Figura 11: Máquina 1

Fuente: Chemical M.

Usando SUS304 importado (SUS316L se puede personalizar), el tanque y la tubería

están pulidos como un espejo. El gabinete de control eléctrico de acero inoxidable


puede monitorear de manera integral el funcionamiento del equipo y mostrar datos

como la temperatura de mezcla y la velocidad de rotación.

Parte interna:

Figura 12: Máquina

Fuente: Chemical M.

La mantención de estas máquinas es muy importante para nuestra empresa

CEBOCAF, que realiza fabricación y comercialización de shampoo de cebolla y café.

Se realizará de forma trimestral, observando la manera interna sobre el Movimiento

rotativo y otros factores que ayudan a realizar el proceso de shampoo. En el siguiente

cuadro mostraremos información básica sobre la máquina que usaremos dentro de la

empresa.

Tabla 12: Información básica

INFORMACIÓN BÁSICA

No. de Modelo FMC

Tipo diseño Verticle

Mezcla Forma Tambor Drum

Capacidades adicionales Molienda


Tipo de funcionamiento De funcionamiento continuo

Condición Nueva

Fuente: Made in China (2022)

 MÉTODO CUANTITATIVO

MÉTODO DE CENTRO POR GRAVEDAD

Según Ingeniería Industrial (2022) “El método del centro de gravedad consiste

en un algoritmo utilizado para determinar la ubicación de un objeto, teniendo en

cuenta otros equipos existentes. Esta es una técnica muy sencilla y suele

utilizarse para ubicar puntos intermedios de almacenamiento y distribución,

teniendo en cuenta la distancia entre ellos y la contribución (en términos de

utilidad, producción o capacidad de cada instalación.”

En conclusión, quiere decir que el método del centroide consiste en un algoritmo

utilizado para determinar la ubicación de un objeto, teniendo en cuenta otros

equipos existentes.

Y este método se basa por:

Coordenadas geográficas (latitud – longitud).

Coordenadas cartesianas.

Coordenadas de un municipio.

Mencionaremos los 3 distritos para analizar sobre el centro de gravedad:

 San Martin de Porres

Tabla 13: Longitud de San Martín de Porres

Longitud 77.0572

Latitud 12.0303

Fuente: Gobierno Peruano


 Comas

Tabla 14: Longitud de Comas

Latitud 11.9575

Longitud 77.0492

Fuente: Municipalidad Distrital de Comas

 Lima

Tabla 15: Longitud de Lima

Latitud 77.0282400

Longitud 2.0431800

Fuente: Proyectos INEI

Figura 13: Ubicación en el mapa


Fuente: Google Maps

Usar la siguiente fórmula nos ayuda hallar los siguiente:

Figura 14: Fórmula

Fuente: Elaboración Propia

NUEVAS INSTALACIONES

Figura 15: Coordenadas

Fuente: Elaboración Propia

Figura 16: Coordenadas


Fuente: Elaboración Propia

A continuación, mostramos la ubicación según las coordenadas obtenidas.

Se evidencias que el Centro de Gravedad se encuentra dentro del distrito

del Rímac.

Figura 17: Ubicación en el mapa


Fuente: Google Maps

3.2. Tamaño de Planta


Considerando la relación

 Tamaño-Mercado (gf)

El tamaño de mercado es un factor muy importante para entender el potencial que

puede llegar a tener nuestra empresa. El estudio de mercado realizado por nuestros

ingenieros nos permite analizar este factor de Tamaño-Mercado, según la demanda

proyectada para los siguientes años y su respectiva demanda insatisfecha como

muestra el cuadro.

Según el cuadro observamos que el consumo precipita de la población investigada es

de 1.81, gracias a ella podemos hallar la demanda figurada en dicha imagen. Por ello

podemos observar que la demanda es de 1,957,000.00 e incrementa hasta los años

del 2031.

 Tamaño-Materia Prima

En esta área se describe el ingreso de materia prima para el proceso de

producción dentro de la planta. Debemos tener en cuenta que el ingreso de la

materia prima lo adquirimos por parte de los proveedores. A continuación,

podremos observar la cantidad demanda y oferta que necesita la población de

nuestros tres distritos.

Figura 18: Demanda y oferta

FUENTE: Elaboración Propia


Podemos observar la cantidad de demanda entre los años 2022 a 2031.

Respecto a la demanda

Por ello, surge tipos de proveedores que son:

 Se clasifican en 2:

Proveedores internos:

Son los trabajadores internos de la empresa que entregan los productos

en tiempo establecido o dan informes financieros.

 Proveedores externos:

Son las industrias que suministran el funcionamiento de lo que vamos a

consumir de ellas o lo que vamos a comprar.

 Tipos de proveedores:

Proveedores de productos

Proporcionan bienes que tienen valor monetario y satisfacen la

demanda del mercado físico. Por ejemplo: muebles, computadoras,

vehículos.

 Proveedores de servicios

El producto es intangible, pero su producción requiere una

combinación de otras sustancias. Por ejemplo: compañía de

teléfono, agua o electricidad. Algunas personas los dividen en

dos subgrupos: servicios internos (que administran todo el

servicio y se acercan más al cliente) o servicios externos (que

atienden a más clientes y brindan más ofertas y flexibilidad).

 Proveedores de recursos

Atienden las necesidades de fuentes de fondeo de la empresa,

principalmente préstamos, sociedades o financiamiento. Por ejemplo:

entidades financieras, prestamistas, cooperativas o instituciones.

 Tamaño-Financiamiento
En nuestra empresa productora de shampoo, el tema del financiamiento viene

estrechamente ligado con inversiones por parte de nuestros colaboradores principales.

Tendremos también fuentes de financiación propia y financiación externa.

Algunas de las inversiones también serán producto de préstamos a entidades

financieras.

Debemos tener en cuenta que dentro del financiamiento también está el tema de las

implementaciones de costos y planificación sobre los gastos dentro de la planta de

nuestra empresa.

La implementación y operación del proyecto se torna imposible si los recursos propios

y los recursos financieros no son suficientes para cumplir con los requisitos mínimos

de volumen de producción.

Si ambas fuentes (propia y prestada) responden solo en una escala mínima, la

implementación y operación del proyecto es aceptable, pero de manera gradual,

comenzando con una cantidad mínima y ampliándose en el tiempo después de que se

resuelvan los problemas financieros.

El financiamiento de proyectos es conveniente y confiable si los recursos financieros

son suficientes para facilitar la selección del tamaño óptimo.

Figura 19: Etapas

Fuente: Elaboración
Para este sector debemos visualizar que nuestras etapas de metodología están

divididas en dos partes. La primera es, la identificación de los problemas que

tendremos dentro de la empresa o en los almacenes, etc. buscando una solución

inmediata para poder continuar nuestra mejora. La segunda etapa es de planificación,

es antes de tomar dicha decisión tener una visión de antemano para realizar los costos

dentro de ella y poder mejorar o ajustar a base conveniencia de la empresa.

 Tamaño-Tecnología

En nuestra empresa también es importante el avance de la tecnología. ya que con ella

podemos optimizar y mejorar la calidad y el tiempo que proponemos en el sector de

producción sobre el shampoo de cebolla y café. Además, contamos con máquinas

especializadas en el sector de producción de shampoo de cabello.

Guangzhou Fuluke Champú de pelo / jabón líquido máquina de mezclar Máquina

Es una mezcladora especializada para el rubro que buscamos en nuestra empresa, ya

que nuestro producto es de un shampoo elaborado con productos que necesitan estar

en constante movimiento. Es de material de acero inoxidable de alta potencia, es

completamente adecuado para nuestra labor.

 Tamaño – Punto de Equilibrio

Para este estudio es conveniente realizar un análisis de costo volumen para comparar

opciones de ubicación económicamente para nuestra empresa. De manera similar,

después de determinar sus costos fijos, variables y graficarlos para cada ubicación, se
puede determinar dónde están los costos más bajos y las ganancias más altas. Por lo

tanto, podemos determinar un punto de ponderación para el tamaño del sistema.

● En la empresa se busca una localización más económica para un volumen

esperado de 2000 unidades por año y para ello se determina a partir del punto

de equilibrio:

Primero se determinó los costos fijos y variables por cada zona de ubicación:

Tabla

UBICACIÓN COSTOS FIJOS POR AÑO COSTOS VARIABLES

COMAS S/ 22,605.00 S/ 700.00

SAN MARTIN DE PORRES S/ 23,637.00 S/ 889.90

RIMAC S/ 24,909.00 S/ 799.90

S/ 27,309.00
CERCADO DE LIMA S/ 849.90

Segundo, se realizó un estudio de los costos totales por cada nivel de producción en

cada zona de ubicación:

Q= producción CT COMAS CT S.M.P. CT RIMAC CT LIMA

0 22,605 23,637 24,909 27,309

2,000 1,422,605 1,803,437 1,624,709 1,727,109

4,000 2,822,605 3,583,237 3,224,509 3,426,909

6,000 4,222,605 5,363,037 4,824,309 5,126,709

8,000 5,622,605 7,142,837 6,424,109 6,826,509


10,000 7,022,605 8,922,637 8,023,909 8,526,309

Y por último se llega a la conclusión que el punto de equilibrio se encuentra el distrito

de San Martín de Porres y Lima y se determina en el siguiente gráfico:

Figura 21: Punto de equilibrio


Fuente: Elaboración Propia.

3.3. Ingeniería del proyecto

3.3.1. Especificaciones técnicas del producto (Bien o servicio)

FICHA TÉCNICA:

NOMBRE COMERCIAL Cebocaf Shampoo con Cebolla y Café

DEL PRODUCTO

CATEGORÍA Cuidado capilar

LOGO

PAÍS DE ORIGEN Perú

OLOR Marrón

MATERIA PRIMA *Extracto de cebolla.

*Envases de PLA biodegradables.

*Extracto de café.

CARACTERÍSTICAS *Con insumos 100% naturales y ecológicos.


DEL PRODUCTO ecológicos.

*Con olor a café para neutralizar el olor de cebolla.

*No irrita, no contiene sustancias cáusticas ni

abrasivas.

DESCRIPCIÓN DEL Shampoo a base de extracto de cebolla que ayuda a

PRODUCTO reparar las zonas dañadas causada por la alopecia

areata o efluvio telógeno (enfermedades que afectan

al crecimiento de cabello). Ya que sus nutrientes del

extracto de cebolla y café, estimulan el crecimiento,

repara e hidrata hasta el interior del cuero cabelludo.

INDICACIONES DE Aplicar uniformemente sobre el cabello húmedo desde

USO la mitad hasta las puntas. Peinar con los dedos, dejar

actuar 5 minutos y finalmente enjuagar con abundante

agua.

UNIDAD DE MEDIDA Mililitros

PRESENTACIÓN Envase de 150 ml.

COMERCIAL

RECOMENDACIONES Mantener fuera del alcance de los niños. Evitar el

contacto con los ojos. Si esto sucede enjuagar con

abundante agua. Suspender su uso ante alguna

reacción desfavorable.

Fuente: Elaboración Propia.


3.3.2. Análisis de materia prima principal: Características
principales, disponibilidad, abastecimiento
 Características

La característica principal de nuestra materia prima de la empresa CEBOCAF

es la cebolla y café.

 Cebolla:

Allium cepa, es su nombre científico y proviene de la familia Liliáceas. En

nuestro sector de cuidado personal, la cebolla tiene una función muy

importante para el cuidado del cuero cabelludo y su crecimiento. Además,

cuenta con las propiedades de antiinflamatorias, antibacterianas y antifúngicas.

Consta de antioxidantes en queratina y azufre.

Figura 22:

Fuente:

 Café:

El café es usado en el sector de la gastronomía. Pero, debemos tener en

cuenta que no solo en la gastronomía sino en la cosmetología. Según

Almazán, E. (2020) “El café es un exfoliante para nuestro cuero cabelludo,

revitaliza, reduce y desintoxica. No tan solo eso, sino previene la caspa,

realizando una limpieza profunda controlando la oleosidad de grasa e

impurezas”

Figura 23:
Fuente: CafeExpress

 Disponibilidad

La cantidad y las propiedades de las materias primas disponibles y, en general,

las materias primas totales necesarias en una planta industrial son

consideraciones extremadamente importantes que influyen en gran medida en

la elección del tamaño y el proceso de fabricación. y equipos para la

instalación. La disponibilidad de materias primas y su precio de compra afectan

en gran medida el rendimiento financiero del proyecto.

 Disponibilidad/Costos:

La materia prima es el principal factor para el proceso de producción en

nuestra empresa. Como se puede apreciar, el producto está hecho a base de

cebolla y café. En la actualidad debido a la inflación hubo un alza de precio en

el sector agrario influenciado por el alza de productos de cosméticos que están

hechos con materiales orgánicos.

Tabla

MATERIA PRIMA PESO PRECIO PRECIO EN

CANTIDAD

CEBOLLA 1 KG 2.8 28 x 10Kg

CAFÉ 1 KG 25 250 x 10Kg


Fuente: EMMSA

 Mano de Obra

Es la actividad de los trabajadores dentro de la empresa, ayudando a

gestionar, optimizar y mejorar la producción del día a día. con la finalidad, de

que los usuarios estén satisfechos de manera positiva.

“Los costos laborales representan las horas -hombres trabajadas, asociadas

con un tipo particular de trabajo, cuyo salario mínimo lo establece el gobierno”

(STPS, 2022)

También influye dentro de los distribuidores de los productos, mejor dicho, el

área de transporte ya que son manejados por personal de la empresa.

 Asistencia Técnica

La asistencia técnica es muy importante en nuestra planta, ya que ponen en

marcha la instalación de los equipos de maquinarias. asimismo, verificar la

buena instalación y formación del uso. Esto será supervisado de forma

trimestral por un personal adecuado que sepa sobre el control, operación y

mantención de cada máquina. Además, proporcionando los planos o

diagramas manuales e instructivos de operación, mantenimiento, etc. Es decir,

que al momento de realizar la producción verificará el debido proceso de cada

materia prima que usaremos dentro de ella, así evitemos ocasionar un cuello

de botella.

 Abastecimiento

En este proceso se entiende por adquirir las materias primas para que la

empresa realice las operaciones correctas. Analizando a los suministros que

ofrecieron sus servicios de forma externa e interna. También, va de la mano el

aspecto de proveedores ya que ellos nos ofrecen la materia principal. El área

de logística nos ayuda a calcular el gasto y los ingresos que tenemos para

poder almacenar. Asimismo, va siguiendo el tema de las provisiones como toda


empresa debe tener. Mejor dicho, el principal objetivo de los abastecimientos

es no estropear o interrumpir las cadenas de bienes.

3.3.3. Proceso de producción: Descripción del Proceso de


Producción, utilizar DOP y DAP para presentar al proceso

 Diagrama de Análisis del Proceso (DAP)

A continuación, se muestra el Diagrama de análisis del proceso de la

elaboración del shampoo de cebolla y café.

Figura 24: DAP

Fuente: Elaboración propia

Descripción del proceso

La fabricación del shampoo de cebolla y café abarca varios procesos, el cual se

describe de la siguiente manera:


El proceso se inicia con la recepción de la materia prima en el almacén, posterior a

ello, se realizará el pesado y la inspección, después se traslada la materia prima del

almacén hacia el área de producción para realizar la limpieza de las impurezas de la

materia prima. A continuación, se realizará el trozado de la glicerina, para después

colocar los insumos en la máquina y así programarlo para empezar con la preparación.

Después de dicha operación, se añadirán los ingredientes en la máquina para el

mezclado correspondiente de todos los insumos para la realización del shampoo.

Finalmente, se realizará el pesado e inspección de los frascos, para ser trasladados al

área de empaquetado para ser empaquetado y etiquetado, para ser llevado al almacén

de productos terminados.

 Diagrama de Operaciones (DOP)

Figura 25: DOP


Fuente: Elaboración propia

3.3.4. Características de maquinarias y/o equipo:


Para el proceso de nuestro shampoo, utilizaremos dos tipos de maquinarias:

Extractora
Mezclador de Alta velocidad

Extractora Multifruit ZMF150:


Caracteristicas:

CAPACIDAD 150 KG/h

DIMENSIONES 3230x680x2070mm

RENDIMIENTO Hasta un 72% (según producto)


POTENCIA 4kW

VELOCIDAD DE BANDA 2.2m/min

CONSUMO DE AGUA 2l/min

PESO NETO 470 kg

PESO BRUTO 580 kg


Fuente: Elaboración propia

Mezcladora de Alta Velocidad FMC 150

CAPACIDAD EFICAZ 150 kg

POTENCIA 1.5 kW

VELOCIDAD 3300 r/min

Calentamiento Electrico 12 kW

Tipo de Mezclador Agitador

Tipo de Agitación Espiral

Certificación ISO, CE
Fuente: Elaboración propia

3.3.5 Características físicas de las instalaciones:

En primer lugar, para empezar a establecer las características físicas de las

instalaciones de la empresa CEBOCAF se deben de tomar los siguientes puntos:

A) Tipo de distribución en planta:

Existen 2 tipos de distribución en planta:

i. Distribución por procesos.

ii. Distribución por productos: Este tipo de distribución es

considerado por:
 Fabricación de grandes lotes de un reducido número de productos diferentes,

pero altamente estandarizados.

 El producto recorre la línea de producción pasando de un puesto a otro.

 Suele seguir circuitos de varios tipos: lineales, en forma de L, en forma de U,

en forma de O, y en forma de S.

Figura 26: Distribución por producto

Por

ello, en la empresa será implementado la distribución por productos, ya que va en

relación a la producción y el circuito en forma de L que se realizará.

B) Tipo de distribución en almacenes.

En la actualidad existen diversos tipos de distribución en almacenes y de acuerdo a

nuestra producción en nuestra empresa será implementado de acuerdo a las

características que se adapten a la empresa:


 Distribución Lineales:

Este tipo de distribución como indica su nombre es lineal y es utilizado para aquellas

plantas que tienen menor espacio físico.

Figura 27: Tipo de distribución

Nota. Adaptado de Distribución en planta y área de trabajo [Fotografía], Gestiopolis,

(https://www.gestiopolis.com/distribucion-planta-area-trabajo/)

 Distribución en forma de U:

La característica principal de este tipo de distribución es tanto como la entrada y salida

de un proceso de producción se encontrarán en el mismo orden o posición. Y una de

sus ventajas más notable es la flexibilidad de variación de número de operarios y la

cual se adapta a altas cantidades de producción.

Figura 28: Entrada en U


Nota. Adaptado de Distribución en planta y área de trabajo [Fotografía], Gestiopolis,

(https://www.gestiopolis.com/distribucion-planta-area-trabajo/)

1. Tipo de almacén que se utilizara.

Se determinará el tipo de almacén por la necesidad que presenta la empresa. Así

mismo, sabemos que existen diversos tipos de almacenes divididas por distintas

categorías y son las siguientes:

 Según su ubicación y la actividad que realicen:

Existen 5 tipos y se definirá los almacenes que serán utilizados en la

planta de producción:

 Almacén de aprovisionamiento: Se utilizará este tipo de almacén

ya que por necesidad se necesita un correcto almacenamiento

de las materias primas para su permanencia y evitar pérdidas

innecesarias.

 Almacén central

 Almacén de distribución

 Almacén de tránsito

 Almacén temporal

 Según el tipo de recinto: almacenes de interior y de exterior

Se considerará el almacén de interior ya que, la materia prima se almacena en una

zona protegida de inclemencias meteorológicas ya que se necesita de una

temperatura determinada para la permanencia de algunas de las materias primas.

1. Consideraciones de seguridad y salud ocupacional:

Para determinar las consideraciones primero se debe de cumplir lo siguiente:


● Normas de seguridad en almacenes.

En todo tipo de almacén se deben regir normas de seguridad basadas en la

evaluación de riesgos y su prevención. Puesto que, estas son diseñadas

específicamente para esta área que se adicionan al conjunto de normas que se

rigen en la empresa y se deben cumplir estrictamente ya que son enfocados en

actividades que tienen que ver manipulación directa con la mercancía.

Según Ractem (2020) las normas de seguridad más importantes para el

almacenaje son:

La circulación por los pasillos debe estar bien regulada para evitar choques y

atropellos. Estas normas logísticas deben ser puestas en conocimiento de los

trabajadores

y es muy importante que se respeten para evitar accidentes. Entre las medidas

más básicas de seguridad a implantar se incluyen:

 El ancho de los pasillos: debe ser suficiente para que las máquinas puedan

circular sin peligro y el transporte y manejo de las mercancías se efectúe

sin problemas.

 Hay que tener en cuenta también los giros y, especialmente, la zona de

cruce de los pasillos, que debe estar bien señalizada para evitar choques.

 Vías exclusivas para desplazamiento de personas: establecer pasillos

seguros, sin vehículos.

 Sin obstáculos: mantener los pasillos despejados, no abandonar mercancía

ni ningún otro material en una zona de paso.

 Señalización de los desniveles

● Correcta manipulación y almacenamiento de mercancías


Como se indica los operarios de la empresa deben de hacer una correcta

manipulación de todo equipo o insumo y deben de estar al tanto de toda

actividad que realicen con el fin de evitar ciertas roturas de algún insumo.

Relacionado con lo anterior, también es importante que se deba de tener en

cuenta un peso máximo de carga en cada pallet y la característica principal que

debe de tener en el almacén son aquellas estanterías que este hecho a base

de material metálico con el propósito de evitar cualquier incidente que

provoque un gasto innecesario para la empresa.

● Salidas de emergencia

En las zonas que cuentan con salidas de emergencia son aquellos elementos

que es considerado como una medida de seguridad y se debe de tener en

cuenta que estos espacios no tengan ningún impedimento y estén con sus

respectivas señalizaciones con el fin de tener una adecuada salida de

emergencia.

● Buena ventilación e iluminación

En la actualidad, toda área de trabajo debe de tener una correcta y buena

ventilación por el motivo que existen diversas enfermedades como el COVID

que se fue sobrellevando, pero se debe de seguir ya que no es la única

enfermedad que existe. Asimismo, toda área de trabajo debe de contar con una

buena iluminación ya que esto permite a todo el personal pueda desempeñarse

mejor con sus actividades de trabajo.

● Equipos de Protección Individual

Debido a varios factores y uno de ellos es la enfermedad del COVID, se fue

implementando que de acuerdo a la zona o área que se encuentre cada

operario debe de estar informado que equipos usar en su área de trabajo. Por
ello, Los trabajadores del área de almacén deben utilizar en ocasiones Equipos

de Protección Individual por lo mencionado anteriormente ya que hace poco y

para ello La empresa le brindará de acuerdo a sus funciones y a los riesgos

que presenten sus actividades de trabajo los epps más comunes que son el

calzado de protección, los guantes y los cascos.

Por último, es importante cumplir con las normas de seguridad con el fin de

prevenir algún tipo de incidente en las zonas de trabajo.

2. Señalización:

Es de vital importancia contar con señales en cada área de la planta que se requiera

ya que esto nos permite indicar aquellos peligros que se encuentran en un

determinado lugar y a continuación, mencionaremos algunas de estas señales:

● Prohibición:

Es aquella señalización que indica una prohibición de pase en una zona de

almacén determinada.

Figura 33: Señalización

Nota. Adaptado de Señales en almacén [Imagen], Inspección Técnica de

estanterías (https://inspecciontecnicadeestanterias.com/senales-de-seguridad-enel-

almacen/).

● Advertencia:
Es aquella señalización que indica una advertencia de algún tipo de peligro que

se encuentre en aquella área.

Figura 34: Señalización

Nota. Adaptado de Señales en almacén [Imagen], Inspección Técnica de

estanterías (https://inspecciontecnicadeestanterias.com/senales-de-

seguridad-enel-almacen/).

● Obligación:

Es aquella señalización que indica algún tipo de indicación para su uso

obligatorio.

Figura 35: Señalización

Nota. Adaptado de Señales en almacén [Imagen], Inspección Técnica de

estanterías (https://inspecciontecnicadeestanterias.com/senales-de-

seguridad-enel-almacen/).

● Salvamentos o de socorro:

Es aquella señalización que indica una alerta para una salida de emergencia.

Figura 36: Señalización


Nota. Adaptado de Señales en almacén [Imagen], Inspección Técnica de

estanterías (https://inspecciontecnicadeestanterias.com/senales-de-

seguridad-enel-almacen/).

● Relativas al material y equipo de lucha contra incendios:

Es aquella señalización que indica todo tipo de peligro relacionado a algún

incidente de incendio.

Figura 37: Señalización

Nota. Adaptado de Señales

en almacén [Imagen], Inspección Técnica de estanterías.

(https://inspecciontecnicadeestanterias.com/senales-de-seguridad-enel-

almacen/).

En segundo lugar, para el diseño del plano de la planta de producción se considerará

requerir de las siguientes zonas físicas:

3. Zonas físicas requeridas:

 Zona de entrada

En esta zona es considerado como lo principal ya que se encuentra al inicio de

la planta y la cual está establecido por dos zonas y se divide en:


* Recepción: Esta área estará encargada de recepcionar cualquier

documentación y así mismo permite el ingreso de todo el personal, y en

ocasiones de la materia prima.

* Control de seguridad: Esta área está encargada del control de la

seguridad tanto del personal como de las zonas de la empresa.

 Área de maquinaria

En la empresa se cuenta con 2 áreas de maquinarias, la cual tiene como función que

las máquinas permanezcan en esta zona y que es utilizado para el proceso de

producción la cual está hecho y relacionado con las medidas de cada máquina que se

use para el producto final.

Nota. Adaptado de La gestión de aprovisionamiento. [Fotografía], EAE, (https://retos-

operaciones-logistica.eae.es/gestion-aprovisionamiento-aspectos-clave/).

 Almacén de despacho
Esta zona tiene como objetivo mantener el producto final en condiciones

óptimas y preparadas para su distribución.

Nota. Adaptado de La gestión de

aprovisionamiento. [Fotografía], EAE,

(https://retos-operaciones-logistica.eae.es/gestion-aprovisionamiento-aspectos-clave/).

 Zona de almacén de materia prima

En esta zona está establecida con ciertos criterios como una temperatura,

tamaño adecuado para mantener a la materia prima lista para utilizarlas en la

elaboración del producto.

Nota. Adaptado de La gestión de

aprovisionamiento. [Fotografía], EAE,

(https://retos-operaciones-logistica.eae.es/gestion-aprovisionamiento-aspectos-clave/).

 Zona administrativa
En aquella zona se encuentra todo el personal administrativo que está

encargado de realizar todo tipo de actividad diaria en relación con la

planificación y organización financiera, registros administrativos y contables,

facturación, recursos humanos y la distribución física y logística.

 Zona de carga de

batería

En esta zona está determinado para la carga de las baterías de aquellas

máquinas de distribución interna que se usan en el almacén o un área

determinada.

Nota. Adaptado de La gestión de aprovisionamiento. [Fotografía], EAE, (https://retos-

operaciones-logistica.eae.es/gestion-aprovisionamiento-aspectos-clave/).

 Zona de desechos
Es aquella zona que tiene como función determinar la gestión de residuos

sólidos.

 Área de embalaje

Para esta zona es importante que se encuentre en condiciones óptimas ya que

es la etapa final del producto terminado y la cual debe de preservar sus

características y calidad de la mercancía que contiene el producto.

Nota. Adaptado de La gestión de

aprovisionamiento. [Fotografía], EAE,

(https://retos-operaciones-logistica.eae.es/gestion-aprovisionamiento-aspectos-clave/).

 Zona de almacén de empaques

Relacionado con la anterior esta área también es de suma importancia ya que

el producto final debe de estar en calidad para estar lista para su proceso de

distribución y transporte.
 Vestidores – SSHH

Esta área tiene como función cumplir con las necesidades y mantener el

lineamiento del uso de sus uniformes de trabajo de cada integrante de la

empresa.

 Comedor

Está determinada para que puedan consumir sus alimentos y mantener un

orden establecido.

 Zona de gas a montacarga

En esta esta zona se encuentra el gas para los montacargas que serán

utilizados en el almacén o en una zona coordinada por sus encargados como

supervisores, directores, etc.

Nota. Adaptado de La gestión de

aprovisionamiento. [Fotografía], EAE,

(https://retos-operaciones-logistica.eae.es/gestion-aprovisionamiento-aspectos-clave/).

 Área de producción
Es aquella área de suma importancia ya que es la más habitual para los

operarios ya que es la zona principal donde se realiza la producción del

shampoo.

Nota. Adaptado de La gestión de

aprovisionamiento. [Fotografía], EAE,

(https://retos-operaciones-logistica.eae.es/gestion-aprovisionamiento-aspectos-clave/).
3.3.6 Requerimientos de insumos, servicios y personal

3.3.6.1. Requerimiento de insumos

Los insumos requeridos para la producción de shampoo a base de café y cebolla son: botellas de 150 ml, cajas de cartón,

maquinarias.

En la siguiente tabla se muestran los requerimientos de insumos.

Figura
Fuente: Elaboración propia

Figura

Fuente: Elaboración propia

Otros recursos

Figura
Además de los insumos ya mencionados es necesario considerar el consumo de agua

y fluido eléctrico requerido para el funcionamiento adecuado de la planta de

producción.

3.3.6.2. Requerimiento de servicios

A continuación, se muestra el consumo aproximado de energía eléctrica y consumo de

agua para una jornada de producción de 12 horas.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

3.3.6.3. Requerimiento de personal

● Jefe de producción: Encargado de controlar el proceso productivo de la

producción de shampoo, para el correcto desarrollo.

● Jefe de Control de Calidad: Encargado de verificar la calidad del

producto final.

● Jefe de Logística: Encargado de contactar con los proveedores de

materia prima e insumos necesarios.


● Operarios: Responsables de realizar las diferentes operaciones del

proceso productivo

Fuente: Elaboración propia

3.3.7 Capacidad Instalada

Calcularemos la capacidad instalada de la planta para conocer el máximo nivel de


producción de nuestra empresa, esto en base a los recursos con los que contamos y
teniendo en cuenta el estudio de mercado hecho por nuestro equipo de ingenieros.

El tiempo de ciclo es lo que toma le toma en terminar el producto a nuestras máquinas,


este lo obtenemos a partir del DAP, el cual nos muestra 33 minutos ó 0.55 horas.

A continuación, podemos observar los cálculos hechos de Demanda mensual por


unidades de shampoo de 150ml, y la capacidad instalada de la planta que contará con
1 extractoras y 2 máquinas mezcladoras de shampoo.

3.3.8 Diseño y disposición de planta:

Diseñar un almacén significa organizar y asignar adecuadamente el espacio a las

diferentes áreas operativas. El diseño del almacén es el proceso de dividir los

espacios externos e internos de la instalación de acuerdo con el plano del piso.


Además, al diseñar un almacén, debemos basarnos en bocetos o planos para capturar

el diseño del almacén. Su propósito es simular diferentes flujos de trabajo que integren

todas las operaciones del almacén. CEBOCAF tiene previsto presentar un proceso en

forma de U, en general, el almacén central debe constar de seis partes: recepción,

control de calidad, ajuste de carga unitaria, almacenamiento, preparación de pedidos y

envío. Estas seis secciones o departamentos generalmente se pueden dividir en tres

áreas, como recepción, almacenamiento y envío.

 Propuesta de plano en 2D

A continuación, se sugiere un plano de planta 2D del almacén requerido

dentro de la empresa CEBOCAF.

Figura

Diseño de almacén - 2D
a. ZONA DE RECEPCIÓN - ALMACENAMIENTO - EXPEDICIONES

ZONA DE RECEPCIÓN:

Esta área incluye la recepción de mercancías, el control de calidad y, si

la naturaleza de las mercancías o bienes así lo requiere, la regulación

de las unidades de carga. El área de recepción debe estar cerca del

vertedero y ser lo suficientemente grande como para manejar todos los

artículos que puedan ingresar al almacén durante un día laboral

completo normal.

Figura

Zona de recepción

b. ZONA DE ALMACENAMIENTO:

La disposición del espacio del almacén dependerá de si los pedidos se

recogen en la instalación y en las estanterías. En un almacén central, esta área

puede constar de una o más secciones. Una vez determinados los productos,

sus volúmenes y las rotaciones correspondientes, se colocan en un almacén

que tiene en cuenta tres factores.


 Las referencias de rotación media suelen pedirse

periódicamente y en pequeñas cantidades (es decir, se piden en

lotes medianos y regulares). Por ello, requieren una velocidad

de salida ni demasiado rápida ni demasiado lenta, y una buena

disponibilidad.

 Los artículos que se mueven rápidamente a menudo se solicitan

varias veces y tienen una gran demanda. En los productos de

alta rotación, lo más importante es la buena disponibilidad y la

alta velocidad de extracción.

c. ZONA EXPEDICIONES:

Nuestro producto; que se mueven rápidamente a menudo; se solicitan

varias veces y tienen una gran demanda. Ya que, cuenta con una alta

rotación, lo más importante es la buena disponibilidad y la alta velocidad

de extracción.

Figura

Zona de despacho 3D
 Espacios dentro del almacén:

Dentro de nuestra empresa el almacén se puede diferenciar de 2 tipos

de espacios que se han formado.

1. Espacios relacionados con el flujo de la mercancía

2. Espacios de maniobras

3. Espacio de recepción y salidas de los materiales.

4. empaques y embalajes de los productos, expediciones,

entre otros.

Los espacios que se han relacionado con los flujos de las mercaderías

son de una relación directa con los procesos operativos que se realizan

en nuestra planta laboral. Por consiguiente, presentaremos las zonas

de la planta:

● Zona de maniobra y muelle:

Estos espacios se utilizan para las maniobras que debe realizar

el vehículo para entrar, salir y posicionarse adecuadamente para

la descarga. Dado que los camiones son el requisito más

común, las consideraciones de diseño del sitio se relacionan con

el tamaño y el tonelaje del vehículo, así como con la cantidad de

camiones que se repararán al mismo tiempo.

Figura

Zona de muelles y maniobras


● Zona de recepción y control:

Una serie de pasos requieren verificar el estado, la cantidad

recibida y la clasificación del producto a medida que las

mercancías se descargan de los vehículos que las transportan

antes de liberarlas en el almacén.

Figura

Zona de recepción y control

● Zona de salidas y supervisiones:

Puede ser útil consolidar todos los envíos que se van a enviar y

someterlos a un proceso de verificación final de su contenido

antes de la carga. Esta zona de salida puede incluir operaciones

de paletizado o la correcta colocación de mercancías en palets y

su estabilización mediante métodos de flejado, películas

flexibles o retráctiles, o cinta. Si estos pasos no se realizan

automáticamente, el espacio requerido a menudo puede

volverse bastante grande.


Figura

Zona de salidas y supervisión

● Zonas de pallets:

Puede ser útil consolidar todos los envíos que se van a enviar y

someterlos a un proceso de verificación final de su contenido

antes de la carga. Esta zona de salida puede incluir operaciones

de paletizado o la correcta colocación de mercancías en palets y

su estabilización mediante métodos de flejado, películas

flexibles o retráctiles, o cinta. Si estos pasos no se realizan

automáticamente, el espacio requerido a menudo puede

volverse bastante grande.

Figura

Zona de pallets
● Zona de preparación de pedidos:

Estas áreas pueden estar integradas en el área de

almacenamiento o ubicadas en áreas separadas o áreas

especiales. No todos los almacenes requieren estas áreas. Solo

si la unidad de envío al cliente es diferente de la unidad de

almacenamiento.

Figura

Zona de preparación de pedidos

● Zona de oficinas:

La oficina puede estar al mismo nivel que el almacén o en un

piso más alto con vista a toda el área del almacén y cerca de las

áreas de embarque y/o carga y descarga. Todos los almacenes

requieren gestión e implican actividades administrativas.

● Zonas especiales de almacén:

Hay aspectos a tener en cuenta como las devoluciones de los

clientes, las zonas de carga de baterías de carretillas

elevadoras, las zonas de almacenamiento de envases y

embalajes, ya sean reutilizables o de un solo uso y a la espera

de su envío al final de su vida útil.


Figura

Zonas especiales de almacén (Embalaje y envases)

 Consideración de dimensión de Pallets

Los cálculos pertinentes tienen en cuenta las dimensiones de los palés

de EE. UU., es decir, 1200 x 1000 mm, y el cálculo de la altura tiene en

cuenta tanto la altura de la caja apilable como la altura del propio palé.

Además, la capacidad de presión vertical de la caja de embalaje

determina el número de cajas apiladas y el peso máximo que puede

llevar el pallet, por lo que nuestro peso será inferior a 1300 kg.

A base de los cálculos predeterminados y teniendo conocimiento de

ello, mostraremos la siguiente figura del pallet americano.


Figura

Medidas de pallets americanos


Nota: También conocido como "isopalet" porque su producción está

definida internacionalmente por la norma ISO 3676, aunque en el

reglamento también se incluyen otras medidas estándar.

Figura

Palet de producto terminado

Nota: Palets confeccionados, la altura varía en función del volumen de

cada producto, pero no debe superar 1m 20cm.

 Consideración de dimensión de Rack


Los anaqueles o racks son de estructura metálica que se utiliza en los

comercios y almacenes y son utilizadas para organizar, colocar, guardar y

almacenar todas las herramientas que entran en este tipo de negocios.

De esa forma, es una estructura primordial en todo el sistema de almacenes y

tiendas.

Figura

Altura de rack

Nota: La altura de cada fila de estantes es de 1 my 30 cm, y su altura

total se especificará al determinar la altura del almacén. Recuerde,

estamos hablando de almacenamiento en bloques.

 Transpalet Eléctrico

Esta herramienta es importante para la empresa ya que nos ayudará a

movilizar los palets con producto u organizar los palet en su sector que se ha

ubicado. Las ventajas de esta máquina son de beneficios positivo ya que nos

ayudará a realizar recorridos en corto plazo, ayudando a que la mano de obra

sea más eficaz en nuestra planta laboral.

Figura
Características de Transpaletas

Nota: Reduce tiempo y costos con un transpaleta eléctrica. [Imagen], por

Herco, 2019.

https://suministrosherco.com/blog/ahorratiempo-dinero-una-transpaleta-

electrica

 Método Gouchet

Se calculará y especificará los aspectos físicos de la planta de nuestra

empresa CEBOCAF, ayudándonos con las fórmulas dadas en nuestra sesión.

Asimismo, realizando los análisis con los datos de nuestros productos, herramientas e

insumos.

Fuente: Elaboración propia

Tabla
Fuente: Elaboración propia

Podemos verificar que la tabla sobre las zonas de almacén, vestidores y

equipos de producción. cuanto de área por cuanto ocupara dentro de la

empresa.

4. CAPÍTULO IV: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

4.1. ASPECTO LEGAL

La empresa CeboCaf S.A.C. tendrá una consideración Social Anónima Cerrada

(S.A.C) debido a que nuestra empresa somos 5 socios y ofrecemos de forma

comercial nuestro producto. Además, la cantidad de socios que posee nuestra

empresa es la responsabilidad limitada que tendrá el valor de las acciones y se

necesita de un capital para el apoyo de los socios.

La junta directiva es parte de la toma de decisiones sobre las operaciones o

actividades de la empresa, ya que en el área administrativa puede ser opcional dicha

ejecución.

 ESTATUTOS DE LA EMPRESA

Para formar una constitución de nuestra empresa debemos realizar los siguientes

pasos:

 Registro de la SUNARP

Según Bienes y Servicios (2022) la SUNARP tiene por objeto desarrollar las

normas técnicas, políticas y administrativas de los registros públicos. Tiene a

su cargo la planificación, organización, regulación, dirección, coordinación y

control del registro y publicación de los actos y contratos jurídicos que integran

el sistema nacional y se adoptan de conformidad con la ley. Responsable de

velar por el registro y defensa de conductas y derechos humanos.


Mejor dicho, nuestra empresa tendrá como garantía una seguridad

Jurídica y protegiendo nuestros derechos. Además, facilitará a cualquier

tipo de crédito o préstamos bancarios y realizar transferencia de bienes.

 Acto Constitutivo

Según el Gobierno del Perú (2021) los estatutos son un documento en el que

los miembros de la empresa declaran su deseo de constituir la empresa y

hacen constar todos los acuerdos relacionados con la misma. Incluye contratos

sociales, reglas y complementos que se le pueden agregar.

Las condiciones de este acto son las siguientes:

- Copias de DNI de cada socio en la empresa

- original y dos copias de constancia de Sunarp

- Archivo sobre los negocios y listas de bienes para el capital

- Formato de las declaración y fecha solicitada en la constitución de

nuestra empresa.

 ABONO DE CAPITAL

Los pagos adicionales de capital pueden afectar el plazo del préstamo o los pagos

mensuales a discreción del usuario. Por un lado, si el usuario decide pagar el monto

principal para acortar el período de la deuda, recibirá el mismo pago mensual en el

futuro, pero con un plazo más corto. Sin embargo, si decide cancelar el principal para

reducir sus pagos mensuales, el plazo seguirá siendo el mismo, pero sus pagos

mensuales serán más bajos. (República, 2019)

 REGISTRO PÚBLICOS

Debemos REALIZAR UNA INSCRIPCIÓN EN LA SUNARP. De esta forma, la empresa

está inscrita en el registro público, normalmente este trámite se realiza en notario

público. Crear personas jurídicas inscribiéndose en registros públicos.

 RUC PARA PERSONA JURÍDICA


En este punto, relata sobre la empresa ya constituida se debe inscribir al Registro

Unico de Contribuyentes de la SUNAT.

Al momento de registrarnos en la Sunat como contribuyente sea una empresa como

una persona natural. después de ello, nos brindará un código que será único y siempre

será transmitido o relacionado con la SUNAT.

4.2. ASPECTO ORGANIZACIONAL

Para el desarrollo de la estructura organizacional se realizará un organigrama de la

empresa CEBOCAF:

Fuente: Elaboración Propia

 Descripción de áreas, funciones y puestos de trabajo:


 Gerencia general:

Es aquella persona que es representante de la empresa y responsable de todo el

proceso legal, además encargado de manejar a la empresa de manera organizada.

En su área de trabajo va de la mano y cuenta con un asesor contable y un

revisor fiscal.

Funciones:

 Ejecutar planes, estrategias para alcanzar los objetivos de la

empresa.

 Organizar y distribuir los medios materiales y trabajadores.

 Liderar y guiar a las personas con cargos de jefes.

 Controlar, verificar y mejorar acciones con el fin si se cumplen lo

organizado.

 Gerencia administrativa y finanzas:

Es aquel cargo que está responsable del área administrativa, finanzas y recursos

humanos. Y cuenta con un equipo en su área de trabajo que va de la mano con el jefe

de recursos humanos, un asistente administrativo y un asistente de recursos humanos.

Funciones:

 Administrar, controlar los procesos de sistemas administrativos que

estén relacionados a todas las áreas de la empresa.

 Responsable de contratos en relación de bienes, servicios, etc.

 Verificar y administrar los recursos financieros que van de la mano

con el plan estratégico de la empresa, también del presupuesto.

 Informar de todo acto cada cierto tiempo al área de gerencia

general.
 Revisar las funciones de todo el personal a su cargo.

 Gerente de logística:

El perfil de un gerente de logística está relacionado con la planificación, supervisión y

distribución de los materiales y productos de la empresa. Así mismo, trabaja de mano

con un asistente de logística.

Funciones:

 Presentar estrategias para todas las actividades de su área

respectiva.

 Negociar con los proveedores, comerciantes y clientelas.

 Coordinar todo el proceso de pedidos.

 Solucionar cualquier problema presentado en su área.

 Gerente de producción:

Es aquel profesional encargado de realizar toda la planificación de la línea de

producción de la empresa. Además, trabaja con un ingeniero de producción la cual su

labor es de suma importancia, ya que es a partir de la organización y gestión de este

profesional que la empresa es capaz de lograr una producción de calidad, cumpliendo

las metas y obedeciendo los plazos de entrega establecidos. Y así mismo, se trabaja

de la mano con operarios.

Funciones:

 Gestiona todo el departamento de producción que implica el riesgo, el

proceso, el acabado, el envoltorio, el embalaje, el etiquetado, la distribución

y, por último, el stock de productos.

 Libera las órdenes de compra de materias primas.

 Coordinar los equipos de profesionales en la línea de producción.


 También supervisa las actividades de fabricación de los productos en

proceso, evaluando si se encuentran dentro de las especificaciones y

estándares requeridos por la empresa.

 Gerente de compras y ventas:

Es aquel puesto muy importante y sus principales responsabilidades es de tratar con

proveedores y clientes, incluidos proveedores de materias primas, proveedores de

embalaje, proveedores de maquinaria y clientes minoristas. Y la cual viene trabajando

con un jefe comercial y operarios.

Funciones:

 Realizar la negociación de contratos de compra y venta.

 Desarrollar relaciones a largo plazo con clientes y proveedores.

 Desarrollar estrategias de compra.

 Jefe de almacenamiento:

El perfil de un gerente de almacén, es ser organizado para supervisar la recepción,

despacho y almacenamiento de mercancías en nuestro almacén.

Funciones:

 Supervisar las operaciones de recepción, almacenamiento y

distribución.

 Implementación de políticas y procedimientos operativos.

 Implementación y supervisión de operaciones de seguridad.

 Garantizar el uso eficaz y seguro de los equipos de almacén.

 Garantizar la seguridad del personal.

 Motivar y disciplinar al personal.


 Mantener la documentación y mantener registros precisos de las

actividades del almacén.

 Políticas internas de gestión del talento humano:

En este punto se realizará y se tomarán en cuenta las directrices en la

selección, contratación y capacitación del personal:

PROCESO DE CONTRATACIÓN

Nuestro proceso de reclutamiento está diseñado para permitirnos seleccionar

personas creativas e innovadoras que tengan potencial en su área respectiva.

Hacemos nuestra selección basándonos en una combinación de sus habilidades,

competencias, experiencia y motivación.

ETAPAS PARA EL PROCESO DE CONTRATACIÓN:

● ETAPA UNO: OPORTUNIDAD DE CARRERA Y APLICACIÓN

Identificar si es adecuado para el puesto o que mejor se adapte a sus aspiraciones

profesionales a través de su CV o carta de presentación en línea.

● ETAPA DOS: ENTREVISTA TELEFÓNICA INICIAL

Si su perfil coincide con lo que estamos buscando, un miembro de nuestro equipo de

reclutamiento se pondrá en contacto. Si es necesario, se concertará una entrevista

telefónica inicial para que podamos saber más del postulante.

● ETAPA TRES: ENTREVISTAS DE PRIMERA RONDA

Si consideramos que es un candidato potencial para el puesto, se le invita a asistir a

entrevistas presenciales. Realizada por un panel, incluido el gerente de contratación,

esta entrevista nos ayuda a comprender sus intereses profesionales, antecedentes


educativos, habilidades, competencias y experiencia, así como lo que lo motiva a tener

éxito en el trabajo del postulante.

● ETAPA CUATRO: EVALUACIONES

Se le invitara a participar en una evaluación psicométrica que nos permita comprender

mejor su motivación y cómo se comporta en el trabajo.

● ETAPA CINCO: SEGUNDA RONDA DE ENTREVISTAS

Si completa con éxito la primera ronda, se le invita a participar en una segunda

entrevista. Estas entrevistas le permitirán al postulante y el área de reclutamiento

evaluar el potencial de un futuro colaborador y obtener una visión adicional de cómo

es trabajar con nosotros.

● VERIFICACIÓN DE REFERENCIA

Le pediremos a sus referencias que respondan preguntas sobre su desempeño laboral

anterior, sus habilidades y comportamiento en el trabajo.

● DECISIÓN DE SELECCIÓN Y OFERTA

Nuestro panel de selección identificará al candidato más calificado para el puesto. Una

vez que haya sido seleccionado para el puesto, el representante de recursos humanos

le enviará detalles generales del empleo y responderá cualquier pregunta que pueda

tener.

● CONTRATACIÓN

Nuestra área de recursos humanos presentará el contrato con los beneficios y

responsabilidades de sus funciones de su área de trabajo.


Bibliografía:

Del Aguilar, A. y Ruiz, M. (2021). Diseño de shampoo y acondicionador

orgánico y su estrategia de comercialización (Tesis para Título).

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13858/

Del_Aguila_Dise%C3%B1o_de_shampoo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parada, J. (2013). Análisis PESTEL, una herramienta de estrategia

empresarial de estudio del entorno (revista).

https://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-

del-entorno/

Vélez, C. (2019). Análisis de la aceptación de un champú a base de cebolla por

las mujeres en la ciudad de Medellín (Maestría).

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/14247/Catalina_VelezGo

nzalez_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Duclós Pérez, F.; Menéndez Olaya, F., Urcia Zapata, G.; Cabra Zuluaga, J.;

Martínez Miranda, M. (2020) Champú de miel y cebolla.

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4267c41d-6141-409d-

8aa8-27410f9e1ae6/content

D’Alessio, F. A. (2008). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia.

México D. F., México: Pearson.


Castillo, P., Flores, G., Sanches, G. y Torres, W. (2015). Planeamiento

estratégico para distribuidor San Diego S.A.C.

https://core.ac.uk/download/pdf/210540555.pdf

Morales, C. (2019). Optimización de una distribuidora de productos de

consumo masivo en Arequipa, a través de herramientas de planificación

estratégica.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9185/

IImorocm1.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Moreno, J. (2022). ¿Qué son los recursos humanos? Concepto, funciones e

importancia. https://blog.hubspot.es/service/recursos-humanos

Lobbyfix (2022). Sistemas de Información en las Empresas: Ejemplos y Tipos.

https://lobbyfix.com/blog/sistemas-informacion-empresas/

Avilez, J., Benavides, A. y Beoutis, J. (2011). Planeamiento estratégico del

distrito de San Isidro. https://1library.co/document/dy4wg70q-planeamiento-

estrategico-del-distrito-de-san-isidro.html

Comunicare (2022). Relaciones Públicas y el Marketing Mix.

https://www.comunicare.es/relaciones-publicas-y-marketing-mix/

Sedapal (2022). Estructura de Tarifa. Disponible en:

https://www.sedapal.com.pe/paginas/tarifas

Ingeniería Industrial (2022). Método del centro de gravedad. Disponible ne:

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/diseno-y-distribucion-en-planta/
metodo-del-centro-de-gravedad/#:~:text=Esta%20es%20una%20t

%C3%A9cnica%20muy,con%20un%20sistema%20de%20coordenadas.

Made in china (2022). Máquina para la fabricación del shampoo. Disponible en:

https://es.made-in-china.com/co_fuluke/product_Liquid-Soap-Detergent-

Shampoo-Hair-Dye-Mixing-Machine-Best-Stand-Mixer_ruhhgsesg.html

Fundamentos de marketing (2019). Disponible en:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20711/1/Tema3_mdo_dem_consum_

STUD.pdf

Código de protección y defensa del consumidor (2018). Disponible en:

http://portal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/2010/setiembre/

codigo_consumidor.pdf

Análisis del punto de equilibrio. (2013). Disponible en:

https://es.slideshare.net/DanielDelgadoEsquivel/anlisis-del-punto-de-equilibrio-

de-la-localizacin

Midagri: Principales mercados

https://elperuano.pe/noticia/117022-midagri-principales-mercados-mayoristas-

registran-stocks-superiores-al-80

CHAMPÚ DE MIEL Y CEBOLLA (2020) Disponible en;

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4267c41d-6141-409d-

8aa8-27410f9e1ae6/content
Diseño de una planta para la producción de shampoo sólido en función al tipo

de cabello (seco, normal, graso) en la ciudad de Piura (2021) Disponible en:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5417/PYT_Informe_Final_Pr

oyecto_ShampooS%C3%B3lido.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gobierno del Perú (2021) Elaborar un acto constitutivo. Recuperado el 19 de

noviembre del 2022. disponible en: https://www.gob.pe/272-elaborar-un-acto-

constitutivo-minuta

La República (2019) Abono a capital, la opción más rápida para salir de las

deudas financieras. Recuperado el 19 de noviembre del 2022. disponible en

https://www.larepublica.co/finanzas/abono-a-capital-la-opcion-mas-rapida-para-

salir-de-las-deudas-financieras-2328936

El tamaño del mercado, clave para comprender el potencial de un proyecto

(2022) Disponible en: https://www.pymesyautonomos.com/marketing-y-

comercial/el-tamano-del-mercado-clave-para-comprender-el-potencial-de-un-

proyecto

EMMASA (2020). COSTOS DE PRODUCTOS. DISPONIBLE EN:

http://www.emmsa.com.pe/noticias/abastecimiento-en-el-gran-mercado-

mayorista-de-lima-es-normal#:~:text=Asimismo%2C%20inform

%C3%B3%20que%20la%20cebolla,Kg%20dependiendo%20de%20la

%20calidad.
(s.a) ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE PROCESO E INGENIERÍA DEL

PROYECTO. (2022). Disponible en

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuerreroMF/cap3.pdf

También podría gustarte