Está en la página 1de 18
RECONSTRUCCION DEL TEJIDO SOCIAL: UNA APUESTA POR LA PAZ Una propuesta a partir de catorce diagndsticos territoriales del contexto urbano, semi-urbano, campesino e indigena de México. TReTTTAe Logo del CIAS, Las letras definen nuestro modo de proceder,ivestigacin y accién social La cuz com as puntas en lr de lis evoca la esperanza do la tansfrmacién; cada punta es uno dels cvato ‘ies dal programa: economia social y sods, escuela pare el buen conv, reconcaciénfariar ¥ gobierno comunitario, La cruz completa simboiza la espituaidad eco-comuntaria que abvaza i tieray el mundo citcundante Centro de Investigacion y Accion Social por la Paz Del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustin Pro Juarez, A. C. Serapio Rendén 67-8, Col. San Rafael, C.P. 06470, Ciudad de México. Tel. (55) 57056621 Correo: ciasporlapaz@ gmail.com COORDINADORES: Gabriel Mendoza Zarate, S. J Jorge Atilano Gonzalez Candia, S. J COLABORADORES ‘Ana Lilia Zavaleta Rangel Femando Barajas Martinez, Genner Peniche Castro Gilberto Lenin Torres Lazaro Héctor Rivera Vergara Mario David Lugo Delgadillo Oscar Daniel Torres Rosales Patricia Rodriguez Lopez Disefio: Jonathan Gil Juarez Fotografia: Enrique Carrasco, S.J ISBN: 978-607-9459-54-3 Ciudad de México, marzo 2016. La elaboracién de estos dlagnésticas cont con la sol (CRS} yla Fndaciin San Ignacio de Loyola A.C. “Entre los componentes sociales del cambio global se incluyen los efectos laborales de algunas innovaciones tecno- l6gicas, la exclusién social, la inequidad en la disponibilidad y el consumo de energia y de otros servicios, la fragmentacién social, el crecimiento de la violencia y el surgimiento de nuevas formas de agresividad social, el narcotréfico y el consumo creciente de drogas entre los mas jévenes, la pésdida de identi- dad. Son signos, entre otros, que muestran que el crecimiento de los titimos dos sigios no han significado en todos sus aspec- tos un verdadero progreso integral y una mejora de la calidad de vida, Algunos de estos signos son al mismo tiempo sintomas de una verdadera degradacién social, de una silenciosa ruptura de los lazos de integracién y de comunién social.” Papa Francisco, Laudet Si, Nim. 46 soval se hace referencia a lac Icionales que favorecen la cohesin y la repro ccolectiva porno ios medias de desartallona satist es de violencia y a ‘explotacion de bienes y rec mo, la desvine ‘en el uso del tiapo n,favorece el contol y subordina sistemas de produce intereses del mercado. btica de convivencia, ‘nes familiares y vecinales, hat el ejercico de ia Con todo jempo dedicado a las cided para fa nos vinculos en le pérdida nel barrio, de bos ¢l ambito pilbic. espacios comunes, do n conocer ida del sentido del cuidado que Heva @ ls se encamina faci ia segunda fo los problemas comunes. En el imaginatio s 1acién individual que la autodeterminacin comu 0) rminan provocando ta pércida desmovizecén de los ciude al esti mas lo Gapieaiod Dever ‘Reconstruccion del Tetido Sostat: Una Apuosia porta sz ya extender sus horas laborales. Las smpos dedicados @ la educacién de los hijos ya la convivencia familiar. Esta situacién se aqudiza en los hogares que depen- sada «en de los ingresos de une sola persona y, sobre todo, cuando se trata de una jefa para quien existe un grado mayor de vulnerabilidad por las con iacion y violancia de género on México, realidad que se ve = porel Censo de Poblacién y Vivienda 2010, en donde se indica: que 26 de cada 100° = hogares se encontraban a cargo de una mujer. Es as, que en el estado de Michoa == én el porcentaje es del 24% de los hogares, mientras que en el Di del 31%, Oaxaca del 26% y Chianas 20% (INEGI, 2010). Estos porcer ‘an con los datos de las afios noventa, donde el sustento fa ‘otaimente a los hombres. (Otto factor importante en fa desvinculacién dos integrantes dela familia son === los problemas ocasionados pi ios generacionales, donde los hijos y los icutan la comunicacin y la construccién ren educar bajo el argumento de autoridad sducar dando ejemplo de cobe legade de las nuevas tec met agudizan los procesos de incvidualizacién; en algunos casos, el acceso al dinero de los hijos transforma la relacién de “dependencia” con los padres. En las jones se ha transformado el sentido de feria y se ha trascendido la lo que no siempre es entendido por los padres. Finalmente, se observa que oto factor de desvinculacién familiares la infiuen- cia del modelo de desarrollo centrado en la aspracién de un estilo de vida con capacidad de consumo ilimitado. La imposibidad de reazer estas aspiraciones, en la mayoria de los casos, gonera deprosi diecién de comunicacion, y la imposibilidad de acceder alos recursos econdmicos para su satisfaccién Iglesias LLasiglesias son sefaladas como espacios de vincuacién socal. Sin embargo, cuando pastoral en acciones asistencal ‘con acciones de transform En contraposicién, 08 en la organizacion eclst tes comunes de identidad 5, on a organizacién de estes tradiionales y en el compromiso de las comunidades eclesales con las problemas sociales. Las nes de laboral, De acuerdo con el Centro de Andlsis Multiiscpl de 1987 a abril de 2015, el precio de la ‘aumanté 5 veces més que ol sl més de iglesia (catbicas, cristianes, px stantes, etc. sugente de superar la is, haciendo pioitario el 320 ¥ artcipacién ecuménica & iosa bajo on fe vida pers ncia como una de los ales (empleo estab jo, con ol imperatio de fa productividad,inividvaizaron la rlacion Contuvieron los eumentos salaiales eincrementaron las jrnadas de trabajo de la UNAM, de diciembre 1 de la CAR, hoy, con un rio minimo de 70.10 pasos puede adquirir el 35 % de una CAR que tiene un casto apraximada de 201 pesos, y sien 1987 necesitaba trabajar 4 horas para comprar une CAR hoy cequire trebalar 23 horas para poder adqui oreda La individ izacion del trabajo y la escasez de empleo han generedo una economia nam mrp ! Tas gue cong E Tapia eB ‘sogutidad social, que abe destacar que la aspiracion al desarrllo centrado en ol éxito econémico ‘genera la tendencia a desvincular el trabajo del entomo y la comunidad, Sobre todo, para quienes ol trabajo y le remuneracién econémica rearesentan la nica via de Teconocimiento social. En algunos casos, la aspiracion al éxito econémico supone la autoexplotacién, pare mantener la imagen de una vida ostentosa, sacrficando los ‘tiempos de convivencia familiar y vecinal Medios tecnolégicos de informacién y comunicacién Se considera a los medios tecnolégicos de informacion y comunicacidn masiva e interpersonal como una institucién social, por su influencia en los determinantes ccomuritarios del teido social Los medios de comunicacin social pueden fortalecer el teido social cuendo ayudan @ las comunidades a comprender los problemas sociales, cuando promue- ven los referentes cultural locales y cuando facitan una comprensicn intercultural de la vida social. Sin embargo, se ha constatado que en general, los medios de y comunicacion masiva promueven valores, estos de vida, costurbres Yoofertas de consumo, gjenos a las necesidades y posiblidades de la mayoria dela ‘Aigunos medios de comunicacién, principalment terme, funcionan coma incitadores de consumo y promotores £1 acceso los mediostecnolégicos de comunicacion interpersonal es otro Goterminante loca dl teido soca; por un ado, favoreve la conextn con comnui- dades transversales; pero por oto, permite carroar ls rlaciones por medio de ‘mensajes do texto 0 de pubicacién de ftogrfis. Le tecifcacion yvituaizacin Gio as relaciones, en algunos cass, provoca tear ydesconfianzs en las relaciones interporsonales| En México, se he incrementado considerablomente Ja inmersion de los ‘mecios tecnolégicas en la vida cotdiana. De acuerdo con el informe Estadisticas ‘sobre cisponibilided y uso de tecnologia de informacién y comunicaciones en los, ‘hogares 2013 INEGI, 2013, a proporcién de hogares que hacian uso do la eefonia celular se inoroentd dol 16 ai 80% en doce aft (2001-2013). En dichos cas0s, ‘al menos uno de fos habitantes dispone de un cellar; de igual forma, el uso do ‘computadoras y € acceso a internet ha crecido de manera exponential, tilcdn- dose en el primer caso Ide 11 a 35%) y quintuplicéndose en el segundo Ide 6 @ r 309%). EI Médulo sobre Disponibifdad y Uso de las Tecnologias de la. Informaciin en los Hogares (MODUTIH} 2014 (INEGI, 2015) mostré que, en abil de 2014, de las 47.4 milones de personas de seis aos 0 més en el pals, usuarias de los servicios que ofrece internet, el 67.4% lo utliz6 pare bisqueds de informacion, 39.6% pare 200880 @ redes sociales y 38.5% para comunicacién con otras personas; por SU Parte las actividades de entretenimiento y de apoyo a la educacién compartieran un mismo porcentaje de 36%, En algunas comunidades se valor el uso de los metdios tecnolicos para ‘comunicarse con sus familiares emigrados, pero hay quejas por el abuso ds estos rmedios de comuricacign vitual, ya que susttuyen la comunicaiin presencal © interpersonal, Los acuitos entrevstados de los barios urbanos, en proceso de urbnizacén y on proceso de descarnpesiizacié,sefslan que el acceso alas redes sociales esté desvinculando a os hijos dela conversacin fair yconduce a debil- tar ain més las habidades dele comunicacidn interpersonal Se requiere avancar en una desindlvidualizacion dela tecnologi cin y comunicacién e idear formas educativas que pongan la tecnologia al servicio de ls localidades, Tierra y entorno ‘A pesar de la incidencia del mundo virtual en la Vida socal, las personas y comun- dades hacen su vida habitando un teritoro interactuando con su entorno, El modo de telacién con la tier, ol tarsitorio y el medio ambiente determinanlas condiciones J social. Para los pueblos originaros, la elacion con l titra no sélo significa un medio de subsistencia econémico, sino eter cia personal y comuritaia, aue permite la expresion de sus tadicones cultrales, religiosas y espiritusles.* comunidades indigenas, la vinculacién con la tia, el teritro y comunitaro generador de vida, que educa nla paciencia, en la confianza y en el cuidado de la naturaleza. Esta armonia con la tiara y ef medio ambiente se ha visto emenazada por un proyecto de desarrollo industrial que do inicio ala descarnpesinizacin ya la migracion, y ectualmente con lun modelo extracivista de megaproyactos turisticns, hidicos, miners y edticos lea es mediada por la rolacion con el lugar de habitacién, con los espacios piibiicas y con el medio ‘ambiente. Asi, en algunos lugares, se ha observado que la precatiedsd habitacional, Gapinato a Datarmiantes que contguan lope saa] {a ptivatizacién de os espacios plilicos yla degradacién ambiental impiden generat condiciones para la convivencia social Mercado tradicion El mercado tradicional, ligadas 2 la tora y Estos centros de comer ludos los tianguis populares, es otra de las instituciones itorio que favorecen la corvivencia y la cahesién social tradicional favorecian el intercambio de bienes en una ‘comunidad o formaban parte de la cadena de producién que conectaban el campo Y la cluded, @ productores y consumidores,y fecitaban la negociacién cotdana (regateo) entre vendedores y compradores. Algunas investgaciones muestran quo pesos al mes comprando en el tianguis o en el mercado tradicional ‘Aunque el mercado tradicional pest ‘consumo han cambiedo a ito de lpr plazas comerciales, que han hecho de! mercadeo una relacién impersonal. Parad6ji- ‘camente, segin lo recogido en el iagndstico de algunas zonas urbanas, las plazas ‘comerciales son los tnicos refugios ene lainseguridad publica. 1 necesidads y las condiciones de in de supermercados y de grandes 'y consumo; es decir, pierden su sen spiritual, De acuerdo con os resultados arrojados por a Encuesta Nacional de Hébitos, fiestas tradicionales, qu de pueblos y cornunidades. Pr otra parte, las fiestas comunitaras, no necesariamente re Pet zan prom social cuando son incluyentes, integran a otros en su organizacion y respeto y las relaciones horizontales Sin embargo, las fiestas pueden ser causa de segregeciin socal cuando '8e convierten en espacios para exhibir le capacidad econémica de consumo. Una expresin de esta mercantiizacin es fa sustituciin de las fiestas comunitaia, que requerian la partcipacion y organizacién de os asistentes, por fefas de diversion y lespecticulas masivos, donde los asistentes pagan por ingresar y se convierten en ‘consumidores 0 en simples espectadores. Organizacién comunitaria Una manifestacién clara de fortalecimianto del teido social es ia capacidad de Construir colectivamenta las condiciones sociales necesaras para la comivencia, doc, la organizacién comunitaria, Sin embargo, en fos lugares analizados, se ha ‘observado que la capacidad de organizacion cormunitaria se ha visto deblitada por el proceso mismo de incividuaizacién, que influye en el desinterés po a partcipacion ai ectarias, tanto poticas como refgosas, que haven ‘orio, para definir un proyecto de desarrole local o gestionar le aulodeterminacion ccomnitria, Respecto a la cohesién social, la ENVIPE 2015, contabilia le capacidad para identifica problemas locales yl sposicin para ponerse de ecvedo ana soluién; 6.9 %, el bacheo o fugas de agua; el 38.6%, deincuoncis en las akededores dels escutesy, ‘embargo, del total de entrevis- ipado en un acvordo para buscar iunitariamente son el robo y el smo, De manera espacifca, las entidades que mastraron mayor cohesién presencia de un problema, fueron Chiapas, Hidalgo y Oaxaca; mientres ‘que Sonora, Colima y Nuevo Leén representan las entidades con menor cohesion social ‘Cr Encuesta Nacional a Viera ible en: hp wwrwneh ervige2016/dclonipe2016presentcon-raional dk Percept sobre Seguridad Pea |ENVIPE) 2015, 590. sfenevestas/hagas/eguaesfew ne) ‘Capitulo d Dorermnartes que configuan a) falda soca Gobierno Los gobiarnos y sus instancias de adiministracién son representantes de los ‘miembros de una comunidad y serian, en sentido estricto, los encargados de garan- tizar las condiciones necesarias para el fortalecimiento del tejdo social. Pero, segin lo reportado on las entrevist ian este diagnéstico, ideran como un grupo que 3s, el gobiemo es considerado como un aiado de coxporact Tes 0, incluso, del crimen organizado, iculares. En casos yes empresaria Escuela Después de la familia, a escuela 0 los centros de ensemanza y aprencizaje se han convertido en las Gnicas instituciones sociales encargades, de conocimientos acumulados y de educar para la vida social, Sin embargo, e! actual sistema de educacién escolarizada, segtin lo revelado en ol diagnéstico,no respon: dea los aprendizajes requetidos para la vide social y, en lugar de fomentar el apren- ‘esta situacin, se summa nas zonas indigenas las escuelas des. los alunos de sus comunt- dads y en los ambientes urbanos favorecen la exclusin o la autoexclusién de los 35 més vulnerables. De acuerdo con las entravista, el consumo de son dos problemas preocupantes en el terna escolar. En fos ikimos aflos, en algunas regiones del pois, las escuelas se han convertide en pequerios centros de distribucién y consumo de drogas,y en lugares de descarga dol resentimiento familiar y social que se expresa en violencia fisica y sicolégica (bullying y cutting). £1 consumo de drogas y la violencia favorecen también la dese cién escolar, Un ostutio de le Comisién Econdmice para América Latina y el Caribe (Copal), de 2011, evel6 que, entre los alumnas mexicanas de 6° grado de primar, 1 40.24% decta6 haber sido vitima de robos; ol 25.3%, haber sido insutado 0 15 De ecuerdo «El derecho a una edacain do ca informe 20%, dl nsttuto Nacional psa le Erauein Educative, on México prevaoce la dsiguaéad eno acca ala osc, 60% de os ios de 3 eos y 39% In desreénesetr aac organ. (NEF, 2018, L venazado Por sus camparieras; ol 16.7%, habe sido golpeado, yel 44.7%, haber ido algin episoio de vio lustracin 8 Dteinanes institucional a tio soca acién de determinantes insttucionales permite aprecir algunas tenden- les y suponer Ie intervencién de actores que estructura el teido sc .gmentacién socal, seré necesario ubicaractores que, de manera atic inventar las instituciones y promover un proceso de reconstrucci6n Ante lada, puedan del todo soci Tapio & Botermianes aus boniigursn el tee asa] esudanesy desempeo 1 dol Tejldo Social: Una Apuesta pole Pez 4.3. DETERMINANTES ESTRUCTURALES. Las formas estructureles e institucionales que configuran elt les que mantienen los pucbios = ‘tiginrios y los idesles que ha promovido histévicamente la modernidad: la razén, el progreso, la autonamia personal, la fel la politica como poder ¥ el Estado-Nacidn. Las formas de vida medema intentaron desplazer totalmente las formas de vide tradicionaes, calficéndoles de premodernas o atrasadas, como. = son las fiestas relgiosas, el trabajo colectvo, la asamblea comunitaria las taccio. ‘es culturales y espirtuales. La hegemonia de le modemided ha llevado @ que las Comunidades pierdan su potencial insttuyente y emancipador. En la modernidad

También podría gustarte