Está en la página 1de 11

bletesotoSistemas de Costos

Profesor: Horacio Poblete S. (2021)

Sistema de Costos por Órdenes de Fabricación

Aplicación práctica
a) Situación:

El Conejo Dulce, es una chocolatería que se dedica a la elaboración de huevitos de


pascua según órdenes de pedidos, en la situación de estudio se muestran tres
hojas de costos que representan tres pedidos específicos que recibió el “Conejo”
para la producción de huevitos.
COSTA McKAY NESTLE
Material Directo $1.000.000 Material Directo $1.200.000 Material Directo $1.400.000
Mano de Obra Directa $500.000 Mano de Obra Dir $500.000 Mano de Obra Directa $500.000
CIF Estimado $120.000 CIF Estimado $90.000 CIF Estimado $140.000
CIF Ajuste CIF Ajuste CIF Ajuste
Costo Total Costo Total Costo Total

Hojas de costo

Al observar la imagen podrás distinguir que existe un CIF estimado aplicado a cada
orden de pedido, esto sucede por la necesidad, por parte de la empresa “El Conejo
Dulce”, de establecer el precio de venta de manera anticipada, también notarás que
ninguna de las hojas esta totalizada, esto se debe a que luego de conocer el CIF
real, generalmente al final del proceso productivo o periodo contable, debemos
determinar los ajustes necesarios y es, en ese momento que conoceremos el costo
de producción total.

b) Tasa asignación del CIF Real:


Al finalizar el proceso productivo se sabe que el CIF real asciende a $360.000 y la
fábrica determina que se aplicarán según el costo del material directo, tasa de
aplicación.
TASA DE APLICACIÓN DEL CIF REAL

$ CIF REAL $360.000


= 0,10000
$ MATERIAL DIRECTO $3.600.000

Tasa de aplicación del CIF


La aplicación del CIF real está definida por la base establecida, en este caso
corresponde a la suma de los costos de los materiales directos incorporados a cada
una de las órdenes de pedidos, las empresas pueden definir diferentes tipos de
bases como, por ejemplo, la establecida en el caso de estudio, el costo de la mano
de obra directa, el costo primo, u otra medida que se defina como relevante,
unidades producidas, etc.

c) Determinación del Ajuste del CIF


Para determinar el ajuste del CIF se deberá aplicar la tasa determinada al costo del
material directo aplicado a cada orden de producción de esta manera se obtendrá el
valor del CIF que la OP debió asumir, al existir diferencias con el valor estimado
aplicado se generará el ajuste según se visualiza en el cuadro siguiente:

DETERMINACIÓN DEL CIF REAL PARA CADA OP


ORDEN TASA x $ MD DE CADA OP = CIF REAL
OP COSTA 0,10000 x $1.000.000 = $100.000,-
OP McKAY 0,10000 x $1.200.000 = $120.000,-
OP NESTLE 0,10000 x $1.400.000 = $140.000,-
DETERMINACIÓN DEL AJUSTE DEL CIF
ORDEN CIF REAL CIF ESTIMADO AJUSTE
OP COSTA $100.000 $120.000 -$20.000
OP McKAY $120.000 $90.000 $30.000
OP NESTLE $140.000 $140.000 $0
Aplicación de la tasa determinación del ajuste

d) Ajuste CIF Real ¿cómo afecta a la contabilidad?

Para determinar la manera de cómo afecta el ajuste del CIF real desde un punto de
vista contable debemos hacer algunos supuestos:
i) Si la producción aun no se ha terminado afectará a la cuenta
productos en procesos.
ii) Si la producción se terminó y se encuentra en la bodega de
almacenaje, afectará a la cuenta producto terminado y
iii) Si la producción ha sido vendida afectará a la cuenta costo de
ventas.
Otra situación que debemos tener en cuenta es si el ajuste es positivo o negativo,
esto significa que al igual como se explicó en el contenido de la semana pasada, las
cuentas antes indicadas aumentarán su valor si el ajuste es positivo, disminuirán el
valor si el ajuste es negativo y en el caso de no producirse ajuste la cuenta no se
afecta.
Para el caso planteado usaremos los siguientes supuestos:
- OP (Orden de producción) Costa se terminó y se vendió en su
totalidad antes de conocer el ajuste del CIF real.
- OP McKay se terminó y el producto aun se encuentra en bodega de
almacenamiento al final del periodo.
- OP Nestlé aun no se termina de producir.
- La cuenta materiales directos tenía al principio del proceso productivo
un saldo de $4.000.000.-
Se presenta el efecto en los mayores de las principales cuentas que participan en el
proceso contable.
Material Directo:
Clasificación: Cuenta de activo.
Saldo común: Deudor, también puede quedar saldada.
Se carga por los inventarios iniciales de MD y por las compra de MD a valor neto.
Se abonan por la incorporación de los MD al proceso productivo.

MATERIAL DIRECTO
Inventario Inicial $4.000.000 $1.000.000 Ingreso MD a OP Costa
$1.200.000 Ingreso MD a OP Mckay
$1.400.000 Ingreso MD a OP Néstle
$4.000.000 $3.600.000
sd= $400.000

Mano de Obra Directa:


Clasificación: Cuenta control de costos.
Saldo común: La cuenta debe quedar saldada.
Se carga por la reclasificación de las remuneraciones.
Se abonan por la asignación de la MOD al proceso productivo.

MANO DE OBRA DIRECTA


reclasificación $1.500.000 $500.000 Asignación de la MOD a OP Costa
de las $500.000 Asignación de la MOD a OP McKay
remuneraciones $500.000 Asignación de la MOD a OP Néstle
$1.500.000 $1.500.000
SALDADA
Costos Indirectos de Fabricación:
Clasificación: Cuenta control de costos.
Saldo común: La cuenta debe quedar saldada.
Se carga por la determinación del CIF real y por los ajustes negativos
determinados.
Se abonan por la determinación del CIF estimado y por los ajustes positivos
determinados.

CIF
CIF real $360.000 $120.000 Aplicación del CIF estimado a la OP Costa
Ajuste negativo $20.000 $90.000 Aplicación del CIF estimado a la OP McKay
$140.000 Aplicación del CIF estimado a la OP Néstle
$30.000 Ajuste positivo

$380.000 $380.000
SALDADA

Productos en Proceso:
Clasificación: Cuenta de activo.
Saldo común: Deudor, también puede quedar saldada.
Se carga por la incorporación de los elementos del costo al proceso productivo.
Se abonan por la conclusión o término del proceso productivo.

PRODUCTO EN PROCESO
Incorporación del MD $3.600.000 $1.620.000 Costos OP Costa
Incorporación del MOD $1.500.000 $1.790.000 Costos OP McKay
Incorporación del CIF $350.000

$5.450.000 $3.410.000
sd= $2.040.000

El saldo de la cuenta productos en procesos representa el costo de los productos


que aún o se han terminado a la fecha de cierre, en el ejemplo la OP Nestlé.
Productos Terminados:
Clasificación: Cuenta de activo.
Saldo común: Deudor, también puede quedar saldada.
Se carga por la producción terminada en el proceso productivo y por el ajuste
positivo del CIF real.
Se abonan por el costo de las unidades vendidas durante el periodo y por el ajuste
negativo del CIF real.

PRODUCTO TERMINADO
Costos OP Costa $1.620.000 $1.620.000 Costos OP Costa
Costos OP McKay $1.790.000
Ajuste positivo $30.000

$3.440.000 $1.620.000
sd= $1.820.000

El saldo de la cuenta productos terminados representa el costo de los productos


que se han terminado y permanecen en bodega de almacenaje para su venta, en el
ejemplo la OP McKay que además se afecta por el ajuste positivo que incrementa el
valor de costo.

Costo de Ventas:
Clasificación: Cuenta de Resultado Pérdida.
Saldo común: Deudor.
Se carga por el costo de la producción vendida el periodo comercial y el ajuste
positivo del CIF real.
Se abonan por el ajuste negativo del CIF real.

COSTO DE VENTAS
Costos OP Costa $1.620.000 $20.000 Ajuste negativo

$1.620.000 $20.000
sd= $1.600.000
El saldo de la cuenta Costo de Ventas representa el costo de los productos
vendidos en el ejemplo, la OP Costa que además se afecta por el ajuste negativo
disminuyendo el costo.

Sistema de Costos por Procesos

Aplicación práctica
a) Situación:
La empresa “La Conserva” produce un único producto y utiliza el método de costos
por procesos, que pertenece a los sistemas de costos por acumulación e históricos,
el proceso productivo consta de dos fases, la información para el análisis productivo
relacionado con las unidades, y unidades equivalentes,:
- Fase “A” recibe 75.000 unidades para ingresar al proceso, además se sabe
que quedan pendientes de producir al final de la fase 15.000 unidades, con
un nivel de avance respecto de los elementos del costo de 100% para los
Materiales Directos y un 40% para los costos de conversión (MOD+CIF), el
departamento de producción informa que existen 500 unidades perdidas
normales, que corresponden a aquellas consideradas en la planificación
original del proceso productivo y 1.000 unidades de perdidas extraordinarias
no consideradas en la planificación.

- Fase “B” recibe las unidades provenientes de la fase “A” (unidades


terminadas y transferidas), además se sabe que la fase “B” mantenía en el
inventario 2.000 unidades pendientes que se ingresan al proceso productivo,
respecto a las unidades en proceso al final de la fase quedan 10.000 con un
avance respecto de los elementos del costo de 100% para los Materiales
Directos y un 80% para los costos de conversión.
FASE "A" FASE "B"
PRODUCCION EQUIVALENTE
MD MOD Y CIF 40% MD MOD Y CIF 80%
INVENTARIO INICIAL 0 0 2.000 2.000
UNIDADES INGRESADA O RECIBIDAS 75.000 75.000 58.500 58.500
UNIDADES TRABAJADAS 75.000 75.000 60.500 60.500
UNIDADES PERDIDAS NORMALES 500 500 0 0
UNIDADES PERDIDAS EXTRAORDINARIAS 1.000 1.000 0 0
UNIDADES EN PROCESO 15.000 15.000 10.000 10.000
UNIDADES TERMINADAS Y TRANFERIDAS 58.500 58.500 50.500 50.500
UNIDADES PERDIDAS EXTRAORDINARIAS 1.000 1.000 0 0
UNIDADES EN PROCESO SEGÚN % DE AVANCE 15.000 6.000 10.000 8.000
PRODUCCION EQUIVALENTE 74.500 65.500 60.500 58.500
Tabla de producción equivalente
La tabla de producción equivalente muestra la siguiente secuencia:
- Respecto a las unidades perdidas normales, fase “A”, éstas se deben
restar de las unidades trabajadas, no se costean ya que son las
unidades terminadas y transferidas de la misma fase las que absorben
el costo de este tipo de unidades.

- Respecto de las unidades perdidas extraordinarias, fase “A”, éstas


deben restar a las unidades trabajadas para determinar las unidades
terminadas y transferidas, como no han sido consideradas en la
planificación original del proceso productivo deberán sumarse en su
totalidad para determinar las unidades equivalentes, este tipo de
unidades debe reconocerse como pérdidas.
- Respecto a las unidades en proceso para ambas fases, deben primero
restar a las unidades trabajadas para determinar las unidades
terminadas y transferidas, luego para determinar la producción
equivalente deben agregarse según el porcentaje de avance según el
tipo elementos del costo correspondiente.

b) Asignación de costos Fase “A”:


Se presenta a continuación para la fase “A” la determinación de los costos unitarios
que suma cada elemento para el proceso productivo, y se muestran las fórmulas
correspondientes:

CALCULOS FORMULA

COSTO UNITARIO MD $ 11.920.000 $ 160,00 $MD


74.500 PROD.eqv (MD)

COSTO UNITARIO MOD $ 8.515.000 $ 130,00 $MOD


65.500 PROD.eqv (MOD)

COSTO UNITARIO CIF $ 3.930.000 $ 60,00 $CIF


65.500 PROD.eqv (CIF)

Tabla Cálculos Costos Unitarios

Luego en una hoja de costo que consta de una columna por cada tipo de unidades
generadas en el proceso productivo, se anotan los costos calculados por cada
elemento de costo ingresado a producción:
Glosario de abreviaturas usadas en la hoja de costos:

CUUTyT: Costo unitario de las unidades terminadas y transferidas.


CUUen P: Costo unitario de las unidades en proceso.
CUUPerd: Costo unitario de las unidades perdidas extraordinarias.

HOJA DE COSTO
FASE"A" COSTOS CUUTyT CUUenP CUUPerd.
MD $ 11.920.000 $ 160,00 $ 160,00 $ 160,00
MOD $ 8.515.000 $ 130,00 $ 52,00 $ 130,00
CIF $ 3.930.000 $ 60,00 $ 24,00 $ 60,00
COSTO $ 24.365.000 $ 350,00 $ 236,00 $ 350
COSTO DE TRANFERENCIA $ - $ - $ - $ -
COSTO TOTAL $ 24.365.000 $ 350,00 $ 236,00 $ 350
Hoja de Costo Fase “A”

La hoja de costos se totaliza y se determina el costo total ingresado al proceso en


fase “A” y el costo unitario de cada tipo de producción. El costo de transferencia se
refiere al costo que proviene de un proceso o fase anterior, en el ejercicio mostrado
la primera fase es “A” por lo tanto no corresponde costo de transferencia.
El costo unitario de cada elemento determinado para la producción en proceso se
afecta por el porcentaje de avance de cada uno en el ejemplo para el material
directo en un 100% y para los costos de conversión un 40%
VALOR
ELEMENTO CALCULO DETERMINADO
MD 160 x 100% $ 160,00
MOD 130 x 40% $ 52,00
CIF 60 x 40% $ 24,00
Costo para Productos en proceso Fase “A”

c) Determinación de los costos totales por tipo de producción Fase


“A”:
A continuación se presenta planilla donde se establece el costo total de cada tipo de
producción, el valor resultante debe ser igual al costo ingresado al proceso indicado
en la columna “Costos” línea “Costo total” de la hoja de costo.
COSTOS TOTALES
TIPO DEPRODUCTO VALOR $TOTAL UNIDADES COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL UTyT $ 20.475.000 58.500 350,00000
COSTO TOTAL UenP $ 3.540.000 15.000 236,00000
COSTO TOTAL Uperd. $ 350.000 1.000 350,00000
COSTO TOTAL $ 24.365.000

Costos Totales Fase “A”

d) Asignación de costos Fase “B”:


Se presenta a continuación para la fase “B” la determinación de los costos unitarios
que suma cada elemento para el proceso productivo, y se muestran las fórmulas
correspondientes:

CALCULOS FORMULA

COSTO UNITARIO MD $ 4.235.000 $ 70,00 $MD


60.500 PROD.eqv (MD)

COSTO UNITARIO MOD $ 5.850.000 $ 100,00 $MOD


58.500 PROD.eqv (MOD)

COSTO UNITARIO CIF $ 2.925.000 $ 50,00 $CIF


58.500 PROD.eqv (CIF)

COSTO UNITARIO $ 20.475.000 $ 338,43 $ TRANSFERENCIA


TRANSFERIDO 60.500 UNID, TRABAJADAS

Tabla Cálculos Costos Unitarios

Las fórmulas incorporan la determinación del costo unitario relacionado con el costo
de transferencia que se ve afectado por las unidades del inventario inicial de la fase
“B”.
Se presenta la hoja de costo para la fase “B”
HOJA DE COSTO
CUU
FASE"B" COSTOS CUUTyT enP CUUPerd.
MD $ 4.235.000 $ 70,00 $ 70,00 $ -
MOD $ 5.850.000 $ 100,00 $ 80,00 $ -
CIF $ 2.925.000 $ 50,00 $ 40,00 $ -
COSTO $ 13.010.000 $ 220,00 $ 190,00 $ -
COSTO DE TRANFERENCIA $ 20.475.000 $ 338,43 $ 338,43 $ -
COSTO TOTAL $ 33.485.000 $ 558,43 $ 528,43 $ -

Hoja de Costo Fase “B”

El costo unitario para los productos en procesos se ven afectados por el nivel
de avance de cada elemento de costo en la fase “B” en el ejemplo, para el
material directo en un 100% y para los costos de conversión un 80%.

VALOR
ELEMENTO CALCULO DETERMINADO
MOD 70 x 100% $ 70,00
CIF 100 x 80% $ 80,00
COSTO 50 x 80% $ 40,00
Costo para Productos en proceso Fase “B”

e) Determinación de los costos totales por tipo de producción Fase


“B”:

Se presenta planilla donde se establece el costo total de cada tipo de producción,


siempre el valor resultante debe ser igual al costo ingresado al proceso indicado en
la columna “Costos” línea “Costo total” de la hoja de costo.
COSTOS TOTALES
TIPO DE PRODUCTO VALOR $ TOTAL UNIDADES COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL UTyT $ 28.200.702,48 50.500 $ 558,43
COSTO TOTAL UenP $ 5.284.297,52 10.000 $ 528,43
COSTO TOTAL Uperd. $ - 0 $ -
$ 33.485.000,00
Costos Totales Fase “B”
Para finalizar y verificar la correcta determinación de los costos
ingresados a producción (sumados todos los procesos) por cada
elemento de costo y comparar con el costo calculado para cada tipo de
producto se sugiere la siguiente tabla:
COSTO TOTALES POR ELEMENTO COSTO TOTAL POR TIPO DE PRODUCTO
MD $ 16.155.000,00 COSTO UTyT $ 28.200.702,48
MOD $ 14.365.000,00 COSTO UenP $ 8.824.297,52
CIF $ 6.855.000,00 COSTO Uperd. $ 350.000,00
COSTO TOTALES $ 37.375.000,00 COSTO TOTALES $ 37.375.000,00
Costos Totales

Los valores para determinar el costo total del MD, MOD y CIF se calculan sumando
el monto incorporado por cada elemento en cada proceso productivo y los costos
totales de cada tipo de producción se determinan sumando de igual manera los
costos de cada fase por cada tipo de producción, salvo para el costo total de los
productos terminados y transferidos que deben considerar solo el último valor ya
que ésta es la única producción terminada disponible para la venta.

También podría gustarte