Está en la página 1de 16

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA

LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES SANITARIAS

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

ÍNDICE

01.00.00 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 3


01.01.00 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ………………………………………….
3
01.02.00 NORMAS APLICABLES……………………………………………………….3
01.03.00 UBICACION………………………………………………………………… ….4
01.04.00 OBJETIVO DEL PROYECTO ……………………………………………… 5
1.05.00 SITUACION ACTUAL ………………………………………….…………… 5
02.00.00 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 6
03.00.00 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 6
03.01 SISTEMA DE AGUA FRÍA: ........................................................................ 6
03.02 SISTEMA DE AGUA CALIENTE: ............................................................... 8
03.03 SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN
…………………………………..9
03.04 SISTEMA DE EVACUACIÓN
PLUVIAL………………………………………10
03.05 APARATOS SANITARIOS ....................................................................... 10
04.00.00 PLANOS Y DETALLES ............................................................................ 10
05.00.00 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES…………………………..…10

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

01.00.00 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Proyecto:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE


SALUD DE NIVEL I-2 DE LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI,
DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA ANDAHUAYLAS,
REGIÓN APURÍMAC”

01.01.00 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La presente Memoria comprende y describe los conceptos utilizados en el


desarrollo del proyecto de Instalaciones Sanitarias del Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE
SALUD DE NIVEL I-2 DE LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI,
DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIÓN
APURÍMAC”
Se ha desarrollado sobre la base del proyecto de Arquitectura, compatibilizado
con el levantamiento topográfico y el suministro de Agua Potable y Desagüe
con que cuenta a la fecha el puesto de salud de San Antonio de Cachi.

El Proyecto de Instalaciones Sanitarias, se considera en toda su red de


instalaciones sanitarias con una red nuevas de acuerdo el cálculo justificativo
del proyecto de los sistemas de agua y desagüe propuesto.

El Reglamento Nacional de Edificaciones rige las especificaciones técnicas de


los materiales que serán utilizados en la construcción.

En los diseños, los cálculos de carga se han realizado teniendo en cuenta la


posibilidad de incremento de las cargas de servicio por encima de los
Requerimientos actuales.

1.02.00 NORMAS APLICABLES

• Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de


Edificaciones– Norma IS.010.

• Normas Técnica para el Diseño de Locales de salud, vigente al 2019


para la dotación de agua en diferentes consultorios y otros.

• Resolución Directoral Nº 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC, que aprueba


la “Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones
Urbanas”
• NORMA IS.010 del RNE
• NORMA TÉCNICA DE SALUD N° 113-MINSA/DIGIEM –V.01

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

1.03.00 UBICACIÓN:

a) Localización
El Puesto de Salud San Antonio de Cachi está ubicado en:

Región : Apurímac
Provincia : Andahuaylas
Distrito : San Antonio de Cachi
Localidad : San Antonio de Cachi
Dirección Regional de Salud : Apurímac
Red : José María Arguedas
Micro Red : Huancaray
En los siguientes mapas se muestran la ubicación geográfica del Distrito de
San Antonio de Cachi, Provincia Andahuaylas, Región Apurímac.

Gráfico Ubicación del Distrito de San Antonio de Cachi

GRÁFICO N° 01: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CACHI.


FUENTE: GORE APURIMAC –SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

1.04.00 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los Objetivos del presente Proyecto de las Instalaciones Sanitarias son:

a. Proyectar sistemas de agua potable y de desagües técnicamente eficientes y


económicamente razonables. Los sistemas de agua potable y desagüe han sido
desarrollados teniendo en cuenta la distribución arquitectónica.

b. Que los beneficiarios directos e indirectos de la zona de influencia del proyecto


tengan una infraestructura segura y servicios sanitarios funcionales.

1.05.00 SITUACION ACTUAL

El puesto de Salud de San Antonio de Cachi, se ubica en la Comunidad San


Antonio de Cachi, Distrito de San Antonio de cachi, Andahuaylas - Apurímac, la
infraestructura existente ha sido construido el bloque I por FONCODES, de
material noble, el Bloque II es de adobe construido por la comunidad, con una
antigüedad de más de 20 años.

La Municipalidad y el personal encargado del Puesto de salud, junto con la


comunidad de san Antonio de Cachi, promueve la elaboración del perfil técnico de
pre inversión viabilizado en la unidad formuladora del distrito de Pacucha –
Andahuaylas en el año 2016, posteriormente sea realizado el cambio de la unidad
ejecutora en la fecha 11/07/2017 con el Gobierno Regional de Apurímac, para
Realizar el estudio definitivo en el año 2019, con la finalidad que atienda ésta
problemática, motivo por el cual se da atención a la presente problemática,
disponiendo la elaboración de los estudios definitivos del perfil aprobándose con
Código SNIP Nº 355103 Aprobándose en fecha 17/06/2016 .

En tal sentido cuenta con suministro de agua y redes de agua y desagüe en las
edificaciones destinadas a Servicios Higiénicos, siendo éstas las siguientes:

De acuerdo al levantamiento topográfico realizado por el personal contratado para


este fin, se ha encontrado la existencia de:

• Agua Entubada.-el puesto de salud tiene servicio de agua entubada a través de


una conexión domiciliaria de 1/2”. La vía con el que colinda el frontis principal de
la Institución salud, cuentan con redes de agua entubada y sirven unas 9 horas
del día con una tubería de 1/2. Estas redes serán anuladas toda vez que según
cálculo hidráulico se ha determinado que la línea alimentación será de Ø 2”, y el
medidor de 3/4”, se plantea con un sistema indirecto.
• Desagüe.-La institución de salud cuenta con conexión domiciliaria del servicio de
desagüe. Que dan frente a la institución de salud en el Jr. Martinelly y el Jr.
Aurelio del Pozo cuenta con redes de desagüe de aguas servidas de diámetro de
6”, así mismo en la red de agua cuenta con un diámetro de 1 ½”.

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

02.00.0 INTRODUCCIÓN

La presente Memoria corresponde a las Instalaciones Sanitarias del Proyecto


de “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE
SALUD DE NIVEL I-2 DE LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI,
DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIÓN
APURÍMAC”

El Proyecto de Instalaciones sanitarias contempla las redes de agua fría, Agua


Caliente, red de desagüe de agua servidas y evacuación de aguas pluvial de
techo por gravedad montantes pluviales hacia canaletas de concreto y
drenadas hacia el exterior, las cuales responde a o lo establecido en la Norma
Técnica de Salud:

03.00.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


03.01.0 SISTEMA DE AGUA FRÍA:

La dotación de agua fría es determinada como lo establece la NORMA IS.010


del RNE en la sección 2.2 –DOTACIONES:

La dotación de agua fría es determinada como lo establece la NORMA IS.010


del RNE, Los edificios multifamiliares deberán tener una dotación de agua
para consumo humano, de acuerdo con el número de dormitorios de cada
departamento, según la siguiente Tabla

Es así que la dotación calculada para el establecimiento de Salud de San


Antonio de Cachi tipo I-2, es de 12,566.24 litros/día.

Es sistema de agua potable, captara el agua del sistema público de la


comunidad de San Antonio de Cachi, que de acuerdo a la norma técnica de
salud N° 113-MINSA/DIGIEM –V.01, en la sección 6.2.3.2, establece que: “El
almacenamiento del agua fría (dura) debe contemplar un volumen de dos días
de consumo diario (uno para el consumo diario y uno de reserva para
emergencia). …, la tubería de acometida al tanque cisterna el diámetro debe
ser tal que garantice el llenado en 4 horas …., es así que el sistema está

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

constituido por un tanque cisterna de 11.32 m3 de capacidad, de concreto


armado de dimensiones interiores de 3.45 m X 2.60 m y una altura de 2.00 m.
debiendo tener un borde libre de 0.45 m. del cual se impulsa el agua potable a
un tanque elevado de 5.03 m3 de capacidad de concreto armado de
dimensiones interiores de 2.15 m. X 2.15 m. con una altura de 1.65m. Con un
borde libre de 0.45 m.

La acometida de ingreso al tanque cisterna está constituido por una tubería


PVC SAP C-10 de 3/4”, y una línea de impulsión al tanque elevado por una
PVC SAP C-10 de 1 1/2”, por medio de una electrobomba de 0.45 KW (1 HP),
a partir del cual se alimenta al sistema por una tubería PVC SAP C-10 de 2” y
red de distribución de tuberías de PVC SAP C-10 de 2”, 1 1/2”, 1”, ¾” y ½”,,
Para garantizar la calidad del Agua potable en la red de distribución, se ha
previsto la instalación REACTOR UV IBP 30HO, ubicada en el ambiente de
cuarto de bombas del tanque levado.
En los sub ramales, en el punto de salidas a los aparato sanitarios (inodoros,
lavatorios, ducha, lavaderos y otros) serán de tub.pvc SAP C-10 de ½”, de
acuerdo los planos de distribución de la red, montantes, ramales sub ramales
en los ambientes y ss.hh. considerados. Así mismo en algunos casos se
considera válvulas de ¾” y de ½” donde especifica en los planos de las
instalaciones de agua.

Teniendo en consideración lo que establece la NORMA IS.010 del RNE, en la


sección 2.3 RED DE DISTRIBUCIÓN, utilizándose el MÉTODO DE
CONSUMO POR APARATO SANITARIO:

Referencias Caudal (l/s)


Boca de riego 0.20 l/s
Ducha A-4 0.20 l/s (Con válvula)
Ducha Tipo Telefono F-8 0.20 l/s (Con válvula)
Inodoro con Tanque - C 4 0.10 l/s
Inodoro con Tanque -Minusvalido - M-28 0.10 l/s
Inodoro con válvula Fluxometrica- C 1 1.25 l/s (Con válvula)
Lavadero de Acero Inoxidable 21x42": B -11 0.20 l/s
Lavadero de Acero Inoxidable 18x20": B -1a 0.20 l/s
Lavadero de Mamposteria 1 poza- B-69 0.20 l/s
Lavadero de Manposteria 2 Pozas - B-67 0.20 l/s
Lavamanos de Ceramico - A 2a 0.10 l/s
Lavamanos de Ceramico - A 5 0.10 l/s
Lavamanos de Ceramico -A 2 0.10 l/s
Lavamanos de Cermico-A 1 0.10 l/s
Salida de Agua Fria 0.20 l/s
Salida de Agua Unidad Dental 0.20 l/s
Urinario Ceramico-M 27 0.12 l/s

Las presiones son las que se establecen:


c) La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de
columna de agua (0,490 MPa).
d) La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de
2 m de columna de agua (0,020 MPa) salvo aquellos equipados
con válvulas semiautomáticas, automáticas o equipos especiales

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

en los que la presión estará dada por las recomendaciones de


los fabricantes.
Así como la velocidad mínima establecida:
f) Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la
velocidad mínima será de 0,60 m/s y la velocidad máxima según
la siguiente tabla.

03.02.0 SISTEMA DE AGUA CALIENTE:

De acuerdo a la NORMA IS.010 del RNE en la sección 3. AGUA CALIENTE –


3.2 DOTACIONES:
La dotación de agua caliente serán las que se establecen a continuación. Las
cantidades que se fijan son parte de las dotaciones de agua establecidos en el item 7
de la presente norma.
a) Residencias unifamiliares y multifamiliares, según
la siguiente tabla.

Para el cálculo de la capacidad del equipo de producción de agua caliente, así


como para el cálculo de la capacidad del tanque de almacenamiento, se
utilizarán las relaciones que se indican a continuación, en base a la dotación
de agua caliente diaria asignada, según la siguiente tabla.

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

Se ha determinado una dotación de 1550 l/día, de agua caliente, en el área de


consultorios, con una capacidad de almacenamiento de 536 litros, con una
capacidad de producción horaria de 188.33 l/h, en el área de viviendas una
dotación total de 420 l/día, con una capacidad de 84 l/día, con una producción
horaria de 60l/h.
Para la producción del agua caliente en la zona de consultorio y residencia se
optó por un sistema de calentador de agua eléctrico, se usaran dos tanque de
capacidad de 270 litros con instalación independiente, que estará ubicado en
el segundo nivel del bloque 01 en el ambiente de cuarto técnico, alimentara
por medio de una red de distribución a los consultorios donde se aprecia en los
planos, desde el calentador, con tuberías CPVC de ¾” y de ½” y otro
calentador 250 litros que estará ubicado en el cuarto de bombas dicho
calentador de aguas abastecerá a la residencia del personal con tubería CPVC
de ¾” y ½”, de acuerdo el cálculo determinado, dichos tanques estarán
adosadas al muro en una altura de 1.50 m del piso terminado al punto de
salida de agua caliente del calentador, con accesorios de montaje y fijación,
válvula de seguridad, purgador, válvulas de corte y demás accesorios. Se
puede apreciar en el detalle siguiente.

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

La red de distribución esta provista de tubería de cpvc, las salidas de agua


caliente son con accesorio de cobre.
.
La red de distribución del sistema de agua caliente esta provista con tubería y
accesorio de CPVC. Provistas de válvulas de control en cada ambiente o
SS.HH.

03.03.0 SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN

En lo que se refiere al desagüe integra las descargas de cada uno de los


aparatos sanitarios proyectados en el plano de arquitectura hacia las cajas de
registro. Esta provista por una red interna colectora de TUBO PVC C-P DE 4”
Y 6” con una pendiente mínima de 2% y cajas de registro de 0.25x0.50, 0.30
x0.60 y 0.45x0.60 m. las cuales se colectan y se evacua a la red pública.
En lo que se refiere a ventilación comprende a las salidas con tubería de 2”
hacia los techos con la finalidad de eliminar malos olores y a su vez la de
compensar presiones.

03.04.0 SISTEMA DE EVACUACIÓN PLUVIAL

La recolección de agua pluviales se inicia en los techos cuya cobertura es de


teja andina sobre loza maciza de concreto armado y losa aligerada con una
pendiente de 23º a dos aguas en el bloque I y II en el bloque III, IV y V es de
una sola Agua y el Parabólico en el Garaje, para luego ser recibidas las aguas
mediante canales de concreto impermeabilizadas en el techo, luego es
captada mediante tuberías montantes de Ø4” y Ø3” PVC - SAP ubicadas de
manera tal que comprendan áreas tributarias de techo y conduzcan
verticalmente adosadas a las columnas y horizontalmente por debajo de la
vereda las aguas de lluvia hacia las canaletas de concreto que evacuarán
mediante el emisor final hacia la calle. Considerando para ello una intensidad
de lluvia de 100 mm/hora.

03.05.0 APARATOS SANITARIOS

Los aparatos sanitarios están de acuerdo a lo establecido en NORMA


TÉCNICA DE SALUD N° 113-MINSA/DIGIEM –V.01. Detallados en los planos
respectivos de las Instalaciones Sanitarias.

04.00 PLANOS Y DETALLES

En los planos correspondientes se indican las tuberías proyectadas de; agua


fría, Agua caliente, desagües y sistema pluvial.
Las válvulas de control del SAP ubicadas en nichos.
Importante es mencionar que los acabados en pisos y muros, así mismo en las
estructuras sanitarias están revestidos de cerámicos de manera que el uso
proporciona condiciones sanitarias adecuadas y un mantenimiento diario
óptimo.

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

5.00 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

TUBERÍAS.
Todas las tuberías de la red de distribución exterior serán de poli cloruro de vinilo
(PVC) NTP ITINTEC N°399.166 y N°399.002 clase 10. Su colocación y técnicas de
unión deben ceñirse a las instrucciones del fabricante.
La colocación de tuberías se apegará a las técnicas de construcción empleadas en
obras civiles, y sus diámetros y trazados serán los indicados en el plano del proyecto.

La profundidad mínima de la red de agua potable debe ser de 1,1mts desde la clave
de la tubería. Por razones de seguridad, las canalizaciones paralelas a otros servicios
deben ubicarse a lo menos a 0,30 m, con respecto al diámetro exterior de la tubería de
agua potable. En los cruces de ambos sistemas (alcantarillado-agua potable), la
tubería de agua potable debe ir sobre la de alcantarillado a una distancia mínima de
0,3 m.

FITTINGS.
En todas las distribuciones y tendidos de agua potable, se utilizarán, de preferencia,
fittings del tipo bronce. Todas las uniones de cobre bronce se hará con soldadura que
contenga al menos un 50% de estaño.

VÁLVULAS.
Las válvulas indicadas en el proyecto, serán de diámetro variable, de tipo Bola. Deben
ir siempre en cámaras de registro.

UNIONES DE TUBERÍAS.
Unión cementar
Este sistema consiste en unir dos tubos mediante el adhesivo Vinilit que plastifica
lentamente las paredes de las superficies por unir, produciendo una soldadura en frío
una vez que se evaporan los solventes del adhesivo.

Esta unión es muy segura, pero requiere de mano de obra que sepa efectuar el
pegado, y de ciertas condiciones especiales de trabajo, y es la razón por la que su uso
está restringido a los diámetros menores, entre 20 y 50mm.

Para obtener una unión correcta, se recomienda seguir las siguientes indicaciones:

1º Cortar los tubos con sierra o serrucho de dientes finos. Asegúrese de efectuar el
corte a escuadra (90°) usando una guía.
2° Eliminar con una escofina las rebabas que deja el corte en el extremo del tubo y
efectuar un chaflán que facilite la inserción.

3° Lijar suavemente (lija al agua) el extremo del tubo y campana del accesorio para
facilitar la acción del adhesivo Vinilit (no se debe rebajar la pared del tubo).

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

4° Limpiar el extremo del tubo y la campana de la unión o accesorio con bencina


blanca o diluyente duco, a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra
impureza. De esta operación va a depender mucho la calidad de la unión.
5º Aplicar adhesivo Vinilit generosamente en el tubo y una capa delgada en la
campana de los accesorios, utilizando una brocha. Esta debe estar siempre en buen
estado, libre de residuos de adhesivo seco. Se recomienda que dos o más personas
apliquen el adhesivo Vinilit cuando se trate de tubos y accesorios de diámetros
superiores a 75mm.

Mientras no se use el adhesivo Vinilit, éste debe mantenerse cerrado para evitar la
evaporación del solvente. No se debe efectuar la unión de la tubería o el accesorio si
están húmedos, a no ser que se use el adhesivo especial (Vinilit secado lento).

No trabajar bajo la lluvia o en lugares de mucha humedad.

6° Introducir el tubo en la conexión con un movimiento firme y parejo. El tubo debe


introducirse a lo menos 3/4 de la longitud de la campana girándose media vuelta y
luego volver a la posición original para asegurar una unión óptima.

7° Una unión correctamente realizada mostrará un cordón de adhesivo alrededor del


perímetro del borde de la unión, el que debe limpiarse de inmediato, al igual como
cualquier mancha de adhesivo que quede sobre o dentro del tubo o conexión.

La falta de este cuidado causa comúnmente problemas en las uniones cementadas.

8° Toda operación, desde la aplicación de la soldadura hasta la terminación de la


unión, no debe demorar más de 1 minuto, ya que el adhesivo Vinilit es muy rápido.

Se recomienda no mover las piezas cementadas durante los tiempos indicados, en


relación con la temperatura ambiente:

De 15° a 40°C: 30 minutos sin mover


De 5° a 15°C: 1 hora sin mover
De 0° a 5°C: 2 horas sin mover
9° Las pruebas hidráulicas de redes con uniones cementadas deben efectuarse al
menos después de 24 horas de haberse realizado éstas, de manera de garantizar que
los puntos de unión estén totalmente cementados.

Cualquier fuga en la unión, implica cortar la tubería y rehacer la unión, con los costos y
retrasos que ello implica.

Unión Anger.
En la actualidad y después de larga experiencia en todo el mundo, se ha demostrado
como eficiente y seguro el uso de los anillos de goma. El sistema de unión tipo Anger
no sólo permite una estanqueidad a la presión interna, sino que también la proporciona
ante presiones externas que se pre-Colocación del anillo.

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

El anillo y la cavidad de la campana deben limpiarse y secarse cuidadosamente,


insertando a continuación el anillo con la parte más gruesa hacia el interior del tubo.

Debido a las características del anillo de goma, se asegura una alta resistencia al
envejecimiento y, por su diseño, una impermeabilidad a bajas y altas presiones.

En el caso de tubos sin chaflán, es necesario de todos modos hacerlo en obra con una
escofina.

Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior del enchufe y el exterior del tubo o
espiga a insertar.
En seguida se procede a lubricar el chaflán y parte de la espiga. A continuación una
persona ajusta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en la goma, mientras
otra persona procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego un centímetro
(1cm) hacia atrás. Si la profundidad de inserción se ha marcado previamente, el tubo
se introduce hasta la marca.

Para ejecutar una unión en forma correcta se debe:


1º Cortar a escuadra
2º Biselar a 15° y eliminar rebabas
3º Pulir el bisel.
4º Marcar longitud de inserción "L"
5º Limpiar anillo y cavidad
6º Introducir anillo
7º Aplicar lubricante a espiga del tubo
8º Introducir el tubo dentro de la unión
9º Retroceder hasta marca "L" de la longitud de inserción.

COLOCACIÓN TUBERÍA EN ZANJA.


La zanja se excavará en el alineamiento del trazado de la tubería, de acuerdo al
proyecto y considerando dificultades en terreno tales como árboles, postación,
canales, otros ductos (gas, electricidad, teléfono, etc.).

La zanja se excavará respetando la alineación, cotas y pendientes especificadas en


los planos respectivos.

La profundidad de la zanja será en función de las cargas estáticas y dinámicas, del


diámetro y de las condiciones particulares de la obra.

La profundidad debe permitir instalar el encamado, el tubo y el relleno por sobre la


clave de la tubería, que es de 1,1metros como mínimo para diámetros de tuberías
superiores a 90mm (NCh 2282-2 Of 1996). Para diámetros menores, la profundidad
mínima de la zanja se reduce a 60cm para diámetros 20, 25 y 32 mm.

El ancho de la zanja a nivel de la superficie varía según su profundidad, el tipo de talud


y el diámetro del tubo por instalar. Para tuberías de diámetros superiores a 90mm, el
ancho mínimo en el fondo y a nivel de la clave del tubo será igual al diámetro exterior
del tubo más 30cm a cada lado (según NCh 2282-2 Of 1996).

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

Para diámetros menores, el ancho de zanja mínimo se reduce a 40cm para diámetros
20, 25 y 32mm.

El material de la excavación será depositado a una distancia mínima de 45cm del


borde de la zanja. La proximidad y altura de dicho material no debe poner en peligro la
estabilidad de la excavación.

El fondo de la zanja se debe limpiar para eliminar piedras, raíces, afloramientos


rocosos y cualquier otro obstáculo.

El relleno final deberá efectuarse tan pronto como sea posible después de instalada y
probada la tubería, considerando que ya se hizo un relleno parcial y se efectuaron los
ensayos pertinentes.
La zanja estrecha es el tipo más conveniente para instalar tuberías enterradas, ya que
las cargas potenciales se minimizan. La zanja ancha implica que el tubo debe soportar
pesos mayores que en el caso de la zanja angosta.

Si las paredes de la zanja son inestables, se deben instalar entibaciones, encofrados u


otro medio para soportar las paredes.

Si el fondo de la zanja es inestable, se deberá estabilizar o utilizar otros métodos de


fundación tales como envigado, uso de geotextiles, medios químicos, agotamiento,
etc.

Excavación en zanja

ENCAMADO.
Los tubos no se deben poner directamente sobre el fondo de la zanja, salvo que el
material del fondo cumpla con las características exigidas por la NCh 2282-2 Of 1996.

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

Los tubos deben asentarse en el material de encamado en toda su longitud, por lo cual
éste se construye de manera de adaptarse a las irregularidades del diámetro del tubo,
originadas por cambios de sección y/o colocación de accesorios de unión.
El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, materiales
duros o cortantes. Si el fondo es de material suave, fino, sin piedras y se puede nivelar
fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especial, siempre y cuando sean
debidamente compactados y cumplan con las características exigidas por la NCh
2282-2 Of 1996. Si el fondo está constituido por material pedregoso o rocoso, se debe
colocar una capa de arena o material granular de mínimo 10cm que cumpla la
granulometría y compactación exigida por la NCh 2282-2 Of 1996. Está prohibido el
uso de material arcilloso inmediatamente alrededor del tubo, ya sea en el encamado,
relleno lateral o superior.

La superficie del material de encamado debe seguir la pendiente especificada en el


diseño. Es fundamental brindar a la tubería un apoyo uniforme y continuo en toda su
longitud.

RELLENO.
El relleno debe efectuarse inmediatamente después de colocada la tubería.

El material de relleno destinado a estar en contacto directo con el tubo estará


constituido por capas de arena o suelos granulares previamente harneados.

Se rellenarán los costados del tubo, desde el encamado hasta el eje central de éste.

Se debe compactar este material, para obtener un grado de 90% del Proctor Standard.

Posteriormente se debe agregar otra capa de material de relleno de manera que cubra
el tubo hasta una altura de 150mm sobre la clave.
Se debe compactar esta capa exclusivamente sobre los bordes de la zanja.
Se debe continuar el relleno de la zanja hasta llegar al nivel natural del terreno con
tierra de la excavación previamente tamizada y debidamente compactada.
La tierra proveniente de la excavación debe ser tamizada con una malla cuya mayor
abertura sea 25mm.
Este último relleno es efectuado por capas sucesivas, de un espesor máximo de 0,30
m, que deben ser compactadas sucesiva y adecuadamente.
El número de capas dependerá de la profundidad de la zanja.
Antes de completar el relleno de la zanja se debe probar la tubería, para lo cual deben
quedar descubiertas todas las uniones y piezas especiales.

PRUEBA DE PRESIÓN.
Se efectuará dicha prueba en cada sector que permita formar tramos de 20 m. o más,
colocando la bomba de prueba y el manómetro testigo en el extremo más bajo. Se
usará una presión de 10kg/cm2 (10 Atmósfera), la que deberá mantenerse sin
variación durante un tiempo no inferior a 10 minutos
.
PRUEBAS HIDRÁULICAS.

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE NIVEL I-2 DE MEMORIA
LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE CACHI, DISTRITO SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA DESCRIPTIVA
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC” Código Unificado: 2318006 INSTALACIONES
SANITARIA

Al mismo tiempo se revisarán las uniones que deberán estar a la vista, mostrando todo
su perímetro. Se rechazará la prueba al mostrar fugas o disminuciones de nivel.

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC - GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DEFINITIVOS

También podría gustarte